0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas91 páginas

01 - Redes Conmutadas

Este documento describe los conceptos básicos de las redes de conmutación, incluyendo conmutación de circuitos y conmutación de paquetes. Explica que la conmutación de circuitos mantiene una conexión dedicada entre dos puntos, mientras que la conmutación de paquetes divide la información en paquetes individuales que son enviados de forma independiente a través de la red. También discute los modos de conmutación de paquetes, como circuito virtual y datagrama.

Cargado por

Someone Dumb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas91 páginas

01 - Redes Conmutadas

Este documento describe los conceptos básicos de las redes de conmutación, incluyendo conmutación de circuitos y conmutación de paquetes. Explica que la conmutación de circuitos mantiene una conexión dedicada entre dos puntos, mientras que la conmutación de paquetes divide la información en paquetes individuales que son enviados de forma independiente a través de la red. También discute los modos de conmutación de paquetes, como circuito virtual y datagrama.

Cargado por

Someone Dumb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

UMSS

Redes Avanzadas

Msc. Marco A. Montecinos C. [email protected]


REDES DE CONMUTACIÓN
Introducción.
Conmutación es la conexión que realizan los diferentes
nodos que existen en distintos lugares y distancias para
lograr un camino apropiado para conectar dos usuarios
de una red de telecomunicaciones. La conmutación
permite la descongestión entre los usuarios de la red
disminuyendo el tráfico y aumentando el ancho de
banda.
Introducción
Introducción
Introducción

