0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas246 páginas

Libro. Manual. Ortoprotésico. Gerardo.

Cargado por

Arlett Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas246 páginas

Libro. Manual. Ortoprotésico. Gerardo.

Cargado por

Arlett Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 246

MANUAL

ORTOPROTÉSICO
Gerardo Abreu Ferrer

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 1


Autor principal
MSc. Lic. Gerardo Abreu Ferrer.

Profesor principal de la disciplina de Ortoprótesis.

Técnico en Prótesis, Ortesis y Bandajes Ortopédicos.

Licenciado en Tecnología en Ortoprótesis.

Miembro del comité de carrea en la licenciatura de Rehabilitación en Salud de la Fa-


cultad de Tecnología de la Salud.

Miembro del comité de Ortopedia Técnica Cubana.

Máster en Longevidad Satisfactoria.

Profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.


Facultad de Tecnología de la Salud.

Autores

MSc. Lic. Ana D. Cervantes Castillo.

Jefa del departamento de la carrera Rehabilitación en Salud de la Facultad de Tecno-


logía de la Salud.

Profesora principal de la disciplina de Fundamentos biomecánicas en la ortopedia


técnica.

Técnico en Bandajes Ortopédicos.

Licenciada en Defectologia.

Máster en Longevidad Satisfactoria.

Miembro del comité de carrea en la licenciatura de Rehabilitación en Salud de la Fa-


cultad de Tecnología de la Salud.

Miembro del comité de Ortopedia Técnica Cubana.

Profesora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.


Facultad de Tecnología de la Salud.

MSc. Lic. Indira Martinez Aguila.

Profesora principal de la disciplina Tecnología en Ortopedia Técnica.

Técnico en Prótesis, Ortesis y Bandajes Ortopédicos.

Licenciada en Tecnología en Ortoprótesis.

Máster en Longevidad Satisfactoria.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 2


Miembro del comité de Ortopedia Técnica Cubana.

Profesora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.


Facultad de Tecnología de la Salud.

Colaboradores

Lic. Teresa Arocha Revilla.

Profesora principal de la disciplina Práctica en los Servicios del Hospital Docentes


Julio Díaz.

Técnico en Bandajes ortopédicos.

Licenciada en Tecnología en Ortoprótesis.

Miembro del comité de Ortopedia Técnica Cubana.

Lic. Pedro Dennis Estrada Fernández.

Técnico en Prótesis y Ortesis ortopédicas.

Lic. en Terapia Física y Rehabilitación.

Especialista del Laboratorio de Ortoprótesis CUBA-RDA.

Lic. Benita Miriam Mesa Rosales

Profesora principal de la disciplina Afecciones Podológicas.

Técnico en Podología.

Licenciada en Tecnología en Podología.

Máster en Longevidad Satisfactoria.

Asesora Nacional de Podología

Miembro del Grupo Nacional de Rehabilitación

Agradecimientos

Quiero expresar mi gratitud a todas aquellas personas que de una manera u otra apo-
yaron a la realización de esta obra. Agradecimientos especiales a los compañeros de
los laboratorios de CUBA-RDA, Frank País, Julio Díaz y Carlos J. Finlay y en especial
a mi madre, hija y hermana que me alentaron a continuar trabajando.

Gracias a todos.
Autor principal.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 3


Contenido

Prefacio / pág.10

Capítulo 1- Ortopedia Técnica / pág.11


 Parte I. Generalidades de la Ortoprótesis / pág.11

Capítulo 2-Bandajes y Ortesis / pág.14

 Cabeza, cuello y columna cervical / pág.14

 Capelinas. Variantes / pág.16

 Collarines. Variantes / pág.17

 Ortesis craneales / pág.20

 Biomecánica de las Ortesis craneales / pág.21

 Minerva cervical / pág.21

 Minervas. Variantes / pág.22

 Halo / pág.24

 Equipos o dispositivos para la región cervical / pág.24

 Tronco, abdomen y columna vertebral / pág.25

 Epítesis de mama / pág.26

 Epítesis de mama de espuma de goma / pág.26

 Ajustador especial / pág.26

 Bandaje para cirugía estética de mama / pág.27

 Bandaje corrector para cifosis postural / pág.27

 Bandaje de recordación / pág.27

 Bandaje para Pectus Carenatus / pág.28

 Bandaje para escoliosis / pág.28

 Bandaje para Arnés de Kalibis / pág.28

 Bandaje para Arnés de Moe / pág.29

 Bandaje umbilical / pág.29

 Suspensorio / pág.29

 Braguero / pág.30

 Fajas. Variantes / pág.30

 Corsés / pág.32

 Ortesis pasivas / pág.33

 Ortesis activa / pág.33

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 4


 Corsés simétricos / pág.33

 Corsés asimétricos / pág.34

 Ortesis para el tratamiento de la cifosis / pág.34

 Corsés pasivos. Variantes / pág.34

 Corsés activos. Variantes / pág.38

 Lecho de reclinación de Denis Brown / pág.46

 Miembro superior / pág.47

 Cabestrillos. Variantes / pág.47

 Bandaje para fractura de clavícula / pág.50

 Faja costal / pág.50

 Faja braco torácica / pág.50

 Cojín de abducción / pág.51

 Anillos de clavículas / pág.51

 Hombrera activa tipo Omotrain / pág.52

 Codera de gateo / pág.52

 Epicondilalgias-Epicondilitis / pág.53

 Bandaje para Epicondilitis / pág.54

 Férula pasiva y dinámica para el codo / pág.55

 Férula para luxación de húmero / pág.55

 Ortesis helicoidal del miembro superior / pág.56

 Férula para seudoartrosis del húmero o del cúbito-radio / pág.56

 Ortesis braquial de Sarmiento / pág.56

 Férula de abducción / pág.57

 Férula sinérgica / pág.58

 Mano-muñeca / pág.58

 Muñequera de piel o elástica / pág.59

 Muñequera LEOHEN / pág.59

 Muñequera para enfermos mentales / pág.59

 Guantelete reflexivo / pág.59

 Ortesis para los dedos. Variantes / pág.60

 Ortesis para la mano y muñeca. Variantes / pág.62

 Cadera / pág.64

 Correas de Pavlik y Cojín de Fredjka / pág.64

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 5


 Férula de Poncethy / pág.65

 Férula de Denis Brown / pág.65

 Ortesis de Tachdjian / pág.66

 Tutor de Perthes / pág.66

 Ortesis de Perthes / pág.66

 ODCC / pág.66

 Miembro inferior / pág.67

 Twister / pág.67

 Bandaje para Genus Recurvatum / pág.68

 Rodillera estabilizadora y elástica / pág.68

 Bandaje para Osgood Schlater / pág.68

 Clasificación de las Ortesis / pág.69

 Principales afecciones / pág.69

 Materiales que se emplean / pág.70

 Ortesis para la rodilla / pág.70

 Rodillera articulada / pág.71

 Rodillera para Genus Recurvatum / pág.72

 Rodillera para Genus Flexus / pág.73

 Ortesis para Genus Valgus y Genus Varus / pág.73

 Tutor Valgus / pág.73

 Tutor Varus / pág.73

 Corrector Valgus / pág.73

 Corrector Varus / pág.74

 Corrector tibia vara / pág.75

 Ortesis Larga / pág.75

 Descripción de las Ortesis Largas sencillas / pág.75

 Aparato de descarga con apoyo isquiático / pág.76

 El pie / pág.77

 Plantillas y soportes / pág.77

 Objetivos de los soportes plantares / pág.77

 Plantilla blanda / pág.77

 Plantilla rígida / pág.78

 Plantilla mixta / pág.78

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 6


 Plantilla ortopédica propioceptiva / pág.78

 Recomendaciones para el uso de las plantillas / pág.79

 Almohadilla calcáneo / pág.79

 Bandaje en 8 / pág.80

 Tobillera LAM / pág.80

 Bandaje para pie equino / pag.80

 Bandaje para dedos traslapados / pág.81

 Bandaje para Hallux Valgus / pág.81

 Férula para Hallux Valgus / pág.82

 Afecciones frecuentes en el pie / pág.82

 Hallux Limitus y Hallux Rigidus / pág.83

 Hallux Flexus y Hallux Separatus / pág.84

 Hallux Valgus / pág.85

 Polidactilia, Braquimetarsia y Braquifalangia / pág.86

 Aracnodactilia, Oligodactilia, Clinodactilia y Quinto dedo en varo / pág.87

 Dedo supra Adductus, dedo infra Addutus y Adaptilia / pág.88

 Ectrodactilia y Dedo en garra / pág.89

 Dedo en martillo / pág.90

 Dedo en maso/ pág.91

 Elementos ortésico digitales / pág.91

 Ortesis corta / pág.92

 Férula para pie equino / pág.92

 Encajes de talón / pág.94

 Bandajes para queloides / pág.94

 Ortesis Especiales / pág.97

Capítulo 3-Rehabilitación del amputado / pág.98

 Amputación / pág.98

 Discapacidad y minusvalía / pág.98

 Causa de amputaciones / pág.100

 Complicaciones y trastornos invalidantes sobreañadidos / pág.101

 Características óptimas / pág.103

 Rehabilitación del amputado del miembro superior / pág.104

 Rehabilitación del amputado del miembro inferior / pág.116

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 7


 Tipos de prótesis / pág.120

 Defectos generales de la marcha con el uso de la prótesis / pág.122

Capítulo 4- Prótesis para miembros superiores / pág.125

 Miembro superior y prótesis / pág.125

 Niveles de amputación / pág.126

 Sistemas novedosos / pág.137

 Preparación para la adaptación protésica / pág.138

 Evaluación de la prótesis / pág. 140

 Fabricación de prótesis para amputación transradial / pág.146

 Fabricación de prótesis para amputación transhumeral / pág.152

Capítulo 5- Prótesis para miembros inferiores / pág.159

 Miembro inferior / pág.159

 Niveles de amputación / pág.160

 Amputación y prótesis / pág.160

 Proceso tecnológico de la prótesis transfemorales / pág.165

 Prótesis especiales / pág.180

 La tecnología en polipropileno CICR / pág.181

 Alineación de las prótesis del miembro inferior / pág.182

 fabricación de la prótesis transtibial cosmética en EVA Y polipropileno / pág.186

Capítulo 6- Prótesis para el pie / pág.189

 Anatomía / pág.189

 Músculos que proporcionan movimientos / pág.190

 Prótesis para niveles de amputaciones del pie / pág.190

 Amputaciones y prótesis /pág. 190

 Prótesis y plantillas para amputaciones ( dedos y transmetatarsianos) / pág.196

Capítulo 7- Malformaciones y Osteointegración / pág.198

 Malformaciones-Ortoprótesis / pág.198

 Tratamiento protésico / pág.198

 Indicaciones / pág.199

 Osteointegración en amputados /pág.201

 Ventajas / pág.201

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 8


 Inconvenientes, indicaciones y contraindicaciones / pág.202

Capítulo 8- Calzado Ortopédico /pág.204

 Reseña histórica / pág.204

 Calzado / pág.205

 Elementos que componen el calzado / pág.206

 Deformaciones del calzado / pág.208

 Calzado ortopédico a la medida / pág.209

 Características generales del calzado / pág.210

 Funciones del calzado ortopédico y especializado / pág.212

 Características del calzado según edad y sexo / pág.219

 Calzado para diferentes afecciones / pág.223

Capítulo 9- Anatomía del SOMA / pág.228

 Huesos / pág.228

 Articulaciones / pág.232

 Músculos / pág.234

Bibliografía / pág.243

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 9


Prefacio

La Ortoprótesis es uno de complementos fundamentales en la rehabilitación de los


pacientes y sustento fundamental en la Licenciatura en Tecnología en Ortoprótesis, en
la formación Técnica superior en Ortoprótesis y en la Licenciatura en Rehabilitación en
Salud. Como asignatura integra contenidos de la tecnología de los artificios ortopédi-
cos, así como afecciones que son tratadas, sirve de base para el dominio de los pro-
cesos complejos de rehabilitación que aprenderán en años posteriores.

La presente obra pretende constituir una guía de consulta por el Ortoprótesis y el


rehabilitador en salud graduado y en especial para el estudiante, ya que los contenidos
que se tratan forman parte de un sistema de conocimientos que abarcan desde los
principios y conceptos elementales de la Ortoprótesis (Ortopedia Técnica), hasta los
diferentes métodos y procedimientos a ejecutar. Este manual es un compendio de va-
rias obras revisadas, por la importancia que transmite para el lector de las diversas
tecnologías que se emplean en otras latitudes, sin que ello se aparte del cumplimiento
de las normas tecnológicas que empleamos en nuestros laboratorios para confeccio-
nar con calidad nuestra tecnología.

Hablar de lo antiguo y lo moderno resulta paradójico, pero es indispensable para poder


comparar el pasado con el presente el desarrollo de la especialidad. No pretendemos
que aparezca todo el avance que el perfil ortoprotésico presenta, pero sí una base
para tener la documentación de la que estamos necesitados. Conocemos que existen
adelantos tecnológicos protésicos donde hasta la ingeniería informática participa. Cu-
ba con sus escasos recursos y con sus limitados alcance a la tecnología moderna
cumple con la bondad social de aliviar las necesidades de nuestros pacientes con
nuestros recursos.

Importante señalar que la Ortoprótesis en el mundo tiene un desarrollo inaudito, Ale-


mania, Francia y Estados Unidos de Norteamérica nos transmiten el desarrollo alcan-
zado a través de los años, Brasil y China también se encuentran desarrollando su in-
dustria vertiginosamente al igual que otros países latinoamericanos y del continente
europeo. No pretendemos con este material acercarnos al mundo desarrollado, que-
remos que se conozca la tecnología cubana, limitada en su desarrollo por problemas
económicos, pero con el esfuerzo del Estado y de nuestros especialistas nos ingenia-
mos en ocasiones con innovaciones prometedoras sin dejar de cumplir los parámetros
técnicos establecidos en la confección de cada artificio ortopédico cumpliendo con las
necesidades de nuestros pacientes.

El autor.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 10


Capítulo 1 ______________________________

Ortopedia técnica.

