Libro. Manual. Ortoprotésico. Gerardo.
Libro. Manual. Ortoprotésico. Gerardo.
ORTOPROTÉSICO
Gerardo Abreu Ferrer
Autores
Licenciada en Defectologia.
Colaboradores
Técnico en Podología.
Agradecimientos
Quiero expresar mi gratitud a todas aquellas personas que de una manera u otra apo-
yaron a la realización de esta obra. Agradecimientos especiales a los compañeros de
los laboratorios de CUBA-RDA, Frank País, Julio Díaz y Carlos J. Finlay y en especial
a mi madre, hija y hermana que me alentaron a continuar trabajando.
Gracias a todos.
Autor principal.
Prefacio / pág.10
Halo / pág.24
Suspensorio / pág.29
Braguero / pág.30
Corsés / pág.32
Epicondilalgias-Epicondilitis / pág.53
Mano-muñeca / pág.58
Cadera / pág.64
ODCC / pág.66
Twister / pág.67
El pie / pág.77
Bandaje en 8 / pág.80
Amputación / pág.98
Anatomía / pág.189
Malformaciones-Ortoprótesis / pág.198
Indicaciones / pág.199
Ventajas / pág.201
Calzado / pág.205
Huesos / pág.228
Articulaciones / pág.232
Músculos / pág.234
Bibliografía / pág.243
El autor.
Ortopedia técnica.
Generalidades de la Ortoprótesis.
Fundamentación histórica de la ortopedia técnica.
La Ortoprótesis es una especialidad caracterizada por la confección y diseños de los
artificios ortopédicos subdividida en cuatro grupos de desarrollo, los Bandajes, las
Ortesis, las Prótesis y los Calzados ortopédicos especializados; construyéndose los
mismos con conocimientos anatómicos, morfológicos y las leyes biomecánicas reque-
ridas para prevenir, rehabilitar o aliviar afecciones dolorosas.
Con la creación en 1965 del primer centro dedicado a la confección de artificios
ortopédicos en nuestro país se dio paso al desarrollo de una actividad que garantiza
la atención de las personas con discapacidad física motora, además de su utilidad
para los tratamientos ortopédicos en edades tempranas y en la rehabilitación de pa-
cientes con secuelas de enfermedades o traumas, problemas angiológicos, estomato-
lógicos o quirúrgicos.
Antes del triunfo de la Revolución esta especialidad tenia limitados sus servicios en el
país, a la compra y venta en tres o cuatro establecimientos donde los artificios eran
confeccionados en Estados Unidos, teniendo el personal que ofrecía estos servicios
una preparación empírica.
La especialidad da sus primeros pasos en 1961 cuando entre el gobierno de la anti-
gua República Democrática Alemana y el de Cuba, se establece un convenio de co-
laboración por el cual un equipo de mutilados de la guerra de liberación va a este
país a rehabilitarse y de ellos, seis se dedicaron estudiar la especialidad de Ortope-
dia Técnica.
En este mismo período un Comité de Solidaridad apoya esta tarea y dona un taller
completamente equipado a lo que une la participación de tres especialistas como
profesores, surgiendo así el 2 de mayo de 1965, La Escuela Taller de Ortopedia
Técnica ―CUBA-RDA‖, la que fue la simiente de lo que es hoy el Laboratorio de Orto-
pedia Técnica Docente ―CUBA-RDA‖, centro de referencia Nacional para la Especia-
lidad.
Después de la primera graduación en 1968, el proceso de formación Técnica siguió
ejecutándose gracias al desempeño de algunos recién graduados que fungieron co-
mo profesores dado el alto nivel de técnico alcanzado como resultado de la profunda
preparación que habían recibido en su formación al estilo alemán. En 1978 por la ne-
cesidad de la especialidad en el país, se reanudo la enseñanza de la misma para lo
cual el Ministerio de Salud Pública seleccionó un grupo de profesores que habían
sido formados al estilo alemán para asumir la tarea, pues el plan de estudio existente
no cumplía con las exigencias del desarrollo científico técnico de aquel momento y se
entrenaron para impartir las asignaturas del primer curso. Este primer curso tuvo una
duración de 3 años, para iniciar un plan nacional de formación, que comienza a estu-
diarse en el IPS ―Dr. Carlos J Finlay‖ en Oquendo y Estrella, Centro Habana, con el
objetivo de extender los servicios a otras provincias del país, y que en 1986 se tras-
Ortoprótesis: Especialidad que necesita conocer la anatomía humana y por ende las
medidas del cuerpo con exactitud para confeccionar los artificios con la calidad y el
confort indispensables.
Bandajes y Ortesis.
Los Bandajes ortopédicos (también llamados Ortesis por algunos autores especialistas
en la materia), son aditamentos confeccionados de diversos materiales, utilizamos
principalmente diferentes medidas de elásticos y de cintas rígidas según la necesidad
del paciente, también a estos se les puede añadir otros según la conformación del
mismo como: piel, vinil, cuero, etc. Las Ortesis son confeccionadas de diferentes mate-
riales como: acrílico, termomoldebles, laminados con resinas, acompañados de cintas,
velcros, elásticos, etc.
Detallaremos los demás demandas en nuestros laboratorios por regiones del cuerpo
humano, así como un compendio de algunas bibliografías revisadas, las afecciones
por las cuales se indican y las diferentes modalidades de confección, siempre cum-
pliendo los parámetros técnicos establecidos y la funcionabilidad del mismo en la
rehabilitación ortoprotésica y terapéutica.
Columna vertebral:
Capelina simple:
Los especialistas en maxilo facial tratan las fisuras del maxilar con proyección anterior
del segmento y en traumatismos del maxilar superior donde haya desplazamientos
anteriores, cumpliendo la retropulsión del maxilar. Se confecciona directamente al pa-
ciente con cinta rígida de 19 mm, ajustándose a la cabeza con cierre de velcro.
Capelina en Y:
Collarines. Variantes:
Aunque es un Bandaje, en diversas bibliografías aparece como una Ortesis cuyo obje-
tivo es disminuir la movilidad del segmento cervical y aliviar el dolor, cuando existan
traumatismos de las partes blandas (latigazo cervical), traumatismos óseos leves (apó-
fisis espinosa transversa), procesos reumáticos en fases dolorosas (cervicobraquial-
gias) y protección postoperatoria (tortícolis tratada quirúrgicamente).
Collarín rígido:
Se utiliza para las lesiones más graves de la columna cervical como: fusión cervical
anterior, fracturas de cuerpo vertebral estable, síndrome de latigazo cervical grave,
sospecha de traumatismo cervical en un paciente inconsciente, lesiones estables de
los cuerpos vertebrales o del aparato ligamentario que las rodea, etc. Uno de los mo-
delos más utilizados es el collarín de Filadelfia.
Collarín rígido.
De igual características que el collarín cervical semirrígido sin apoyo, solo que sus
partes laterales son asimétricas. Construido según medidas.
Collarín de Filadelfia.
Craneosinostosis:
Son debidas al cierre antes de tiempo de algunas de las suturas craneales más impor-
tantes. El cráneo crece en el sentido de la sutura cerrada, puede desaparecer la fonta-
nela anterior y puede palparse un relieve a nivel de la sutura cerrada.
Craneosinostosis.
Plagiocefalia posicional:
No es extraño que la cabeza de los niños al nacer presente una forma irregular
o que sea adquirida por un mal posicionamiento durante el tiempo que el niño
permanece acostado. Si esta forma persiste a partir del tercer mes debería ser
evaluado por un especialista, es posible que el niño presente una Plagiocefalia
posicional.
Braquicefalia:
Escafocefalia:
Ortesis Craneales.
Minerva cervical.
Fosilla supraesternal.
Apófisis espinosa.
Variantes de Minervas:
Minerva de 4 postes:
Minerva de 4 postes.
Minerva metálica:
Se elabora con material metálico ligero moldeable, para los apoyos opcipitomentonia-
no, sujeción mediante correas. Se le puede añadir una especie de casco para lograr
mejor inmovilización y todos sus apoyos se pueden regular.
Minerva Cervicotoráxica:
Minerva Cervicotoráxica.
Minerva Girón:
Halo:
Equipos mecánicos para efectuar tracción de la columna cervical. Son aplicados en los
procesos inflamatorios que provocan contractura muscular, cervicobraquialgias, artro-
sis y como complemento a otros tratamientos.
Está indicada para relajar la musculatura cervical durante las horas de reposo, dismi-
nuyendo con ello la presión sobre las raíces nerviosas, como método complementario
de tratamiento y para trastornos cervicales.
Estos dispositivos constituyen una ayuda eficaz en el tratamiento de los procesos de
la columna cervical y se puede emplear como método profiláctico, para prevenir tras-
tornos en el área cervical especialmente en determinadas profesiones que sufren una
sobre carga mecánica de esta zona.
Almohada cervical.
Columna Vertebral.
Epítesis de mama.
Se indican para Mastoplastias y son confeccionadas para la compresión del área ope-
rada. Son Bandajes elastizados.
Bandaje de Recordación:
Esta es una afección de origen congénito del tórax, donde se observa la elevación de
este exageradamente. También puede ser adquirida en pacientes con problemas res-
piratorios (asma), puede ser corregida en edades tempranas. Se compone con un fleje
de acero o plástico, chapilla por frontal que apoya el esternón y una por dorsal interes-
capular, uniéndose con un tirante que pasa por encima de los hombros y una correa
lateral que realiza la corrección. Es forrado y su confección es individual. Este paciente
alterna el artificio ortopédico con los tratamientos rehabilitadores como la natación y
los ejercicios dirigidos.
Escoliosis congénitas.
Es una variante propuesta por Moe que elimina el efecto de las fuerzas verticales so-
bre el cuerpo incorporando una barra metálica rígida, que une la anilla del hombro y la
banda pélvica, con lo que estas fuerzas son adsorbidas por dicha barra.
Arnés de Moe.
Bandaje umbilical:
Las hernias umbilicales en lactantes son muy frecuentes y normales. Este Bandaje
mantiene la hernia comprimida, corrigiendo la misma. Se utiliza cinta rígida de 35 mm
midiendo con la misma la circunferencia umbilical, aumentando 10 cm para colocar el
cierre de velcro en las terminaciones, colocando además un soporte plástico o material
duro que hace la compresión en el ombligo. Las hernias pueden ser de cualquier ta-
maño.
Suspensorios:
Este es un Bandaje que mantiene la zona libre de rozaduras, evitando el dolor y mo-
lestias sosteniendo el escroto, por ejemplo en las hernias inguino escrotales no opera-
bles y no reductibles, en pacientes con hidrocele y varicocele. Es confeccionado a la
medida con tela suave, cinta rígida y cierra con hebilla. Existen otros modelos donde
el pene queda liberado.
Bragueros:
Bandaje que mantiene contenida y reducidas las hernias inguinales e inguino escrota-
les reducidas, pendiente de la cirugía o no operables. Confeccionado con una chapilla
de aluminio según la forma de la hernia que puede ser de goma porosa o de látex
cubierta con piel de forro, lleva botones especiales para el cierre con una correa de
piel que se fija al cinturón, también se le coloca una correa femoral para realizar el
ajuste.
Fajas. Variantes:
Faja lumbosacra:
Diámetros:
2 cm por debajo del ombligo o por la parte más prominente del abdomen.
Por estas medidas se cortan los moldes que se emplean para la confección de la
faja.
Al pasar los moldes a la tela, esta es doblada en cuatro, se cortan las piezas y
se procede al montaje de las mismas.
Efectos negativos:
Fajas Abdominales:
Se indican para el tratamiento del vientre péndulo, de las hernias incisionales, cuando
existe debilidad de la pared abdominal, cicatrices y en las Colostomías. Sostener, re-
ducir y proteger las distintas patologías que asientan en esta zona. Se confeccionan
de tela tipo dril, lleva soportes, apoyos simples y/o dobles en dependencia de la pato-
logía. El cierre es anterior con velcro o cordones.
Corsés:
Son medios auxiliares ortopédicos, que tiene como funciones fundamentales, la inmo-
vilización, mantención y corrección del raquis, como consecuencia de deformidades o
Ortesis Pasiva:
Corsé Knight.
Corsé Espaldillera.
Corsé William.
Corsé Mayo.
Ortesis Activas:
Corsé Milwaukee.
Corsé Boston.
Corsé Lyonés.
Corsé Shenau.
Corsé Michel.
Corsé Olympia.
CorséProvidence.
Corsé Spinecor.
Otros.
Los corsés para la escoliosis juvenil puberal y del adolescente deben ser indicados
a partir de los tres años y pueden usarse hasta el fin del crecimiento óseo. Existen dos
formas básicas de corsés: simétricos y asimétricos.
Corsés simétricos: Son aquellos que divididos por un plano sagital, muestran dos
mitades iguales, ejemplos:
Milwaukee.
Lyonés.
Olympia.
Corsés asimétricos: Son aquellos que divididos por un plano sagital, muestran dos
mitades desiguales, ejemplos:
Shenau.
Michel.
De Can Ruti.
Charleston.
Spinecor.
Providence.
TriaC.
Milwaukee.
Boston.
Perricone.
Maguelone.
Swain.
María Magdalena.
Corsé Taylor:
Esta es una Ortesis que se indica en el tratamiento de la cifosis en todas las edades,
también en las fracturas estables mecánicas y neurológicamente dorsales bajas (muy
utilizado en trastornos neurológicos), osteoporosis y en el post-operatorio. Se logra la
Corsé Taylor.
Similar al Taylor Simple solo que se le adiciona apoyo en las axilas. Es indicado en
ancianos con escoliosis acentuada en muchos casos, en fracturas estables mecánicas
y tratamiento neurológicos, en el post-operatorio, osteoporosis y tumores., logrando
estabilizar, descomprimir e hiperextensión dorsal impidiendo la lateralización del raquis
de flexo extensión a nivel lumbar y dorsal.