https://www.youtube.com/watch?v=xZePwin92cI
Introducción
https://www.youtube.com/watch?v=xemRmISrHKQ
Introducción
Introducción
REDES DE CONMUTACIÓN
Introducción.
Básicamente, existen dos tipos básicos de
arquitecturas de redes de comunicación: conmutación
de circuitos y conmutación de paquetes.
REDES DE CONMUTACIÓN
Introducción.
En la conmutación de circuitos, el camino (llamado
“circuito”) entre los extremos del proceso de comunicación
se mantiene de forma permanente mientras dura la
comunicación, de forma que es posible mantener un flujo
continuo de información entre dichos extremos. Este es el
caso de la telefonía convencional.
REDES DE CONMUTACIÓN
Introducción.
.
REDES DE CONMUTACIÓN
Introducción.
.
REDES DE CONMUTACIÓN
Introducción.
.
REDES DE CONMUTACIÓN
Introducción.
.
REDES DE CONMUTACIÓN
Introducción.
.
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Circuitos - Ventajas.
La transmisión se realiza en tiempo real: siendo adecuado
para comunicación de voz y video.
Acaparamiento de recursos: Los nodos que intervienen en
la comunicación disponen en exclusiva del circuito
establecido mientras dura la sesión.
No hay contención: Una vez que se ha establecido el
circuito las partes pueden comunicarse a la máxima
velocidad que permita el medio, sin compartir el ancho de
banda ni el tiempo de uso.
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Circuitos - Ventajas.
El circuito es fijo: Dado que se dedica un circuito físico
específicamente para esa sesión de comunicación, una vez
establecido el circuito no hay pérdidas de tiempo
calculando y tomando decisiones de encaminamiento en
los nodos intermedios. Cada nodo intermedio tiene una
sola ruta para los paquetes entrantes y salientes que
pertenecen a una sesión específica.
Simplicidad en la gestión de los nodos intermedios: Una vez
que se ha establecido el circuito físico, no hay que tomar
más decisiones para encaminar los datos entre el origen y
el destino
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Circuitos - Desventajas.
Retraso en el inicio de la comunicación: Se necesita un
tiempo para realizar la conexión, lo que conlleva un retraso
en la transmisión de la información.
Acaparamiento de recursos: No se aprovecha el circuito en
los instantes de tiempo en que no hay transmisión entre las
partes. Se desperdicia ancho de banda mientras las partes
no están comunicándose.
Poco tolerante a fallos: Si un nodo intermedio falla, todo el
circuito se viene abajo. Hay que volver a establecer
conexiones desde el principio.
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Circuitos - Desventajas.
El circuito es fijo: No se reajusta la ruta de comunicación,
adaptándola en cada posible instante al camino de menor
costo entre los nodos. Una vez que se ha establecido el
circuito, no se aprovechan los posibles caminos alternativos
con menor coste que puedan surgir durante la sesión.
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Paquetes.
Se denomina Conmutación de Paquetes (Packet Switching
en inglés) al establecimiento, por parte de una red de
comunicaciones, de un intercambio de bloques de
información (o “paquetes”) con un tamaño específico entre
dos puntos, un emisor y un receptor. En el origen, extremo
emisor, la información se divide en “paquetes” a los cuales
se les indica la dirección del destinatario. Esto es, cada
paquete contiene, además de datos, un encabezado con
información de control (prioridad y direcciones de origen y
destino).
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Paquetes.
El emisor divide los Paquetes a enviar en un número
arbitrario de paquetes del mismo tamaño, donde adjunta
una cabecera y la dirección origen y destino así como datos
de control que luego serán transmitidos por diferentes
medios de conexión entre nodos temporales hasta llegar a
su destino. Este método de conmutación es el que más se
utiliza en las redes de computadoras actualmente.
Los nodos temporales almacenan los paquetes en colas en
sus memorias que no necesitan ser demasiado grandes.
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Paquetes.
Los paquetes se transmiten a través de la red y, luego, son
re ensamblados en el destino obteniendo así el mensaje
original. En cada nodo de red, un paquete puede ser
almacenado brevemente y encaminado dependiendo de la
información de la cabecera. De esta forma, pueden existir
múltiples vías o “caminos” de un punto a otro, siendo
gestionado por la red el camino óptimo. Las redes basadas
en la conmutación de paquetes evitan que mensajes de
gran longitud signifiquen grandes intervalos de espera ya
que limitan el tamaño de los mensajes transmitidos. La red
puede transmitir mensajes de longitud variable
pero con una longitud máxima.
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Paquetes.
Su principal ventaja es que únicamente consume recursos
del sistema cuando se envía (o se recibe) un paquete,
quedando el sistema libre para manejar otros paquetes con
otras información o de otros usuarios.
Por tanto, la conmutación de paquetes permite
inherentemente la compartición de recursos entre usuarios
y entre informaciones de tipo y origen distinto.
Este es caso de Internet.
Evidentemente las redes de conmutación de paquetes son
capaces de manejar informaciones de tiempo real, pero lo
hacen a costa de aumentar su complejidad y sus
capacidades.
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Paquetes.
Su inconveniente reside en las dificultades en el manejo de
informaciones de tiempo real, como la voz, es decir, que
requieren que los paquetes de datos que la componen
lleguen con un retardo apropiado y en el orden requerido.
REDES DE CONMUTACIÓN
Modos de Conmutación de Paquetes.
•Circuito virtual:
•Cada paquete se encamina por el mismo circuito
virtual que los anteriores.
•Por tanto se controla y asegura el orden de llegada
de los paquetes a destino
•Datagrama
•Cada paquete se encamina de manera
independiente de los demás
•Por tanto la red no puede controlar el camino
seguido por los paquetes, ni asegurar el orden de
llegada a destino.
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Paquetes - Ventajas.
•Si hay error de comunicación se retransmite una cantidad
de datos aun menor que en el caso de mensajes
•En caso de error en un paquete solo se reenvía ese
paquete, sin afectar a los demás que llegaron sin error.
•Comunicación interactiva: Al limitar el tamaño máximo del
paquete, se asegura que ningún usuario pueda
monopolizar una línea de transmisión durante mucho
tiempo (microsegundos), por lo que las redes de
conmutación de paquetes pueden manejar tráfico
interactivo.
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Paquetes - Ventajas.
•Aumenta la flexibilidad y rentabilidad de la red.
•Se puede alterar sobre la marcha el camino seguido por
una comunicación (p.ej. en caso de avería de uno o más
enrutadores).
•Se pueden asignar prioridades a los paquetes de una
determinada comunicación. Así, un nodo puede
seleccionar de su cola de paquetes en espera de ser
transmitidos aquellos que tienen mayor prioridad.
REDES DE CONMUTACIÓN
Conmutación de Paquetes - Desventajas.
•Mayor complejidad en los equipos de conmutación
intermedios, que necesitan mayor velocidad y capacidad de
cálculo para determinar la ruta adecuada en cada paquete.
•Duplicidad de paquetes. Si un paquete tarda demasiado
en llegar a su destino, el host receptor no enviara el acuse
de recibo al emisor, por el cual el emisor al no recibir un
acuse de recibo del receptor, este volverá a retransmitir los
paquetes del cual no recibió el acuse (redundancia )
•Si los cálculos de encaminamiento representan un
porcentaje apreciable del tiempo de transmisión, el
rendimiento del canal (información útil/información
transmitida) disminuye.
REDES ATM
Introducción.
Una red de transporte, también denominada (red troncal), "núcleo de
red" o (backbone) tiene como objetivo concentrar el tráfico de
información que proviene de las redes de acceso para llevarlo a
mayores distancias.
ATM = Modo de Transferencia Asíncrona (Asynchronous Transfer
Mode), es una tecnología para generar redes de alta capacidad y
respuesta para permitir el trafico de grandes cantidades de
información. A fin de aprovechar al máximo la capacidad de los
sistemas de transmisión, sean estos de cable o radioeléctricos, la
información no es transmitida y conmutada a través de canales
asignados en permanencia, sino en forma de cortos paquetes (celdas
ATM) de longitud constante y que pueden ser enrutadas
individualmente mediante el uso de los denominados canales
virtuales y trayectos virtuales.
REDES ATM
Introducción.
ATM consta de celdas de tamaño fijo de 53 bytes, los cuales
conforman 5 bytes de header y 48 bytes de payload (carga
útil de la celda).