Generalidades de la Ortoprótesis.
Fundamentación histórica de la ortopedia técnica.
La Ortoprótesis es una especialidad caracterizada por la confección y diseños de los
artificios ortopédicos subdividida en cuatro grupos de desarrollo, los Bandajes, las
Ortesis, las Prótesis y los Calzados ortopédicos especializados; construyéndose los
mismos con conocimientos anatómicos, morfológicos y las leyes biomecánicas reque-
ridas para prevenir, rehabilitar o aliviar afecciones dolorosas.
Con la creación en 1965 del primer centro dedicado a la confección de artificios
ortopédicos en nuestro país se dio paso al desarrollo de una actividad que garantiza
la atención de las personas con discapacidad física motora, además de su utilidad
para los tratamientos ortopédicos en edades tempranas y en la rehabilitación de pa-
cientes con secuelas de enfermedades o traumas, problemas angiológicos, estomato-
lógicos o quirúrgicos.
Antes del triunfo de la Revolución esta especialidad tenia limitados sus servicios en el
país, a la compra y venta en tres o cuatro establecimientos donde los artificios eran
confeccionados en Estados Unidos, teniendo el personal que ofrecía estos servicios
una preparación empírica.
La especialidad da sus primeros pasos en 1961 cuando entre el gobierno de la anti-
gua República Democrática Alemana y el de Cuba, se establece un convenio de co-
laboración por el cual un equipo de mutilados de la guerra de liberación va a este
país a rehabilitarse y de ellos, seis se dedicaron estudiar la especialidad de Ortope-
dia Técnica.
En este mismo período un Comité de Solidaridad apoya esta tarea y dona un taller
completamente equipado a lo que une la participación de tres especialistas como
profesores, surgiendo así el 2 de mayo de 1965, La Escuela Taller de Ortopedia
Técnica ―CUBA-RDA‖, la que fue la simiente de lo que es hoy el Laboratorio de Orto-
pedia Técnica Docente ―CUBA-RDA‖, centro de referencia Nacional para la Especia-
lidad.
Después de la primera graduación en 1968, el proceso de formación Técnica siguió
ejecutándose gracias al desempeño de algunos recién graduados que fungieron co-
mo profesores dado el alto nivel de técnico alcanzado como resultado de la profunda
preparación que habían recibido en su formación al estilo alemán. En 1978 por la ne-
cesidad de la especialidad en el país, se reanudo la enseñanza de la misma para lo
cual el Ministerio de Salud Pública seleccionó un grupo de profesores que habían
sido formados al estilo alemán para asumir la tarea, pues el plan de estudio existente
no cumplía con las exigencias del desarrollo científico técnico de aquel momento y se
entrenaron para impartir las asignaturas del primer curso. Este primer curso tuvo una
duración de 3 años, para iniciar un plan nacional de formación, que comienza a estu-
diarse en el IPS ―Dr. Carlos J Finlay‖ en Oquendo y Estrella, Centro Habana, con el
objetivo de extender los servicios a otras provincias del país, y que en 1986 se tras-

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 11


lada para el IPS ―Dr. Salvador Allende‖ en el municipio Cerro, continuando la forma-
ción práctica en el Laboratorio Cuba-RDA.
Años posteriores participan en esta disciplina los hospitales ―Julio Díaz‖, ―Frank País‖
y ―Dr. Carlos J. Finlay‖, todos de Ciudad de la Habana.
En el curso 2003-2004, comienza como licenciatura, elevando su currículum a 5 años
de estudios.
El desarrollo de nuestra sociedad, el aumento de la esperanza de vida y las condicio-
nes socioeconómicas de nuestro pueblo han traído aparejadas un alza en la inciden-
cia de las afecciones traumáticas y degenerativas del aparato locomotor generadoras
de discapacidades en la población ha conllevado a un incremento en la demanda de
atención especializada para estas afecciones provocando gran afluencia de pacientes
a los centros de salud de nuestro sistema nacional en cualquiera de sus niveles.
La especialidad de Ortoprótesis en la actualidad se vincula con 17 disciplinas que
necesitan de nuestros servicios, como son: la Rehabilitación en Terapia Física y Ocu-
pacional, Angiología, Ortopedia y Traumatología, Imagenología, Psicología etc. Ade-
más de asimilar conocimientos de Dibujo, Ingeniería Mecánica, Computación (en la
actualidad existen programas de análisis, diagnóstico y confección de artificios orto-
pédicos a través de la computación, existen Prótesis y Ortesis con sistemas compu-
tarizados de mando) y la química por la incorporación de nuevos y más diversos ele-
mentos desarrollados por los investigadores (polímeros, resinas, siliconas, fibras y
textiles sintéticos).
El Ortoprotesista, no solo atiende a los discapacitados (amputados, lesionados medu-
lares, neuropatías, secuelas de AVE, etc.), estos representan el 25% de todas las
atenciones que nosotros brindamos, tenemos los discapacitados temporales, los que
por tratamientos específicos requieren de alguno de los diferentes artificios ortopédi-
cos, por dolencias degenerativas, traumatismos o enfermedades profesionales. Los
niños que adquieren patologías asociadas a su formación fetal o en el crecimiento,
son un grupo importante de los pacientes que atendemos por deformidades angulares
en los miembros inferiores, la columna y el pie, displasias, enfermedades como el
Perthes, la P.B.O, las sinovitis, Mielomeningocele, etc. El Adulto Mayor, compone otro
gran grupo de pacientes en nuestra especialidad, debido al envejecimiento de la po-
blación; en estudios recientes se corroboró que más del 75% de esta población está
necesitada de nuestros servicios.
Existe, dada las necesidades crecientes, todo un programa de desarrollo en el país
para ampliar y acercar nuestro servicios a la población, en el mismo se tienen que
adaptar o construir los laboratorios dónde se puedan instalar las maquinarias, herra-
mientas, áreas de probadores, salones de espera, áreas de trabajo, almacenes, etc.;
que permitan desarrollar nuestras funciones.

Situación actual en el mundo de la formación dentro del perfil:

La Ortopedia Técnica es una especialidad establecida en el mundo entero, teniendo


como Institución Rectora la Sociedad Internacional de Protesistas Ortesistas (ISPO)
que radica en Copenhague, Dinamarca.
Esta sociedad establece el nivel de profesionalidad de los egresados categorizándole
en especialistas de grado I y grado II.
Varios países (Alemania, Estados Unidos, Francia, Canadá), han alcanzado un desa-
rrollo tecnológico significativo con niveles de sofisticación muy acentuados, llegándo-

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 12


se a hablar de pies dinámicos, rodillas inteligentes, Ortesis propulsoras o reciproca-
doras, miembros superiores mioeléctricos, etc.
Existen otros países que ya tienen institucionalizada la Licenciatura en Ortoprótesis:
Las Universidades Humboldt, la de Baviera y LA GTZ en Alemania, en Suecia, en el
centro de formación tecnológica adjunto a la Universidad de Viena, el Centro universi-
tario de La UCLA (los Ángeles, California), la clínica Hermanos Mayo, La Universidad
Don Bosco en El Salvador, en Argentina, en Copenhague, Dinamarca, etc.
La Ortoprótesis, por las nuevas tendencias y tecnologías de software, hardware y
otros elementos, tiene institucionalizados Maestrías docentes y de las especialidades,
así como Doctorados en temas específicos como son: Afecciones de la columna, Arti-
ficios especiales por Malformaciones congénitas, Aprovisionamiento Protésico pro-
gramado de Miembros Superiores, Prótesis con Rodillas inteligentes, etc. En más de
60 centros de todo el mundo sin contar con organizaciones (ONG) como la Cruz Roja
Internacional que brindan ayuda en países necesitados por desastres naturales, gue-
rras o situaciones sociales, a los cuales se les da preparación elemental (técnico bá-
sico) de alguna de nuestras disciplinas y se confeccionan los artificios.

Ortoprótesis: Especialidad que necesita conocer la anatomía humana y por ende las
medidas del cuerpo con exactitud para confeccionar los artificios con la calidad y el
confort indispensables.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 13


Capítulo 2 __________________________________

Bandajes y Ortesis.

Los Bandajes ortopédicos (también llamados Ortesis por algunos autores especialistas
en la materia), son aditamentos confeccionados de diversos materiales, utilizamos
principalmente diferentes medidas de elásticos y de cintas rígidas según la necesidad
del paciente, también a estos se les puede añadir otros según la conformación del
mismo como: piel, vinil, cuero, etc. Las Ortesis son confeccionadas de diferentes mate-
riales como: acrílico, termomoldebles, laminados con resinas, acompañados de cintas,
velcros, elásticos, etc.

Detallaremos los demás demandas en nuestros laboratorios por regiones del cuerpo
humano, así como un compendio de algunas bibliografías revisadas, las afecciones
por las cuales se indican y las diferentes modalidades de confección, siempre cum-
pliendo los parámetros técnicos establecidos y la funcionabilidad del mismo en la
rehabilitación ortoprotésica y terapéutica.

---Cabeza, cuello y columna cervical---

La cabeza, el cuello y la columna cervical son zonas anatómicas que se predisponen a


diversas afecciones y cada una de ellas será el resultado de la indicación ortoprotési-
ca. La función fundamental de estos artificios ortopédicos es restringir la movilidad y
disminuir la presión sobre los discos intervertebrales al liberar parcialmente el peso
cefálico.

Nomenclatura internacional de las Ortesis:


Miembro superior:

 Ortesis de dedos: FO (Finger Orthosis).

 Ortesis del pulgar: TO (Thumb Orthosis).

 Ortesis de mano: HO (Hand Orthosis).

 Ortesis de muñeca: WO (Wrist Orthosis).

 Ortesis de codo: EO (Elbow Orthosis).

 Ortesis de hombro: SO (Shoulder Orthosis).

 Ortesis de muñeca-mano: WHO (Wrist-Hand Orthosis).

 Ortesis de codo-muñeca-mano: EWHO (Elbow-Wrist-Hand Orthosis).

 Ortesis de hombro-codo-muñeca-mano: SEWHO (Shoulder-Elbow-Hand Ort-


hosis).

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 14


Miembro inferior:

 Ortesis de pie y tobillo: AFO (ankel, foot, orthetics)

 Ortesis de rodilla-tobillo y pie: KAFO.

 Ortesis de rodilla: KO.

 Ortesis de cadera-rodilla-tobillo y pie: HKAFO.

 Ortesis de cadera: HO.

 Ortesis de pie: FO.

 Ortesis reciprocadoras de marcha: RGO (Reciprocating Gait Orthoses).

Columna vertebral:

 Ortesis cervical: CO (Cervical Orthotics).

 Ortesis cráneo-cervical: HCO (Head Cervical Orthotics).

 Ortesis torácica: TO (Thoracic Orthotics).

 Ortesis cervicotorácicas: CTO (Cervical Thoracic Orthotics).

 Ortesis lumbar: LO (Lumbar Orthotics).

 Ortesis lumbosacra: LSO (Lumbosacral Orthotics).

 Ortesis sacroilíaca: SIO (Sacroiliac Orthotics).

 Ortesis dorsolumbar: TLO (Thoraco Lumbar Orthotics).

 Ortesis dorsolumbosacras: TLSO (Thoraco Lumbosacral Orthotics).

 Ortesis cervicotoracolumbosacra: CTLSO (Cervical Thoraco Lumbosacral


Orthotics).

 Halo: HD (Halo Device).

Anatomía muscular del cuello.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 15


Capelinas Variantes:
Estos Bandajes se les denominan genéricamente Capelinas, se confeccionan de cinta
rígida, elásticos y broches y su uso más común es en Ortodoncia y Maxilofacial. Exis-
ten diferentes modalidades que son indicadas según la necesidad del paciente y a
continuación mencionaremos.

Capelina con mentonera:

Este Bandaje es indicado por el especialista en maxilo-facial en el tratamiento del


prognatismo mandibular en sus estadios iníciales y en la proyección anterior de la
mandíbula, deteniendo el crecimiento mandibular y restableciendo la oclusión céntrica
siempre que se elimine el defecto. Se confecciona directamente al paciente con cinta
rígida de 19 mm, ajustándose a la cabeza con cierre de velcro.

Capelina con mentonera.

Capelina simple:

Con este Bandaje se combinan y se producen fuerzas extraorales en anomalías dento-


maxilo-faciales con tres tiros: alto, medio y bajo. El tiro alto se sitúa a nivel de la articu-
lación temporomandibular, el tiro bajo, es cervical y el tiro bajo o intermedio es una
resultante de las dos anteriores y queda a nivel del trago. Se confecciona directamente
al paciente con cinta rígida de 19 mm, ajustándose a la cabeza con mentoneras, ban-
deletas y apoyos mandibulares.

Capelina con bandeleta labial:

Los especialistas en maxilo facial tratan las fisuras del maxilar con proyección anterior
del segmento y en traumatismos del maxilar superior donde haya desplazamientos
anteriores, cumpliendo la retropulsión del maxilar. Se confecciona directamente al pa-
ciente con cinta rígida de 19 mm, ajustándose a la cabeza con cierre de velcro.

Capelina para tortícolis congénita reductible:

La afectación del músculo esternocleidomastoideo en posiciones fetales o en trabajos


de parto es corregido con este Bandaje, que produce estiramiento y relajación de la
musculatura afectada del cuello, llevando la cabeza lateralizada a la posición contraria.
Este Bandaje lleva cinturón torácico con cinta rígida y cierra con una hebilla mante-
niendo la cabeza y el cuello en lateralización contraria a la deformidad.
El tortícolis o cuello torcido (del latín tortum collum) es una actitud viciosa dela cabeza
y el cuello relacionada con la contracción o la retracción unilateral del músculo ester-
nocleidomastoideo.
La cabeza está inclinada del lado de la lesión del esternocleidomastoideo, pero girada
hacia el lado opuesto. En ocasiones, tortícolis congénitos presentes desde el naci-
miento no se identifican hasta más tarde. Cabe subrayar desde un principio la impor-

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 16


tancia del diagnóstico de un tortícolis en el niño, porque si bien suele tener carácter
benigno, puede ser grave cuando se debe a una lesión del neuro eje. Cualquier tortí-
colis debe considerarse grave mientras no se demuestre lo contrario.
Basta con una exploración clínica minuciosa y algunas pruebas complementarias sen-
cillas para encontrar la causa y adaptar el tratamiento.

Tortícolis congénito derecho.


Capelina para tortícolis congénita reductible.

Capelina Temporo Mandibular (ATM):

Hipoplasia condilar, distenciones capsuloligamentosas de la ATM, procesos degenera-


tivos de la ATM. Luxaciones agudas y crónicas con bloqueo o no de la ATM.
Centrar y contener la articulación Temporo mandibular (ATM) Limitar la abertura bucal.

Capelina con Tiro Vertical:

Se confeccionan para el tratamiento de la Adaquia y mordidas abiertas.


Produciendo un tiro vertical para cambiar la dirección del crecimiento mandibular.

Capelina en Y:

Son confeccionadas para las deformidades múltiples a nivel dento-maxilo-faciales.


Producen y combinan las diferentes fuerzas extra orales (FEO).

Collarines. Variantes:

Collarín cervical blando:

Aunque es un Bandaje, en diversas bibliografías aparece como una Ortesis cuyo obje-
tivo es disminuir la movilidad del segmento cervical y aliviar el dolor, cuando existan
traumatismos de las partes blandas (latigazo cervical), traumatismos óseos leves (apó-
fisis espinosa transversa), procesos reumáticos en fases dolorosas (cervicobraquial-
gias) y protección postoperatoria (tortícolis tratada quirúrgicamente).

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 17


Collarín cervical blando.

Collarín rígido:

Se utiliza para las lesiones más graves de la columna cervical como: fusión cervical
anterior, fracturas de cuerpo vertebral estable, síndrome de latigazo cervical grave,
sospecha de traumatismo cervical en un paciente inconsciente, lesiones estables de
los cuerpos vertebrales o del aparato ligamentario que las rodea, etc. Uno de los mo-
delos más utilizados es el collarín de Filadelfia.

Collarín rígido.

Collarín Cervical semirrígido sin apoyos:

Es un collarín que consigue una limitación de la Flexoextensión en un 10 a un 15%.


Esta prescripto para el dolor cervical acompañado de contractura en el síndrome del
latigazo cervical y tras usar collarín rígido, como paso previo al cuello libre. Confeccio-
nado con polipropileno y dos piezas regulables en altura con velcro, todos los bordes
son almohadillados y cierra con velcro.

Collarín Cervical semirrígido para Tortícolis:

De igual características que el collarín cervical semirrígido sin apoyo, solo que sus
partes laterales son asimétricas. Construido según medidas.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 18


Collarín Cervical semirrígido para Tortícolis.

Collarín Cervical semirrígido con apoyo de mentón:

Realizado con dos piezas de polietileno superpuestas regulables en altura, mediante


2 barras metálicas anteriores, su posición queda fijada mediante tornillos. Inmoviliza la
Flexoextensión un 15 a un 25 %. Se indica para el dolor cervical acompañado de con-
tractura y después de usar collarín rígido.

Collarín Cervical semirrígido con apoyo opcipitomentoniano: (Philadelphia):

Se realiza con plastozote, a partir de la impresión en yeso, consta de 2 piezas y su


sujeción es mediante cinta de velcro (3 tallas).

Collarín Cervical semirrígido con apoyo opcipitomentoniano.

Collarín de Filadelfia.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 19


Ortesis Craneales:
Se trata de un casco activo, que requiere un ajuste específico a lo largo del tratamiento
para obtener los resultados deseados. Su función principal es corregir la asimetría
craneal del bebé impidiendo el desarrollo de las zonas prominentes de la cabeza y
permitiendo redirigir el crecimiento hacia las zonas aplanadas. En caso de que esté
indicado el tratamiento ortésico es importante un inicio precoz, generalmente entre los
4 y los 12 meses de edad del bebé, período en el que el crecimiento craneal es más
activo y las fontanelas continúan abiertas. La Ortesis está indicada para casos de Pla-
giocefalia, Braquicefalia, Escafocefalia y tras cirugía de Craneosinostosis; siempre
bajo prescripción médica.

Craneosinostosis:

Son debidas al cierre antes de tiempo de algunas de las suturas craneales más impor-
tantes. El cráneo crece en el sentido de la sutura cerrada, puede desaparecer la fonta-
nela anterior y puede palparse un relieve a nivel de la sutura cerrada.