Corsé Knigt:
Este corsé es empleado en: Fracturas lumbares estables y de los cuerpos vertebrales
torácicos, postoperatorio, hernias discales, espina bífida sintomática, espondilólisis,
Espondilolistesis, esguinces lumbo-sacros, tumores. Cumple la función estabilizadora
lumbosacra y ligera extensión dorsal.
Corsé pasivo que debe utilizarse con mucha precaución. Solo limita el movimiento del
raquis torácico. Deben moldearse las barras verticales paravertebrales. Se indica en el
tratamiento postoperatorio, osteoporosis, fracturas. Produce una inmovilización sólida
y estable.
Corsé Espaldillera:
Corsé Mayo.
Corsé Milwaukee:
Corsé Milwaukee.
Corsé Boston:
Este Corsé presenta dos variantes: el Boston simple, que es una cápsula baja sin mo-
dificaciones y el Boston modificado, el cual se confecciona de forma individual, a partir
de un molde positivo del cuerpo del paciente. Ambos se indican en las escoliosis dor-
Diseñado en Francia, de uso (con preferencia) nocturno. Se realiza con la misma téc-
nica del Corsé Boston, produciendo en la columna vertebral una hipercorrección de la
curva escoliotica. Se usa en deformidades que no sobrepasan la vértebra torácica 8,
no excedan los 40º y con un potencial de crecimiento importante. (Risser
3).Cumpliendo la función de Hipercorrección nocturna de la escoliosis.
De forma general estos artificios son funcionales y cumplen a la vez todos los princi-
pios y parámetros técnicos para los que fueron diseñados.
Corsé Olympia:
Corsé Olympia.
Este corsé se compone de dos elementos, el primero es una base pélvica consistente
en unas bandas situadas en la zona perineal y alrededor del muslo, cuya función es
servir de anclaje y soporte a las bandas elásticas del tronco. Cuando la base pélvica
es estable puede moverse sin limitación, anclándose entonces las bandas elásticas
correctoras que tienen como misión aplicar fuerzas dinámicas. Son las bandas latera-
les elásticas lumbar y torácica, diferentes según la localización, número de curvas y
lateralidad de las mismas, con una contención axilar única o doble o preesternal, que
se anclan sobre la base pélvica. Se indican para escoliosis dorsales, dobles o dorso-
lumbares con vértebra límite superior por debajo de la octava vértebra dorsal, en cur-
vas con un valor angular de 15 a 50 grados, con un Risser 0-2.
Corsé Spinecor.
Corsé de Providence:
Este tipo de corsé TLS, está hecho de termoplástico y diseñado mediante la tecnología
CAD-CAM. Inicialmente se desarrolló un marco acrílico que sirve para aplicar las tres
fuerzas correctoras, inicialmente con el paciente en la posición decúbito supino. La
aplicación de fuerzas de compresión se basa en tres puntos, sin provocar la aparición
de curvas secundarias, donde se intentan desplazar los ápices de las curvas hacia la
línea media, e incluso sobrepasarla. Las fuerzas laterales provocan deflexión lateral y
las rotadoras una desrotación de hasta 25º tanto a nivel torácico como lumbar. Es un
corsé de decúbito y uso exclusivamente nocturno.
Corsé de Cheneau:
Corsé de Cheneau.
Corsé Cheneau en vista interna, paciente adolescente con escoliosis idiopática y corsé en vista posterior.
Corsé de Charleston.
Corsé de Michel:
Es un corsé activo de tres valvas. Consta de tres placas de presión: la pélvica, la ilio-
lumbar y torácica, unidas a dos flejes de aluminio verticales, anterior y posterior, con
ranuras longitudinales que permiten variar a posición de las placas. Es construido en
plexidur y realizado a la medida del paciente. Su acción se ejecuta al aplicar las tres
fuerzas para enderezar una curva, incorporando la pelvis como parte integrante de
dicha curva.
Corsé de Michel.
Corsé de Sawaim:
Indicado en el tratamiento de la cifosis dorsal, asociado con una lordosis. Para tratar la
primera debemos actuar a la vez sobre las dos, implicando la aplicación de un par de
fuerzas en el plano sagital, en centro en el ápex de las curva, que produzcan dos mo-
mentos, uno delordosante lumbar y otro descifosante dorsal. Indicados además en
cifosis juvenil y del adolescente, también en la Enfermedad de Scheuermann. Es una
Ortesis bivalva, con una valva posterior que va desde los glúteos hasta situada por
debajo del ápex de la curva, mientras que la valva anterior va de pubis a esternón. Es
confeccionada de termoplástico rígido, sobre molde de escayola positivo obtenido del
paciente, con cierres metálicos mediante bisagras, progresivos laterales o posteriores.
Corsé de Sawaim.
Corsé Sawaim.
Diseñado en el instituto María Adelaida de Torino. Es una Ortesis con una cesta pélvi-
ca que consigue el control de la lordosis y la anteversión pélvica que en su parte pos-
terior llega hasta el ápex de la cifosis, mientras que la pieza anterior y el marco pecto-
ral anterior son regulables para corregir la hipercifosis y descargar la porción anterior
del cuerpo vertebral. Es un corsé más ligero y bien aceptado por los adolescentes. Se
prescribe el tratamiento de la enfermedad de Scheuermann durante 23 horas al día.
En su utilización y precaución, esta debe ser un lecho bien almohadillado, con forro de
plástico lavable y debe usarse durante las horas de sueño.
---Miembro superior---
Los artificios ortopédicos para el miembro superior son dispositivos externos aplicados
sobre el cuerpo del paciente, logrando con ellos modificar las características estructu-
rales o funcionales del sistema musculoesquelético. Estos se clasifican según el seg-
mento anatómico que abarque, donde los especialistas deben conocer el mecanismo
de acción y el efecto terapéutico de ellos. Los objetivos fundamentales son: prevenir o
corregir deformidades, inmovilizar y proteger el miembro lesionado, asistir una función,
conectarse a otros dispositivos de ayuda. En ocasiones combina varias de estas fun-
ciones.
----Cabestrillos. Variantes---
Todos los Cabestrillos, cualesquiera que sean tienen funciones similares como: Alivio
del dolor, mantención, descarga manteniendo una posición anatómica deseada, etc.
Ortesis de inmovilización codo contra el cuerpo. El objetivo es la inmovilización del
miembro superior manteniendo el húmero en aducción y rotación interna. Están indi-
cadas sobre todo en las lesiones traumáticas del húmero y de la cinturaescapular, muy
especialmente en las luxaciones glenohumerales y las fracturas de la extremidad su-
perior del húmero. Se utilizan durante la fase de inmovilización, la cual debe ser lo más
Cabestrillo de tela:
Confeccionado de tela dril, cinta rígida y puede cerrar con hebilla o con velcro. Este
Bandaje alivia el dolor en afecciones que afectan la extremidad superior como luxacio-
nes, bursitis, tendosinovitis, etc., también sostiene el miembro en el proceso postope-
ratorio de cualquier cirugía. En pacientes hemipléjicos en el proceso rehabilitador,
manteniendo el miembro a 90 grados evitando el descontrol del miembro afectado.
Se confecciona de una manera muy simple, dos cintas rígidas con cierre de velcro. Se
emplea en cualquier afección de la articulación del hombro siempre y cuando no sea
de un riesgo o complicación para el paciente por la envergadura de la lesión. Mantiene
la articulación del codo a 90 grados.
Faja Costal:
Esta es una faje que es indicada para fisuras, fracturas y luxaciones esternocostales
en pacientes no geriátricos.
Comprime y estabiliza el tórax aliviando la sintomatología. Faja elastizada con cierre
anterior de velcro.
Cojín de abducción:
Tiene las mismas indicaciones que la férula de abducción. Se utiliza como relevo delas
férulas Toracobraquial o eventualmente desde el comienzo debajo de los vendajes
que mantienen el codo contra el cuerpo. Fabricado en las estructuras de atención mé-
dica con espuma de poliuretano recubierta de jersey y de cinchas de tela, reemplaza
ventajosamente los cojines de abducción comercializados, para uso personal (abduc-
ción fija, adaptación difícil en algunos morfotipo, riesgo frecuente de retropulsión del
hombro).
Cojín de abducción.
Anillos de clavícula:
Codera de Gateo:
Epicondilalgias-Epicondilitis:
Tipos:
Esta Ortesis es utilizada en cualquier afección presentada a nivel del codo. La diferen-
cia con la férula pasiva (que se coloca a 90 grados o según indicación médica)es que
se le adiciona en la zona de los cóndilos elástico de tracción y al realizar la extensión
del mismo lo obliga a flexionar, también son regulado los movimientos de la articula-
ción con indicación médica, a través de una mariposa o tornillo.
Las Ortesis articuladas con bloqueo para codo tienen como objetivo lograr posturas
alternadas con la ganancia máxima de amplitud obtenida después de una artrólisis y/o
movilizaciones del codo en flexión/extensión. Se utilizan «articulaciones-goniómetros»
colocadas en brazaletes termoplásticos o de resina. Algunas Ortesis fabricadas en
serie permiten regular el ángulo de flexión. En caso de indisponibilidad, se pueden
confeccionar dos Ortesis con amplitudes articulares extremas de flexión y de exten-
sión.
Esta Ortesis utilizada en las parálisis del plexo braquial tiene un objetivo doble: por una
parte, postural y por consiguiente de mantenimiento articular, por otra parte, supletorio
de una función. Su forma espiroidal se envuelve alrededor del brazo y del antebrazo.
Posee una articulación del codo mantenida unilateralmente, una manga braquial abier-
ta por detrás y una antebraqueal con abertura medial. Se le puede agregar un bloqueo
opcional a nivel del codo, del mismo modo que una ortesis de mano de acuerdo con el
estudio delas lesiones. La fabricación de esta Ortesis compleja debe llevarla a cabo un
Ortoprotesista experimentado.
Esta Ortesis humeral es un brazalete amovible hecho con material termoplástico mo-
delado sobre los relieves musculares. Su modelado debe ser preciso y comprender el
hombro y el Olecranon. Su principio se basa en el cilindro de compresión, que permite
mantener alineadas en su eje las fracturas del tercio medio de la diáfisis humeral, lo
cual posibilita un tratamiento funcional precoz. Esta Ortesis se utiliza frecuentemente
después de una inmovilización de 10 días con un vendaje de Gerdy, lapso que permiti-
rá la disminución del edema y el comienzo de la consolidación del foco de fractura.
Férula sinérgica:
Es una Ortesis que se indica para la parálisis radial y cubital, anquilosis tendinosas,
post-quirúrgicos, confecciona una estructura de metal con regulación de dorsiflexión y
los apoyos de termoplástico. Su función es restablecer de manera dinámica y progre-
siva las funciones vitales de los dedos, la mano y la muñeca.
---Mano y muñeca---
La mano es un órgano de prensión, con una prensión de fuerza y otra de precisión a
través de las distintas pinzas. Esta realiza sus funciones normales cuando presenta
una estructura esquelética con movilidad articular y función muscular preservada,
sensibilidad, coordinación neuromuscular capacidad para realizar los actos manuales.
La disminución del dolor, la deformidad y el déficit son los objetivos de las indicaciones
de los artificios indicados para la mano.
Muñequera.
Muñequera LEOHEN:
Muñequera LEOHEN.
Son indicadas para pacientes con trastornos psiquiátricos o retraso mental, reduciendo
la movilidad del paciente para una mejor manipulación de los mismos. Es confeccio-
nada de elástico con cierre de velcro.
Guantelete reflexivo:
Las Ortesis pasivas para los dedos son diversas ya que según la lesión del paciente
esta es confeccionada, son indicadas para limitaciones que se producen por lesiones
del nervio radial, cubital o el medial, también por fracturas de falanges, contracturas
articulares, espasticidad, etc. Son confeccionadas de aclínicos y materiales suaves.
Existen por mencionar algunos ejemplos: antebraqueal, antebraqueal con abducción u
oponencia del pulgar, de martillo (indicada a un solo dedo), etc.
Esta es una Ortesis que es confeccionada a partir de una toma de medidas por silueta
de la mano en papel cracs, definiendo los puntos óseos de las diferentes falanges.Se
confecciona de termoplástico por tallas o a la medida del paciente.
Ortesis pasiva utilizada en aquellos pulgares con función deficiente por inestabilidad
medial de la interfalangicas proximal (IFP), que se extiende dorsalmente desde la
punta del pulgar hasta la base de la falange proximal soportando la articulación du-
rante las actividades de apretar o pellizcar.
Esta Ortesis es de confección muy detallada por el simple motivo de cubrir zonas da-
ñadas de los dedos principalmente las falanges logrando con ella la motilidad perdida.
Se indican además para contracturas de tendones, tejidos anquilosados y post-
operatorio. Se confecciona de alambre acerado de 0,5 o 0,8 mm. Se Su función es
restablecer arco articular del dedo en flexión como en extensión. Esta Ortesis solo
debe ser indicada en dos dedos en una misma mano. Se indicará después o conjun-
tamente con el tratamiento fisioterapéutico.
Las Ortesis con resorte como la Ortesis de Capener (Digital), aunque ligeras y poco
embarazosas, son mal toleradas ya que la presión sobre las zonas de apoyo se hace
rápidamente intolerable. La fuerza del elemento tractor es a menudo incompatible con
lo que puede admitir una mano reumatoidea y estas Ortesis se comportan como Orte-
sis estáticas. Las Ortesis que incluyen tractores elásticos (Ortesis de Bunnel) son más
flexibles pero embarazosas.
Ortesis dinámica de Capener. Los elementos tractores son dos resortes espirales laterales que aplican su
fuerza sobre la cara palmar de F2.