Diferentes flujos de información, de características distintas


en cuanto a velocidad y formato, son agrupados en el
denominado Módulo ATM para ser transportados mediante
grandes enlaces de transmisión. Estas tramas se multiplexan
y pueden ser transportadas por redes de tipo SDH (
Syncrhonus Digital Hierachy) para norma europea y PDH
para norma americana.
REDES ATM
Introducción.
Las velocidades de transmisión de ATM más frecuentemente
usadas son STM1 u OC3 (SDH, PDH respectivamente) que son
155,2MBits/s . Esta velocidad se puede transmitir tanto por fibra
óptica como por cable del tipo STP5 y velocidades mayores solo
transmitibles por fibra de STM4 - OC12 que son 622,5 Mbits/sec,
STM16 - OC48 que son 2,5 Gbits/sec y una sobre multiplexacion
(canalización) en STM64 - OC192 de casi 10 Gbits/sec.

Toda las transmisiones de ATM contienen parámetros de QoS


(Quality of Service) , ToS (Type of Service) , performance y
muchos parámetros mas para asegurar la transmisión.
REDES ATM
Multiplexacion.
En telecomunicación, la multiplexación es la combinación de
dos o más los cuales pueden ser canales de información en
un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado
multiplexor. El proceso inverso se conoce como de
multiplexación. Un concepto muy similar es el de control de
acceso al medio.
REDES ATM
Multiplexacion.
Existen muchas estrategias de multiplexación según el
protocolo de comunicación empleado, que puede
combinarlas para alcanzar el uso más eficiente; los más
utilizados son:
•La multiplexación por división de tiempo o TDM (Time division
multiplexing).
• La multiplexación por división de frecuencia o FDM (Frequency-
division multiplexing) y su equivalente para medios ópticos, por
división de longitud de onda o WDM (de Wavelength).
•La multiplexación por división en código o CDM (Code division
multiplexing)
REDES ATM
Multiplexacion.
Cuando existe un esquema o protocolo de multiplexación
pensado para que múltiples usuarios compartan un medio
común, como por ejemplo en telefonía móvil o WiFi, suele
denominarse control de acceso al medio o método de acceso
múltiple. Como métodos de acceso múltiple destacan:
•el acceso múltiple por división de frecuencia o FDMA;
•el acceso múltiple por división de tiempo o TDMA;
•el acceso múltiple por división de código o CDMA.
REDES ATM
Multiplexacion - Telecomunicaciones.
En las telecomunicaciones se usa la multiplexación para
dividir las señales en el medio por el que vayan a viajar
dentro del espectro radioeléctrico. El término es equivalente
al control de acceso al medio.
De esta manera, para transmitir los canales de televisión por
aire, vamos a tener un ancho de frecuencia x, el cual habrá
que multiplexar para que entren la mayor cantidad posible
de canales de tv. Entonces se dividen los canales en un
ancho de banda de 6Mhz (en gran parte de Europa y
Latinoamérica, mientras que en otros países o regiones el
ancho de banda es de 8 Mhz). En este caso se utiliza
una multiplexación por división de frecuencia FDM.
REDES ATM
Multiplexacion - Informática.
En informática y electrónica, la multiplexación se
refiere al mismo concepto si se trata de buses de
datos que haya que compartir entre varios dispositivos
(discos, memoria, etc.).