Craneosinostosis.

Plagiocefalia posicional:

 No es extraño que la cabeza de los niños al nacer presente una forma irregular
o que sea adquirida por un mal posicionamiento durante el tiempo que el niño
permanece acostado. Si esta forma persiste a partir del tercer mes debería ser
evaluado por un especialista, es posible que el niño presente una Plagiocefalia
posicional.

Braquicefalia:

 La cabeza es simétrica pero hay un aplanamiento occipital.

 El ancho del cráneo es superior al 85% del largo.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 20


Ejemplos de Braquicefalia.

Escafocefalia:

El cráneo es estrecho y alargado.

Biomecánica de las ortesis craneales.

La finalidad de las ortesis craneales es dirigir el crecimiento para lograr la simetría,


haciendo contacto en las zonas prominentes y dejando espacios en las zonas deprimi-
das. Se fabrican a partir de un molde de la cabeza del bebé y están hechas de un ter-
moplástico rígido con un revestimiento interior en espuma blanda (EVA) de 1cm de
grosor que contacta con la piel del niño y que nos permite adaptarla a su crecimiento.
La rápida evolución que experimenta el cráneo del niño entre los 4 y los 7 meses hace
de esta edad la ideal para comenzar el tratamiento y el tiempo de uso depende mucho
de la edad del niño y de la severidad de la deformidad. La media es de entre 4 y 6 me-
ses y el tratamiento es indicado 23 horas al día.

Ortesis Craneales.

Minerva cervical.

Es una Ortesis craneocervicotorácica cuya finalidad es inmovilizar totalmente el seg-


mento cervical, logrando la hiperextensión de la columna y aliviando el dolor. Su fina-
lidad es diversa como por ejemplo: Entraumatismos importantes. (Fracturas y luxacio-
nes), protección postoperatoria (hernias discales operadas), metástasis óseas (Tumo-
res), he indicadas especialmente en las lesiones de la columna cervical superior (C1 y
C2).

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 21


En la confección de esta Ortesis son importantes los siguientes puntos:

 Centro del mentón.

 Fosilla supraesternal.

 Contorno de ambas clavículas.

 Apófisis espinosa.

Variantes de Minervas:

 Minerva plástica (Acrílico):

Se elabora a partir de dos piezas termomoldeados en moldes, su sujeción es median-


te correas (3 tallas). No son aconsejables en el post-operatorio por la fragilidad de las
mismas.

 Minerva de 4 postes:

Apoyo Opcipitomentoniano (plásticos o metálicos), 6 barras metálicas y 4 botones es-


peciales. Sujeción mediante 6 correas. Son indicadas para fracturas, tratamiento post-
operatorio, hernias discales y compromisos importantes de la zona.

Minerva de 4 postes.

 Minerva metálica:

Su confección es similar a la anterior, solo que su sujeción es mediante 4 correas.

 Minerva tipo SOMI:

Se elabora con material metálico ligero moldeable, para los apoyos opcipitomentonia-
no, sujeción mediante correas. Se le puede añadir una especie de casco para lograr
mejor inmovilización y todos sus apoyos se pueden regular.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 22


Minerva SOMI.

 Minerva Cervicotoráxica:

Se confecciona con metal y plástico su sujeción es a través de correas muy similar a la


anterior, se le añaden dos prolongaciones a nivel esternal y dorsal, consiguiendo así
aumentar la inmovilización.

Minerva Cervicotoráxica.

 Minerva Girón:

Es confeccionada con material de recortarías fundamentalmente, presenta hombreras


con un apoyo occipital y otro mentoniano, con los apoyos de plásticos reducidos y es
acolchonada con cualquier material esponjoso. Sujetadas con correas por botones
especiales. Es una innovación realizada por el autor del manual. Puede ser indicada
en niños y en adultos para tratar compromisos importantes de la región, como: fractu-
ras, en el post operatorio, hernias discales, etc.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 23


Minerva Girón. Vista frontal, lateral y posterior.

Halo:

Ortesis que consigue la inmovilidad cervical casi completa. La Flexoextensión queda


limitada a un 90 y un 99 % y la rotación en un 98 a un 99 %.Esta compuesto de un
soporte adaptado a los hombros y al tórax, la fijación del cráneo se realizan con anillos
que portan cuatro tornillos con fijación a la calota craneal. En los niños no se ponen
tornillos por ser la calota craneal más fina, existiendo un halo especial pediátrico.

Existen otro tipo de equipos o dispositivos para el tratamiento de la re-


gión cervical como:

Equipos mecánicos para efectuar tracción de la columna cervical.

Equipos mecánicos para efectuar tracción de la columna cervical. Son aplicados en los
procesos inflamatorios que provocan contractura muscular, cervicobraquialgias, artro-
sis y como complemento a otros tratamientos.

Aparatos de tracción cervical vertical:

La tracción puede aplicarse en forma continua o intermitente y en posición vertical u


horizontal. La tracción continua provoca una distracción del raquis cervical, con ella
disminuye la presión sobre discos intervertebrales y se abren los agujeros de conjun-
ción, lo que reduce la compresión sobre las raíces nerviosas. Como consecuencia, se
alivia el espasmo y el dolor muscular.

Aparatos de tracción cervical horizontal. (En cama):

El aparato de tracción horizontal (en cama) instalado correctamente con un ángulo de


45 permite que el mismo se mantenga en sucesivas sesiones fácilmente. En cambio
con el aparato de tracción vertical el ángulo puede variar, puesto que el paciente pue-
de sentarse cada vez a una distancia diferente de la base del eje de tracción.
Son en ambos casos equipos especialmente indicados a personas que por diferentes
razones presentan dificultad para su desplazamiento.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 24


Almohada cervical:

Está indicada para relajar la musculatura cervical durante las horas de reposo, dismi-
nuyendo con ello la presión sobre las raíces nerviosas, como método complementario
de tratamiento y para trastornos cervicales.
Estos dispositivos constituyen una ayuda eficaz en el tratamiento de los procesos de
la columna cervical y se puede emplear como método profiláctico, para prevenir tras-
tornos en el área cervical especialmente en determinadas profesiones que sufren una
sobre carga mecánica de esta zona.

Existen 2 tipos de almohadas cervicales:


Almohada cilíndrica y almohada anatómica, siendo esta última mucho más efectiva.

Almohada cervical.

---Tronco, abdomen y columna vertebral---


La región del ronco, el abdomen y la columna vertebral están expuesto a grande trau-
matismos de diferentes orígenes, los cuales pueden ser congénitos, adquiridos o idio-
páticas, por los que el empleo de los artificios ortopédicos llamados Bandajes u Ortesis
siempre va a ser temporal y acompañado de otros tratamientos como fisioterapia, me-
dicamentosa o quirúrgica. Las de mayores complicaciones se presentan en el raquis
por presentar afecciones complicadas del SOMA y de mayores envergaduras como
son: escoliosis, cifosis, lordosis, hernias discales, espinas bífidas, espondilolistesis,
espondilólisis, etc.

Columna Vertebral.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 25


Epítesis de mama:

Suplemento cosmético llamada también prótesis de mama, cuyo objetivo es mantener


el equilibrio y restituir la imagen postural lo mejor posible en pacientes mastectomiza-
das, con malformaciones congénitas, hipoplasias mamarias y Pectus Excavatum (pe-
cho hundido). La ausencia de la mama o ambas traen consigo trastornos de índole
psicológica que arrastran en paralelo afectaciones sexuales, estrés, baja autoestima,
etc. Nuestros especialistas en Ortoprótesis, sexólogos, máster en sexualidad, así co-
mo el CNOT (Centro Nacional de Ortopedia Técnica), se enfrascan en mejorar la cali-
dad de vida de estas pacientes logrando que las antiguas epítesis cosméticas de es-
puma de goma se sustituyeran por otras de silicona que son compradas en el exterior.
Se confeccionan además de P.V.C. por moldes de diferentes tallas y estas se adhieren
a la piel por succión. Y aunque no se encuentra generalizada existe el implante de
estas después de un estudio riguroso. Antes de ser indicada la Epítesis es importante
conocer el peso de la mama sana, ya que esta debe pesarse y así compensar el equi-
librio y una correcta alineación de la postura.

Epítesis de mama.

Epítesis para Mama de Espuma de Goma:

Paciente mastectomizadas y malformaciones congénitas como Hipoplasias Mamarias


y Pectus Excavatum. Mantener el equilibrio corporal, sustituir la mama de la forma
más cosmética posible.
Se confeccionan de forma artesanal con espuma de goma y se rellena para dar el
peso adecuado.

Ajustador especial para epítesis de mama:

Para las pacientes mastectomizadas o con otras anomalías de la mama, es necesario


confeccionar un ajustador donde se introduzca la epítesis y no se caiga. Este es de
algodón o poliéster y su corte es alto con un forro en el lado de la mastectomía para
introducir la Epítesis, el cierre puede ser por la parte posterior o anterior. La talla del
ajustador de la paciente es fundamental.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 26


Ajustador especial para epítesis de
mama.

Bandaje para Cirugía Estética de Mama:

Se indican para Mastoplastias y son confeccionadas para la compresión del área ope-
rada. Son Bandajes elastizados.

Bandaje corrector para cifosis postural:

Este Bandaje es indicado en pacientes con edades comprendidas entre 12 y 18 años


de ambos sexos, diagnosticados con Cifosis Postural. Ser remitido por especialista de
Ortopedia y Traumatología. Es un Bandaje innovado por Teresa Arocha Revilla.
La evolución del paciente es valorada en:

o Buena: cuando la totalidad de la deformidad desaparece y están satisfechos


padres y pacientes.

o Regular: cuando queda algún vestigio de la deformidad o reflejo patológico y


los padres no están satisfechos.

o Malo: no hay mejoría alguna.

Bandaje corrector para cifosis postu-


ral.

Bandaje de Recordación:

En pacientes con cifosis postural en edades de crecimiento, este Bandaje realiza la


hiperextensión de la columna dorsal. Fácil de confeccionar, una chapilla interescapular
y cinta rígida que pasan por las axilas y cierran con velcro o hebilla debajo de las teti-
llas o mamas. Pueden ser indicados en ambos sexos y es completamente corrector.
En edades más avanzadas se indican para mantener e incluso para aliviar el dolor que
produce la afección.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 27


Bandaje de Recordación.

Bandaje para Pectus Carenatus:

Esta es una afección de origen congénito del tórax, donde se observa la elevación de
este exageradamente. También puede ser adquirida en pacientes con problemas res-
piratorios (asma), puede ser corregida en edades tempranas. Se compone con un fleje
de acero o plástico, chapilla por frontal que apoya el esternón y una por dorsal interes-
capular, uniéndose con un tirante que pasa por encima de los hombros y una correa
lateral que realiza la corrección. Es forrado y su confección es individual. Este paciente
alterna el artificio ortopédico con los tratamientos rehabilitadores como la natación y
los ejercicios dirigidos.

Bandaje para Escoliosis:

Solo es indicado en lactantes y niños pequeños, corrigiendo la deformidad las 24 ho-


ras del día. Es confeccionado con tela dril, cintas rígidas y para el cierre hebillas o
velcro.

Bandaje Arnés de Kalibis:

Es un Bandaje confeccionado para las escoliosis en edades tempranas, a partir de los


11 meses cuando el niño comienza a incorporase y camina y que se puede utilizar
hasta los dos años. Esta formado por una anilla y dos bandas, construida en su forma
externa con cuero flexible y forro por dentro con material blando. La anilla esta situada
alrrededor del hombro y una banda a nivel de la cadera, por debajo de cresta iliaca y
por encima del trocanter femoral. La otra banda esta en la parte cotralateral
correspondiente a la convexidad de la curva. Las fuerzas de corrección del arnés son
producidas por la acción del tensado de las correas anteriores y posteriores, formando
un sistema de corrección en tres puntos cruzados.

Este bandaje es indicado en:

 Escoliosis del lactante. (mayor de 18 meses).

 Escoliosis congénitas.

 Escoliosis ideopática infantil.

Importante señalar que permite la bipedestación y marcha.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 28


Arnés de Kalibis.

Bandaje Arnés de Moe:

Es una variante propuesta por Moe que elimina el efecto de las fuerzas verticales so-
bre el cuerpo incorporando una barra metálica rígida, que une la anilla del hombro y la
banda pélvica, con lo que estas fuerzas son adsorbidas por dicha barra.

Arnés de Moe.

Bandaje umbilical:

Las hernias umbilicales en lactantes son muy frecuentes y normales. Este Bandaje
mantiene la hernia comprimida, corrigiendo la misma. Se utiliza cinta rígida de 35 mm
midiendo con la misma la circunferencia umbilical, aumentando 10 cm para colocar el
cierre de velcro en las terminaciones, colocando además un soporte plástico o material
duro que hace la compresión en el ombligo. Las hernias pueden ser de cualquier ta-
maño.

Suspensorios:

Este es un Bandaje que mantiene la zona libre de rozaduras, evitando el dolor y mo-
lestias sosteniendo el escroto, por ejemplo en las hernias inguino escrotales no opera-
bles y no reductibles, en pacientes con hidrocele y varicocele. Es confeccionado a la
medida con tela suave, cinta rígida y cierra con hebilla. Existen otros modelos donde
el pene queda liberado.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 29


Suspensorio.

Bragueros:

Bandaje que mantiene contenida y reducidas las hernias inguinales e inguino escrota-
les reducidas, pendiente de la cirugía o no operables. Confeccionado con una chapilla
de aluminio según la forma de la hernia que puede ser de goma porosa o de látex
cubierta con piel de forro, lleva botones especiales para el cierre con una correa de
piel que se fija al cinturón, también se le coloca una correa femoral para realizar el
ajuste.

Fajas. Variantes:

Faja de liposucción o dermolipectomía:

Con esta faja sostenemos, protegemos y apoyamos la región abdominal y pélvica


después de la cirugía estética abdominal. Bandaje muy demandado en pacientes fe-
meninas y su confección es realizada con tela dril loneta o elástico, son fajas de corte
alto y cierra con cordones o velcro por la zona posterior. Las fajas confeccionadas de
elásticos son indicadas preferentemente 2 meses aproximadamente después de reali-
zada la cirugía.

Faja de liposucción o dermolipectomía.

Faja lumbosacra:

Tanto en hombres como en mujeres la faja lumbosacra comprime y mantiene la estabi-


lidad del segmento lumbosacro, evitando el dolor característico de afecciones como:
la espondilólisis, espondilolistesis, las hernias discales lumbares, los esguinces, tumo-

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 30


res o metástasis, procesos osteoartríticos y en procesos postoperatorio, etc. La faja
lumbosacra debe de estar indicada por el especialista, la misma no debe colocarse en
la zona cuando exista dolor, aunque en ocasiones pensamos que es ella quien nos
alivia de este síntoma. Existe una teoría para explicar el efecto beneficioso de esta,
como el aumento de la sensibilidad propioceptiva. Estas además pueden confeccio-
narse de tela o elásticos, el cierre puede ser con hebillas o con velcro, siempre por la
zona posterior.
La toma de medidas es importante en cualquiera de los sexos. A continuación men-
cionamos la orientada para mujer y omitiendo pasos femeninos se realizará la mascu-
lina.

Diámetros:

 3 cm por debajo del surco mamario.

 A nivel del talle.

 2 cm por debajo del ombligo o por la parte más prominente del abdomen.

 A nivel de la línea intertrocanterica.

Altura por frontal:

 3 cm por debajo del surco mamario hasta el talle.

 Del talle al puvis.

Altura por dorsal:

 3 cm por debajo del borde inferior de las escápulas hasta el talle.

 Del talle al glúteo medio.

 De espina ilaca antero posterior derecha a la antero superior izquierda.

Por estas medidas se cortan los moldes que se emplean para la confección de la
faja.

 En el papel se realizan las correcciones de pinzas y altura.Luego recortamos


estos moldes que nos van a dar la cantidad de piezas que llevaría la faja.

 Al pasar los moldes a la tela, esta es doblada en cuatro, se cortan las piezas y
se procede al montaje de las mismas.

 Luego que se encuentran montadas se procede a la prueba para realizar las


correcciones.

 Por último se realiza la terminación de la faja.

