0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas5 páginas

Unidad 3. Actividad 2. Neoliberalismo y Globalización.

1) La globalización y el neoliberalismo han presionado a México a abrir su economía y reducir el papel del Estado, pero esto no ha sido suficiente para sacar al país del subdesarrollo debido a la falta de inversión continua en ciencia, tecnología e innovación productiva. 2) México ha realizado esfuerzos por impulsar la investigación científica a través de instituciones como el SNI y CONACYT, pero estos suelen verse afectados por recortes presupuestales. 3) Para alcanzar el desarrol

Cargado por

Erick HC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas5 páginas

Unidad 3. Actividad 2. Neoliberalismo y Globalización.

1) La globalización y el neoliberalismo han presionado a México a abrir su economía y reducir el papel del Estado, pero esto no ha sido suficiente para sacar al país del subdesarrollo debido a la falta de inversión continua en ciencia, tecnología e innovación productiva. 2) México ha realizado esfuerzos por impulsar la investigación científica a través de instituciones como el SNI y CONACYT, pero estos suelen verse afectados por recortes presupuestales. 3) Para alcanzar el desarrol

Cargado por

Erick HC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Licenciatura en Gestión y Administración de PyME Asignatura: Contexto Socioeconómico de México

Maestra: Adela Juárez Flores. Grupo: GAP-GCSM-1902-B1-002


Alumno: Erick Hernandez Cruz. Matrícula: ES1921009048

Actividad 2. Neoliberalismo y Globalización.


Sistema financiero
Movimientos
mundial
migratorios
GLOBALIZACIÓN

Globalización económica

Libre comercio

La globalización es un proceso
dinámico de creciente libertad e
integración de los mercados de
trabajo, bienes, servicios, tecnología,
cultura, capitales e inclusive
ideologías.

La globalización es un proceso histórico de Conectividad y


Rápida industrialización
integración mundial en los ámbitos político,
telecomunicaciones
económico, social, cultural y tecnológico, que
ha convertido al mundo en un lugar cada vez
más interconectado, en una aldea global.
Neoliberalismo
Privatización Crecimiento económico
como vía para el
progreso.

Flexibilidad en el
mercado laboral Es una doctrina o política económica Reducción de impuestos
que apunta a minimizar el rol del a empresas
estado (gobierno) en la economía y la
sociedad en general, delegando estas
funciones al sector privado.

El neoliberalismo busca sustituir a la clase Con form ato: Centrado


política por la empresarial, arrebatan al estado
la función reguladora de las actividades
económicas, asi como la potestad de subsidiar
empresas y brindar servicios básicos a la
sociedad como la salud, la jubila ción, la
educación y las vías de comunicación.

Recorte al gasto
público
Desregulación
económica
Ciencia y tecnología durante el neoliberalis mo y la globalización.

La ciencia y la tecnología en México siempre han estado sujetas a la política económica que se aplica durante cada periodo
presidencial, por lo tanto es te sector sufre de recortes, ajustes, fuga de cerebros y también las crisis.

Si bien durante el periodo posterior a la revolución se dio un fuerte impulso a la industrialización del país, sobre todo en materia
agrónoma y manufacturera debido a la política de sustitución de bienes y servicios del proteccionismo, no hubo un despegue ma yor al
de seguir siendo un país exportador de mater ias primas.

Desde principios de la década de los nov enta se señalaba que en la may oría de los países en v ías de desarrollo se había llega do a la conclusión que para
encontrar una ruta aceptable de crecimiento, no bastaba un ajuste macro –económico sino que era necesario promov er un cambio estructural, éste v endría de la
inv ersión en innov ación . (Sandoval Barraza & López Leyva, 2007)

A pesar de que se hicieron algunos esfuerzos por llevar adelante esta inversión en ciencia y tecnología, no fue suficiente pa ra sacar al
país del subdesarrollo. Algunas de las acciones llevadas a cabo fueron.

-En 1984 el presidente De la Madrid expidió el decreto que creaba el Sistema Nacional de Inv estigadores (SNI), un organismo destinado a proporcionar estímulos
económicos no grav ables a los inv estigadores del sector público, que se darían en f unción de su productiv idad científ ica y te cnológica, juzgada no por burócratas
sino por comisiones f ormadas por inv estigadores del más alto niv el. (Perez Tamay o, 1998)

-Poco menos de un mes después de haber tomado posesión como presidente de la República, Salinas de Gortari estableció p or decreto el Consejo Consultiv o de
Ciencias de la Presidencia (CCC) y nombró consejeros a todos los ganadores del Premio Nacional de Ciencias, Tecnología y Dise ño Industrial. Por primera v ez
en la historia de nuestro país un grupo de científ icos tenían ac ceso directo al presidente, con carácter de consejeros. (Perez Tamay o, 1998)

-Durante la crisis de 1994, el presidente Zedillo aseguró que haría esf uerzos para que no se interrumpieran ni el trabajo ni e l crecimiento científ ico y tecnológico,
tan importante para la recuperación económica y para asegurar la competitiv idad de las empresas nacionales f rente a las extra njeras, pero no pudo ev itar que el
presupuesto de CONACy T se redujera drásticamente, que el subsidio a las univ ersi dades e instituciones de educación superior (que es en donde se realiza la
may or parte de la inv estigación científ ica y tecnológica del país) se conserv ara sin siquiera el aumento necesario para compe nsar la inf lación, ni tampoco pudo
crear los estímulos f iscales que f acilitarían la may or participación de la iniciativ a priv ada en el apoy o a las activ idades científ icas y tecnológ icas. (Perez Tamay o,
1998)
Podemos darnos cuenta que todos estos esfuerzos siempre han ido encaminados a la inversión en proyectos científicos (sobre todo
en instituciones educativas) pero pocas veces se les da el seguimiento necesario para llevarlas al sector productivo, lo cual es
necesario para el desarrollo económico del país.

Con la globalización presionando en todos los sectores de la vida, desde lo cultural hasta lo tecnológico, se ha ido abriendo la brech a
entre los países centrales y los periféricos. Los países altamente desarrollados invierten más y mejor, sacando provecho de t odas sus
investigaciones y llevándolas al sector productivo de manera exitosa. Des graciadamente los países como México seguirán siendo
dependientes de la ciencia y la tecnología de los países poderosos si no hay un cambio en la política que ayude a evitar la f uga del
talento y sus innovaciones.

Referencias.

Cruz Soto , L. A. (Abril-Junio de 2002). Redalyc.Org. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de Neoliberalismo y globalización económica. Algunos elementos de
análisis para precisar los conceptos: https://core.ac.uk/download/pdf/25651955.pdf

López Mas, J. (Agosto de 1999). Gestión en el Tercer Milenio. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de Los desafíos empresariales ante la globalización:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publica ciones/administracion/v02_n3/desafios01.htm

Mendez Morales, J. S. (s.f.). EJournal UNAM. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de El Neoliberalismo en México: ¿ëxito o fracaso?:
http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf

Perez Tamayo, R. (1 de Enero de 1998). Nexos. Recuperado el 27 de Agosto de 2019, de La Ciencia en México 1978 -1998: https://www.nexos.com.mx/?p=8723

Roberto Morales, M. (29 de Abril de 2006). La insignia. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de Globalización y neoliberalismo:
https://www.lainsignia.org/2006/abril/econ_007.htm

Sandoval Barraza, L. A., & López Leyva, S. (Julio-Diciembre de 2007). Scielo. Recuperado el 27 de Agosto de 2019, de Un análisis de la política de ciencia y
tecnología en México (2001–2006): http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188 -45572007000200005

También podría gustarte