Otro tipo de multiplexación en informática es el de la


CPU, en la que a un proceso le es asignado un
quantum de tiempo durante el cual puede ejecutar
sus instrucciones, antes de ceder el sitio a otro
proceso que esté esperando en la cola de procesos
listo a ser despachado por el planificador de procesos.
REDES ATM
Multiplexacion - Informática.
También en informática, se denomina multiplexar a
combinar en un mismo archivo contenedor, varias
pistas de dos archivos, por ejemplo de audio y vídeo,
para su correcta reproducción, también en informática
multiplexar un archivo, es una forma que se
mantengan varias copias idénticas de este archivo,
esto para respaldar información en caso de que ocurra
un fallo en el archivo principal.
REDES ATM
Modelo de referencia ATM.
La funcionalidad de ATM se corresponde con la capa física y
parte de la capa de enlace del modelo de referencia OSI
(Open Systems Interconnection) de la ISO (International
Organization for Standardization).
REDES ATM
Modelo de referencia ATM.
El modelo de referencia ATM está compuesto por los
siguientes planos:
•Control. Este plano es responsable de generar y de
manejar las peticiones de señalización.
•Usuario. Este plano es responsable de manejar la
transferencia de datos.
•Gestión. Este plano contiene una componente
denominada gestión de la capa que maneja funciones
específicas del nivel ATM, tales como la detección de
fallos y los problemas de protocolo, y otra capa
denotada gestión de plano que maneja y coordina
funciones relacionadas con el sistema completo.
REDES ATM
Modelo de referencia ATM.
•El modelo de referencia ATM está compuesto por las
siguientes capas:
•Capa física. Semejante a la capa físico del modelo de referencia
OSI, el nivel físico ATM maneja la transmisión dependiente del
medio físico. Define las características eléctricas y las interfaces
de red.
•Capa ATM. La capa ATM, en combinación con la capa de
adaptación ATM, es análogo la capa de enlace de datos del
modelo de referencia OSI. El nivel ATM es responsable del
establecimiento de conexiones y del paso de celdas a través de
la red ATM. Para ello toma los datos que van a ser enviados y
añade la información de la cabecera de 5 bytes que asegura que
la celda es enviada por la conexión correcta.
REDES ATM
Modelo de referencia ATM.
•Capa de adaptación ATM. La AAL (ATM Adaptation Layer),
combinada con la capa ATM, es semejante al nivel de enlace de
datos del modelo de referencia OSI. La AAL es responsable de
aislar los detalles de los procesos ATM a los protocolos de niveles
superior. Se encarga de asegurar las características de servicio
apropiadas y de segmentar cualquier tipo de tráfico en una carga
de 48 bytes que será transmitida en las celdas ATM. Para
implementar los distintos tipos de servicio ATM se han
especificado varias capas AAL que adapten el flujo de celdas ATM a
un flujo con las características requeridas por cada uno de ellos.
•Capas superiores. Son las capas que residen sobre la AAL, los
cuales aceptan los datos de usuario, los clasifican en
paquetes, y los pasan a la AAL.
REDES ATM
Dispositivos ATM.
Una red ATM está formada por switches ATM y puntos
finales ATM.
El switch ATM es responsable del tránsito de celdas a través
de la red ATM: acepta las celdas que le llegan de un punto
final ATM o un switch ATM, lee y actualiza la información en
la cabecera de la celda, y rápidamente conmuta la celda a
una interfaz de salida hacia su destino. Un punto final ATM o
sistema final, contiene un adaptador de interfaz a la red
ATM, el cual sí lee los bytes de datos de la celda.
Ejemplos de puntos finales son: las estaciones de trabajo,
routers, unidades de servicio digitales, conmutadores LAN
, y codificadores y decodificadores de vídeo.
REDES ATM
Formato de las Celdas ATM.
La transferencia de información en ATM, a diferencia
de la de otras técnicas de conmutación de paquetes,
como X.25 o Frame Relay, utiliza paquetes de longitud
corta y fija, denominados celdas.

Cada celda consta de 53 octetos o bytes, tamaño que


consigue el mejor equilibrio entre la eficiencia de
transmisión de datos y los requerimientos de retardo
para el tráfico de voz y vídeo. Los 5 primeros bytes
contienen la información de la cabecera y los 48 bytes
restantes la información de usuario.
REDES ATM
Formato de las Celdas ATM.
Son estructuras de datos de 53 bytes compuestas por dos
campos principales:

•Header, sus 5 bytes tienen tres funciones principales:


identificación del canal, información para la detección de
errores y si la célula es o no utilizada. Eventualmente puede
contener también corrección de errores y un número de
secuencia.

•Payload, tiene 48 bytes fundamentalmente con datos del


usuario y protocolos AAL que también son considerados
como datos del usuario.
REDES ATM
Formato de las Celdas ATM.
Dos de los conceptos más significativos de ATM,
Canales Virtuales y Rutas Virtuales, están
materializados en dos identificadores en el header de
cada célula (VCI y VPI) ambos determinan el
enrutamiento entre nodos.

El estándar define el protocolo orientado a conexión


que las transmite y dos tipos de formato de celda:

•Celda UNI
•Celda NNI
REDES ATM
Formato de las Celdas ATM.
La cabecera ATM tiene dos formatos, el UNI y el NNI.
La cabecera UNI es utilizada para la comunicación entre los
puntos finales ATM y los conmutadores ATM, mientras que la
cabecera NNI es utilizada para la
comunicación entre conmutadores
ATM.
Diagrama de una celda NNI.
(Network to Network Interface)
El cual se refiere a la conexión de
Switches ATM en redes privadas
REDES ATM
Formato de las Celdas ATM.
Diagrama de una celda UNI.
(User to Network Interface o
interfaz usuario a red) este se
refiere a la conexión de un
Switch ATM de una empresa
pública o privada con un
terminal ATM de un usuario
normal, siendo este último el
más utilizado.
REDES ATM
Formato de las Celdas ATM.
•GFC (Generic Flow Control, 4 bits): El estándar originariamente
reservó el campo GFC para labores de gestión de tráfico, pero en
la práctica no es utilizado. Las celdas NNI lo emplean para
extender el campo VPI a 12 bits. La cabecera UNI, a diferencia de
la NNI, no soporta el CGF
• PTI (Payload Type Identifier, 3 bits): identifica el tipo de datos de
la celda (de datos del usuario o de control).Uno identifica el tipo
de carga en el campo de usuario, otro indica si hay congestión en
la red y el último es el SDU. Indica en el primer bit si la celda
contiene datos de usuario o datos de control. Si la celda contiene
datos de usuario, el segundo bit indica congestión, y el tercer bit
indica si la celda es la última en una serie de celdas que
representan una única trama AAL5.
REDES ATM
Formato de las Celdas ATM.
•VCI (Virtual Channel Identifier , 16 bits) e identificador de camino
virtual o VPI (Virtual Path Identifier, 8 bits). Identifican el siguiente
destino de la celda cuando pasa a través de varios Switches ATM. Un
camino virtual o VP (Virtual Path) no es más que la multiplexación
de diversos flujos de tráfico sobre un mismo medio de transmisión,
y es identificado por el VPI. Un camino de transmisión es un
conjunto de VPs. En ATM cada uno de estos VPs es más tarde
multiplexado en un cierto número de canales virtuales o VCs (Virtual
Channels), identificados mediante los VCIs. Un VP es, por lo tanto,
un conjunto de VCs, cada uno de los cuales es conmutado de forma
transparente a través de la red ATM en base a un VPI común. Los
VCIs y VPIs sólo tienen un significado local a lo largo de un
enlace en particular y se hace una correspondencia, cuando
sea apropiado, en cada conmutador.
REDES ATM
Formato de las Celdas ATM.
•CLP (Cell Loss Priority, 1 bit): Indica el nivel de prioridad de la
celda, si este bit está activo cuando la red ATM esta
congestionada la celda puede ser descartada. Si el CLP es igual a
1, la celda debe ser descartada antes que las celdas de la misma
conexión con el CLP igual a 0.
•HEC (Header Error Correction, 8 bits): contiene un código de
detección de error que sólo cubre la cabecera (no la información
de usuario), y que permite detectar un buen número de errores
múltiples y corregir errores simples. Calcula el código de
redundancia cíclica sobre la cabecera de la celda, si el número de
ellos no es mayor que 2; en caso contrario, cuando existan más
de 2 errores, la celda se descarta
REDES ATM
Proceso ATM.
Con esta tecnología, a fin de aprovechar al máximo la capacidad
de los sistemas de transmisión, sean estos de cable o
radioeléctricos, la información no es transmitida y conmutada a
través de canales asignados en permanencia, sino en forma de
cortos paquetes (celdas ATM) de longitud constante y que
pueden ser enrutadas individualmente mediante el uso de los
denominados canales virtuales y trayectos virtuales.
En la siguiente imagen se muestra la forma en que diferentes
flujos de información, de características distintas en cuanto a
velocidad y formato, son agrupados en el denominado Módulo
ATM para ser transportados mediante grandes enlaces de
transmisión a velocidades (bit rate) de 155 o 622 Mbit/s
facilitados generalmente por sistemas SDH.
REDES ATM
Proceso ATM.
.
REDES ATM
Proceso ATM.
En el terminal transmisor, la información es escrita byte a byte en
el campo de información de usuario de la celda y a continuación
se le añade la cabecera.

En el extremo distante, el receptor extrae la información,


también byte a byte, de las celdas entrantes y de acuerdo con la
información de cabecera, la envía donde ésta le indique,
pudiendo ser un equipo terminal u otro módulo ATM para ser
encaminada a otro destino. En caso de haber más de un camino
entre los puntos de origen y destino, no todas las celdas enviadas
durante el tiempo de conexión de un usuario, necesariamente
serán encaminadas por la misma ruta, ya que en ATM
todas las conexiones funcionan sobre una base virtual.
REDES ATM
Conexiones ATM.
Cuando se establece un circuito a través de un
sistema ATM, todas las celdas relacionadas con ese
flujo de datos, viajan por la misma ruta durante toda
la sesión.

Por lo tanto, las celdas llegan en orden, simplificando


su procesamiento. En cambio, en la conmutación de
paquetes, los paquetes se encaminan dinámicamente
en cada nodo.
REDES ATM
Conexiones ATM.
Los sistemas de señalización y de gestión reservan un canal
virtual consistente en una cantidad apropiada de ancho de
banda dentro de un camino con un mayor ancho de banda.
En una conexión permanente o PVC (Permanent Virtual
Connection), el ancho de banda se establece de forma
permanente –similar a una línea alquilada-, mientras que en
una conexión conmutada o SVC (Switched Virtual
Connection), el ancho de banda se reserva al iniciar la sesión
mediante el sistema de señalización y dicha reserva es
liberada por el sistema de señalización cuando se finaliza la
llamada – similar a una llamada telefónica por
la red telefónica básica-.
REDES ATM
Conexiones ATM.
Las conexiones en ATM pueden ser punto a punto o bien
punto a multipunto.

Las conexiones punto a punto conectan dos sistemas finales


ATM y pueden ser unidirecciones o bidireccionales.

Las conexiones punto a multipunto conectan un único


sistema final origen con múltiples sistemas finales destino y
sólo pueden ser unidireccionales.
REDES DE CONMUTACIÓN
SMDS.
SMDS (Servicio de datos conmutado multimegabits) Es un
servicio de red de área extendida diseñado para una
conectividad LAN a LAN. Es una red metropolitana, con
base en celdas, sin conexión, de alta velocidad, publico,
banda ancha y paquetes conmutados.
REDES DE CONMUTACIÓN
SMDS.
SMDS utiliza celdas de longitud fija, estas celdas contienen
53 bytes compuesta por un encabezado de 7 bytes, una
carga útil de 44 bytes y una cola de 2 bytes.
SMDS puedes aportar varias velocidades de datos, incluidas
DS-1, DS-3 y SONET.