Esta es una Ortesis (también llamada ortesis de reposo) que es confeccionada a partir
de una toma de medidas por silueta de la mano en papel cracs, definiendo los puntos
óseos de la mano y de la muñeca, Se confecciona de termoplástico por tallas o a la
medida del paciente. Pueden ser construidas también con polietileno de alta densidad.
La muñeca es colocada en posición neutra o de ligera dorsiflexión de 20 a 30 grados
con los dedos en leve flexión y el pulgar ligeramente abducido y opuesto a los dedos.
Tiene como función inmovilizar muñeca y mano con el objetivo de disminuir el dolor y
prevenir deformidades. Son indicadas para el tratamiento de lesiones neurológicas de
origen central o periférico, como parálisis flácidas o espásticas, para la prevención y
tratamiento de las deformidades de origen reumático como: tendinitis y tenosivitis, frac-
Férula antebraqueal.
Paleta palmar:
Paleta palmar.
Esta férula u Ortesis debe es utilizada según indicación médica pero es conveniente
su uso en horarios diurno para lograr una mejor efectividad a partir de su función, en
muchos casos en el horario nocturno de ser indicada una férula palmar pasiva para
evitar contracturas y espasticidad de los dedos. Son indicadas también para parálisis
radial, limitaciones cubitales, procesos reumáticos y tratamiento post-operatorio. Es
confeccionada de metal y termoplástico, logrando con ella restablecer arco articular,
función de agarre de la mano y extensión de dedos, mano y muñeca.
---Cadera---
Ambos Bandajes cumplen el mismo objetivo: centrar la cabeza del fémur en el acetá-
bulo ayudando a conformar la articulación (centra y contiene la cadera). Estos Banda-
jes que se les indican a los niños desde que nacen hasta que comienzan a caminar
corrigen las displasias de la cadera, luxaciones y subluxaciones, así como la ausencia
de los núcleos femorales. La primera es confeccionada con cintas rígidas y la segunda
es un cojín de espuma de goma.
Férula de Poncethy:
Son indicadas en niños a partir de los 8 meses con padecimientos de displasias, luxa-
ciones, su subluxaciones y ausencia de núcleo en la cadera. Produciendo abducción
con centraje y contención de las cabezas femorales. Confeccionada con varillas de
aluminio, cinturón pélvico y anillas con cierre de correas de piel.
Férula de Poncethy.
Artificio ortopédico que es empleado en el tratamiento del pie varo equino del metatar-
so aducto y de los defectos torsionales de la tibia. También son empleados en la rota-
ción interna y externa de los pies y en displasias de cadera en menor grado. Se usa
durante la fase de lactante de forma permanente y después del año al comenzar la
marcha (se difiere su uso a la noche, ya que no se emplea para dormir, sino en horas
nocturnas), produciendo rotación externa de la extremidad y abducción del pie. Es
confeccionado de aluminio y puede ser fija o regulable la distancia entre las planchue-
las al igual que el grado de rotación del calzado. El ancho de los hombros de bebe ser
considerado para la separación de las planchuelas.
Ortesis de Tachdjian:
Tutor de Perthes:
Ortesis de Perthes:
Es indicada para pacientes que presenten: Coxa valga, coxa vara, coxartrosis, en las
artroplastias y otros procesos tanto traumáticos como degenerativos que asienten en
dicha articulación. Ésta centra y contiene la cadera. Se confecciona a la medida y
consta de un hemicinturón pélvico y un corselete femoral que se unen entre sí a través
de una articulación, que controla los movimientos de la cadera. Se confecciona de
termoplástico y cierre de velcro. Esta es muy similar a la ortesis de Atlanta.
---Miembro inferior---
Twister:
Twister.
Este Bandaje poco usual pero de suma importancia para tratar esta afección, compri-
me la tuberosidad anterior de la tibia, ya que es indicado para la Osteocondritis en la
misma zona comprimida. Se confecciona con cinta rígida de 26 mm y se le coloca una
ballena espiral que comprime la zona afectada, se forra con el mismo material y es
cerrada con velcro después de ajustada.
Las Ortesis del miembro inferiores son dispositivos que se aplican para la corrección,
descarga, alineación y desrotación del miembro inferior.
Estas son confeccionadas de aluminio, acero, termoplásticos y son fijadas a la extre-
midad a través de hebillas y velcro. También pueden estar unidas al calzado.
En dependencia de su acción.
Principales afecciones:
Genus Valgus.
Genus Varus.
Genus Recurvatum.
Secuelas de Poliomielitis.
Enfermedad de Perthes.
Displasia de cadera.
Pieles:
Remaches:
Además:
Rodilleras articuladas:
Las ortesis para Genus Valgus y Genus Varus son indicadas para la desalineación de
estas afecciones en las rodillas durante la infancia que es uno de los motivos más co-
munes de consulta dentro de las alteraciones ortopédicas infantiles. Debemos recordar
que existe una etapa varoide desde el nacimiento hasta los 2 años, seguido de una
etapa valgoide entre los 2 y 7 años, edad en la que se obtiene una alineación de la
rodilla en el plano frontal similar al adulto. Son indicadas cuando existe un ángulo fe-
morotibial en Varo igual o superior a 25 grados durante la primera etapa, o un Valgo
superior a 15 grados durante la segunda etapa.
Tutor Valgo:
Su uso es nocturno para la corrección del Genus Valgo y es confeccionado con vari-
llas de aluminio que se fijan al calzado ortopédico. Posee rodilleras de piel través las
cuales son sujetadas a la extremidad. Este artificio hace tracción de la articulación
con las rodilleras hacia afuera. Este tutor solo se utiliza cuando el niño se encuentra en
la posición de encamamiento. La particularidad de este artificio es que el paciente no
realiza la marcha.
Tutor Varo:
Tratamiento para la corrección nocturno del Genus varo. Se confecciona con el mismo
tipo de material del tutor valgo. Este artificio hace tracción de la articulación con las
rodilleras hacia adentro. Este tutor solo se utiliza cuando el niño se encuentra en la
posición de encamamiento. La particularidad de este artificio es que el paciente no rea-
liza la marcha.
Corrector Valgo:
Su uso es diurno para la corrección del Genus valgo, corrigiendo activamente en los
horarios diurnos el Genus Valgus. Este artificio hace tracción de la articulación con las
rodilleras hacia afuera. Se puede realizar la marcha con este artificio ortopédico.
Corrector Varo:
Son de gran utilidad en pacientes que presentan hemiplejías o son parapléjicos, tam-
bién cuando existen distrofias musculares, secuelas de poliomielitis entre otras afec-
ciones que impidan una correcta deambulación y bipedestación. Es confeccionada de
acero, termoplástico, lleva cinturón pélvico, asentamiento isquiático, se articula en ca-
deras, rodillas y tobillos; su sujeción se realiza con rodilleras de piel y hebillas. Se
unen a calzado especial tipo botas quirúrgicas o la llamada sandalia introducida.
Articulación de la rodilla: Este puede ser por anillas o por sistema de cerrojo.
Aro que se encuentra en la parte superior del muslo con asentamiento en el is-
quion.
Ortesis larga.
Estas Ortesis posteriores van del isquion a la parte posterior del calcáneo y a veces
deben llevar una abrazadera de muslo. Los esfuerzos de presión al apoyo se transmi-
ten directamente al isquion. La descarga obtenida nunca es total. Se las utiliza provi-
sionalmente mientras se logra la consolidación ósea, como por ejemplo cuando hay
intolerancia a un fijador externo. Esta ortesis se basa en el principio de un encaje cua-
drangular de apoyo isquiático utilizado para el paciente con amputación femoral; para
prevenir las alteraciones de la marcha se ha propuesto un moldeamiento de la cara
externa de la cadera, con cintura. Por lo tanto, se trata de la prescripción de un apara-
to complejo.
Plantillas y soportes:
Son aditamentos que se colocan dentro del calzado normal u ortopédico que tienen
como objetivo aliviar el dolor o corregir deformidades como: pie plano, metatarso
plano, rotación interna de los miembros inferiores, pie varo equino y metatarso aducto
y también en discrepancias de los miembros inferiores. Pueden tener correcciones en
diferentes zonas del pie según la indicación ortopédica. Se confeccionan de: cuero,
vinil, microporos colcho, poliform, etc.
Plantillas y soportes.
Plantilla blanda:
Se utilizan para redistribuir las presiones plantares. Disminuyen los puntos de descar-
gas y las fuerzas de cizallamientos, amortiguando la fuerza de reacción del suelo du-
rante el apoyo del pie.
Plantilla rígida:
Tienen una función correctora en las deformidades reductibles del pie y de inmoviliza-
ción cuando son deformidades.
Plantilla rígida.
Plantilla mixta:
Plantilla mixta.
Deben lavarse de manera periódica, por eso el material o funda debe ser el
adecuado.
Son confeccionadas de goma esponjosa con revés de tela, poseen descarga central y
son forrados con vinil o piel suave. Este Bandaje puede confeccionarse en serie y
también son llamadas espoloneras o soporte con descarga central. Almohadillas que
alivian el dolor intenso localizado en el calcáneo.
Bandaje en 8.
Tobillera LAM:
Bandaje que permite la reducción anatómica del pie logrando una marcha más estable
y facilita la rehabilitación en las secuelas de accidentes vasculares, en el pie equino o
Son indicadas en el tratamiento del Hallux Valgus, provocando una reducción progre-
siva de la enfermedad y evitando la progresión rápida. Debe ser usada en estadios
iníciales. De uso nocturno, se construye de material termoplástico y se moldean al pie
con calor, sujetándose con una correa pequeña de piel o cuero que cubre la zona a
corregir.
JMFC
Pie plano, pie cavo, pie equino varo congénito, pie valgo, tobillos valgos.
Pie plano.
Pie cavo.
Hallux Limitus:
Hallux Rigidus:
Genética:
Hallux Flexus:
Etiología:
Hallux Separatus:
Deformidad del antepié, se caracteriza por la separación exagerada del Hallux de los
restantes dedos con una zona hiperlaxa transversa.
Etiología:
Genética:
Estructural:
Traumática:
Hallux Valgus:
Etiología:
Genético:
Patogenia:
Elemento subfalángico y
dorsofalángico del I y II dedo e
interdigital del I espacio JMFC
Polidactilia:
Sinonimia:
Braquimetarsia:
Braquifalangia:
Etiología:
Cuadro clínico:
Signos:
Hiperqueratosis, Onicopatias.
Claudicación o no.
Aracnodactilia:
Exagerada longitud de los dedos sin alteración muscular, tendinosa, nerviosa ni ósea.
Etiología:
Oligodactilia:
Etiología:
Clinodactilia:
Afección caracterizada por la desviación del quinto dedo en plano lateral con flexión
dorsal de la falange proximal y medial haciendo que no apoye ocasionando supra o
infra abducción.
Etiología:
Etiología:
Idiopática.
Infecciones: artritis.
Posición del dedo en flexión dorsal de la falange proximal y medial con subluxación,
generalmente bilateral característica del quinto dedo.
Posición del dedo en posición plantar lateralizado de la falange proximal y medial, bila-
teral puede aparecer en cualquier dedo.
Tipos:
Simple: Característica en niños, reductible.
Etiología:
Genético.
Patogenia:
Adaptilia:
Sinonimia:
Agenesia.
Congénita.
Ectrodactilia:
Deformidad caracterizada por la falla congénita total o parcial de uno o varios dedos
con sus metatarsianos correspondientes.
Sinonimia:
Etiología:
Dedo en garra:
DEDOS EN GARRA
Con lesiones dorsales en todos los dedos
DEDOS EN GARRA
Con lesión dorsal en un solo
dedo
Sinonimia:
Campodactilia.
Etiología:
Congénito.
Se asocia a deformidades como Hallux Valgus, Pie Cavo, descenso del me-
tatarso.
Tipos:
Dedo en Martillo:
Etiología:
Etiología:
Congénita.
Elemento separador
Elemento Elemento interdigital, subfalángico
retrocapital separador y submetatarsal
subfalángico
JMFC
Es una Ortesis que solo es indicada en el tratamiento del Equinismo producido por una
afección o por un traumatismo. Esta mantiene el pie en posición anatómica de 90 gra-
dos de maléolos. Están diseñadas para corregir una marcha funcional en pacientes
Los encajes en los talones, realizados por moldeado, se adaptan exactamente a las
zonas de apoyo del talón y sus caras lateral y medial. Como el encaje es submaleolar,
la articulación tibio astragalina y las articulaciones del medio pié quedan libres para la
marcha. Su rigidez evita cualquier aplastamiento del calcáneo cuando se autoriza el
apoyo precoz (4 semanas) en las fracturas del calcáneo. Son indispensables para el
tratamiento funcional de dichas fractura. En traumatología se prescriben frecuente-
menteortesis flexibles o rígidas más sencillas (ortesis neumáticas, tobilleras, vendajes,
etc.).
Encaje de talón.
Ortesis de postura dinámica con flexión analítica de la articulación metacarpo falángica del quinto dedo y enrollamiento
global del segundo, tercero, cuarto y quinto dedo (mano enguantada normalmente).
Las Ortesis Especiales son aquellas que bajo el ingenio del especialista las diseña,
confecciona y realiza el montaje de las mismas según las necesidades patológicas que
presente el paciente. Estas Ortesis pueden ser elaboradas de diversos materiales
(plásticos o termoplásticos, varillas de aluminio, cintas rígidas, telas, etc.).Son llama-
das Especiales porque pueden cubrir gran parte del cuerpo sin ser artificios indepen-
dientes y son indicadas a pacientes parapléjicos o con trastornos en la región del
tronco que impidan la bipedestación, sedestación si es que la patología instaurada lo
permite. Pueden cubrir la región cervical, el tronco, las caderas y los miembros inferio-
res, incluyendo un calzado especial para evitar el pie equino.
