EMPLAZAMIENTO Y
PUBLICACIÓN DE LA DEMANDA
Admitida la demanda, la Sala confiere traslado al órgano emisor
de la norma objeto del proceso y ordena la publicación del auto
admisorio, el cual incluirá una relación sucinta del contenido de
la demanda, por una sola vez, en el diario oficial El Peruano si la
demanda se promueve en Lima, o en el medio oficial de publicidad
que corresponda si aquella se promueve en otro Distrito Judicial.
Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con participación
de más de un órgano emisor, se emplazará al de mayor jerarquía.
Si se trata de órganos de igual nivel jerárquico, la notificación se
dirige al primero que suscribe el texto normativo. En el caso de
normas dictadas por el Poder Ejecutivo, el emplazamiento se hará
al Ministro que la refrenda; sí fuesen varios, al que haya firmado
en primer término.
Si el órgano emisor ha dejado de operar, corresponde notificar al
órgano que asumió sus funciones.
CONCORDANCIAS:
C.P.Ct: 4? DE.
ANTECEDENTES:
Ley 24968: arts. 13, 14.
2 Exégesis
Con este artículo y los que siguen a continuación el Código ingre-
sa a regular propiamente la tramitación del proceso de acción popular,
aun cuando podría decirse que el trámite se da inicio con la contesta-
ción de la demanda.
En primer lugar, hay que emplazar al órgano emisor de la norma que
es objeto del proceso y publicar el auto admisorio. En correspondencia
con la garantía del debido proceso, este debe incluir una relación sucinta
del contenido de la demanda. Pasco Cosmópolis sostiene, y creemos que
con razón, que el auto admisorio se publica “con la finalidad que la ciu-
dadanía resulte advertida de que se está cuestionando en la vía jurisdic-
cional la legitimidad constitucional y/o legal de una determinada norma,
1230
Escaneado con CamScanner
ART. 89
PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
y tenga precaución al aplicarla en el futuro, porque de lo contrario po-
dría no haberse percatado que la norma en cuestión padece de posibles
vicios que pueden dar lugar a su posterior invalidación”*”, La publica-
ción, con perdón de ser repetitivos frente a lo que dice el Código, tiene
lugar por una sola vez en el diario oficial El Peruano si la demanda se
promueve en Lima, o en el medio oficial de publicidad que corresponda
si aquella se promueve en otro distrito judicial. Por el principio de gra-
tuidad, los gastos de la publicación corren por cuenta del Estado.
Una innovación de la ley es la supresión de la participación del Mi-
nisterio Público como tercero. El fiscal puede ser parte en el proceso, ya
sea como legitimado activo o pasivo, pero ya no emite dictamen previo
a la sentencia como tercero interviniente. La Ley N* 24968 estipulaba
que vencido el plazo para la contestación de la demanda, la Sala debía
cursar oficio al fiscal para que dentro de un plazo no mayor de diez días
contados desde su recepción, emitiera su respectivo dictamen. El oficio
no suponía traslado del expediente. Su participación no tenía sentido y
lo único que producía era dilación innecesaria y perjudicial.
En lo demás que es regulado por la ley no requiere de mayor expli-
cación porque se entiende desde su propia literalidad. Se trata de sim-
ples reglas para determinar el legitimado pasivo. Cuando la norma ha
sido emitida por dos órganos, se emplaza al de mayor jerarquía. Si son
de igual nivel, al que firmó primero el texto normativo. Cuando la norma
emana del Poder Ejecutivo, el emplazamiento se hace al ministro que lo
refrenda. Si firman varios, al que haya firmado primero. Y si el órgano
ha dejado de operar, se notifica al que asumió sus funciones.
Pero todo esto no se trata más que de un error. El emplazado tiene
que ser el procurador público que corresponde, cuando se trata de órga-
nos o poderes sin personería jurídica y los representantes legales o apo-
derados, cuando gozan de personería jurídica, como sucede con los go-
biernos locales y regionales. El control de constitucionalidad de la nor-
ma no es un juicio intuito personae para juzgar la conducta de quien
firmó la norma cuestionada, sino que es un proceso abstracto de cons-
titucionalidad que se dirige contra la propia norma en sí. Es ella y no la
(29) Citado por DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge. La garantía constitucional ... Ob. cit., 1990 p. 169.
2311
Escaneado con CamScanner
ART, 89 EXÉGESIS DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
conducta del funcionario la que debe pasar, en la terminología utiliza-
da por Kelsen, por la tasación de su regularidad directa o indirecta con
la Constitución.
y Jurisprudencia
|. “El órgano emisor sea el llamado a ser emplazado con la demanda por cuan-
to de ella depende tanto que se hayan respetado las normas para su promul-
gación como el contenido que en ella se establece.
El órgano emisor de la norma cuestionada es el destinatario natural -como
regla general- en todo proceso de acción popular, para que exprese sus ar-
gumentos de defensa respecto a la legitimidad y constitucionalidad de la
norma impugnada” (Exp. A.P. N* 860-2011, Lima, Sala de Derecho Cons-
titucional y Social Permanente, fundamento segundo y cuarto).
“A la luz de lo dispuesto en el artículo 89 del Código Procesal Constitu-
(59)
cional, la parte demandada en los procesos de acción popular corresponde
al órgano emisor de la norma impugnada, previéndose únicamente para el
caso de las normas expedidas por el Poder Ejecutivo, el emplazamiento al
Ministro que la refrendó y si fuesen varios, al que lo hizo en primer térmi-
no” (Exp. A.P. N* 471-2011, Lima, Sala de Derecho Constitucional y So-
cial Permanente, fundamento sexto).