Antes de SMDS, el único método existente para conectar


LANs era a través de líneas alquiladas a velocidades de 56
kbps, 16 Mbps para Token Ring y 10 Mbps para Ethernet.
Los problemas de utilizar una línea alquilada eran los costos
de estas líneas, las congestiones, la velocidad de
la LAN excedería la velocidad de la línea, etc.
REDES DE CONMUTACIÓN
SMDS - Características.
•El interfaz de red a los locales del abonado se denomina
Interfaz de Subred de abonado (SNI, Subscriber Network
Interface). Las tramas "no orientadas a conexión" son
enviadas sobre el SNI entre equipos de abonado y el
equipamiento de la red pública.
•El formato de los datos y el nivel de adaptación es idéntico
al especificado por IEEE 802.6. El SNI se especifica como un
interfaz DQDB punto-a-punto, aunque el interfaz DQDB
punto-a-multipunto no está excluido. El caso de bucle de
bus dual no se ha contemplado por su complejidad y coste,
y porque existen alternativas más simples para ofrecer esta
redundancia.
REDES DE CONMUTACIÓN
SMDS - Características.
•El nivel físico del SNI es el especificado por el estándar IEEE 802.6.
•Las direcciones fuente y destino conforman el estándar E164, junto
con la posibilidad de broadcast y multicast de direcciones E.164.
•Capacidad de definir Grupos Cerrados de Usuarios mediante
validación de direcciones tanto en salida como en destino.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 - Introducción
X.25 es un protocolo estándar para la comunicación en una
WAN, define como deben ser establecer y mantener las
conexiones entre los dispositivos del usuario y los dispositivos
de la red.
X.25 esta diseñado para operar efectivamente sin importar los
tipos de sistemas conectados a la red. Se utiliza en las redes
de conmutación de paquetes.
Inicialmente fue desarrollado por los carriers en 1970.
Actualmente se administra como un estándar internacional
por la ITU-T
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 - Dispositivos
Se clasifican en tres categorias.
DTE. Data terminal equipment
DCE. Data circuit terminating equipment
PSEpacket switching exchange
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 – Packet Assembler / Disassembler
•PAD es un dispositivo muy común en las redes X.25.
•Se utilizan cuando el dispositivo DTE es muy simple como
para implementar todas las funcionalidades de X.25.
•Realiza tres funciones primarias
•Buffering. Almacena los datos hasta que el
dispositivo esta listo para transmitir.
•Ensambla paquetes.- forma paquetes con los datos
para enviarlos hacia el DCE.
•Desensambla paquetes. Los paquetes de entrada los
desensambla antes de enviarlos al DTE
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 – Packet Assembler / Disassembler
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 – Servicios
X.25 es orientada a conexión y ofrece principalmente estos
servicios:
•PVC. Circuitos virtuales permanentes. Es el
equivalente a una línea dedicada, es definido de
manera estática y siempre esta disponible, mientras
la red lo este.
•SVC. Circuitos Virtuales Conmutados. Es equivalente
a una llamada. La red establece e una conexión en
un circuito virtual, transfiere paquetes y libera la
conexión.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 – SVC
•Define la existencia de un camino lógico y bidireccional de
un DTE a otro a través de la red X.25.
•Físicamente, la conexión puede pasar por muchos nodos
intermedios como DCE y PSE.
•Varios circuitos virtuales pueden ser multiplexados en un
solo circuito físico.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 – Protocolos
.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 – Packet Layer Protocol
Packet Layer Protocol. Trabaja al nivel de la capa de red del
modelo OSI. Administra las conexiones entre el DCE y el
DTE.
PLP opera en cinco modos de operación.
•Call setup.
•Data Transfer.
•Idle.
•Call Clearing
•Restaring
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 – Packet Layer Protocol
Call Setup es el modo utilizado para establecer SVC’s
(Circuitos virtuales conmutados) entre los DTE. El protocolo
PLP utiliza el esquema de direccionamiento X.121 para el
establecimiento de circuitos virtuales. Este modo funciona en
un circuito virtual mientras que en otro circuito virtual se
encuentra en otro modo de operación. Solo se utiliza en SVC’s

Data transfer mode. Se utiliza para transferir datos entre dos


DTE’s sobre un circuito virtual. En este modo PLP realiza la
segmentación y el reensamble, bit padding, y control de flujo
y errores. Funciona en paralelo mientras otro circuito virtual
se encuentra en otro modo. Se utiliza en PVC’s y SVC’s.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 – Packet Layer Protocol
Idle mode. Se utiliza cuando se establece un circuito virtual
y no hay transferencia de datos, se utiliza solo para SVC’s.

Call clearing mode. Se utiliza para terminar sesión entre


DTE’s y para terminar SVC’s, se utiliza solo para SVC’s.