---Amputación---
La amputación, también llamada deficiencia, es la exéresis de parte o de toda la ex-
tremidad que provoca una deficiencia a través de una intervención quirúrgica destruc-
tiva en la que se elimina la parte de la extremidad inviable, pero que no cura y que
puede llegar a transformarse en constructiva siempre que se cumplan unos requisitos,
de tal forma que disminuya, minimice o suprima la incapacidad dotando al individuo
de una funcionabilidad que no tenía antes de la ablación (del lat.ablati, acción de cortar
o quitar).
La amputación es una operación destructiva, que extirpa pero no cura, pero puede
convertirse en constructiva cuando suprime la incapacidad y la enfermedad y restituye
la capacidad y la comodidad. Por la amputación el paciente no solo ha perdido parte
de su cuerpo, sino también parte de su imagen corporal, de forma que la restitución
implica una sustitución tanto fisiológica como física. El movimiento constituye una par-
te esencial de la imagen y de la función y requiere sin duda una fuente de energía.
---Discapacidad y minusvalía---
El término discapacidad hace referencia a las diversa consecuencias de las condicio-
nes (patológicas) agudas o crónicas en el funcionamiento de los sistemas específicos
del cuerpo, en la capacidad humana básica y en las actividad de las personas en los
roles necesarios, habituales esperados y personalmente deseados en la sociedad. Es
uno de los mayores problemas de la salud pública de nuestra sociedad y afecta a los
individuos, a la familia y a la propia sociedad.
---Aspectos Quirúrgicos---
Causas de Amputación:
a) Arterioesclerosis.
b) Tromboangeitis Obliterante
c) Enfermedad de Raynaud.
d) Trombosis Venosa
a) Amputación traumática.
c) Quemaduras extensas.
3. Tumores Malignos.
4. Infecciones.
a) Osteomielitis.
b) Tuberculosis Ósea.
c) Artritis Séptica.
5. Deformidades y Parálisis.
a) Lepra.
6. Malformaciones congénitas.
2. Contracturas musculares.
3. Trastornos circulatorios.
4. Trastornos Dérmicos.
7. Infecciones.
8. Hemorragias.
9. Úlceras.
Trastornos Neurológicos:
b) Paraplejía o Hemiplejía.
Trastornos Sensoriales:
b) Sordera.
c) Trastornos de la visión.
d) Trastornos de la sensibilidad.
Enfermedades Generalizadas:
a) Arterioesclerosis.
b) Diabetes Mellitus.
c) Enfermedades cardiacas.
f) Afecciones Dérmicas.
g) VIH.
Factores Psicológicos:
a) Baja inteligencia.
Es el nivel electivo al cual se debe realizar la amputación para obtener un muñón útil
para el proceso de protetización, en cualquiera de los miembros a trabajar, por ejem-
plo:
Método Práctico: 1 través de dedo por debajo de la unión del tercio superior con el
medio.
Método Práctico cualquier zona comprendida entre la parte media del tercio medio y
del tercio distal.
Las extremidades óseas deben de estar con suficiente tejido celular o tendino-
so.
Debe poseer suficiente irrigación sanguínea para que no exista cianosis, hipe-
remia, ni edema.
El nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la amputación pa-
ra evitar neuromas superficiales y dolorosos.
Importante señalar que existen dos elementos fundamentales que inciden en el proce-
so de protetización que son los siguientes:
El muñón.
En los amputados de miembro superior todos los ejercicios se harán siempre simétri-
cos, aunque la amputación sea unilateral, con el objetivo de evitar trastornos escolióti-
cos y estarán en dependencia de la musculatura residual.
Protocolo de fisioterapia:
Examen de fisioterapia:
Sin la prótesis:
1- Reducir el edema a nivel del muñón con el uso de una venda elástica.
2- Mejorar la imagen corporal (trabajo del paciente frente a un espejo para asegu-
rarse que los dos hombros estén al mismo nivel, masajes)
1. Hombro.
2. Articulación de codo.
3. Antebrazo.
4. Cuello.
Con la prótesis:
Para lograr este objetivo, la re-educación debe comenzar desde el mismo mo-
mento de la adaptación de la prótesis.
1- Encender un fósforo.
6- Cargar objetos.
Ficha de examen:
rotación interna
rotación externa
Hombro: flexión a 90 grados
extensión
abducción a 90 grados
addución
abducción horizontal del hom-
bro
adducción horizontal del hombro
rotación (interna, externa)
ARTICULACION DEL CODO : flexión
extensión
ANTE BRAZO : pronación
supinación
DOLOR (costillas, cuello...)
MÚSCULOS
ATROFIA MUSCULAR
TEST MUSCULAR (para ambos lados)
Cintura escapular: abducción y rotación.
HOMBRO:
rrrotación lateral flexión
extensión
abducción
adducción
rotación interna
rotación externa
ART. DEL CODO: flexión
Extensión
Antebrazo: pronación
supinación
Sin la prótesis.
Después de la amputación el paciente debe de usar una media tubular elástica para
disminuir el edema:
Medida "C" para los amputados de antebrazo.
Medida "E" para los amputados de brazo.
Movimientos:
Cintura escapular:
Arriba – Abajo.
Hombro:
Flexión.
Extensión.
Codo:
Flexión – Extensión.
Antebrazo:
Pronación – Supinación.
Cintura escapular:
Arriba – Abajo:
Hombro:
Flexión:
Extensión:
Abducción – Adducción:
Movimiento: El fisioterapeuta mueve el brazo del paciente en rotación con una mano
a nivel del puño
Movimiento: El fisioterapeuta moviliza el antebrazo con una de sus manos a nivel del
puño.
Articulación de codo:
Flexión – Extensión:
Pronación – Supinación:
En relación a los ejemplos aquí referidos, una evaluación permite de medir con objeti-
vidad la evolución del paciente en cuanto a su re-educación, anotando los progresos.
Este control podrá también indicar la necesidad de algunos ajustes a nivel de la próte-
sis o de la re-educación.
Ejercicios A+ A B C
Colocación de la prótesis
Actividades de aprehensión con la prótesis
Cuadros con cubos
Abrir una llave (paso de agua)
Manejar el interruptor
Conectar un enchufe
Abrir la puerta
Total:
Nota:
Cirujano
Especialista en rehabilitación
Psicólogo
Técnico Protesistas.
Trabajador social.
1. Obtener la bipedestación.
Preoperatorio.
Postoperatorio.
Preprotésica.
Protésica.
Postoperatorio:
Cuidados Posturales:
Cambio de posiciones
---Examen Físico---
El examen físico incluirá aspectos que se valoraran después de superada la fase ante-
rior, donde comenzaremos el tratamiento pre protésico y protésico que comprenderá
toda la preparación del muñón para la buena adaptación protésica, teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:
1- Muñón:
a) Forma: Si globuloso por exceso de tejido adiposo se indicará uso de
vendaje compresivo, masaje manual y golpeteo del muñón sobre saco
de arena.
e) Sensibilidad y Temperatura.
Según Rusk existe una clasificación funcional para los amputados de miembros infe-
riores que los divide en 6 grupos.
Grupo IV: Autonomía limitada. Necesitan cierta ayuda ajena para las escaleras y salir
a la calle. Se sienten mejor sin prótesis.
Grupo VI: Prótesis impracticable. Hay que entrenarle para que se independice en la
silla de ruedas.
Muñón doloroso.
Cuando el paciente refiere dolor localizado en el muñón puede ser debido a una mala
adaptación del encaje o a un problema específico del mismo, las causas más frecuen-
tes de este tipo de dolor son:
Dolor en la ingle.
Dolor en isquion.
Las complicaciones dérmicas del muñón son frecuentes en los pacientes amputados
del miembro inferior que utilizan prótesis. Estos aparecen porque la piel del muñón
está expuesta a condiciones no habituales como, rozamientos, aumento de presión,
aumento de la humedad y contacto con materiales sintéticos que se utilizan en la fa-
bricación de los encajes. Existe un estudio donde las complicaciones dérmicas en pa-
cientes de más de 65 años son de un 16%.
Acroangiodermatitis.
Penfigoide ampolloso.
Úlceras en el muñón: Por tener una causa vascular las amputaciones del
miembro inferior y estar asociadas gran parte de ellas a la diabetes, provocan
una disminución del trofismo de la piel.
Muñón ulcerado.
Fracturas: Las caídas ocurren con bastante frecuencia por diferentes razones.
Es una complicación que puede tener cierta complejidad al resolverla. Se pro-
ducen por caídas en el 80 y un 20%, produciéndose la mayoría de las veces
estas caídas cuando el paciente no está usando la prótesis. La osteoporosis
mas o menos intensa en los muñones óseos tiene una gran influencia en la
presentación de las fracturas, también interviene el brazo de palanca, que se
crea en una caída entre el muñón óseo y el encaje.
---Tipos de prótesis---
Inmediata.
En 1960 comenzó esta idea, la cual fue grandemente estimulada en una conferencia
celebrada internacionalmente en Copenhague en el año 1963. Se expuso una técnica
en la cual se aplicaba una prótesis temporal en el momento de la operación, utilizándo-
la al día siguiente, primero en el miembro inferior y luego en el miembro superior. En la
actualidad se practica ampliamente.
Los resultados pueden ser buenos y malos por eso hay que estudiar bien esta técnica.
Los principios son los de utilizar la menor cantidad de apósitos posibles sobre la herida
y después aplicar un vendaje de yeso sobre el muñón, moldeándolo para que se adap-
te a un encaje protésico y no utilizándolo como una envoltura enyesada. A esto se fija
un tubo que termina en una mano sin articular y a la hora de dormir se retira el tubo y
la mano, esto para el miembro superior. En el miembro inferior se acopla a la cavidad
de yeso el tubo esqueletal, rodilla mecánica y pie protésico.
Colocarse la prótesis.
Prótesis Definitiva.
Una vez logrados los objetivos anteriores se coloca la prótesis definitiva iniciándose la
fase final de la rehabilitación hasta su reincorporación social y/o laboral.
A medida que el paciente adquiere confianza y destreza con esta prótesis se van in-
corporando movimientos y actividades más complejas hasta alcanzar un nivel de acti-
vidad adecuado a su edad, mentalidad, estado físico, tipo de amputación y ocupación.
Las prótesis infantiles tienen características que las diferencian de las de los adultos.
Deben ser fáciles de alargar y reparar.
Las prótesis femorales por ejemplo no poseen mecanismos complicados de rodilla y
no pueden usarse sistemas modulares por el tamaño más pequeño de la prótesis.
Las prótesis PTB o KBM dan buenos resultados en amputaciones por debajo de la
rodilla.
Es muy difícil, y a veces imposible, establecer programas de entrenamiento seriados
en niños pequeños, será necesario enseñarles el manejo de sus prótesis mediante
juegos u otras motivaciones agradables.
Debido a la actividad propia de la edad los niños se desplazan rápidamente, lo cual
implica muchas veces una marcha incorrecta y el uso exagerado de la prótesis.
Por ello, es obligatorio que cada 6 meses, los amputados infantiles acudan al servicio
de rehabilitación a reciclarse en enseñanzas y a revisar sus prótesis que pueden resul-
tar cortas o deterioradas.
Macha en abducción.
Marcha en circunducción.
Braceo desigual.
Marcha en abducción.
Marcha en circunducción.
Inestabilidad de la marcha.
Inestabilidad de cadera.
Inestabilidad de rodilla.
Circunducción.
Rotación interna.
Rotación externa.
---Miembro superior---
El miembro superior está constituido por un sistema de palancas que operan de una
manera algo diferente a la del miembro inferior. El propósito de las palancas es el de
colocar un órgano sensitivo e instrumento de prensión, la mano, en el espacio. En el
miembro inferior la carga es principalmente axial, mientras que en el miembro superior
tanto la gravedad como el trabajo efectuado es impulsar, estirar, levantar, etc., ejercen
comúnmente fuerzas transversas. Por lo tanto, el peso y su distribución en las prótesis
son incluso de mayor importancia que en el miembro inferior.
Prótesis.
Durante muchos años el simple gancho para la amputación del antebrazo fue utilizado,
proporcionó una herramienta útil para aquellos que se ganaban la vida, pero totalmen-
te inaceptables desde el punto de vista estético. Las prótesis que se asemejaban a
una mano aparecieron luego de estas y mostraban una ingenua construcción. Plinio
señala que Marius Serguei, que perdió su mano derecha en la Segunda Guerra Púnica
(202-218 a. C.), llevó una mano de hierro.
La mano Altruppin, descubierta hacia 1800 d.C, está fechada alrededor de 1400 d.C.,
construida de hierro, presenta un pulgar rígido en oposición y dedos flexibles que ac-
túan a pares, los cuales eran flexionados pasivamente fijándose en posición mediante
un mecanismo de trinquete, presenta también una muñeca movible (Gotz Van Berli-
chinger).
No fue hasta 1818 que se dotó a las prótesis de poder de aprehensión, enjaezando los
músculos del cinturón escapular, un sistema ingeniado por un dentista de Berlín lla-
mado Peter Ballif y solo fue confeccionada para antebrazo.
En 1844 se construye por primera vez la prótesis por encima del codo por el holandés,
Van Petersen y en 1855 el conde Beaufort mostraba un brazo con flexión del codo.
Desarticulación de muñeca.
Desarticulación de codo.
Interescapulotoracicas.
Para un mejor estudio y comprensión detallaremos según el nivel de la cirugía los dife-
rentes tipos de prótesis, que pueden ser confeccionadas según la necesidad del pa-
ciente y las condiciones que presente la amputación. Estas pueden ser: Cosméticas
(estética) o mecánicas (funcionales).
Prescripción protésica.
Para la indicación de las prótesis del miembro superior se ha de realizar una valora-
ción previa en la que se tendrán en cuenta los factores siguientes.