Efectos negativos:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 31


Las fajas lumbares pueden producir atrofia muscular por la limitación de la actividad
muscular del tronco aunque no existe un consenso sobre esto, se pueden producir
lesiones en la piel por el roce o reacciones alérgicas, y también puede manifestarse
dependencia sicologica.Es importante destacar que actualmente se confeccionan
variedades de fajas lumbares, cada una con diseños diferentes pero todas cumplen
con el obletivo de la misma: Comprimir y mantener el segmento lumbosacro con el
soporte lumbar.

Fajas lumbosacra. Especialista en la prueba.

Fajas Abdominales:

Se indican para el tratamiento del vientre péndulo, de las hernias incisionales, cuando
existe debilidad de la pared abdominal, cicatrices y en las Colostomías. Sostener, re-
ducir y proteger las distintas patologías que asientan en esta zona. Se confeccionan
de tela tipo dril, lleva soportes, apoyos simples y/o dobles en dependencia de la pato-
logía. El cierre es anterior con velcro o cordones.

Faja para Topsis Renal:

Es indicada para el riñón descendido.


Su función es mantener las relaciones anatómicas normales del riñón dentro de la
cavidad abdominal. Es una faja de tela tipo dril con cierre de velcro con cordones.
Posee en la proyección renal una pelota de goma en forma de riñón para su sus-
pensión.

Faja de Tracción Pélvica:

En lesiones bajas de la columna y de la pelvis como esquinces, fracturas, luxaciones


es indicada esta faja, estabilizando y comprimiendo, sirve además para dar tracción
pélvica en los casos necesarios través de las argollas laterales.
Se confecciona de tela tipo dril, lonetas o elastizado con cierre anterior con velcro o
cordones, presenta argollas laterales para tracción y se acompaña de almohadilla-
miento lateral.

Corsés:

Son medios auxiliares ortopédicos, que tiene como funciones fundamentales, la inmo-
vilización, mantención y corrección del raquis, como consecuencia de deformidades o

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 32


traumatismos, evitando un empeoramiento del cuadro clínico, un alivio de la sintomato-
logía y una mejor función de la columna como eje central del cuerpo.

Para su mejor estudio se dividen en:

Ortesis Pasiva:

 Corsé Taylor: - Simple o con muletillas.

 Corsé Knight.

 Corsé Knight Taylor.

 Corsé Espaldillera.

 Corsé William.

 Corsé Mayo.

 Marco de Hiperextensión cruciforme.

Ortesis Activas:

 Corsé Milwaukee.

 Corsé Boston.

 Corsé CAEM (hiperextensión nocturna).

 Corsé Lyonés.

 Corsé Shenau.

 Corsé Michel.

 Corsé Olympia.

 CorséProvidence.

 Corsé Spinecor.

 Otros.

Los corsés para la escoliosis juvenil puberal y del adolescente deben ser indicados
a partir de los tres años y pueden usarse hasta el fin del crecimiento óseo. Existen dos
formas básicas de corsés: simétricos y asimétricos.

Corsés simétricos: Son aquellos que divididos por un plano sagital, muestran dos
mitades iguales, ejemplos:

 Milwaukee.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 33


 Boston.

 Lyonés.

 Olympia.

Corsés asimétricos: Son aquellos que divididos por un plano sagital, muestran dos
mitades desiguales, ejemplos:

 Shenau.

 Michel.

 De Can Ruti.

 Charleston.

 Spinecor.

 Providence.

 TriaC.

Existen Ortesis para el tratamiento de la cifosis (enfermedad de Scheuermann) y


las más relevantes son:

 Milwaukee.

 Boston.

 Perricone.

 Maguelone.

 Swain.

 María Magdalena.

Corsés Pasivos. Variantes:

Como su nombre lo indica, no producen correcciones activas o modificaciones perma-


nentes de las curvas con su uso, solo inmovilizan y dan estabilidad al raquis. Son es-
tructuras de termoplástico, varillas de aluminio, cintos auxiliares y faja abdominal.

Corsé Taylor:

Esta es una Ortesis que se indica en el tratamiento de la cifosis en todas las edades,
también en las fracturas estables mecánicas y neurológicamente dorsales bajas (muy
utilizado en trastornos neurológicos), osteoporosis y en el post-operatorio. Se logra la

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 34


estabilidad del raquis, la estabilización e hiperextensión dorsal impidiendo los movi-
mientos de lateralización.

Corsé Taylor.

Corsé Taylor con muletillas:

Similar al Taylor Simple solo que se le adiciona apoyo en las axilas. Es indicado en
ancianos con escoliosis acentuada en muchos casos, en fracturas estables mecánicas
y tratamiento neurológicos, en el post-operatorio, osteoporosis y tumores., logrando
estabilizar, descomprimir e hiperextensión dorsal impidiendo la lateralización del raquis
de flexo extensión a nivel lumbar y dorsal.

Corsé Taylor con muletillas.

Corsé Knigt:

Este corsé es empleado en: Fracturas lumbares estables y de los cuerpos vertebrales
torácicos, postoperatorio, hernias discales, espina bífida sintomática, espondilólisis,
Espondilolistesis, esguinces lumbo-sacros, tumores. Cumple la función estabilizadora
lumbosacra y ligera extensión dorsal.

Corsé Knigt Taylor:

Son Ortesis empleadas en: Fracturas estables, postoperatorio, osteoporosis, tumores


a nivel dorsal y lumbosacro. Produce una inmovilización más sólida y estable que el

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 35


otro corsé y da hiperextensión dorsal, contralando el movimiento de la columna dorsal
y lumbar.

Corsé Knigt Taylor.

Corsé Knigt Taylor (TLSO):

Corsé pasivo que debe utilizarse con mucha precaución. Solo limita el movimiento del
raquis torácico. Deben moldearse las barras verticales paravertebrales. Se indica en el
tratamiento postoperatorio, osteoporosis, fracturas. Produce una inmovilización sólida
y estable.

Corsé Knigt Taylor.

Corsé Espaldillera:

Esta Ortesis es indicada en el tratamiento correctivo de la cifosis postural en niños, en


el paciente adolescente en su primera etapa es corrector del raquis, aunque de prefe-
rencia este corsé es indicado en esta etapa para mantener la postura evitando la pro-
gresión cifotica. La Ortesis produce una hiperextensión dorsal de la columna.

Corsé Jewet (TLS):

También denominado corsé de hiperextensión. Consta de un marco antero-lateral del


torso, construido en duro aluminio, donde se añaden una placa oscilante esternal y
una placa rígida suprapúbica y posteriormente se le adiciona una placa Toraco-lumbar
que se conecta al marco anterior mediante cinchas.Se emplea en postoperatorio, frac-
turas estables y alivio del dolor lumbosacro de cualquier etiología, también es indicado
en pacientes con Osteoporosis avanzadas, cumpliendo la función de hipertensión dor-
sal disminuyendo la presión vertebral.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 36


Corsé Jewet.

Corsé Mayo y William articulado:

(Tiene indicación y funciones muy similares).


Fracturas estables del segmento lumbosacro. Espondilólisis y Espondilolistesis.
Tumores, espina bífida sintomática, esguinces lumbosacro, postoperatorio, her-
nias discales y otras causas de sacro lumbalgia e inestabilidad del segmento. El
corsé Mayo se utiliza además para ser unido a Ortesis largas dobles en pacien-
tes con grados de parálisis.
Inmovilización lumbosacra, limitación de los movimientos de extensión y rota-
ción de los cuerpos vertebrales.

Corsé Mayo.

Corsé Marco de hiperextensión cruciforme:

Ortesis confeccionada de aluminio, termoplástico forrado en poliform o plastozote. Se


ajusta con hebillas y velcro. Se emplea en postoperatorio, fracturas estables y alivio
del dolor lumbosacro de cualquier etiología, también es indicado en pacientes con Os-
teoporosis avanzadas, cumpliendo la función de hipertensión dorsal disminuyendo la
presión vertebral.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 37


Corsé Marco de hiperextensión cruciforme.

Corsés Activos. Variantes:

Como su nombre lo indica están diseñados para la corrección activa de la escoliosis y


el tratamiento ortésico de la enfermedad de Shuerman. Son estructuras de termoplás-
tico, tipo cápsulas con ventanas de descompresión, pelota compresiva, otros constan
de cesta pélvica, varillas regulables, apoyos occipitales y recordatorio sublingual, que
se ajustan al cuerpo del paciente a través del moldeado en positivo del cuerpo del
enfermo.

Corsé Milwaukee:

Fue construido por Blount y Moe en 1945.El mecanismo de acción es la elongación


pasiva de la columna y la corrección mediante la fuerza ejercida en tres puntos por la
presión lateral de las placas. Se asocia a un sistema de extensión y desrotación activa
que realiza el paciente en su intento de escaparse del mismo. Se confecciona a la me-
dida del paciente y tiene una subestructura, la cesta pélvica moldeada originalmente
en cuero y después en polietileno, y una superestructura formada por tres barras verti-
cales y un arco cervical con apoyo opcipitomentoniano. La cesta pélvica tiene la finali-
dad de proporciona una zona fija de anclaje en la base del raquis, (es simétrica, con
cierre posterior y se confecciona con molde de yeso), el anillo cervical (opcipitomento-
niano y otro preglótico) limita el desplazamiento lateral del cuello, manteniendo alinea-
da la cabeza sobre la pelvis. Este corsé es el más documentado y difundido mundial-
mentedesde su creación. De uso permanente hasta finalizado el crecimiento. Se usa
para la corrección activa de las escoliosis dorsales altas cérvico- dorsales en edades
tempranas, con potencial de crecimiento útil (Risser 3).Son empleados en curvas sim-
ples o dobles entre 20º y hasta 40º aproximadamente y en el tratamiento de los esta-
dios I y II de la enfermedad de Shuerman. Corrección activa del raquis para autoelon-
gación (tutor de crecimiento).

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 38


Milwaukee. Vista anterior y vista poste-
rior.

Corsé Milwaukee en corrección de escoliosis idiopática en adolescente.

Corsé Milwaukee.

Corsé Boston:

Este Corsé presenta dos variantes: el Boston simple, que es una cápsula baja sin mo-
dificaciones y el Boston modificado, el cual se confecciona de forma individual, a partir
de un molde positivo del cuerpo del paciente. Ambos se indican en las escoliosis dor-

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 39


sales bajas y lumbares en edades tempranas con un potencial de crecimiento útil (Ris-
ser3) En curvas simples o dobles entre 20º y 40º como promedio. Hipercorrección de
la curva en los tres planos. Se usa hasta finalizar el crecimiento.
Es un corsé simétrico cuyo interior se modifica mediante placas de presión sobre los
arcos costales de las vértebras ápex. También provoca una corrección de la lordosis
por presión abdominal.
Existen estudios que concluyen que llevando el corsé de Boston durante un mínimo de
18 horas al día, es capaz de prevenir la progresión de la curva y hasta de producir una
disminución significativa del ángulo de Cobb en el plano frontal y una reducción de la
cifosis en el plano sagital pero no actúa en la rotación vertebral ni en la gibosidad cos-
tal.
La posible restricción pulmonar como consecuencia de la compresión externa que
ejerce el corsé no ha sido demostrada. Esta Ortesis permite una corrección tanto pasi-
va como activa (por el movimiento activo de huida de los apoyos). Por medio de las
placas de presión se aplica una fuerza en una zona concreta y se permite el desahogo
en el lado opuesto, permitiendo al sujeto desplazar la columna por medio de un es-
fuerzo muscular. Descarga el raquis lumbar mediante el mecanismo de compresión
abdominal.

Corsé Boston en proceso de confección.

Corsé Boston Soft y Corsé Boston clásico.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 40


Corsé de Boston. Cara anterior y cara posterior.

Corsé activo de hipercorrección (CAEM):

Diseñado en Francia, de uso (con preferencia) nocturno. Se realiza con la misma téc-
nica del Corsé Boston, produciendo en la columna vertebral una hipercorrección de la
curva escoliotica. Se usa en deformidades que no sobrepasan la vértebra torácica 8,
no excedan los 40º y con un potencial de crecimiento importante. (Risser
3).Cumpliendo la función de Hipercorrección nocturna de la escoliosis.
De forma general estos artificios son funcionales y cumplen a la vez todos los princi-
pios y parámetros técnicos para los que fueron diseñados.

Corsé Olympia:

Inspirado en el corsé Lionés y en el Saint Etienne, comprende una cesta pélvica de


plexidur termoconformable, con unas bandas elásticas lumbar y torácica, un apoyo
axilar tremoconformado y una contención esternal que controla la cifosis torácica.
Todo es unido con dos barras de duro aluminio, una anterior y otra posterior. Se cons-
truye a partir de un molde obtenido en discreta tracción cervical. Su función es la co-
rrección propioceptiva del raquis en curvas de poca entidad.

Corsé Olympia.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 41


Corsé Spinecor:

Este corsé se compone de dos elementos, el primero es una base pélvica consistente
en unas bandas situadas en la zona perineal y alrededor del muslo, cuya función es
servir de anclaje y soporte a las bandas elásticas del tronco. Cuando la base pélvica
es estable puede moverse sin limitación, anclándose entonces las bandas elásticas
correctoras que tienen como misión aplicar fuerzas dinámicas. Son las bandas latera-
les elásticas lumbar y torácica, diferentes según la localización, número de curvas y
lateralidad de las mismas, con una contención axilar única o doble o preesternal, que
se anclan sobre la base pélvica. Se indican para escoliosis dorsales, dobles o dorso-
lumbares con vértebra límite superior por debajo de la octava vértebra dorsal, en cur-
vas con un valor angular de 15 a 50 grados, con un Risser 0-2.

Corsé Spinecor.

Corsé de Providence:

Este tipo de corsé TLS, está hecho de termoplástico y diseñado mediante la tecnología
CAD-CAM. Inicialmente se desarrolló un marco acrílico que sirve para aplicar las tres
fuerzas correctoras, inicialmente con el paciente en la posición decúbito supino. La
aplicación de fuerzas de compresión se basa en tres puntos, sin provocar la aparición
de curvas secundarias, donde se intentan desplazar los ápices de las curvas hacia la
línea media, e incluso sobrepasarla. Las fuerzas laterales provocan deflexión lateral y
las rotadoras una desrotación de hasta 25º tanto a nivel torácico como lumbar. Es un
corsé de decúbito y uso exclusivamente nocturno.

Corsé de Cheneau:

Es un corsé asimétrico inventado por Jacques Cheneau en 1972.Su construcción es


compleja, modificando un molde positivo. Actúa mediante una combinación de meca-
nismos pasivos y activos de corrección. Los mecanismos pasivos comprenden transfe-
rencia tridimensional del tejido, un efecto de alargamiento, desrotación de la caja torá-
cica, y de flexión. Los mecanismos activos comprenden orientación de crecimiento
vertebral, el reposicionamiento de la disposición de los músculos del tronco. Utiliza los

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 42


movimientos respiratorios y la ocupación de las zonas de expansión para lograr la co-
rrección de la simetría corporal.
Las fuerzas de presión de este corsé se efectúan directamente en la gibosidad con la
máxima presión en la vértebra ápex, en dirección de 45º sobre el eje longitudinal del
cuerpo. Este corsé su efectividad es mayor si se lleva durante el máximo de horas
posible. Corrige de una forma activa y pasiva, presionando en las zonas de interés y
dejando espacios libres considerables en las zonas opuestas. El sistema de fuerza del
corsé tiende a empujar las curvas de las deformidades hacia las tres áreas de expan-
sión. Se evita ejercer una presión excesiva abdominal.

Corsé de Cheneau.

Corsé de Cheneau. Cara posterior y Visión lateral.

Corsé Cheneau en vista interna, paciente adolescente con escoliosis idiopática y corsé en vista posterior.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 43


Corsé de Charleston:

Es un corsé que es indicado en el tratamiento nocturno de la escoliosis idiopática, se


recomienda utilizarlo durante 8 horas por las noches ya que se pueden presentar dolo-
res de espalda. Esta realizado en politeleno de alta densidad y de una sola pieza. Su
mecanismo de acción se efectúa a través de la inclinación lateral, en el sentido de la
convexidad. Tiene escasas indicaciones sólo para escoliosis de escaso valor angular
entre 20 y 30 grados.

Corsé de Charleston.