1232
Escaneado con CamScanner
REQUERIMIENTO DE ANTECEDENTES
La Sala puede, de oficio, ordenar en el auto admisorio que el órgano
remita el expediente conteniendo los informes y documentos que
dieron origen a la norma objeto del proceso, dentro de un plazo no
mayor de diez días, contado desde la notificación de dicho auto,
bajo responsabilidad. La Sala dispondrá las medidas de reserva
pertinentes para los expedientes y las normas que así lo requieran.
CONCORDANCIAS:
C.P.Ct: ans. 68, 89.
ANTECEDENTES:
Loy 24968: ant. 15.
5 Exégesis
El artículo 90 repite el artículo 15 de la derogada Ley N* 24698.
Se intuye que lo que se persigue con una disposición de esta naturaleza
es el tomar conocimiento de los motivos que llevaron al órgano emisor
a expedir la norma cuestionada. Pero parece que en un procedimiento
que por su propia naturaleza es de puro derecho, los anexos que pueden
pedirse de oficio resultan innecesarios.
La remisión de los informes por el emplazado debe hacerse en el
plazo improrrogable no mayor a diez días, que se cuentan a partir de la
notificación del auto admisorio.
Cuando la ley señala que la sala dispondrá las medidas de reserva
pertinentes para los expedientes y las normas que así lo requieran, se
entiende que ello solo es posible cuando están en juego intereses públi-
cos, como la seguridad nacional, el orden público, la salubridad o la 1-
timidad personal, etc,
pa 2331
Escaneado con CamScanner
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
La contestación deberá cumplir con los mismos requisitos de la
demanda, en lo que corresponda. El plazo para contestar la de-
manda es de diez días.
CONCORDANCIAS:
C.P.Ct: ant. 86.
C.P.C.: ant. 442.
ANTECEDENTES:
Ley 24968: art. 16.
4 Exégesis
El plazo para contestar la demanda es de diez días, igual como acon-
tecía en la legislación derogada. La absolución del emplazamiento debe
cumplir con los mismos requisitos de la demanda, en lo que correspon-
de. Es decir, debe estar bien redactada, con orden y claridad, en estilo
sencillo, sin galimatías ni errores de sintaxis. También la designación
de la sala ante quien se dirige el contradictorio, el nombre, identidad y
domicilio del demandado. La denominación precisa y el domicilio del
órgano que contesta la demanda, así como la firma del emplazado o de
su representante o apoderado y del abogado patrocinante.
En cuanto al petitorio de la demanda y sobre la fundamentación que
contiene el contradictorio, el emplazado no puede conciliar, transar, de-
sistirse, ni allanarse o reconocer la demanda porque su obligación es de-
fender la constitucionalidad o legalidad de la norma que es objeto del
proceso de acción popular, tal como ocurre en los procesos de acción de
inconstitucionalidad (Vid. infra artículo 99 in fine).
Tampoco procede el abandono. El proceso solo termina por senten-
cia. Porque como dice el artículo 106 del Código, perfectamente recon-
ducible al proceso de acción popular, “admitida la demanda, y en aten-
ción al interés público de la pretensión discutida, [la Sala correspon-
diente] impulsará el proceso de oficio con prescindencia de la actividad
o interés de las partes” (Vid. infra artículo 106).
1234
Escaneado con CamScanner
VISTA DE LA CAUSA
Practicados los actos procesales señalados en los artículos an-
teriores, la Sala fijará día y hora para la vista de la causa, la que
ocurrirá dentro de los diez días posteriores a la contestación de la
demanda o de vencido el plazo para hacerlo.
A la vista de la causa, los abogados pueden informar oralmente. La
Sala expedirá sentencia dentro de los diez días siguientes a la vista.
CONCORDANCIAS:
C.P.Ct: arts. 88, 89, 90, 91, 93.
ANTECEDENTES:
Ley 24968: arts. 17, 18.
4 Exégesis
Como dice el Código, la vista de la causa se lleva a cabo en el día y
hora fijados por la sala, que tiene que producirse dentro de los diez días
posteriores a la contestación de la demanda o de vencido dicho plazo
sin que se haya contestado.
La vista de la causa es el acto procesal en el cual la Sala de la Corte
Superior correspondiente examina la constitucionalidad y/o ilegalidad
de la norma cuestionada. En esta etapa los abogados de las partes pue-
den informar oralmente. Tanto el examen de la Sala como el informe de
los abogados deben avocarse a lo que es propio de un proceso abstrac-
to de control de constitucionalidad. El análisis, que es de puro derecho,
pone a prueba los límites materiales de la norma, es decir, la compati-
bilidad de su contenido con la Constitución o la ley. O la inconstitucio-
nalidad formal si es que se ha omitido los procedimientos establecidos
para su producción. En sentido contrario, solo se trata de comprobar si
se han cumplido todos los trámites establecidos en la ley para su apro-
bación (Vid. supra artículo 76).
Algo importante. Si la demanda ha sido declarada fundada pero el
Organo emisor no ha apelado, por disposición del artículo 95 del Códi-
go, los autos deberán elevarse en consulta a la Sala Constitucional
y So-
cial de la Corte Suprema (Vid. infra artículo 95).
:
2351
Escaneado con CamScanner