Nivel de amputación.
Tumores malignos.
Infecciones. (son raras las amputaciones por profundas que sean, por lesiones
nerviosas o malformaciones).
Tipos de prótesis.
Existen diferentes tipos de prótesis para miembro superior que pueden clasificarse de
acuerdo a sus características de construcción y sus funciones.
El tipo de prótesis a utilizar será seleccionado al momento de la evaluación del pacien-
te. Es importante conocer las expectativas, interpretar los sentimientos, valorizar las
quejas del paciente en cuanto al uso de la prótesis. Señalamos además que existen
importantes avances tecnológicos que permiten sustituir una prótesis cosmética por
una que cumpla las funciones orgánicas normales.
Prótesis estéticas:
Prótesis mecánicas:
El brazo puede ser amputado a cualquier nivel de este. La medida ideal sería 10cm
por encima de la articulación del codo. Se pueden confeccionar prótesis según las
Para las amputaciones medianas o cortas del brazo, es posible hacer un empalme de
tipo Contacto con adherencia muscular. En este caso, no habrá horma sino simple-
mente una prótesis en material plástico. Para ciertos casos difíciles (muñón doloroso,
injerto delicado, cicatriz importante, bridas, etc.), se aconseja un manguito intermedio
en espuma o en silicona, dotado de una pieza de enganche con muescas o lisa para
facilitar su sostén a la prótesis.
Este manguito en silicona permite una mejor adherencia al muñón, protege del em-
palme rígido y aumenta la comodidad.
Amputación de brazo.
Los efectores intermediarios automotores ya no conciernen casi las muñecas. Los co-
dos se utilizan en este contexto con la posibilidad de bloquearlos en una posición de-
terminada (bloqueo-desbloqueo y flexión activa garantizados por dos cables). La ex-
tensión se hace por gravedad.
Sistemas novedosos:
El sistema Mioeléctricos.
El sistema bioeléctricas.
Plano:
Generalidades:
Articulaciones y Movimientos:
Niveles de Amputación.
Tipo de prótesis:
Estéticas.
Mecánicas.
Encaje:
Los dispositivos:
Los comandos:
Alineamiento / Montaje.
Correas/Arnés.
Alineamientos / Montaje.
Correas/Arnés.
Protocolo de fisioterapia:
Examen de fisioterapia.
Tratamiento.
A/ Clavícula A
B/Escapula (Omoplato) Acromion
Cintura escapular
+ B
Hombro
C/ Húmeros (Humero) C
E/ Radius E
Puño F Estiloides
F/ Carpo
G/ Metacarpo G
H/ Falanges H
Articulaciones y Movimientos:
Epicóndilos
A
A B
Olécranon
Extensión: E/ Tríceps.
Olécranon
E
E
Epicóndilos son alineados con el
Olécranon.
G
D
Pronación: H/ Pronador Cuadrado, D/ TeresPronador.
Los encajes:
Desarticulación de puño:
Se utilizan los estiloides para la fijación del encaje. Este tipo de encaje tiene la
ventaja de liberar el codo y de conservar la prono-supinación.
Amputación trans-radial :
Amputación trans-humeral:
La suspensión de la prótesis se consigue por medio de correas. Entre más largo sea el
muñón, más se puede liberar el hombro y así obtener un buen brazo de palanca. El
encaje cubre el hombro y contiene apoyos estabilizadores de la prótesis: uno sub-
acromial, un sub-clavicular y un apoyo sub-axilar.
Desarticulación de Hombro:
Dispositivos intermediarios:
Son las piezas de unión entre los diferentes componentes de la prótesis.
Pueden ser activas (accionados por un arnés) o pasivos (accionados por la
mano del lado opuesto a la prótesis).
Pueden citarse:
El puño protésico: Permite de la fijación y movimientos de orientación del dispositivo
terminal.
Dispositivos terminales:
Ejemplos:
Dispositivos terminales pasivos (no tienen dispositivos de comando): Argolla.
Los comandos:
---Toma de medidas---
Marcar las zonas óseas y sensibles del muñón directamente sobre la piel.
Toma de Molde
Al tomar el molde se debe de obtener una forma lo más cercana posible a la forma
final de la cuenca.
Posición: articulación del codo con una flexión de 90 grados, prono-supinación neutra.
Eje del muñón perpendicular al cuerpo.
La línea de corte anterior presenta dos apoyos (2), dejando un canal para el
tendón del bíceps.
La pared posterior abarca el olecranon (3), dejando la línea de corte de la
cuenca inmediatamente por encima del nivel de los epicóndilos (1).
1 2 3
Una vez tomado el molde, se recorta el yeso sobrante y se hace una prueba
sobre el paciente.
Eje sagital: El dispositivo terminal debe ser posicionado de tal manera, que al
flexionar la articulación de codo este dispositivo quede lo más próximo a la
boca del paciente. Pasando por el eje de la articulación de codo y con 5 gra-
dos de flexión o más.
En caso de una correcta toma de molde, basta con pulir las zonas de los apo-
yos.
Cortar la primera y segunda cuenca sobre las líneas de corte definidas durante
la toma de molde.
Controlar el largo de la prótesis: Debe ser el mismo que el del lado sano.
Para una mejor adaptación de la prótesis de acuerdo a las actividades del pa-
ciente, se puede proporcionar una argolla. Cuando se va a utilizar la argolla se
debe de retirar el arnés.
Toma de medidas
Medidas a tomar:
Medidas a tomar.
Marcar las zonas óseas y sensibles del muñón directamente sobre la piel.
Nota:
Colocar primero las vendas de yeso a nivel de los apoyos (cintura escapular).
Alineamiento / Montaje
El codo debe de estar alineado a los ejes marcados durante la toma del molde.
Cortar la parte distal del cono en yeso de acuerdo con las medidas toma-
das.
Medidas de higiene del muñón (no usar cremas ni polvos en excesos que re-
blandezcan la piel, asegurarse que la misma este lo más seca posible).
Quitarse la prótesis una o dos veces al día para secar y limpiar adecuadamente
el muñón.
No golpear la prótesis.
Evitar ambientes con exceso de polvo y sobre todo revisarla con el especialista
ortoprotésico regularmente.
---Miembro inferior---
La primera prótesis del miembro inferior data del 2300 a. n. e., fue hallada por unos
arqueólogos rusos y esta consistía en un pie de cabra que se había adaptado al mu-
ñón de una mujer mediante un encaje de contacto de la propia piel disecada.
En el Medioevo se utilizaba hierro en la fabricación de las prótesis, que eran realiza-
das por maestros armeros que construían las armaduras de los caballeros. De aque-
lla época dotan las primeras articulaciones exoesqueléticas mecánicas que daban
movimiento a las rodillas y al pie.
Estos sistemas fueron evolucionando en siglos siguientes, para poder reincorporar a
la sociedad a los amputados de guerra. Los países que se vieron involucrados en
ella redoblaron sus investigaciones y esfuerzos en el campo de las prótesis.
Fruto de las investigaciones son los sistemas actuales que se perfeccionan año tras
año, gracias a la tecnología más moderna y a los materiales más adecuados que
permiten ofrecer a los amputados, prótesis modernas, cómodas, estéticas y funciona-
les.
En los últimos tiempos se ha producido un cambio sustancial en el concepto de
amputaciones. Tradicionalmente se consideraba como el fracaso final de todas las
actuaciones médicas y se efectuaban con el único objetivo de salvar la vida.
Actualmente, las amputaciones consideran el inicio de un nuevo proceso que con la
ayuda de elementos externos protésicos, se intentará recuperar las funciones perdi-
das.
El ortoprotesista asumirá la confección de la prótesis basándose en los principios
biomecánicos, científicos y estudios realizados a cada caso por individual. A medida
que se ha desarrollado la especialidad en nuestro país, estos medios han sido en
beneficios de los mutilados y en el cumplimiento de nuestro principal objetivo que es
la reinserción de nuestros pacientes a la sociedad.
Hemipelvectomia A
Características Funcionales:
Consta de una cesta pélvica que contiene la pelvis y la rodea con firmeza evitando
movimientos. Está cuidadosamente conformada para prestar gran comodidad al
amputado. La interacción entre la cesta pélvica la articulación de la cadera la de la
rodilla y el pie protésico ayudarán de manera directa a lograr una buena alineación en
todo y cada uno de los planos y de este modo dará mayor estabilidad a la prótesis y
ayudará al amputado a realizar una marcha más funcional y dinámica.
Cuando más proximal es el nivel de amputación, más difícil es ajustar la prótesis para
conseguir una buena funcionabilidad, esto se agrava en amputaciones bilaterales.
2- La marcha: algunos pacientes que intentan caminar con ayuda de muletas y sin
prótesis sobrecargan la pierna sana, dificultando su protetización y se exponen a fre-
cuentes caídas. Sin embargo la reeducación de la marcha con prótesis restablece la
posibilidad de desplazarse con más comodidad.
1-Amputación femoral con muñón muy corto (máximo 5 cm desde el trocánter mayor)
Ubicación correcta de la cesta pélvica. Cesta pélvica para muñones femorales muy cortos.
El paciente amputado que utiliza una prótesis femoral a de hacer frente a unos retos
específicos que son bastantes diferentes a los requeridos en otros niveles que conser-
van la articulación clave de la rodilla. Se enfrentará a problemas del equilibrio o de
estabilidad que acarrea usar una prótesis más complicada y, las dificultades que re-
presenta el ponerse de pie desde la posición sedente, o las incomodidades que cau-
san cuando el paciente permanece sentado en una silla. El consumo energético de un
amputado tibial en la marcha es del 10 al 40 % con respecto al consumo de una per-
sona no amputada, mientras que en un amputado transfemoral, este incremento es de
un 50 a un 70 %.
Amputación transfemoral:
Una distancia ideal para utilizar una rodilla protésica (y rotador y/o alineador, si
precisa), es de uno 10 cm desde el extremo distal del muñón hasta la interlinea
articular de la rodilla.
Entre las dificultades más frecuentes que presenta el muñón después de la ampu-
tación se encuentra la presencia de un colgajo distal pendular, injertos de piel, cicatri-
Longitud del muñón óseo y del muñón blando medida desde la tubero-
sidad isquiática hasta el extremo del fémur del extremo de las partes
blandas con el paciente de pie.
Distancia entre el extremo del muñón y una línea imaginaria que co-
rrespondería a la articulación de la rodilla.
Talla del pie y la altura del tacón del zapato que habitualmente usa el
paciente.
Molde:
Cosméticas:
Prótesis de baño:
Uno de los factores que diferencian de un amputado tibial de uno femoral es el mayor
gasto energético que realiza el paciente femoral respecto al tibial, en gran parte debido
a la ausencia de la rodilla. Uno de los objetivos de las prótesis femorales es la de con-
seguir unidades funcionales de rodilla que se adapten a distintos modos de locomo-
ción. Japón y Gran Bretaña lideran la introducción de la tecnología de microprocesado-
res en las rodillas protésicas para amputados femorales. Es de importancia el conocer
que existen estas prótesis de tecnología de avanzada y aunque Cuba mantiene un
ritmo de producción equilibrado para satisfacer necesidades estamos lejos de la pro-
ducción de estas.
Sistemas externos de suspensión. 1ro- Cinturón de suspensión elástico total. 2do- Cinturón pélvico.3ro- Cin-
turón silisiliano.
Prótesis transfemorales.
3- Buena retención del muñón en el encaje por la retención de los cóndilos femo-
rales.
Plan sagital: En el momento del contacto del talón sobre el suelo, el paciente
debe realizar una extensión del muñón para estabilizar la rodilla. Como conse-
cuencia de este movimiento aparecen dos fuerzas en el muñón, una a nivel
posterior y distal y otra a nivel proximal y anterior.
Plan transversal: El muñón a nivel distal tiene una forma triangular que pro-
porcionan los cóndilos y la rótula que esta situada anteriormente. Esta morfo-
logía triangular del muñón evita la rotación entre el muñón y el encaje.
Chequeo de la rodilla:
Adaptación muñón-encaje.
Longitud de la prótesis.
6- Al conservar la rótula, la porción distal del muñón adopta una forma triangular
que influye en una disminución de la rotación entre el muñón y el encaje.
Prótesis Antigua:
Presenta el encaje fabricado con piel de vacuno en forma de corselete, con una aber-
tura anterior cerrada con cordones y un fondo distal blando almohadillado para facilitar
el apoyo del muñón.
La articulación consiste en dos barras metálicas de acero articuladas con dos vástagos
superiores que se unen al corselete. El eje de giro de esta articulación se sitúa al mis-
mo nivel que estaría situado el eje anatómico de la articulación de la rodilla. El encaje
o cavidad se construye en aluminio o plástico laminado.
Inconvenientes:
1- El paciente con edad avanzada o con artritis puede tener dificultad para ajustar
los cordones del corselete.
Prótesis antigua.
Prótesis Moderna:
Solo definimos las prótesis como modernas de una manera literal. Desde la primera
prótesis descubierta, que no pensamos sea la antigua, la industria ha desarrollado por
décadas y siglos la modernidad de las prótesis. Hoy participan la ingeniería mecánica
y la electrónica en nuevos diseños de alta tecnología que es posible en próximos años
ya hayan superado los últimos adelantos protésicos, por eso siempre existirán las pró-
tesis modernas.
Las prótesis se fabrican con encaje doble, uno interior blando fabricado en pelite y
otro externo laminado en resina. La rodilla que se utiliza con más frecuencia en estas
prótesis es una rodilla policéntrica, conocida como rodilla de cuatro barras y en cuanto
al pie protésico se puede adaptar cualquier modelo.
Se han incorporado las prótesis hidráulicas con rodilla inteligente y prótesis de encaje
de silicona.
C-Leg.