Corsé de Michel:

Es un corsé activo de tres valvas. Consta de tres placas de presión: la pélvica, la ilio-
lumbar y torácica, unidas a dos flejes de aluminio verticales, anterior y posterior, con
ranuras longitudinales que permiten variar a posición de las placas. Es construido en
plexidur y realizado a la medida del paciente. Su acción se ejecuta al aplicar las tres
fuerzas para enderezar una curva, incorporando la pelvis como parte integrante de
dicha curva.

Corsé de Michel.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 44


Corsé Michel.

Corsé de Sawaim:

Indicado en el tratamiento de la cifosis dorsal, asociado con una lordosis. Para tratar la
primera debemos actuar a la vez sobre las dos, implicando la aplicación de un par de
fuerzas en el plano sagital, en centro en el ápex de las curva, que produzcan dos mo-
mentos, uno delordosante lumbar y otro descifosante dorsal. Indicados además en
cifosis juvenil y del adolescente, también en la Enfermedad de Scheuermann. Es una
Ortesis bivalva, con una valva posterior que va desde los glúteos hasta situada por
debajo del ápex de la curva, mientras que la valva anterior va de pubis a esternón. Es
confeccionada de termoplástico rígido, sobre molde de escayola positivo obtenido del
paciente, con cierres metálicos mediante bisagras, progresivos laterales o posteriores.

Corsé de Sawaim.

Corsé Sawaim.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 45


Corsé de María Adelaida:

Diseñado en el instituto María Adelaida de Torino. Es una Ortesis con una cesta pélvi-
ca que consigue el control de la lordosis y la anteversión pélvica que en su parte pos-
terior llega hasta el ápex de la cifosis, mientras que la pieza anterior y el marco pecto-
ral anterior son regulables para corregir la hipercifosis y descargar la porción anterior
del cuerpo vertebral. Es un corsé más ligero y bien aceptado por los adolescentes. Se
prescribe el tratamiento de la enfermedad de Scheuermann durante 23 horas al día.

Corsé María Adelaida.

Lecho de reclinación de Denis Brown:

Aunque no es un corsé es una Ortesis activa construida de termoplástico, en forma de


media luna. La parte lateral correspondiente a la concavidad de la curva escoliotica
consta de una pared por encima del nivel del hombro y en relación también con la
concavidad de la curva escoliotica, tiene una apertura para pasar el brazo a través de
ella. Una cinta o faja de cuero de presión graduable, pasa por debajo de la región lum-
botorácica del paciente, lo más cerca posible del ápex de la curva. Esta Ortesis obliga
al niño por el efecto de un sistema de tres fuerzas a adoptar una posición contraria a la
que adopta por su escoliosis.
Es indicada en escoliosis del lactante, en escoliosis congénitas y en escoliosis idiopá-
ticas infantiles.

En su utilización y precaución, esta debe ser un lecho bien almohadillado, con forro de
plástico lavable y debe usarse durante las horas de sueño.

Lecho de reclinación de Denis Brown.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 46


Lecho de reclinación de Dennis Brown.

---Miembro superior---

El miembro superior presenta diversos segmentos formando una cadena cinemática


con gran movilidad y capacidad de prensión. Tiene diversas funciones las cuales de-
ben ser respetadas y tratadas con las artificios que se construyan.

Los artificios ortopédicos para el miembro superior son dispositivos externos aplicados
sobre el cuerpo del paciente, logrando con ellos modificar las características estructu-
rales o funcionales del sistema musculoesquelético. Estos se clasifican según el seg-
mento anatómico que abarque, donde los especialistas deben conocer el mecanismo
de acción y el efecto terapéutico de ellos. Los objetivos fundamentales son: prevenir o
corregir deformidades, inmovilizar y proteger el miembro lesionado, asistir una función,
conectarse a otros dispositivos de ayuda. En ocasiones combina varias de estas fun-
ciones.

Anatomía ósea del miembro superior.

----Cabestrillos. Variantes---

Todos los Cabestrillos, cualesquiera que sean tienen funciones similares como: Alivio
del dolor, mantención, descarga manteniendo una posición anatómica deseada, etc.
Ortesis de inmovilización codo contra el cuerpo. El objetivo es la inmovilización del
miembro superior manteniendo el húmero en aducción y rotación interna. Están indi-
cadas sobre todo en las lesiones traumáticas del húmero y de la cinturaescapular, muy
especialmente en las luxaciones glenohumerales y las fracturas de la extremidad su-
perior del húmero. Se utilizan durante la fase de inmovilización, la cual debe ser lo más

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 47


corta posible (principios de la movilización precoz: a los 5 días cuando hay lesión es-
table y como plazo máximo 21días en los otros casos), como también entre las sesio-
nes de movilización. Esta inmovilización se emplea igualmente en algunos casos de
hombros hemipléjicos dolorosos, sobre todo como soporte para el antebrazo y de
coaptación. No obstante, se prefieren Ortesis más simples como «el cabestrillo con
dos anillos». Las mismas consideraciones son aplicables a las lesiones periféricas
globales del miembro superior, particularmente las lesiones del plexo braquial en su
fase precoz. Por lo general la tolerancia cutánea es buena, incluso cuando la sensibili-
dad resulta afectada. Es imperativo controlar el codo pues su flexión exagerada tras-
torna el retorno venoso. Las Ortesis de inmovilización en aducción/rotación interna,
codo contra el cuerpo, más utilizadas son de tres tipos: — el cabestrillo o soporte del
antebrazo acompañado eventualmente de una banda de fijación al tronco que además
permite bloquear los movimientos de antepulsión, retropulsión y rotación del hombro.
Esta Ortesis denominada «chaleco ortopédico» forma parte de los aparatos sencillos,
fabricados en serie en tres tamaños. Cuando se escoge su utilización deben seguirse
cuidadosamente las instrucciones, procurando que el soporte horizontal del antebrazo
presente una discreta posición proclive de la mano. Estas Ortesis amovibles facilitan la
movilización pero también pueden utilizarse para una inmovilización estricta, particu-
larmente en las luxaciones anterointernas del hombro.

Cabestrillo de antebrazo, fabricado en serie.

Cabestrillo de antebrazo, fabricado en serie, con banda de fijación al


tronco.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 48


Cabestrillo de doble anillo:

Confeccionado con diversas telas, a veces banda de gomaespuma recubierta con un


jersey tubular, es muy útil y eficaz si se tiene cuidado de mantener bien alineado el
codo al eje del húmero. Este cabestrillo de costo muy bajo, liviano y cómodo, es muy
aceptado tanto en afecciones de origen neurológico como en casos de traumatología
entre las sesiones de movilización. Se debe pasar la parte proximal detrás del tronco y
luego sobre el hombro contralateral. Su simplicidad lo hace recomendable, permite la
suspensión precoz de las inmovilizaciones y evita de esta forma las exclusiones del
miembro superior.

Cabestrillo de doble anillo.

Cabestrillo de tela:

Confeccionado de tela dril, cinta rígida y puede cerrar con hebilla o con velcro. Este
Bandaje alivia el dolor en afecciones que afectan la extremidad superior como luxacio-
nes, bursitis, tendosinovitis, etc., también sostiene el miembro en el proceso postope-
ratorio de cualquier cirugía. En pacientes hemipléjicos en el proceso rehabilitador,
manteniendo el miembro a 90 grados evitando el descontrol del miembro afectado.

Cabestrillo de tela. (Foto tomada en laboratorio Frank País.)Y Cabestrillo de tela.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 49


Cabestrillo Axilar:

Con este Bandaje se restablecen y se mantienen las relaciones anatómicas de la arti-


culación cuando se pierden entre la cabeza del Húmero y la cavidad glenoidea en
afecciones como: Atrofias de la musculatura escapular, luxaciones o subluxaciones de
la cabeza humeral. Es un suspensorio axilar confeccionado con goma esponjosa, es-
puma de goma y es forrado con vinil o piel y es fijado con cintas, hebillas o velcro.

Cabestrillo de cinta rígida:

Se confecciona de una manera muy simple, dos cintas rígidas con cierre de velcro. Se
emplea en cualquier afección de la articulación del hombro siempre y cuando no sea
de un riesgo o complicación para el paciente por la envergadura de la lesión. Mantiene
la articulación del codo a 90 grados.

Bandaje para Fractura de Clavícula:

Son indicados para las fracturas de la clavícula no complicadas, manteniendo reducida


la fractura hasta su consolidación. Se confecciona de cinta rígida con cierre de velcro.

Bandaje para Fractura de Clavícula.

Faja Costal:

Esta es una faje que es indicada para fisuras, fracturas y luxaciones esternocostales
en pacientes no geriátricos.
Comprime y estabiliza el tórax aliviando la sintomatología. Faja elastizada con cierre
anterior de velcro.

Faja braca torácica (cabestrillo de doble apoyo):

Bandaje es confeccionado sobre el paciente y completamente de elástico rodeando el


tórax por debajo de las axilas, fijando a su vez el brazo y el antebrazo con elásticos
más finos, cerrándolos con velcro en posición deseada. Tiene como objetivo sustituir el
vendaje de Velpau y Dessau confeccionado con vendas de escayola y que en ocasio-
nes resulta incómodo para el paciente o pacientes alérgicos al yeso cuando se presen-
tan fracturas de clavículas, luxaciones esternoclaviculares, bursitis, tendinitis del hom-
bro, procesos dolorosos en la articulación del codo, etc.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 50


Faja Braco Torácica.

Cojín de abducción:

Tiene las mismas indicaciones que la férula de abducción. Se utiliza como relevo delas
férulas Toracobraquial o eventualmente desde el comienzo debajo de los vendajes
que mantienen el codo contra el cuerpo. Fabricado en las estructuras de atención mé-
dica con espuma de poliuretano recubierta de jersey y de cinchas de tela, reemplaza
ventajosamente los cojines de abducción comercializados, para uso personal (abduc-
ción fija, adaptación difícil en algunos morfotipo, riesgo frecuente de retropulsión del
hombro).

Cojín de abducción.

Anillos de clavícula:

El tratamiento con Ortesis de las lesiones de la articulación acromioclavicular se limita


al empleo de anillos de clavícula o «vendajes en forma de 8» que reducen e inmovili-
zan evitando al mismo tiempo la superposición de los fragmentos de la clavícula. Se
confeccionan con productos fabricados enserie y se colocan durante cuatro semanas
en apoyo sobre las dos clavículas, lo cual mantiene los hombros en retropulsión. De-
ben ser regulables por atrás y de manera simple, no deben causar molestias en la cara
anterior de los hombros. La férula en 8 hecha con escayola, con las mismas indicacio-
nes en las fracturas claviculares, se utiliza cada vez menos. En segundo término, se
emplean contenciones en las disyunciones de la articulación acromioclavicular consis-
tentes en vendajes a veces elásticos, en «tahalí», que se dejarán durante la cicatriza-
ción capsuloligamentosa, es decir3 a 4 semanas. Su eficacia es parcial y se utilizan en
los primeros grados de rotura cuando no está indicada la fijación quirúrgica provisional.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 51


Anillos de clavícula.

Hombrera activa tipo Omotrain:

Esta Ortesis de estabilización y de sustitución, mediante la coaptación de la glenohu-


merales, vuelve a centrar la cabeza humeral evitando de este modo el síndrome del
descolgamiento del miembro, el cual produce una subluxación inferior con sintomato-
logía dolorosa. Se utiliza sobre todo en las lesiones proximales del miembro superior
de origen neurológico con preservación funcional de codo y mano. Algunos grupos
médicos la prescriben en las lesiones tendomusculares del manguito. Sin embargo, su
colocación es difícil y a menudo es necesaria la ayuda de otra persona. El reajuste de
la cabeza puede lograrse con un simple cabestrillo de dos anillos.

Hombrera activa tipo Omotrain.

Codera de Gateo:

Es un Bandaje utilizado en pacientes con dificultades motoras, imposibilitados de lo-


grar la bipedestación y por ende la marcha. Se logra con este Bandaje, protección de
codos y rodillas durante el gateo. Se confecciona de material interno suave, forrado de
piel de guantes y se ajusta a la extremidad con elásticos.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 52


Codera de Gateo.

Epicondilalgias-Epicondilitis:

Las Epicondilalgias, durante mucho tiempo llamadas Epicondilitis y epitrocleítis, se


manifiestan por dolores en el codo, que irradian a menudo hasta el puño. Estas pato-
logías han sido recientemente renombradas, debido a que ahora se sabe que la reac-
ción inflamatoria no es el factor predominante. Por consecuencia, el sufijo «itis», que
significa inflamación, ha sido reemplazado por «algia», que significa «dolor». En las
patologías que son objeto de este artículo se observa en la mayoría de los casos una
disminución de la calidad y propiedades del tejido conjuntivo de los tendones. Nor-
malmente, las Epicondilalgias sobrevienen a raíz de una repetición frecuente de un
mismo movimiento de la mano o del puño.

Tipos:

 Epicondilalgiasinterna o «codo de golfista» (antes llamada epitrocleítis). Esta


afección representa entre el 10 y el 20% de las epicondilalgias1. Afecta a los
golfistas y también a las personas que practican un deporte de raqueta, a los
lanzadores de béisbol y a los trabajadores manuales. El dolor se ubica en la
parte interna del antebrazo, en la región epitroclear.
 Epicondilalgiasexterna o «codo de tenista». Afecta a entre un 1 y un 3% de la
población de los Estados Unidos2. Se conoce también bajo el término inglés
tenniselbow, aunque el tenis no es la causa principal de una Epicondilalgias ex-
terna. La palpación dolorosa del epicóndilo es característica de la Epicondilitis,
y suele deberse al sobre uso por gran esfuerzo en episodios agudos, o al mi-
cro-traumatismo repetido de manera continuada en los casos crónicos. Tiene
mucha vinculación laboral y deportiva.

En pacientes con Epicondilitis la mayor incidencia se presenta en deportistas e incide


en la población general entre un 1 y un 3%.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 53


Afecta con mayor frecuencia al varón entre 30-50 años, y con preferencia al brazo do-
minante; no suele ser bilateral. También constituye una patología de tipo laboral y de
las amas de casa. En estudios generales predomina casi el doble en mujeres que en
hombres, y en la actividad deportiva predomina en los varones. En el aspecto deporti-
vo entre un 40-50% de los profesionales han presentado esta afección y corresponde
al 75-80% de los problemas de codo. Su etiología no es bien conocida, aunque en su
mayoría se acepta que se produce por esfuerzos exagerados de prono-supinación,
con el codo en extensión más o menos completa. Se explica así que padezcan esta
enfermedad preferentemente jugadores de tenis, amas de casa o dentistas. Otros fac-
tores etiológicos que pueden desempeñar cierto papel en su aparición son las enfer-
medades infecciosas (gripe), los traumatismos de codo, la distonía vegetativa, etc.

Bandaje para Epicondilitis:

Bandaje indicado para Epicondilitis radio-cubital, afección llamada también Codo de


tenis por producirse con frecuencias en deportistas de este deporte. Objetivamente
traslada directamente la inserción de los músculos supinadores y extensores del ante-
brazo y muñeca, aliviando el dolor característico que produce la misma, intenta com-
primir el músculo o tendón para disminuir la tensión sobre epicóndilo o epitróclea.
Aunque la catalogamos como un Bandaje, también le llamamos férula porque es con-
feccionada con termoplástico y cierre de velcro. Existen innovaciones con plásticos
suaves, cintas rígidas y cierre de velcro y otros materiales. Este Bandaje que es colo-
cado en la zona del antebrazo y es indicado cuando el dolor de la lesión no es diferido
al miembro superior completo. Importante señalar que en ocasiones el paciente puede
presentar otro tipo de dolor de Epicondilitis, que puede presentarse en el brazo o en
todo el miembro, utilizando una ortesis para el miembro superior completo con el ante-
brazo en supinación.
También existe la ortesis estática de muñeca-mano, que colocarían la muñeca en fle-
xión o extensión, reduciendo la tensión de los flexores o extensores de muñeca, res-
pectivamente.

Bandaje para Epicondilitis.