Restarting mode. Se utiliza para sincronizar la transmisión


entre DTE’s y DCE’s. Afecta a todos los circuitos virtuales del
DTE.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 – Link Access Procedure Balanced
Es un protocolo de enlace de datos que administra la
comunicación y el entramado de paquetes entre DTE y
DCE. Es un protocolo orientado a bit que se asegura que las
tramas estén correctamente ordenadas y libres de error.
Existen 3 tipos de tramas LAPB,
• información
•supervisión,
•sin numero
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 – Link Access Procedure Balanced
Tramas LAPB
•Información (I-frame). Lleva información de la capa
superior, sus funciones son, control de flujo, detección y
corrección de error, y control de secuencia de las tramas.
•Supervisión (S-frame). Lleva información de control, sus
funciones son, solicitud y suspensión de la transmisión,
reporte del estado, y reconocimiento de recepción de I-
frames.
• Sin numero (U-frames). Lleva información de control, sus
funciones son, establecimiento del enlace y desconexión,
reporte de errores
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes x.25 – Protocolo X.21bis
Es el protocolo de la capa física de X.25, define las
interfaces eléctricas y mecánicas. Maneja la activación y
desactivación del medio físico entre DTE y DCE. Soporta
conexiones punto a punto, velocidad de hasta 19.2kbps y
transmisión síncrona full duplex sobre 2 pares.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes Frame Relay - Introducción
En una red Frame relay (conmutación de paquetes) los
paquetes enviados son longitud variable sobre LANs o
WANs. Los paquetes de longitud variable, o tramas, son
paquetes de datos que contienen información de
direccionamiento adicional y gestión de errores necesaria
para su distribución.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes Frame Relay - Introducción
Es un protocolo de enlace, que se define como un servicio
portador RDSI, de banda estrecha en modo de paquetes
para el intercambio de datos y voz a alta velocidad que
permite la interconexión de redes de área local separadas
geográficamente a un costo menor, y que trabaja
solamente en los dos primeros niveles del modelo OSI, y ha
sido específicamente adaptado para velocidades de hasta
2.048 MBPS, aunque nada le impide separarlas.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes Frame Relay - Evolución
Frame Relay comenzó como un movimiento a partir del mismo grupo de
normalización que dio lugar a X.25 y RDSI: EI ITU (entonces CCITT). Sus
especificaciones fueron definidas por ANSI, fundamentalmente como
medida para superar la lentitud del X.25, eliminando la función de los
conmutadores en cada "salto" de la red. X.25 tiene el grave
inconveniente de su importante "OVERHEAD" producido por los
mecanismos de control de errores y de flujo.
Hasta hace poco tiempo, X.25 fue el medio de comunicación para datos
a través de redes telefónicas con infraestructuras analógicas favorito, en
las que la norma ha sido la baja calidad de los medios de transmisión
con una alta tasa de errores. Esto justifica los abundantes controles de
errores y sus redundantes mecanismos para el control de flujo, junto al
pequeño tamaño de los paquetes. En resúmen, se trataba de facilitar las
retransmisiones para obtener una comunicación segura.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes Frame Relay - Evolución
Frame Relay por el contrario maximiza la eficacia
aprovechandose para ello de las modernas infraestructuras,
de mucha mayor calidad y con muy bajo índice de error y
ademas permite mayor flujo de información. La clave para
que Frame Relay sea aceptada con facilidad, al igual que
ocurrio con X.25 y tambien ocurre ahora con RDSI, es su gran
facilidad como tecnología para ser incorporado a equipos ya
existentes: encaminadores (Routers), ordenadores,
conmutadores, multiplexores, etc; y que estos pueden con
Frame Relay realizar sus funciones de un modo mas eficiente.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes Frame Relay - Características
•Es un Protocolo de Enlace mediante circuito virtual
permanente muy usado para dar conexión directa a Internet.
•Sistema y tecnología de transmisión de datos que consiste en
la conmutación de unidades de datos de tamaño variable,
denominada Tramas.
•Trabaja solamente con los dos primeros niveles OSI
(Organización de Estándares Internacionales), nivel físico -
nivel de enlace.
•Es un protocolo que se emplea en determinadas
oportunidades como proveedor de enlaces digitales de alta
velocidad a Internet.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes Frame Relay - Características
•La información transmitida en una trama Frame Relay puede
oscilar entre 1 y 8.250 bytes, aunque por defecto es 1.600 bytes.
•Demuestra un alto grado de interoperabilidad entre diferentes
fabricantes de equipos y redes.
•Proporciona conexiones entre usuarios a través de una red
pública, del mismo modo que lo haria una red privada con circuito
punto a punto.
•La transmisión de tramas se hace en menos pasos que la
transmisión del X.25.
•Las tramas y cabeceras pueden tener diferentes longitudes ya que
hay una gran variedad de opciones disponibles en la
implementación conocidos como anexos, a las del estándar básico.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes Frame Relay - Funcionamiento
•La red Frame Relay obtiene datos de los usuarios en las tramas
recibidas, comprueba que sean válidas, y las enruta hacia el
destino, indicado en el DLCI del campo "dirección". Si la red
detecta errores en las tramas entrantes, o si el DLCI no es válido, la
trama se descarta.