C-Leg. (compact).
Que exista una buena reacción ósea. Es recomendable que la parte anteroinfe-
rior de la tibia sea oblicua, y que la parte distal del peroné sea uno 3-4 cm más
corta que la tibia.
Existen varios tipos, la más común y frecuente que se indica y realiza es el modelo
KBM fue diseñado para mejorar la estabilidad lateral de la rodilla y lograr una marcha
más funcional y adecuada. Se indica a pacientes que presenten amputaciones Trans-
tibiales a un tercio medio.
Presenta encaje de poliform interior con ajuste supracondileo con apoyo en la conso-
la de la tibia y por el borde inferior de la rótula el encaje debe quedar lo más ajustado
posible casi en un contacto total del muñón y liberando los puntos óseos y el extremo
distal concluye con sistema modular con pie semirrígido o articulado.
La prótesis transtibial consta de encaje, estructura y pie. Desde 1958 en la Universidad
de Berkeley en California se introdujo el concepto de contacto y presión sobre el ten-
dón rotuliano. Este mecanismo tendía a mantener lateralmente la rodilla por prolonga-
ción del encaje sobre los cóndilos femorales lo que, además, provocaba unos puntos
de apoyo y una zona de estabilización lateral.
Puntos de Apoyo:
En las caras laterales, los cóndilos y las zona situada entre la cabeza del pero-
né y la base del muñón.
En la cara posterior, el centro de la cruz poplítea, por donde discurren los va-
sos poplíteos y el nervio ciático.
Total Surface Bearing (TSB): Este encaje rígido presenta variaciones con res-
pecto al TBP.
Encaje Prótesis Tibial Supracondilia. 1ro-Visión lateral 2do- Visión anterior 3ro- Esquema de la próte-
sis.
Prótesis de baño:
Problemas de alineación.
Mantenimiento y cuidados:
---Prótesis especiales---
Las prótesis especiales son aquellas que requieren de una maestría del especialista
para adaptarse a las necesidades del paciente, estas pueden ser confeccionadas a
diversos niveles de amputación en cuales quiera de los miembros tanto inferiores co-
mo superiores, sin importar el número de amputaciones que presente el paciente. Es-
tas amputaciones pueden presentar muñones deformados, requiriendo de inteligencia
y destreza para la confección protésica, que puede ser numeraria o en un solo miem-
bro.
Estática:
Dinámica:
Esta alineación se realiza con el paciente caminando con la prótesis y tiene como fina-
lidad que el paso se desarrolle de manera armónica y con el mínimo gasto energético.
Se evalúa al paciente desde todos los lados y se recomiendan, por su gran utilidad, los
pasillos de marcha con espejos, comprobando algunas características importantes de
la marcha como:
El pie debe rotar hacia fuera de una forma suave hasta el contacto total de la
planta sobre el suelo.
Mesa de alineación.
En el centro de la mesa de alineación hay dos componentes con los cuales se logra el
posicionamiento en el espacio y la inmovilización del molde positivo en relación a la
copa de conexión.
La altura del disco es ajustable. Este es fijado sobre un eje vertical, el cual representa
la parte de la pierna en la futura prótesis.
Para ayudar al técnico a visualizar los componentes dela futura prótesis, un pie proté-
sico está fijado en el extremo distal del eje.
Los principios de la alineación son independientes de la altura.
Descripción:
3. Disco convexo.
7. Pie SACH.
---El pie---
El pie es un órgano de suma importancia en la Ortoprótesis y en la Podología, su es-
tudio para indicaciones y confecciones ortoprotésicas es de gran valía por la diversas
variedades de afecciones que presenta, además para la confección de prótesis a dife-
rentes niveles del mismo.
El estudio del pie, desde cualquier visión que se aborde debe comenzar por el análisis
del armazón óseo que lo constituye y el modo en que los elementos óseos se unen
mediante estructuras articulares o ligamentosas.
El armazón óseo del pie constituye una unidad, de modo que sus componentes no
pueden ser considerados independientes, pues asume su función de apoyo constitu-
yendo una estructura abovedada apropiada para soportar las fuerzas de presión y car-
ga. La estructura del pie se completa con importantes ligamentos que conjugan el
mantenimiento de su estructura, asumiendo su doble función de apoyo estático y de
palanca en la deambulación.
Músculos dorsales.
Músculos plantares.
Amputaciones y prótesis:
Amputación de Syme:
El encaje rígido se realiza en una sola pieza, en material termoplástico, como polipro-
pileno como ejemplo, o en resinas laminadas acrílicas o en fibras de carbono. Debe
reforzarse especialmente la zona de las ventanas, ya que es donde existe una fuerte
presión y fuerza de cizallamiento durante la marcha y se debilita el encaje. Se utilizan
materiales como: material microporoso, fundas de silicona, de gel mineral y de ure-
tano. Se recomienda utilizar fundas de 6 a 9 mm ya que son muñones irregulares con
problemas de roce y escaras. El pie protésico se coloca en dependencia del espacio
que dispongamos, si hay poco acortamiento se puede colocar un pie de pedilén con
relleno en antepié o una plantilla de fibra de carbono. Si el espacio es de 5 cm o más
podemos valorar otros tipos de pies.
La amputación modificada según Pirogoff y según Syme, dejan muñones que pueden
ser sometidos a cargas. Frecuentemente estas amputaciones suelen ser consideradas
como una desarticulación, lo cual no es correcto puesto que una articulación no ha
tenido un corte trans-óseo.
Tanto los muñones de Pirogoff con corte distal del cuerpo del calcáneo como el muñón
de Syme con eliminación de los maléolos lateral y medial, son muñones que han sido
modificados en sus componentes óseos por cirujanos ortopédicos.
Ambos muñones (Pirogoff y Syme) presentan considerables ventajas para el paciente
como la capacidad de carga distal, aunque este tipo de muñón dificulta la confección
de la prótesis, ya que presenta varios inconvenientes que a continuación detallamos:
El largo del muñón.
La casi imposibilidad de colocación de un pie protésico articulado.
La dificultad de colocación de un pie SACH.
Durabilidad de la unión pie-cuenca.
El muñón de Pirogoff.
Existen además otras cirugías como la Chopart y la Malgaine que si son propiamente
dichas desarticulaciones.
Chopart:
Prótesis austriaca:
Prótesis de Barrachina.
Prótesis de Botta:
La prótesis austriaca está acabada en piel curtido natural es la diferencia que presen-
ta, lo que la hace más cómoda y transpirable. Está dividida en dos piezas que se
abren como una bisagra longitudinal, permitiendo introducir el muñón y fijarlo con vel-
cro. Puede llevar un calzado normal controlando los movimientos en equino y en varo
del muñón residual.
La prótesis Botta se confecciona de silicona, con una cazoleta rígida que soporta y
controla la zona medial y lateral del talón. Se puede utilizar como prótesis de baño.
La prótesis con apoyo patelar se le indica a pacientes con amputación de Chopart que
se les ha practicado una artrodesis tibio-astragalina, o que tienen una alta actividad
física.
Desarticulación de Lisfranc:
Plantilla con relleno para amputación del primer dedo y fleje que sigue el eje del primer metatarsiano.
Conservar una fórmula metatarsal tipo index plus minus del 1 al 5 (siempre
mayor el número menor).
Preferirla a una amputación más conservadora, pero con peor funcionabilidad
del muñón.
Que distribuya toda la carga del peso en toda la superficie del muñón.
Malformaciones y Osteointegración.
---Malformaciones – Ortoprótesis---
La malformación congénita es un defecto en el desarrollo morfológico de un blastema
o primordio de una extremidad, que se inició durante la vida fetal y está presente en el
nacimiento.
Numerosos factores extrínsecos, como drogas, infecciones virales, isquemia focal,
trauma, irradiación, cambios hormonales y tóxicos de tipo químico se han postulado
como posibles causas. Existe un alto por ciento que son de origen desconocido.
Todas las malformaciones congénitas según nomenclatura internacional se dividen
en:
Longitudinales: (L). Se debe nombrar todos los huesos ausentes, junto con
una descripción secundaria si tal hueso está ausente total o parcialmente en
tercios.
La deficiencia longitudinal presenta acortamiento de la extremidad, deformidad
con mala alineación y defectos en el pie, junto con articulaciones inestables.
Tratamiento protésico
Funciones básica.
Ortesis auxiliares destinados a procurar la ambulación con una parte ortésica y otra
protésica. La parte ortésica se encarga de la dirección de la marcha del apoyo, en
parte de la descarga ponderal somática y como tutor o guía de la extremidad malfor-
mada.
La porción protésica sirve para igualar longitudes de los dos miembros y también para
la sustitutiva compensación estética de las estructuras malformadas o defectuosas.
Cada Ortoprótesis debe ser construida de acuerdo con la malformación individual y
debe poder colocarse y retirarse con facilidad por el propio paciente.
El objetivo principal de este sistema técnico ortopédico se cifra en conseguir que el
niño incapacitado pueda sostenerse de pie y andar en armonía con su crecimiento so-
mático.
Características Comunes:
Usan como muñón el resto de la extremidad que queda.
Deben ser construida con las variaciones necesarias en función de cada caso
concreto.
Observaciones:
---Osteointegración en amputados---
Hacemos mención de esta técnica para que el lector tenga un conocimiento, del avan-
ce tecnológico protésico, ya que esta se ha extendido en pocos países.
Se realizan dos intervenciones quirúrgicas, donde se coloca un anclaje dentro del ca-
nal medular óseo. En la primera intervención se coloca la base del implante, que con-
siste en tornillo hueco de titanio roscado en su interior dentro del canal medular del
hueso del muñón. El titanio es un material biocompatible e inerte que no produce re-
chazo en el paciente, luego se cierra la herida y se espera 6 meses para que se pro-
duzca la unión entre el implante y el hueso.
Ventajas:
Fijación estable de la prótesis al muñón.
Al no ser necesario encaje los cambios de volumen del muñón tampoco afecta-
ran la adaptación de la prótesis.
La prótesis se quita y se coloca con más facilidad que cuando hay que introdu-
cir el muñón en el encaje.
Inconvenientes:
Riesgo de infecciones.
Riesgo de fracturas.
Indicaciones de la Osteointegración:
Se limita a los pacientes con complicaciones serias que le dificultan la
adaptación de una prótesis convencional.
Contraindicaciones:
Está totalmente contraindicada:
Del calzado se puede afirmar, que surge casi al mismo tiempo que el hombre, con su
afán de desarrollarse y de proteger sus pies de las inclemencias del tiempo y de las
irregularidades del terreno donde trataba de sobrevivir. En sus albores eran muy rudi-
mentarios hechos de pieles de los animales que cazaban o de algún tipo de corteza o
fibra vegetal de la vegetación circundante a su habitad. Con el tiempo fue adquiriendo
un carácter más popular, pues casi todos lo usaban. De esta manera fue tomando un
carácter clasista pues estaba en dependencia de la clase social que lo utilizara, mien-
tras más alta mejor confort. También cada civilización o pueblo le imprimió sus cos-
tumbres, mitos y limitaciones, que aún perduran hasta nuestros días. Por ejemplo:
Las dinastías Chinas, que encerraban el pie de las mujeres en una especie de cepo
para que este no creciera y de desarrollar, pues según su tradición las mujeres de cla-
se no podían tener el pie grande, lo cual provocaba un desarrollo del pie cabo. Así los
árabes, los Normandos, y los romanos también, aunque estos últimos tenían los cal-
zados más higiénicos, pues su cultura predicaba el proverbio de ―cuerpo sano mente
sana‖.
Mucho de estos modelos de la antigüedad no eran muy higiénicos ni representativos,
pero gracias al desarrollo científico técnico en el campo de la Física, Química, la Inge-
niería, la Ergonomía y la Biomecánica se han creado materiales y métodos científicos
para la confección de un calzado que reúna las condiciones que exige la labor para la
cual se ha confeccionado sin ocasionar molestias ni lesiones en el pie. Creando así el
calzado de ocasión. En la actualidad el calzado es el responsable de innumerables
deformidades y lesiones que aparecen el pie, por el uso inadecuado y abuso que co-
meten las personas con este importante artículo de vestir.
Normal:
Es el más común, pues se utiliza en casi todas las ramas de la vida cotidiana, el de-
porte, el trabajo (físico e intelectual) y las actividades sociales.
A la hora de su compra se deben tener en cuenta sus tres medidas: largo, an-
cho y alto.
Deben ser comprados en la tarde, cuando el pie está inflamado por el propio
ejercicio de la marcha, para que pueda quedar cómodo.
No deben ser comprados por otra persona, si no, por el que lo va a usar.
Anatómico:
Ortopédico especializado:
Caña.
Empeine o pala.
Lengüeta.
Trasera dela caña.
Tira de talonera.
Refuerzos: a) puntera; b) refuerzo de pala; c) contrafuerte.
Suela.
Suela anterior.
Tacón.
Horma.
Corte.
Suela.
Tacón.
Puntera.
Talón o contrafuerte.
Horma:
Molde positivo tridimensional con la forma del pie. Puede ser de plástico inyectado o
madera. Sobre ella se montan los componentes que forman el calzado.
Las hormas pueden modificarse de una temporada a otra según los cambios de la
moda, pero cuando esto sucede en ocasiones no se suelen tener en cuenta los requi-
sitos biomecánicas del pie.
Corte:
Es la parte superior del calzado que recubre todo el pie, suelen ser de material textil o
piel y se fija a la suela.
Suela:
Parte del calzado que está en contacto directo con el suelo. Debe ser flexible para
permitir la dorsiflexión de las articulaciones metatarsos falángicos.
Las suelas deben ser de cuero natural, aunque existen actualmente materiales sintéti-
cos que lo suplen satisfactoriamente. La industria deportiva utiliza materiales blandos
como el poliuretano o los elastómeros.