(Bandaje para Epicondilitis.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 54


Férula dinámica y pasiva para el codo:

Esta Ortesis es utilizada en cualquier afección presentada a nivel del codo. La diferen-
cia con la férula pasiva (que se coloca a 90 grados o según indicación médica)es que
se le adiciona en la zona de los cóndilos elástico de tracción y al realizar la extensión
del mismo lo obliga a flexionar, también son regulado los movimientos de la articula-
ción con indicación médica, a través de una mariposa o tornillo.
Las Ortesis articuladas con bloqueo para codo tienen como objetivo lograr posturas
alternadas con la ganancia máxima de amplitud obtenida después de una artrólisis y/o
movilizaciones del codo en flexión/extensión. Se utilizan «articulaciones-goniómetros»
colocadas en brazaletes termoplásticos o de resina. Algunas Ortesis fabricadas en
serie permiten regular el ángulo de flexión. En caso de indisponibilidad, se pueden
confeccionar dos Ortesis con amplitudes articulares extremas de flexión y de exten-
sión.

Férula para el codo. Ortesis articulada para el codo.

Férula para luxación del húmero:

Es confeccionada a través de una toma de medidas con escayolas y luego procesada


en plástico, se cierra con velcro y es sujetada por un Bandaje. También puede con-
feccionarse de termoplástico, inmovilizando y conteniendo el área afectada para res-
tablecer funciones del miembro superior. Es indicada en el tratamiento de la luxación
o subluxación del humero y confeccionada de termoplástico, inmovilizando la articula-
ción clavico-humeral.

Férula para luxación del húmero.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 55


Ortesis helicoidal del miembro superior:

Esta Ortesis utilizada en las parálisis del plexo braquial tiene un objetivo doble: por una
parte, postural y por consiguiente de mantenimiento articular, por otra parte, supletorio
de una función. Su forma espiroidal se envuelve alrededor del brazo y del antebrazo.
Posee una articulación del codo mantenida unilateralmente, una manga braquial abier-
ta por detrás y una antebraqueal con abertura medial. Se le puede agregar un bloqueo
opcional a nivel del codo, del mismo modo que una ortesis de mano de acuerdo con el
estudio delas lesiones. La fabricación de esta Ortesis compleja debe llevarla a cabo un
Ortoprotesista experimentado.

Ortesis Helicoidal del miembro superior.

Férula para Seudoartrosis del húmero o del cúbito-radio:

La Seudoartrosis es una falsa consolidación del hueso que puede manifestarse en


cualquiera de los huesos del miembro superior, por eso su indicación es para: Seu-
doartrosis del humero o del cubito-radio. Es confeccionada a través de una toma de
medidas con escayolas y luego procesada en plástico, se cierra con velcros y es suje-
tada por un Bandaje. También puede confeccionarse de termoplástico, inmovilizando
y conteniendo el área afectada para restablecer funciones del miembro superior. Esta
férula es muy similar a la que se confecciona en las luxaciones del húmero, en el caso
de este hueso.

Ortesis braquial de Sarmiento:

Esta Ortesis humeral es un brazalete amovible hecho con material termoplástico mo-
delado sobre los relieves musculares. Su modelado debe ser preciso y comprender el
hombro y el Olecranon. Su principio se basa en el cilindro de compresión, que permite
mantener alineadas en su eje las fracturas del tercio medio de la diáfisis humeral, lo
cual posibilita un tratamiento funcional precoz. Esta Ortesis se utiliza frecuentemente
después de una inmovilización de 10 días con un vendaje de Gerdy, lapso que permiti-
rá la disminución del edema y el comienzo de la consolidación del foco de fractura.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 56


Ortesis braquial de Sarmiento.

Férula de abducción del brazo (Aeroplano):

La férula de Abducción o Aeroplano como también se le conoce es indicada en el tra-


tamiento post-operatorio, en complicaciones del plexo braquial, en quemaduras de
gran envergadura, en fracturas, ruptura del manguito de rotación del hombro y proce-
sos inflamatorios (tendinosos) y subacromial, luxaciones. Se confecciona de una es-
tructura metálica (regulable en la altura y la abducción) y los apoyos de termoplástico.
Su función es mantener el brazo en posición de abducción en diferente grado. Es indi-
cada a cualquier edad. Es importante cuando al paciente se le toma las medidas ob-
servar que la alineación de los huesos de la articulación es asimétrica por lo que debe
obviarse en su confección cuando es elaborado el artificio antes de una cirugía.
Se dispone de diversos tipos de férulas Toracobraquial: férulas de abducción fabrica-
das en serie, regulables y de diferentes tamaños, algunas pueden modificarse trans-
formando su armazón o inflándolas. Otras se confeccionan generalmente en resina y a
medida, siendo adecuadas para un morfotipo particular pero con riesgo de retropulsión
del hombro (verificar la ausencia de rotación del aparato). Actualmente hay otras orte-
sis que se utilizan mucho menos: — la férula de postura en abducción articulada con
módulos. Permite elegir posiciones de inmovilización dentro delos tres planos del es-
pacio; — el aparato Toracobraquial liviano confeccionado con materiales modelados al
calor y vendido a menudo en forma de kit; — la clásica férula de Pouliquen con sus
tres partes articuladas (torácica, braquial y antebraqueal).

Férula de abducción regulable.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 57


Ortesis de abducción.

Férula sinérgica:

Es una Ortesis que se indica para la parálisis radial y cubital, anquilosis tendinosas,
post-quirúrgicos, confecciona una estructura de metal con regulación de dorsiflexión y
los apoyos de termoplástico. Su función es restablecer de manera dinámica y progre-
siva las funciones vitales de los dedos, la mano y la muñeca.

---Mano y muñeca---
La mano es un órgano de prensión, con una prensión de fuerza y otra de precisión a
través de las distintas pinzas. Esta realiza sus funciones normales cuando presenta
una estructura esquelética con movilidad articular y función muscular preservada,
sensibilidad, coordinación neuromuscular capacidad para realizar los actos manuales.

La disminución del dolor, la deformidad y el déficit son los objetivos de las indicaciones
de los artificios indicados para la mano.

Las Ortesis para inmovilización de la muñeca son construidas de polietileno, la posi-


ción es funcional en dorsiflexión de 35grados, pueden estar provistas de taladros de
ventilación, cierran con velcro de ida y vueltas sobre pasador y su terminación es acol-
chonadas. Estas férulas u Ortesis son indicadas para el tratamiento del Síndrome del
túnel Carpiano, tendosinovitis, procesos inflamatorios y postoperatorios de la región
del Carpo.

Anatomía ósea de la mano.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 58


Muñequeras de piel o elástica:

El objetivo fundamental de las muñequeras es inmovilizar parcialmente la articulación


de la muñeca. El modelo es de cada laboratorio y se confeccionan de diversos mate-
riales según las necesidades del momento. Pueden ser de elásticos, emballenadas, de
piel o vinil y todas cierran con velcro. El especialista las indica para: lesiones capsulo-
ligamentosas ligeras y moderadas, artrosis, artritis postraumática, etc.

Muñequera.

Muñequera LEOHEN:

Muñequera emballenada en el centro y dorsalmente, es de vinil y cierra con velcro,


logrando inmovilización y estabilización de la articulación de la muñeca en presencia
de afecciones como: síndrome del túnel carpiano, tendinitis, osteoartritis, inestabilidad
carpiana, esguinces, etc.

Muñequera LEOHEN.

Muñequera para enfermos mentales (Especial):

Son indicadas para pacientes con trastornos psiquiátricos o retraso mental, reduciendo
la movilidad del paciente para una mejor manipulación de los mismos. Es confeccio-
nada de elástico con cierre de velcro.

Guantelete reflexivo:

Es un Bandaje confeccionado de piel y elástico, el cierre es con ojetes de ganchos y


velcro. Como su nombre lo indica, en un guantelete que viene troquelado, al que se
adicionan elásticos o ligas que pasan a través de ojetes, cumpliendo la función de fle-
xionar pasivamente los dedos con extensión activa de los mismos cuando nos encon-
tramos en presencia de lesiones de los ligamentos flexores de los dedos en cualquiera

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 59


de la zona de la mano después del acto quirúrgico (quedando reparada) y también
cumple objetivo cuando existe anquilosis o rigidez de los dedos.

---Ortesis para los dedos. Variantes---

Férula pasiva para dedos:

Las Ortesis pasivas para los dedos son diversas ya que según la lesión del paciente
esta es confeccionada, son indicadas para limitaciones que se producen por lesiones
del nervio radial, cubital o el medial, también por fracturas de falanges, contracturas
articulares, espasticidad, etc. Son confeccionadas de aclínicos y materiales suaves.
Existen por mencionar algunos ejemplos: antebraqueal, antebraqueal con abducción u
oponencia del pulgar, de martillo (indicada a un solo dedo), etc.

Férula para el dedo pulgar:

Esta es una Ortesis que es confeccionada a partir de una toma de medidas por silueta
de la mano en papel cracs, definiendo los puntos óseos de las diferentes falanges.Se
confecciona de termoplástico por tallas o a la medida del paciente.

Férula pasiva para el dedo pulgar.

Ortesis en espiga del pulgar:

Es muy utilizada en la rizartrosis, que estabiliza la articulación carpometacarpiana


(CMC) del primer dedo y se extiende por el extremo radial de la mano rodeando cir-
cunferencialmente la primera falange del pulgar y limitando la movilidad de la articula-
ción. Muy similar a la anterior.

Férula dorsal del pulgar:

Ortesis pasiva utilizada en aquellos pulgares con función deficiente por inestabilidad
medial de la interfalangicas proximal (IFP), que se extiende dorsalmente desde la
punta del pulgar hasta la base de la falange proximal soportando la articulación du-
rante las actividades de apretar o pellizcar.

Férula pasiva para dedo. (En martillo):


Esta es una Ortesis sencilla de confeccionar pero necesita de una correcta toma de
medidas ya que es indicada para un solo dedo. Su función es correctiva en trastornos

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 60


de las falanges como: fracturas anquilosamientos, contracturas, etc. Se confecciona
de plástico, cierra por dorsal con velcro y fijada por palmar con dos plecas de la misma
férula.

Férula dinámica para los dedos (digital):

Esta Ortesis es de confección muy detallada por el simple motivo de cubrir zonas da-
ñadas de los dedos principalmente las falanges logrando con ella la motilidad perdida.
Se indican además para contracturas de tendones, tejidos anquilosados y post-
operatorio. Se confecciona de alambre acerado de 0,5 o 0,8 mm. Se Su función es
restablecer arco articular del dedo en flexión como en extensión. Esta Ortesis solo
debe ser indicada en dos dedos en una misma mano. Se indicará después o conjun-
tamente con el tratamiento fisioterapéutico.

Ortesis de Capener (digital):

Las Ortesis con resorte como la Ortesis de Capener (Digital), aunque ligeras y poco
embarazosas, son mal toleradas ya que la presión sobre las zonas de apoyo se hace
rápidamente intolerable. La fuerza del elemento tractor es a menudo incompatible con
lo que puede admitir una mano reumatoidea y estas Ortesis se comportan como Orte-
sis estáticas. Las Ortesis que incluyen tractores elásticos (Ortesis de Bunnel) son más
flexibles pero embarazosas.

Ortesis de Capener simple.

Ortesis dinámica de Capener. Los elementos tractores son dos resortes espirales laterales que aplican su
fuerza sobre la cara palmar de F2.

Ortesis tubo con tope metacarpofalángico (MP-stop) anterior:

Se trata de un tubo circular de termoplástico, perforado y delgado, que toma el (o los)


dedo(s) operado(s) sobre el (los) cual(es) se agrega una pieza palmar que mantiene la
MF en extensión máxima. Se debe colocar una capa compresiva cohesiva sobre el
dedo antes de modelar la férula para prevenir trastornos circulatorios postoperatorios.
Se coloca en el postoperatorio inmediato, en los dedos operados aún anestesiados,
manteniendo en extensión máxima las MF, IFP e IFD. Se usa permanentemente du-
rante los 5 primeros días y luego sólo por la noche durante las 4 semanas siguientes.
La principal indicación de esta férula es la aponeurotomía monodigital.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 61


Ortesis tubo con MP-stop anterior.

Ortesis con resortes de Levame:

Se trata de un guante posterior de material termoplástico que deja el pulgar libre si no


está afectado. Los resortes de metal se fijan sobre los dedos operados, separando al
máximo las comisuras. Los resortes pueden deslizarse sobre el plástico traccionando
los dedos por medio de anillos de cuero o velcro, colocados en cada una de las falan-
ges. Para una contractura en flexión de la articulación IFP, se agrega un tope posterior
semicircular (MP-stop), que toma la primera falange (F1) de modo que la tracción se
realiza con las dos últimas. Esta férula se coloca entre el tercer y quinto día postopera-
torio sobre el vendaje o incluso sobre la piel según el tipo de intervención. Se usa de 3
a 5 horas/día durante las 6 primeras semanas. Es una ortesis de corrección con la
mano en reposo, que se transforma en ortesis de trabajo contra resistencia con la
mano en movimiento.

Ortesis con resortes de Levame.

---Ortesis para la mano y muñeca. Variantes---

Férula u Ortesis pasiva para la mano y muñeca:

Esta es una Ortesis (también llamada ortesis de reposo) que es confeccionada a partir
de una toma de medidas por silueta de la mano en papel cracs, definiendo los puntos
óseos de la mano y de la muñeca, Se confecciona de termoplástico por tallas o a la
medida del paciente. Pueden ser construidas también con polietileno de alta densidad.
La muñeca es colocada en posición neutra o de ligera dorsiflexión de 20 a 30 grados
con los dedos en leve flexión y el pulgar ligeramente abducido y opuesto a los dedos.
Tiene como función inmovilizar muñeca y mano con el objetivo de disminuir el dolor y
prevenir deformidades. Son indicadas para el tratamiento de lesiones neurológicas de
origen central o periférico, como parálisis flácidas o espásticas, para la prevención y
tratamiento de las deformidades de origen reumático como: tendinitis y tenosivitis, frac-

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 62


turas, proceso post-operatorio y quemaduras, también en el tratamiento de las compli-
caciones de la artritis reumatoide donde predomina la sinovitis, inestabilidad y defor-
midad progresiva, aliviando el dolor, reduciendo la inflamación, y reduciendo el estrés
articular durante la actividad.

Férula pasiva antebraqueal palmar con oponencia del


pulgar.

Férula u ortesis pasiva (funcional) para muñeca y mano:

Es un artificio ortopédico que inmoviliza la muñeca en 30 grados de dorsiflexión, en


una posición funcional permitiendo la flexión de las articulaciones Metacarpofalángicas
(MCF) de los dedos. Esta férula proporciona soporte a la muñeca, analgesia y protec-
ción de los tendones debilitados por el proceso inflamatorio, evitando su estiramiento y
ruptura durante la manipulación, también mantiene las aferencias sensitivas de la pal-
ma.

Férula antebraqueal en proceso de confección y terminada.

Férula antebraqueal.

Paleta palmar:

Se coloca en el postoperatorio inmediato, directamente sobre el vendaje. Se confec-


ciona con material termoplástico de baja temperatura de 1,5 a 2 mm de grosor, mi-
croperforado y no adhesivo. Se modela sobre los dedos anestesiados, en extensión
máxima de las MF y de los dedos, dejando libre el pliegue de oposición del pulgar y de

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 63


la muñeca. Esta ortesis se usa permanentemente durante los 3 primeros días y luego
sólo por la noche durante las 6 semanas siguientes.

Paleta palmar.

Férula para mano zamba:

Esta Ortesis es indicada especialmente para la mano zamba, se confecciona de acrí-


lico o termoplástico y tiene como función la corrección lenta de la afección. Son pres-
criptas desde el momento en que se determina el trastorno óseo.

Férula dinámica para la mano:

Esta férula u Ortesis debe es utilizada según indicación médica pero es conveniente
su uso en horarios diurno para lograr una mejor efectividad a partir de su función, en
muchos casos en el horario nocturno de ser indicada una férula palmar pasiva para
evitar contracturas y espasticidad de los dedos. Son indicadas también para parálisis
radial, limitaciones cubitales, procesos reumáticos y tratamiento post-operatorio. Es
confeccionada de metal y termoplástico, logrando con ella restablecer arco articular,
función de agarre de la mano y extensión de dedos, mano y muñeca.

Férula dinámica para la mano.