• El "flag" es la secuencia de comienzo y fin de trama. El campo de


"dirección" contiene el DLCI y otros bits de congestión. Los datos
de los usuarios se meten en el campo "Información", que permite
transmitir un paquete entero de protocolos LAN.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes Frame Relay - Funcionamiento
•Lo primero es conectar a los usuarios mediante un acceso Frame
Relay (puerto en el nodo de la red más línea de acceso). Después
hay que definir en la red un CVP entre los accesos, que es el
camino lógico para la transmisión de información. Un usuario
puede definir más de un CVP hasta distintos destinos a través de
un único acceso Frame Relay. Este concepto se llama
multiplexación estadística.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes Frame Relay - Ventajas
•Permite una mayor velocidad y prestaciones ademas de permitir
que un mismo circuito sirva a varias conexiones, reduciendo el
número de puertos, circuitos precisos y por tanto el costo total.
•Maximiza la eficacia aprovechandose de las modernas
infraestructuras, de mucha mayor calidad, y con muy bajos índices
de errores, y ademas permite mayor flujo de información.
•Reemplaza las líneas privadas por un solo enlace a la red.
•Puede ser implementado en software (por ejemplo en un
encaminador) y por tanto puede ser mucho mas barato.
•Es una red rápida.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes Frame Relay - Desventajas
•Solo ha sido definido para velocidades de hasta 1.544/2.048
MBPS (T1/E1).
•Sigue siendo una tecnología antigua ya que no inventa nuevos
protocolos ni mejora los dispositivos de la red; sino que limita a
eliminar parte de la carga de protocolo y funciones del X.25.
•No es una red integrada.
•No soporta aplicaciones sencillas al tiempo, al menos de forma
estándar.
•Dado a que Frame Relay esta orientado a conexión, las redes
orientadas a conexión son susceptibles de perderla si el enlace
entre el nodo conmutador de dos redes falla.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes ADSL
•Asymmetric –Los datos pueden fluir mas rapido en una direccion
que en otra. Las transmision de datos en mas rapido en la bajada
que en la subida del abonado.

•Digital – No se transfiere ningun tipo de comunicacion por


metodos analogicos, todos los datos son puramente digitales, solo
al final son modulados para llevarlos sobre el medio de
transmision
•Subscriber Line – Los datos son llevados sobre un par trenzados
de cobre de una red PSTN.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes ADSL
Standard name Common name Downstream Upstream
rate rate
ITU G.992.1 ADSL (G.DMT) 8 Mbit/s 1.0 Mbit/s
ITU G.992.2 ADSL Lite (G.Lite) 1.5 Mbit/s 0.5 Mbit/s
ITU G.992.3/4 ADSL2 12 Mbit/s 1.0 Mbit/s

ITU G.992.3/4 Annex J ADSL2 12 Mbit/s 3.5 Mbit/s


ITU G.992.3/4 Annex L RE-ADSL2 5 Mbit/s 0.8 Mbit/s
ITU G.992.5 ADSL2+ 24 Mbit/s 1.0 Mbit/s
ITU G.992.5 Annex L RE-ADSL2+ 24 Mbit/s 1.0 Mbit/s
ITU G.992.5 Annex M ADSL2+ 28 Mbit/s 3.5 Mbit/s
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes ADSL
Componentes:
El modem ADSL al abonado (ATU-R)

El modem de la oficina central (ATU-C)

Multiplexor DSL (DSLAM)

Servidor de acceso de Ancho de Banda (BAS)

Splitter – Un filtro electronico que separa la señal de voz ISDN de la


señal de de las frecuencia de datos ADSL del DSLAM.
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes ADSL
Arquitectura:
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes ADSL Switch de cliente Alcatel 7250
• 8 puertos FE eléctricos
•10/100Base-T (RJ-45)
Switch de acceso Alcatel 7450
• Equipamiento inicial: 16 • 2 puertos GE ópticos ó eléctricos
puertos GE GE
hasta •Óptico: 1000Base-SX, 850nm
1Gbps
•Eléctrico: 1000Base-TX (RJ-45)
• Sin redundancia de procesadora
GE FE • Con redundancia de alimentación

Switch de GE
hasta 100
transporte Mbps
Alcatel 7450
Radio IP (en evaluación)
DSLAM 7302
• 1 puerto FE eléctrico
• Equipamiento
inicial:
24 puertos
G.SHDSL.bis Modem de cliente Thomson GT605
• 4 puertos FE eléctricos
1 par: hasta 4Mbps <
2,0Km • 10/100Base-T (RJ-45)
2 pares: hasta 8Mbps <
2,0Km
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes ADSL
REDES DE CONMUTACIÓN
Redes ADSL
Arquitectura:

PSTN Upstream Downstream

4 25,875 138 1104 KHz


REDES DE CONMUTACIÓN
Redes ADSL
El nivel de Adaptcion ATM es el que convierte la informacion desde los
niveles superiores a Celdas ATM.
Es estandar para ATM sobre ADSL es AAL5.

También podría gustarte