Tacón:
Parte posterior del calzado unido a la suela externa. Debe quedar totalmente plano
sobre el suelo, para lograr un pie equilibrado. La altura correcta es de 2-4 cm.La exce-
siva elevación de los tacones puede provocar metatarsalgia, caderas en flexión, lordo-
sis de la columna lumbar y desviaciones angulares de las rodillas.
El tacón Thomas se indica para corregir desviaciones axiales, mediales o laterales del
pie. Su largo ideal es de 4/9 del largo de la suela del calzado, si sobrepasa dicha me-
dida dificulta que el calzado se doble a nivel de la articulación metatarsos falángicos y
puede ser perjudicial para el buen funcionamiento de la biomecánica del pie durante la
marcha.
Zona más anterior del calzado. Para favorecer el paso existe un pequeño espacio por
debajo de ella que hace que no contacte con el suelo durante la marcha, llamada ―ele-
vación de la punta‖, Sí la suela es muy flexible el espacio es menor y si es muy rígida
entonces el espacio es mayor.
Talón o contrafuerte:
Es la parte posterior del calzado que rodea el talón. Su función es estabilizarlo, rodea
el talón por el borde interno y externo del pie. Él contrafuerte del talón ayuda el pie
para controlar el calzado cuando el antepié apoyado en el suelo y el talón levantado
logra desplazarse sobre su centro de giro. Por esta razón en las zapatillas descalza-
das sin contrafuerte observamos que existe inconformidad en nuestros pies cuando
se produce el mecanismo de desplazamiento del pie sobre su centro de giro.
Deformaciones en el calzado.
Las desviaciones del pie deforman el calzado con su uso. Las desviaciones más fre-
cuentes son: la externa y la posterointerna.
Desgaste del tacón por el lado posterointerno: Típico del pie plano. Ocurre la
desviación medial del contrafuerte del talón.
Desgaste de la puntera: Durante la fase de balanceo roza la puntera con el
suelo. Ocurre en los niños y ancianos porque realizan.
Desgaste en el centro de la suela: Puede producirse cuando existe una sobre-
carga en la zona del antepié, corresponde a las cabezas metatarsianas centra-
les del pie, se manifiesta debajo de una o dos según el punto de apoyo, tam-
bién por el desgaste de la suela en la zona del dedo grueso hace sospechar
un antepié pronado y por debajo del quinto metatarsiano hace pensar en un pie
supinado.
Deformación del corte por un dedo en martillo y/o un Hallux Valgus: Produce
una deformación del corte del calzado semejante a la deformidad ortopédica,
que se manifiesta externamente cuando observamos el calzado.
Compensación hasta 5 cm: Este tipo de dismetría se compensa elevación del tacón
del lado acortado, descenso del tacón del lado sano, cuña de compensación en el gro-
sor del tacón y suela engrosada en balancín
Compensación más de 12 cm: Cuando existe esta longitud es mejor emplear una
Ortoprótesis.
Para compensar los defectos de posición o de funcionabilidad del pie existen algunas
modificaciones en la suela y en el tacón del calzado que son de gran utilidad:
Barra metatarsal.
Corte:
• Pala: Parte delantera del corte formado por la punta muerte y la lengüeta.
• Punta muerte: Parte más distal del calzado, reforzado en ocasiones por un casquillo
de metal, cuero o plástico, para proteger los dedos.
• Traseros: Es la parte posterior del corte y está formada por las siguientes partes:
• Contrafuerte: Parte posterior del trasero, de cuero duro, para proteger el tobillo y
mantener el equilibrio.
• Barreta: Refuerzo que se coloca a ambos lados del calzado (arco interno y arco ex-
terno).
• Orejas: Aditamento que se coloca por encima de la caña, para colocar los elementos
de cierre y reforzar el contrafuerte.
• Caña: Refuerzo que se coloca junto con las orejas, para situar los elementos de cie-
rre.
• Elementos de cierre: Sirven para ajustar el calzado al pie, y son ojetes, cremalleras,
broches, velcro, cordones, hebillas.
Forro: Parte que recubre todo el corte por dentro, generalmente es de tela fina.
Solaje: Porción que se encuentra por debajo del corte, formado por la entresuela, la
vira, la cambrera y el tacón.
• Suela: Puede ser de diferentes materiales, cuero, goma o de polietilenos. Está for-
mada por diferentes partes: media suela, entresuela y relleno.
• Media suela: Pedazo de suela que se coloca en la zona del tacón para reforzar.
• Plantilla: Primera suela que se le coloca a la horma, debe tener la forma del pie, esta
debe ser delgada (0,2mm) y flexible, puede ser larga o corta.
• Cambrera o cambrión: Barra de metal o plástico que se utiliza para darle dureza y
forma al calzado (tacón alto).
• Tocón: Formado por diferentes piezas, para dar su altura que debe ser de
2,5cmpara no ocasionar trastornos en la biomecánica.
Contra fuerte: Cuando es bajo, permite el juego del talón dentro del calzado,
facilitando las torceduras, los traumas y los esguinces. Cuando es alto, no
permite el movimiento de la articulación del tobillo, ocasionando rozaduras, hi-
perqueratosis y exóstosis en la zona.
Cada parte del calzado forma una unidad, las cuales le dan al mismo las característi-
cas adecuadas para proteger al pie y ayudarlo con una marcha higiénica.
6. Corregir deformidades.
El calzado deportivo:
Binomio calzado-plantilla-Ortesis.
La horma debe ser de mayor altura que la normal en la zona de las articulacio-
nes del medio pie (empeine), para permitir el acomodo y ajuste correcto de la
plantilla sin provocar roces con el pie.
El contrafuerte debe permitir una sujeción segura del talón, evitando las torsio-
nes y las lesiones del tobillo.
Calzado terapia:
El calzado debe combinar una serie de atributos que van desde el diseño funcional, la
utilidad, la eficiencia y la facilidad de uso, aspectos muy relacionados con el confort y
la seguridad. Lo que contribuirá a la prevención de lesiones por uso. Hay que tener en
cuenta que los fabricantes se rigen más por conceptos de estética que por conceptos
de biomecánica y hasta hace poco tiempo los únicos fabricantes preocupados por la
función biomecánica eran los laboratorios del calzado deportivo. Ya que estaban preo-
cupados por la investigación biomecánica de los movimientos del pie. Con el doble
propósito de prevenir lesiones y también mejorar el rendimiento deportivo, esto ha he-
cho que se incorporara en el mercado diferentes materiales y diseños.
Para suplir las dificultades estructurales de la fabricación estándar, la Ortopodología
jugará un papel importante en suplir parte de este déficit en el calzado, a través del
calzado terapia con tratamientos personalizados.
La Antropometría, es la ciencia que estudia los conocimientos y técnicas necesarias
para realizar las medidas de las dimensiones del cuerpo humano.
La dividiremos en dos áreas de aplicación:
• Antropometría estructural, que será la que se encarga de las dimensiones del
cuerpo humano tomadas en posición estática.
Las aplicaciones básicas de la antropometría del pie de la industria del calzado serán:
4. Correcciones funcionales.
La horma es un molde de plástico u otros materiales que nos servirá para la fabrica-
ción del calzado, el modelo del pie debe incorporar las medidas de este, teniendo en
cuéntalos movimientos del pie, la función del calzado, los factores estéticos y los facto-
res de comodidad y confort.
La selección de los parámetros para tomar las dimensiones del pie se basará en su
anatomía funcional, no todos los autores presentan las mismas medidas ni metodolo-
gía de tomarlas pero si siempre en las mismas condiciones (pie en carga y descarga),
seguiremos el protocolo del Instituto Británico. Siempre tomar dimensiones de los dos
pies, siempre en carga y algunas medidas con el pie en descarga.
Protocolo.
Desde la parte posterior del pie hasta el dedo más largo (extremo más posterior hasta
extremo más anterior). Este índice es variable durante la marcha. Hay que dejar 1 cm
por delante en la medida del calzado.
Desde el punto más posterior del pie hasta donde empieza la articulación metatarso
falángico del I metatarsiano. Este punto es importante porque su aspecto funcional
define la posición del punto donde se concentra la mayor parte de la carga durante la
fase de propulsión durante la marcha o carrera y además donde se produce el movi-
miento de flexo−extensión del primer dedo. La medida de este punto va a coincidir en
gran medida la superficie plantar de la horma y posteriormente del calzado.
Distancia entre el dedo más largo y el punto de encuentro entre pierna y pie. Esta me-
dida nos determinará la longitud máxima de la pala del calzado, es importante para
que el calzado respete los movimientos de flexión−extensión del tobillo.
Entre los dos puntos más prominentes d la zona media del talón y en contacto con el
suelo. Esto es importante para medir el espacio necesario que ocupa la base del tejido
adiposo que recubre el talón.
Entre parte posterior del talón hasta la cabeza V metatarsiano a nivel de la articulación
metatarsofalángico, con esta medida obtendremos la longitud del arco externo del pie
y con esta medida y la del I metatarsiano tendremos localizada la posición del arco
anterior.
También tendremos situadas las articulaciones metatarsofalangicas y por lo tanto la
zona adecuada de flexión en el antepié tanto en la suela del calzado como en el recu-
brimiento dorsal.
Desde el punto más posterior del talón hasta la apófisis estiloides del V metatarsiano.
Va a ser importante porque es una zona especialmente sensible en el pie y tiene que
estar acomodada en el calzado.
Anchura que tienen las articulaciones metatarsofalangicas, desde la cabeza del Meta-
tarsiano hasta la cabeza del V. Sus aspectos funcionales van a ser importantes porque
es una zona crítica en el momento de propulsión del antepié ya que la carga temporal
se apoya aquí en el último instante de la marcha y es en este momento cuando tiene
su máxima anchura. Todas estas medidas se deben tomar en carga y descarga. To-
das estas medidas se deben tomar en carga.
Verticalmente desde el punto más prominente del maléolo externo. Sus aspectos fun-
cionales, es donde se sitúa el eje de giro de la articulación tibiotarsiana y es uno delos
puntos desde donde se realizan los movimientos flexo−extensión.
El pie en el suelo y en carga, trazando una vertical desde el punto más prominente del
dedo más alto. Su funcionalidad, es para tener en cuenta el roce del dedo con la parte
superior del calzado en la puntera.
Distancia vertical desde el suelo hasta el punto de encuentro entre pierna y pie.
Pasa verticalmente desde el suelo hasta el punto que corresponde a la apófisis inferior
de la 1ª cuña. Es el punto más alto de la bóveda plantar.
Su funcionalidad es la importancia en la función del arco longitudinal interno del pie
dentro del calzado.
Paciente en carga y el peso del cuerpo repartida entre los dos pies. Tomaremos el
contorno de las articulaciones metatarsofalangicas (A y B), contorno medio pie (pasa
por C y D), contorno del talón y la cuña, contorno talón con el empeine y el contorno
delos maléolos. Todas estas medidas es para fabricar una horma y sobre esta fabricar
el zapato, tomar las medidas de una forma muy precisa.
La superficie plantar la dividiremos en tres partes:
• Zona del antepié, desde puntera hasta zona más ancha d la horma, articulaciones-
metatarsofalángicas.
• Zona del enfranque de la horma (medio pie, está el arco plantar, zona curva desde
antepié hasta talón) la curvatura de esta zona está directamente relacionada con la
altura del tacón (+ tacón + curva).
• Zona de pestaña de talón, recoge al talón relacionado con la anchura máxima del
talón.
Calzado Masculino:
Tipos:
• Calzado con cordones, teniendo en cuenta que no sea muy agresivo e irritantes para
la zona interior del pie.
Características:
• Longitud calzable. Hay que tener en cuenta el estilo del calzado para saber la longi-
tud calzable. Esta ha de ser superior a la longitud del pie unos 10−15 mm.
22mm.
Calzado Femenino:
La mujer presenta diferencias de tamaño con respecto del hombre y esto se nota en la
marcha ya que:
• Presentan menos fuerza muscular, pero tiene más flexibilidad y movilidad muscular.
Características:
• Talón más alto: traslación de fuerzas hacia adelante con un aumento de la lordosis
lumbar.
• Puntera más estrecha y que acaba en punta, nos provocará superposición de los
dedos y Hallux en I y V meta.
• Suela caucho.
Hay que tener en cuenta que con la edad se producen cambios fisiológicos que afec-
tan las funciones motoras y que llega a limitarla. Se producen modificaciones postura-
les con base en el raquis, la cadera o la rodilla, lo que afectará a los pies con pérdida
de estabilidad debido a una disminución de la capacidad de los sistemas del equilibrio.
Presentan trastornos de la marcha que le dificultan el hecho de moverse. Se disminu-
ye la longitud del paso y que es más variable. La fuerza de despegue del pie es me-
nor.
Las enfermedades sistémicas, las alteraciones de la sensibilidad que nos provocan
deformaciones y los cambios en el pie, hacen que este tenga más prominencias o re-
lieves que conlleven a la formación de las hiperqueratosis o úlceras por presión. Por lo
que el calzado ha de ser especial, y como tal tendrá como prioridades:
1) Confort.
3) Estabilidad.
Calzado Laboral:
Calzado Infantil.
• Si los materiales son demasiado blandos pueden llegar a ser inútiles con lo cual es
mejor la caña baja, si es de caña alta esta tiene que ser flexible para permitir movi-
mientos de la articulación tibio−peroneo−astragalinas. Idealmente hay un calzado de
caña intermedia, es lo que se llama botín americano.
Características:
• En el pie del niño pueden haber un valgo fisiológico, lo ideal es que estuviera con-
templado en el calzado.
• Extremo anterior debe ser espacioso para permitir el libre movimiento de los dedos.