---Cadera---

Correas de Pavlik y Cojín de Fredjka:

Ambos Bandajes cumplen el mismo objetivo: centrar la cabeza del fémur en el acetá-
bulo ayudando a conformar la articulación (centra y contiene la cadera). Estos Banda-
jes que se les indican a los niños desde que nacen hasta que comienzan a caminar
corrigen las displasias de la cadera, luxaciones y subluxaciones, así como la ausencia
de los núcleos femorales. La primera es confeccionada con cintas rígidas y la segunda
es un cojín de espuma de goma.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 64


Cojín de Fredjka.

Férula de Poncethy:

Son indicadas en niños a partir de los 8 meses con padecimientos de displasias, luxa-
ciones, su subluxaciones y ausencia de núcleo en la cadera. Produciendo abducción
con centraje y contención de las cabezas femorales. Confeccionada con varillas de
aluminio, cinturón pélvico y anillas con cierre de correas de piel.

Férula de Poncethy.

Férula para Denis Brown:

Artificio ortopédico que es empleado en el tratamiento del pie varo equino del metatar-
so aducto y de los defectos torsionales de la tibia. También son empleados en la rota-
ción interna y externa de los pies y en displasias de cadera en menor grado. Se usa
durante la fase de lactante de forma permanente y después del año al comenzar la
marcha (se difiere su uso a la noche, ya que no se emplea para dormir, sino en horas
nocturnas), produciendo rotación externa de la extremidad y abducción del pie. Es
confeccionado de aluminio y puede ser fija o regulable la distancia entre las planchue-
las al igual que el grado de rotación del calzado. El ancho de los hombros de bebe ser
considerado para la separación de las planchuelas.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 65


Férula para Denis Brown.

Ortesis de Tachdjian:

Ortesis de descarga confeccionada con varillas de aluminio unidas al calzado ortopé-


dico. Consta de cinturón pélvico asentamiento isquiático, apoyo lateral interno para
la marcha, la extremidad queda suspendida en abducción y rotación interna a 6cm del
suelo, lleva calzado ortopédico con plataforma compensatoria contralateral de igual
altura. Es indicada en el tratamiento diurno de la enfermedad de Legg-Calve-Perthes,
centrando, conteniendo y descargando la cabeza femoral.

Tutor de Perthes:

Es indicada en el tratamiento de la enfermedad de Perthes, inmovilizando y centrándo-


la cabeza femoral en abducción y rotación interna., conteniendo y descargando la ca-
beza femoral. Ortesis de descarga que se confecciona con varillas de aluminio que
van unidas al calzado tipo Denis Brown, se fija a la extremidad a través de correas de
piel.

Ortesis de Perthes:

Es indicada en el tratamiento diurno de la enfermedad de Legg-Calve-Perthes, des-


cargando la cadera afectada. Esta Ortesis de descarga para la cadera confeccionada
con varillas de aluminio, cinturón pélvico, asentamiento isquiático y en su extremo dis-
tal lleva estribo para la marcha, la extremidad queda suspendida mediante una abra-
zadera de piel a nivel del tobillo. Se usa unida a calzado ortopédico. El calzado contra-
lateral se eleva con una plataforma para horizontalizar la pelvis.

Ortesis de contención de la cadera: Ortesis de Contención Cefálica (ODCC):

Es indicada para pacientes que presenten: Coxa valga, coxa vara, coxartrosis, en las
artroplastias y otros procesos tanto traumáticos como degenerativos que asienten en
dicha articulación. Ésta centra y contiene la cadera. Se confecciona a la medida y
consta de un hemicinturón pélvico y un corselete femoral que se unen entre sí a través
de una articulación, que controla los movimientos de la cadera. Se confecciona de
termoplástico y cierre de velcro. Esta es muy similar a la ortesis de Atlanta.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 66


Ortesis de Atlanta.

---Miembro inferior---

Anatomía ósea del miembro inferior.

Twister:

Twister o Bandaje desrotador, no solo es indicado para deformidades torsionales de la


tibia, también para la rotación interna y externa de los pies en dependencia de cómo
se coloque el elástico en las extremidades o en las orejuelas del calzado. Este artificio
ortopédico de mucha demanda en los niños, es de mucha confiabilidad en la correc-
ción de las afecciones mencionadas. Se conforman de cinta rígida, elástico, correas
piel y hebillas, que se unen desde el tronco con un cinturón hasta el calzado donde se
ubica la orejuela según la necesidad.

Twister.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 67


Bandaje para Genus Recurvatum:

Solo es utilizado en niños menores de 6 años y corrige activamente el Genus Recurva-


tum. Este mantiene las rodillas alineadas en posición neutra impidiendo la afección. Es
confeccionado con cinta rígida y elásticos, uniéndolo al tronco con correas de piel y
hebillas desde los pies. Se confecciona desde la toma de medidas con el mismo mate-
rial.

Bandaje para Genus Recurvatum.

Rodillera Estabilizadora y Elástica:

Ambas aplican cierto grado de compresión a la articulación, dando estabilidad lateral


mejorando la marcha y aliviando el dolor que se produce en la zona. Las lesiones cap-
suloligamentosas pronunciadas y mantenidas, la inestabilidad de la articulación, la
sinovitis, la gonartrosis, las gonalgias y en procesos pre y postoperatorio cumple con
su función. Las Estabilizadoras se confeccionan de vinil o tela con articulaciones late-
rales libres con un tope de 180 grados y las de elástico, sólo con ese material. Estas
se orientan a cualquier edad, según la afección que presente el paciente.

Bandaje Osgood Schlater:

Este Bandaje poco usual pero de suma importancia para tratar esta afección, compri-
me la tuberosidad anterior de la tibia, ya que es indicado para la Osteocondritis en la
misma zona comprimida. Se confecciona con cinta rígida de 26 mm y se le coloca una
ballena espiral que comprime la zona afectada, se forra con el mismo material y es
cerrada con velcro después de ajustada.
Las Ortesis del miembro inferiores son dispositivos que se aplican para la corrección,
descarga, alineación y desrotación del miembro inferior.
Estas son confeccionadas de aluminio, acero, termoplásticos y son fijadas a la extre-
midad a través de hebillas y velcro. También pueden estar unidas al calzado.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 68


Las Ortesis se clasifican teniendo en cuenta:

 El número de articulaciones que involucran.

Cortas: Una articulación Ej. Corrector Equino.

Largas: Dos o más articulaciones Ej. Aparato Largo.

 Si incluye una o ambas extremidades.

Simple: Una extremidad Ej. Mono tutor Varo.

Dobles: Las dos extremidades Ej. Desrotador Tibial.

 En dependencia de su acción.

Pasivas: Controlan o tutorean de forma pasiva una corrección lograda.

Ej. Tutor Valgo.

Activas: Corrigen la deformidad a través del movimiento.

Ej. Corrector Varo.

De Descarga: Inmovilizan y descargan una articulación afecta.

Ej. Férula de Thomas.

Por cantidad de articulaciones que interesen o estén involucradas en el artificio.

1. Ortesis Cortas (cuando solamente está involucrada una articulación en el artifi-


cio).

2. Ortesis Largas (cuando están involucradas dos o más articulaciones en el arti-


ficio).

Principales afecciones:

 Genus Valgus.

 Genus Varus.

 Genus Recurvatum.

 Secuelas de Poliomielitis.

 Parálisis de los miembros inferiores.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 69


 Pie Equino y Equino-Varo.

 Enfermedad de Perthes.

 Displasia de cadera.

Materiales que se emplean:

Barras prefabricadas con articulaciones:

Estas pueden ser de acero ortopédico, duro-aluminio, termoplásticas.

Pieles:

De origen animal así como artificiales. Planchuelas de aluminio.

Remaches:

Aluminio, cobre o hierro.

Materiales para el acolchonamiento:

Espumas de gomas espuma de poliuretano o termoformeables creadas para la espe-


cialidad.

Además:

Hilos, adhesivos, cintas y correas prefabricadas, hebillas y cierre tipo velcro.

Objetivos de las ortesis del miembro inferior:

 Diseño de las ortesis adecuadas a las necesidades biomecánicas del paciente,


para sustituir las funciones articulares o las deficiencias musculares.

 Conseguir alinear la extremidad y reducir las desaxaciones o aliviarlas.

Requisitos para cumplir con los objetivos de las Ortesis:

 Individualizarla para cada paciente.

 Confeccionada a través de un molde tomado directamente sobre el paciente.

 Usar material de poco peso y gran confortabilidad.

 Aspecto cosmética, que permita la aceptación y uso por el paciente de la mis-


ma.

Ortesis para la rodilla:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 70


Las ortesis de la rodilla son dispositivos ortopédicos que colocado sobre la rodilla in-
tenta ejercer un efecto terapéutico o preventivo sobre la articulación.
Debido a su objetivo de lograr una inmovilización estricta de la rodilla, las rodilleras de
inmovilización son circulares y se extienden ampliamente hacia el muslo y la pierna.
Este aparato se utiliza durante los períodos de cicatrización de los tejidos, ya sea es-
pontánea o ulterior a una sutura quirúrgica. También puede en un comienzo o al final
ser cortado en bivalvo y transformarse en férula posterior. Su empleo es muy frecuente
en el ámbito de la ortopedia y de la neurología, pues logra la estabilidad de la rodilla
mediante el bloqueo artificial del aparato extensor (insuficiencia de bloqueo cuadricipi-
tal en la fase inicial de una prótesis total de rodilla, insuficiencia neurológica central o
periférica, postoperatorio en las tenotomías de los isquiotibiales, esguinces graves de
la rodilla en fase de rehabilitación).
Las rodilleras fabricadas en serie, en espuma o en tela, con o sin emballenado lateral,
tienen un objetivo de inmovilización y pueden permitir un bloqueo cuadricipital. A me-
nudo se mantienen en mala posición y eventualmente durante la marcha se deslizan
hacia abajo.
El objetivo principal de la ortesis articulada de rodilla es impedir cualquier laxitud fron-
tal mediante los montantes laterales y sagitales mediante los contrafuertes anterior y
posterior. Se utilizan sobre todo en el tratamiento funcional de los esguinces graves de
la rodilla, en las artrólisis de la rodilla con inestabilidad, relacionadas o no a sideracio-
nes de los cuádriceps.

Férula crurosural o «rodillera» fabricada en serie. Férula posterior de rodilla.

Rodilleras articuladas:

Son indicadas en el tratamiento de la Gonartrosis, también cuando existe inestabilidad


y deformidad angular en el adulto mayor. Con esta rodillera se logra dirigir y estabilizar
la articulación de la rodilla evitando el progreso de algunas deformidades propias de la
edad. Siempre es confeccionada a la medida del paciente y se utiliza en ambas rodi-
llas si fuera necesario. Pueden confeccionarse con varillas metálicas y cuero o de ma-
teriales sintéticos, siempre cumpliendo la función de lograr la movilidad de la articula-
ción.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 71


Ortesis para la articulación de la rodilla y el pie. Rodillera articulada.

Rodillera para Genus Recurvatum:

Son indicadas para la deformidadde Genus Recurvatum en niños y adolescentes,


mientras exista crecimiento óseo. Esta Ortesis tiene la característica de corregir acti-
vamente durante la marcha. Se confecciona de termoplástico y velcro, también con
varillas de aluminio y correas de piel.

Paciente adulto con Genus Recurvatum.

Control con KAFO de hiperextensión de la rodilla.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 72


Rodillera para Genus Flexus:

Esta Ortesis es de gran utilidad en el tratamiento correctivo de la deformidad. La fle-


xión de la rodilla es menos frecuente que el Recurvatum y es importante su tratamiento
en edades tempranas, para evitar su progresión. Se confecciona de aluminio, acero,
velcro y rodillera de piel.

Ortesis para Genus Valgus y Genus Varus:

Las ortesis para Genus Valgus y Genus Varus son indicadas para la desalineación de
estas afecciones en las rodillas durante la infancia que es uno de los motivos más co-
munes de consulta dentro de las alteraciones ortopédicas infantiles. Debemos recordar
que existe una etapa varoide desde el nacimiento hasta los 2 años, seguido de una
etapa valgoide entre los 2 y 7 años, edad en la que se obtiene una alineación de la
rodilla en el plano frontal similar al adulto. Son indicadas cuando existe un ángulo fe-
morotibial en Varo igual o superior a 25 grados durante la primera etapa, o un Valgo
superior a 15 grados durante la segunda etapa.

Tutor Valgo:

Su uso es nocturno para la corrección del Genus Valgo y es confeccionado con vari-
llas de aluminio que se fijan al calzado ortopédico. Posee rodilleras de piel través las
cuales son sujetadas a la extremidad. Este artificio hace tracción de la articulación
con las rodilleras hacia afuera. Este tutor solo se utiliza cuando el niño se encuentra en
la posición de encamamiento. La particularidad de este artificio es que el paciente no
realiza la marcha.

Tutor Varo:

Tratamiento para la corrección nocturno del Genus varo. Se confecciona con el mismo
tipo de material del tutor valgo. Este artificio hace tracción de la articulación con las
rodilleras hacia adentro. Este tutor solo se utiliza cuando el niño se encuentra en la
posición de encamamiento. La particularidad de este artificio es que el paciente no rea-
liza la marcha.

Corrector Valgo:

Su uso es diurno para la corrección del Genus valgo, corrigiendo activamente en los
horarios diurnos el Genus Valgus. Este artificio hace tracción de la articulación con las
rodilleras hacia afuera. Se puede realizar la marcha con este artificio ortopédico.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 73


Contención de un Genus Valgus.

Corrector Varo:

Corrige activamente durante el día la deformidad angular. Se confecciona de los mis-


mos materiales que el corrector valgo. Este artificio hace tracción de la articulación con
las rodilleras hacia adentro.

Paciente adulto con Genus Varus.

Ortesis anti-Genus Varus.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 74


Corrector tibia vara:
La tibia vara es una deformidad angular del hueso tibia, que puede ser corregido en
edades tempranas, de no ser así, el individuo con el transcurso de los años puede
presentar una acentuación de la desviación del hueso causando dolor. Es tratada con
Ortesis y puede tener un acto quirúrgico. Esta afección en ocasiones la confundimos
con el varismo de la rodilla (Genus Varus).

Corrector tibia vara.

Ortesis larga (simples o dobles):

Son de gran utilidad en pacientes que presentan hemiplejías o son parapléjicos, tam-
bién cuando existen distrofias musculares, secuelas de poliomielitis entre otras afec-
ciones que impidan una correcta deambulación y bipedestación. Es confeccionada de
acero, termoplástico, lleva cinturón pélvico, asentamiento isquiático, se articula en ca-
deras, rodillas y tobillos; su sujeción se realiza con rodilleras de piel y hebillas. Se
unen a calzado especial tipo botas quirúrgicas o la llamada sandalia introducida.

Descripción de la Ortesis Larga Sencilla para la parálisis del miembro in-


ferior.

 Tiene estribo con la articulación en el tobillo, este se puede fijar a un calzado o


a una plantilla.

 Articulación de la rodilla: Este puede ser por anillas o por sistema de cerrojo.

 Aro que se encuentra en la parte superior del muslo con asentamiento en el is-
quion.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 75


 Aro en el tercio medio del muslo.

 Aro a nivel de los gemelos.

 Aro entre los gemelos y el tobillo.

 Además si es necesario se le adicionan los aditamentos necesarios para el


control de tobillo y rodilla, según la desviación que se presente.

Estos se pueden sustituir por 2 valvas de termoplástico que cubran el muslo y la


pierna respectivamente.

Ortesis larga.

Aparatos de descarga con apoyo Isquiático:

Estas Ortesis posteriores van del isquion a la parte posterior del calcáneo y a veces
deben llevar una abrazadera de muslo. Los esfuerzos de presión al apoyo se transmi-
ten directamente al isquion. La descarga obtenida nunca es total. Se las utiliza provi-
sionalmente mientras se logra la consolidación ósea, como por ejemplo cuando hay
intolerancia a un fijador externo. Esta ortesis se basa en el principio de un encaje cua-
drangular de apoyo isquiático utilizado para el paciente con amputación femoral; para
prevenir las alteraciones de la marcha se ha propuesto un moldeamiento de la cara
externa de la cadera, con cintura. Por lo tanto, se trata de la prescripción de un apara-
to complejo.