• El tacón de Tomas, es una cuña supinadora de retropié juntamente con un relleno del
enfranque; se debe eliminar siempre. No es bueno para el niño porque no nos vaa
solucionar los pies planos y va a limitar el movimiento de prono−supinación fisiológico
que se realiza en el mediopié y nos producirá patologías en el antepié.
En el bebé como mucho lo que se necesita es un calcetín para proteger del frío cuan-
do la temperatura lo requiera. Es importante que el niño pueda llevarse el pie a la boca
para que se mantenga en libertad y pueda estimular las articulaciones de la extremi-
dad.
• No tacón.
• Anchura de antepié lo suficiente para que los dedos se muevan con libertad.
Calzado Deportivo:
• Disminuir el esfuerzo
• Entre suela exterior e interior lleva una entresuela capaz de absorber presiones.
Aquiles. Es igualmente la lengüeta debe ser acolchada para evitar roces que afecten a
los músculos extensores.
El mejor es el que recoge todo el pie también el retropié. Si lleva soporte u Ortesis
plantar se recomienda que se utilice un calzado que le permita utilizar este tratamiento.
En niños son indicados cuando existe descenso del arco longitudinal interno y tobillos
valgos asociados. En adultos con igual deformidad con carácter no corregible. En
niños con el objetivo de corregir el defecto.
En adultos, sostener el pie, logrando una marcha plantígrada. Botas con pala blanda y
cordones. Suela flexible y amplia: Tacón normal o tipo Thomas. Los contrafuertes late-
rales no deben superar nunca la altura de los límites de la articulación subastragalina.
Se aplica cuña pronadora en la parte externa de la suela en forma semicircular con
convexidad medial, esta debe fijarse al nivel del cuboides y sobre la base del 5to, 4to y
parte del 3re metatarsiano y solo parcialmente sobre su diáfisis. En ningún caso debe
Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 223
llegar a los dedos y cuña varizante del calcáneo aplicada sobre el tacón, que ocupa la
mitad interna del tacón.
Son indicados para la deformidad por angulación medial del eje del pie con aducción
del abanico metatarsiano. Este tipo de calzado se indica en la corrección activa de
dicha deformidad en niños hasta 4 años de edad.
Correctiva en los casos menos graves y tratados a tiempo con el objetivo de adducir el
metatarso y corregir cuando exista el valgo del calcáneo.
Este es el único caso que requiere en la infancia el calzado tipo horma recta, se trata
de un calzado que carece del moldeado medial del enfraque, el cual ofrece entonces
un de la suela coincide con el del tacón. En la suela se le añade cuña pronadora de
base externa y en el tacón, si hay valgo asociado, cuña varizante.
Este tipo de calzado se indica cuando existe discrepancia en las extremidades inferio-
res en las cuáles por alguna causa no puede ser corregida quirúrgicamente.
Compensar la diferencia del miembro afectado y horizontalizar la pelvis, evitando
complicaciones en la columna vertebral e incluso el dolor.
Calzado ortopédico cerrado en el cual se corrige internamente hasta 2 cms y se realiza
tacón o plataforma externa de corcho o goma microporosa hasta completar la discre-
pancia.
Es de gran utilidad en el tratamiento del Pie Equino Varo fácilmente reductible en eda-
des tempranas o como tratamiento de mantenimiento de las correcciones logradas
quirúrgicamente. En el caso del adulto es un calzado a la medida para compensar el
estado del pie.
Abducir el metatarso, corregir la supinación si persiste al igual que la introversión en
los casos operados. En los adultos hacer la marcha lo más estable posible y aliviar los
síntomas dolorosos ya que la corrección se hace imposible.
En los niños un calzado de horma recta con cuña pronadora de base externa en el
tacón si existe el varo, cuña valguizante de altura parecida a la de la suela. En la pala
aletas de empuje metatarsiano y contra-empuje tarsiano.
En los adultos se confeccionan un soporte de corcho buscando el mayor apoyo del pie
con un contrafuerte de cuello natural reforzado lateralmente cortando la estabilidad
lateral. En la pala casquillo de aleta para evitar la cruz varo. El calzado es a la medida
y en ocasiones es necesario realizar impresiones en yeso del pie por su alto grado de
deformidad.
Pie péndulo colgante (atrofia muscular generalizada), corregir la deflexión del pie.
Siempre botas de cordones con el contrafuerte alto en forma de corselete que abrigue
la dislocación de los maléolos y largo hasta las cabezas del 1er y 5to metatarsianos.
Tacón de remolque y rodillo de retaimiento.
Pie con verrugas, úlceras plantares hiperqueratosis infectadas o pie con lesiones de
dermatitis dorsales.
Lograr una marcha plantígrada y evitar la aparición de las úlceras o hiperqueratosis
plantares.
Utilizar pieles y materiales acorde a la patología realizando cambios en los puntos de
apoyo patológicos y/o lesiones plantares y dorsales en forma de cavidades o desaho-
gos.
Pacientes con fijación externa ósea femoral o tibial encamados. Control del equinismo
plantar típico de estos pacientes. De uso permanente mientras no se indique la ambu-
lación.
Sandalias con tiras de piel largas que posibiliten la sujeción al fijador. Plantillas y sue-
las de cuero duro para lograr rigidez en la planta se sujetan con tiras de piel y se ajus-
tan con velcro al pie.
Por la importancia del conocimiento de la anatomía humana que reviste para los Orto-
protesista en su empeño de confeccionar y adaptar los artificios ortopédicos sobre el
cuerpo humano, se hace necesario dedicar un capítulo donde aparecen detalles ana-
tómicos relevantes del Sistema Osteomioarticular (SOMA).
Los artificios ortopédicos son colocados en diferentes zonas del cuerpo, corrigiendo,
dirigiendo o manteniendo como funciones fundamentales. En dichas zonas se encuen-
tran huesos, articulaciones y músculos que son tratados por diferentes trastornos o
lesiones, por su importancia serán nombrados en el manual.
Al conocer los mismos podrá atestiguar de la pérdida de alguno de ellos cuando son
pacientes amputados a cualquier nivel indicado.
Huesos:
Huesos del cráneo:
Frontal.
Etmoidal.
Parietal
Esfenoidal.
Temporal.
La maxila.
Cigomático.
Nasal.
Lagrimal.
Palatino.
La concha inferior.
La mandíbula.
Hioideo.
Articulación temporomandibular.
Cráneo.
1-frontal. 2- ala mayor del esfenoides. 3- lámina orbital del etmoides. 4- hueso lagrimal. 5- hueso nasal. 6- hue-
so malar. 7- maxilar. 8- mandíbula. 9- poro acústico externo. 10-14- temporal. 11- occipital. 12- Sutura lambdoi-
dea. 13- parietal. 15- sutura coronal.
Esternón.
Vértebras torácicas.
Clavícula.
Escápula.
Húmero.
Primera lámina: radio y cúbito (ulna) del antebrazo derecho desde la izquierda: 1- olecranon. 2- tuberosidad de
la ulna. 3- cara anterior. 4- borde interóseo. 5- proceso estiloideo de la ulna. 6- circunferencia articular de la
ulna. 7- proceso estiloideo del radio. 8- cara lateral. 9- cara anterior del radio. 10- tuberosidad radial. 11- cuello
del radio. 12- circunferencia articular del radio. 13- cabeza del radio. 14- proceso coronoideo. 15- incisura tro-
clear. Segunda lámina: ulna y radio del antebrazo derecho, vista posterior: 1- cara articular de la cabeza del
radio. 2- cabeza del radio. 3- circunferencia articular del radio. 4- cuello del radio. 5- cara posterior. 6- borde
posterior. 7- proceso estiloideo del radio. 8- incisura ulnar del radio. 9- proceso estiloideo de la ulna. 10- borde
interóseo. 11- cara posterior de la ulna. 12- olecranon
Huesos de la mano:
Carpo.
Metacarpo.
Huesos de la pelvis:
Fémur.
Patela o rótula.
Huesos de la pierna derecha: 1- eminencia intercondílea. 2- cóndilo medial. 3- tuberosidad de la tibia. 4- cara
medial. 5- cara lateral. 6- borde anterior. 7- borde interóseo. 8- maléolo medial. 9- maléolo lateral. 10- borde
interóseo de la fíbula 11- cara medial de la fíbula. 12- borde anterior de la fíbula. 13- cara lateral de la fíbula. 14-
cabeza de la fíbula. 15- cóndilo lateral de la tibia
Tarso.
Metatarso.
Huesos del pie derecho: 1- talo. 2- cuello del talo. 3- hueso navicular. 4, 5, 6- huesos cuneiformes lateral, inter-
medio y medial. 7- metatarsiano. 8- falange proximal. 9- falange distal. 10- hueso cuboideo. 11- hueso calcáneo.
Articulaciones:
Atlantooccipital.
Membranas auxiliares.
Esternocostales.
Costovertebrales.
Costotransversarias.
Humeral.
Codo.
Radiocarpiana.
Articulaciones de la mano:
Intercarpiana.
Carpometacarpianas.
Metacarpofalángicas.
Costal.
Rodilla.
Talocrular
Subtalar.
Talocalcaneonavicular.
Tarsometatarsianas.
Metatarsofalángicas.
Interfalángicas.
Músculos:
Músculos de la cabeza:
Mímicos de la cara.
Frontal.
Orbicular de la boca.
Buccinador.
Masticadores.
Temporal.
Pterigoide lateral.
Pterigoide medial
El platisma.
Esternocleidomastoideo.
Suprahioideos.
Pectoral mayor.
Pectoral menor.
Serrato anterior.
Diafragma.
Cuadrado lunar.
Ombligo.
Trapecio.
Dorsal ancho.
Romboides.
Elevador de la escápula.
Esplenio.
Deltoides.
Supraespinoso.
Infraespinoso.
Subescapular.
Redondo mayor.
Redondo menor.
Bíceps braquial.
Braquial anterior.
Coracobraquial.
Tríceps braquial.(posterior).
Antebrazo:
Supinador. (posterior).
Músculos posteriores del antebrazo, vista lateral derecha. Lado izquierdo (capa superficial) y lado derecho
(capa profunda): 1- extensor radial largo del carpo. 2- extensor radial breve del carpo. 3- extensor de los dedos.
4- extensor del meñique. 5- extensor ulnar del carpo. 6- ancóneo. 7- supinador. 8- abductor largo del pulgar. 9-
extensor breve del pulgar. 10- extensor largo del pulgar. 11- extensor del índice.
Músculos de la mano:
Quiasma tendinoso: 1- tendón del m. flexor profundo de los dedos 2- tendón del m. flexor superficial de los
dedos. 3- vínculos tendinosos.
Músculos de la pelvis:
El iliopsoas.
Piriforme.
Obturador interno.
Glúteo máximo.
Obturador externo.
Glúteo máximo.
Tracto iliotibial.
Bíceps femoral.
Semitendinoso.
Semimembranoso.
Cuádriceps femoral.
Sartorio.
Semitendinoso. (posterior).
Semimembranoso. (posterior).
Pectíneo. (interno).
Grácil. (interno).
Músculos de la pierna. Vista lateral: 1- bíceps femoral. 2- cabeza de la fíbula. 3- Gastrocnemio, cabeza lateral.
4- peroneo largo. 5- sóleo. 6- tendón calcáneo. 7- maléolo lateral. 8- tendón del m. peroneo tercero. 9- extensor
breve de los dedos. 10- extensor largo de los dedos. 11- peroneo breve. 12- peroneo largo. 13- tibial anterior.
Tibial anterior.
Tibial posterior.
Dorsales:
4-Copyright © 2012 Ibor Ortopedia y Medicina S.L. Todos los Derechos Reservados.
Huesca // Designed by Joom ShaperValid XHTML and CSS- Cobí Riambau Oriol,
Salina Castro Felipe, González Miguel Ángel. Amputación femoral. Manejo protésico.
Amputación y Manejo Protésico. 2000.
5 - Cobí Riambau Oriol, Salina Castro Felipe, González Miguel Ángel. Técnicas proté-
sicas. Consideraciones generales sobre la incorporación de elementos protésicos ac-
tuales en las prótesis de la extremidad inferior y su influencia en la rehabilitación.
Amputación y Manejo Protésico. 2000.
11 -González Viejo MA, Sánchez Raya Ortesis para las deformidades torácicas. Esco-
liosis y cifosis. En: Zambudio Periago R. Prótesis, Ortesis y ayudas técnicas. Barcelo-
na: Elsevier España; 2009. p. 259-79
15- González Miguel Ángel, Lanpreave Mur Luis Val, Cobí Riambau Oriol, Salina Cas-
tro Felipe. Amputación tibial. Manejo protésico. Amputación y Manejo Protésico. 2000.
17- Jiménez Silva Elena. Smemiología para Rehabilitación en Salud. La Hbana. 2012.
22- OTTO BOCK. El manual de las prótesis. Prótesis para los miembros superio-
res.DruckereiGerikeGmbH. D-1000 Berlín 61. Alemania. 1991.
23- Paysant J, Martinet N, Ferry MF, André JM .Uso provisional de Ortesis en los
miembros. Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 26-160-A-10
28- Salina Castro Felipe, Cobí Riambau Oriol, González Miguel Ángel. Desarticulación
de cadera y hemipelvectomía.Manejo protésico. Amputación y Manejo Protésico. 2000.
33- Valenza M.C. Terapia manual en la Epicondilitis: una revisión sistemática de en-
sayos clínicos.http://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-
kinesiologia-176-articulo-terapia-manual-Granada. España.2011.
34- Witso E. Ronningen H.Lowre limb amputations: registration of all lower limb ampu-
tations performed at the University Hospital of Trondheim, Norway, 1994-1997. Prot-
hert OrthotInt 2001.
36- Zambudio Periago Ramón. Prótesis, Ortesis y ayudas técnicas. ELSEVIER MAS-
SON. Barcelona España. 2009.