Ortesis compleja de descarga con apoyo isquiático.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 76


---El pie---

Plantillas y soportes:

Son aditamentos que se colocan dentro del calzado normal u ortopédico que tienen
como objetivo aliviar el dolor o corregir deformidades como: pie plano, metatarso
plano, rotación interna de los miembros inferiores, pie varo equino y metatarso aducto
y también en discrepancias de los miembros inferiores. Pueden tener correcciones en
diferentes zonas del pie según la indicación ortopédica. Se confeccionan de: cuero,
vinil, microporos colcho, poliform, etc.

Objetivos de los soportes plantares:

 Ortesis preventivas: Útiles ante la presencia de riesgos potenciales, como


pies neuropáticos (diabetes), reumatismos, inflamatorios y prácticas deportivas
como indicaciones más frecuentes. Evitan zonas de sobrecargas y realizan un
reparo más armonioso de las presiones.

 Ortesis correctoras: Indicadas para las deformidades reductibles del pie. Es


posible sea la indicación más frecuente de todas para: pie plano y cavo infantil,
el pie plano por disminución del tibial posterior en el estadio II, los reumatismos
inflamatorios, etc.

 Ortesis de compensación o inmovilización: Están indicadas en las deformi-


dades irreductibles. Tienen como objetivo aliviar el dolor y descargar puntos de
presión y zonas ulceradas. Se indican en los pies muy deformados por la artri-
tis reumatoide, la diabetes, etc.

Plantillas y soportes.

Plantilla blanda:

Se utilizan para redistribuir las presiones plantares. Disminuyen los puntos de descar-
gas y las fuerzas de cizallamientos, amortiguando la fuerza de reacción del suelo du-
rante el apoyo del pie.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 77


Plantillas blandas.

Plantilla rígida:

Tienen una función correctora en las deformidades reductibles del pie y de inmoviliza-
ción cuando son deformidades.

Plantilla rígida.

Plantilla mixta:

Combinan la densidad rígida en el soporte con la blanda en la superficie de contacto


con el pie. El material rígido inmoviliza las articulaciones dolorosas, buscando un efec-
to de contención sin corrección. El material blando descarga las zonas de hiperpresión
y evita la aparición de hiperqueratosis.

Plantilla mixta.

Plantilla ortopédica propioceptiva:

Se integra en un enfoque global que toma en consideración el conjunto del cuerpo. El


concepto de plantilla propioceptiva se desprende de un sistema mecánico articulado y
un sistema de regulación postural. El enfoque clínico sobrepasa entonces el ámbito del
pie, ya que los mecanismos neurofisiológicos involucrados abarcan el conjunto de la

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 78


postura. Por ello, los estudios clínicos globales y segmentarios se completan mediante
pruebas posturales y un estudio estabilométrico, cuya finalidad es objetivar el trata-
miento ortésico.

Plantillas para el síndrome de sobrecarga del pié.

Recomendaciones para el uso de las plantillas:

 Deben lavarse de manera periódica, por eso el material o funda debe ser el
adecuado.

 En algunos casos se recomienda que las utilicen de manera progresiva. Si no


las toleran a los 15 o 20 días deben acudir al Ortoprotesista o al podólogo para
su revisión.

 Es útil sacar la plantilla que lleva incorporado al calzado y colocar en su lugar la


plantilla ortopédica.

 Cada 6 meses es recomendable mirar el estado de las plantillas y visitar al or-


toprotesista o al podólogo. Aproximadamente al cabo de 1 año hay que reno-
varlas.

Almohadillas para espolón calcáneo:

Son confeccionadas de goma esponjosa con revés de tela, poseen descarga central y
son forrados con vinil o piel suave. Este Bandaje puede confeccionarse en serie y
también son llamadas espoloneras o soporte con descarga central. Almohadillas que
alivian el dolor intenso localizado en el calcáneo.

Almohadillas para espolón calcáneo.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 79


Bandaje en 8:

Fácil de confeccionar y de gran demanda en la población por la compresión y la esta-


bilidad que da a la articulación de los maléolos, además de aliviar el dolor. Son indica-
dos también para las lesiones capsuloligamentosas ligeras o moderadas, agudas o
crónicas, los esguinces en 1er y 2do grados, las inestabilidades ligeras y en los proce-
sos osteoartríticos cumple una función benévola. Se confecciona con elástico de 8 cm
y con el mismo se toma la medida cruzándolo por el pie en forma de un 8 y cubriendo
la articulación. Se le ordena al paciente estirar el pie, pasando el elástico sobre este
dejando el calcáneo libre, se cruza por frontal cubriendo los maléolos y es cerrado por
la parte dorsal del pie, aunque algunos prefieren cambiar la ubicación del cierre sin
que esto deje de cumplir el objetivo del artificio.

Bandaje en 8.

Tobillera LAM:

Tiene la forma de una bota y es indicada en lesiones capsuloligamentosas crónicas y


graves, también en el tratamiento pre y postoperatorio, en artritis, artrosis y fracturas
mal consolidadas. Con esta tobillera estabilizamos y limitamos los movimientos de la
articulación, además de aliviar el dolor en la zona. Es confeccionada de tela o vinil con
ojetes de gancho y cordones, adicionándole refuerzos laterales metálicos.

Tobillera LAM (1). Bandaje en 8(2).Tobillera con cordones


(3).

Bandaje para pie equino:

Bandaje que permite la reducción anatómica del pie logrando una marcha más estable
y facilita la rehabilitación en las secuelas de accidentes vasculares, en el pie equino o

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 80


equinovaro y también en las lesiones traumáticas del nervio ciático poplíteo externo.
Confeccionado con cinta rígida en forma de grillete alrededor de los maléolos, lleva
elásticos laterales que se cruzan anteriormente regulando la posición del pie y su-
pliendo la acción de la llamada rienda del pie.

Bandaje para dedos traslapados:

El quinto artejo puede aparecer de origen congénito traslapado, aunque se pueden


presentar en cualquiera de los dedos del pie o de ambos. Este Bandaje alinea los de-
dos para intentar su corrección, en los niños que no deambulan la toma de medida se
realiza con esparadrapo fijando el dedo afectado con los dedos vecinos y en los niños
mayores y adultos se toma la medida con cinta hiladillo que es el material con el que
es confeccionado y es cerrado con velcro.

Separador de dedos (dedos traslapados y para Hallux Valgus).

Bandaje para Hallux Valgus:

Este Bandaje cumple su función en los estadios iníciales o en el postoperatorio, man-


teniendo las relaciones anatómicas normales de la articulación metatarso falángica del
primer Artejo. Es confeccionado con elástico fino y piel, o solo con elástico, es impor-
tante señalar que este artificio nos permite la marcha sin ninguna dificultad. La toma
de medidas se realiza con el mismo material.

Hallux Valgus bilateral.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 81


Bandaje de elástico para Hallux Valgus.

Férula para Hallux Valgus:

Son indicadas en el tratamiento del Hallux Valgus, provocando una reducción progre-
siva de la enfermedad y evitando la progresión rápida. Debe ser usada en estadios
iníciales. De uso nocturno, se construye de material termoplástico y se moldean al pie
con calor, sujetándose con una correa pequeña de piel o cuero que cubre la zona a
corregir.

JUANETERA EN PIES ARTROSICOS O CON


GRAN DEFORMIDACIÓN ÓSEA

JMFC

---Afecciones frecuente en el pie---

Es importante conocer que en el pie se presentan diversas afecciones que dañan al


órgano a través de trastornos y enfermedades y estas se presentan en diferentes sis-
temas del organismo, muchas de ellas por sus complicaciones pueden ser motivos de
amputaciones, tratamientos ortoprotésico y podológicos. Por eso a continuación deta-
llamos las más puntuales que pueden presentarse en los pacientes y son rehabilitadas
por especialistas tanto ortoprotésicos como podológicos.

Por alteración numérica de la segmentación:

Oligodactilia y alteración numérica de metatarsianos y falanges (Polidactilia).

Por trastorno del desarrollo epifisiario:

Braquifalangia, braquimetarsia, aranodactilia.

Por contracturas hereditarias:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 82


Hallux Valgus, Hallux Varus, Hallux Flexus, Hallux Limitus, Hallux Rigidus, Hallux Se-
paratus, quinto dedo varo, dedo en garra, dedo en martillo, dedo en maso Clinodactilia,
y dedos supra e infroaductus.

Por deformidades ortopédicas:

Pie plano, pie cavo, pie equino varo congénito, pie valgo, tobillos valgos.

Pie plano.

Pie cavo.

Por malformación a nivel del blastoma: Sindáctila.

Lesión causada por enfermedad amniótica: Adaptilia.

Malformación posicional por compresión: Metatarso Adductus Varus.

Hipertrofia o hipotrofia constitucional: Microdactilia, macrodactilia, isodactilia.

Hallux Limitus:

Deformidad caracterizada por la limitación leve o moderada del movimiento de la pri-


mera articulación metatarso-falángica con dolor por artropatía.

Hallux Rigidus:

Deformidad caracterizada por la limitación total de la primera articulación metatarso-


falángico o pérdida de la movilidad por una artropatía.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 83


Etiología:

Genética:

 Metatarsus primus elevatus.


 Primer radio largo.
 Hipermovilidad.
 Inestabilidad del primer metatarsiano.
 Morfología de la cabeza metatarsal.
 Morfología de la base de la falange próxima.

Hallux Flexus:

Deformidad estática del primer dedo donde se va a acentuar la flexión dorsal de la


falange distal y proximal, se presenta durante la marcha y se vuelve fija y rígida con
subluxación y exostosis.

Etiología:

Generalmente adquirida apareciendo después de:

 Patologías como pie plano, pie equinovaro.


 Accidentes o el uso inadecuado de calzados.
 Relacionado con técnicas de cirugía y la iatrogenia.

Hallux Separatus:

Deformidad del antepié, se caracteriza por la separación exagerada del Hallux de los
restantes dedos con una zona hiperlaxa transversa.

Etiología:

Genética:

 Predisposición al ensanchamiento del metatarso facilitando que se separen los


radios.

Estructural:

 Relacionado con las estructuras de la bóveda.

Traumática:

 Uso inadecuado y abuso de un tipo de calzado.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 84


Patogenia:

 Debido al naturaleza genética se desarrolla en edades tempranas o la ado-


lescencia.
 Marchas patológicas.
 Favorece el Hallux Valgus.

Hallux Valgus:

Anomalía generalmente congénita, combina el varo del primer metatarsiano, valgo de


la primera articulación metatarso-falángica, subluxación de la primera articulación pro-
vocando higroma y desplazamiento de sesamoideos.

Etiología:

Genético:

 Relacionado con la herencia.


 Se observa predisposición fundamentalmente en el pie ensanchado congé-
nito el cual induce a la deformidad.
 Seleccionado con elementos estructurales: pie plano pronado, acortamiento
del primer metatarsiano.

Patogenia:

 Desplazamiento y rotación del primer dedo apareciendo exostosis dorsal o


lateral de la articulación metatarso-falángica instalándose el higroma.
 Artrosis en lado externo del primer radio.
 El tendón y flexor corto del primer dedo se va a retraer subluxándose los
sesamoideos.
 Hiperqueratosis en zona del roce.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 85


ORTESIS PARA H.V. SEVERO
ASOCIADO A II DEDO
SUPRADUCTUS

Elemento subfalángico y
dorsofalángico del I y II dedo e
interdigital del I espacio JMFC

Polidactilia:

Alteración congénita caracterizada por la presencia de más de 5 dedos en el pie de


diferentes grados de extensión y posición.

Sinonimia:

 Dedos supernumerarios, extras o accesorios.

Braquimetarsia:

Acortamiento o cantidad anormal de los metatarsianos.

Braquifalangia:

Acortamiento o cantidad anormal de falanges.

Etiología:

 Producto de trastornos del desarrollo epifisiario.


 Generalmente genético que debuta congénitamente.
 Se desarrolla en los primeros años de la vida.

Cuadro clínico:

Signos:

 Dedos fuera de posición.

 Forma digital alterada.

 Acortamiento de dedos y falanges.

 Descenso de metatarso (braquimetarsia).

 Presencia o no de Hallux Valgus.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 86


 Marcha patológica.

 Hiperqueratosis, Onicopatias.

 Claudicación o no.

Aracnodactilia:

Exagerada longitud de los dedos sin alteración muscular, tendinosa, nerviosa ni ósea.

Etiología:

 Origen congénito asociado a trastornos en el desarrollo epifisiario.

 Pueden verse formas adquiridas semejantes en pacientes reumáticos o an-


cianos mayores.

 Hiperfunción de los cartílagos de crecimiento y se asocia al síndrome de


Marfan caracterizada por alargamiento y estrechamiento de los miembros.

Oligodactilia:

Malformación caracterizada por la ausencia de dedos.

Etiología:

 Generalmente congénita de carácter órgano génico lo cual produce la au-


sencia de la formación de algunos dedos durante el periodo embrionario.

Clinodactilia:

Afección caracterizada por la desviación del quinto dedo en plano lateral con flexión
dorsal de la falange proximal y medial haciendo que no apoye ocasionando supra o
infra abducción.

Etiología:

 Congénita con un por ciento elevado de herencia familiar.

 Por accidente, traumatismo o iatrogenia quirúrgica.

Quinto dedo varo:

Angulación en varo a nivel de la articulación metatarso-falángica con subluxación, hi-


groma y exostosis.

Etiología:

 Idiopática.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 87


 Genética: por contracturas hereditarias producto del desarrollo incompleto
en el desarrollo embrionario del ligamento transverso metatarsal.

 Traumático: lesiones producidas a repetición, traumas (calzado puntera es-


trecha, posturas viciosas).

 Infecciones: artritis.

 Estructurales: Hallux Valgus, Metatarso Adductus, pie ensanchado.

Dedos supra Adductus:

Posición del dedo en flexión dorsal de la falange proximal y medial con subluxación,
generalmente bilateral característica del quinto dedo.

Dedos infra Adductus:

Posición del dedo en posición plantar lateralizado de la falange proximal y medial, bila-
teral puede aparecer en cualquier dedo.

Tipos:
 Simple: Característica en niños, reductible.

 Severo: Característica en adultos.

Etiología:

 Genético.

 Contractura hereditaria que provoca imbalance entre flexores, extensores y


aductores.

Patogenia:

 Imbalance entre flexores, extensores y abductores.

 Capsula articular tensa en dependencia del grado de deformidad y posición.

 El uso del calzado inadecuado favorece la instalación de hiperqueratosis. Y


Onicopatias.

Adaptilia:

 Ausencia congénita de uno o varios dedos con aspecto de amputación.

Sinonimia:

 Agenesia.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 88


Etiología:

 Congénita.

 Causada por lesiones y enfermedades amnióticas producida por la ruptura


o desgaste del corium.

Ectrodactilia:

Deformidad caracterizada por la falla congénita total o parcial de uno o varios dedos
con sus metatarsianos correspondientes.

Sinonimia:

 Pie hendido, pie de pinza de cangrejo.

Etiología:

 Congénita de carácter genético.

 Va a haber trastornos autosómicos dominantes en el desarrollo del hueso


durante la etapa embrionaria.

Dedo en garra:

Flexión dorsal de la falange proximal y flexión plantar de la media y distal.

DEDOS EN GARRA
Con lesiones dorsales en todos los dedos

E. Subfalángico total, elemento


dorsofalángico
total, Anclaje en I y IV espacio interdigital.
JMFC

DEDOS EN GARRA
Con lesión dorsal en un solo
dedo

E. Subfalángico total, Anclaje en I dedo


y IV espacio interdigital y
dorsofalángico
del dedo afecto.
JMFC

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 89


ORTESIS PARA II DEDO EN GARRA
COADYUVANTE POSTQUIRÚRGICA

E. subfalángico + E. interdigital + E. dorsal


JMFC

Sinonimia:
 Campodactilia.

Etiología:
 Congénito.

 Mal uso del calzado corto y estrecho.

 Se asocia a deformidades como Hallux Valgus, Pie Cavo, descenso del me-
tatarso.

Tipos:

 Proximal: la primera falange va a estar en ligera flexión dorsal y la segunda y


tercera plantar y neutra.

 Distal: la primera falange es neutra, la segunda en flexión plantar ligera y la ter-


cera plantar.

 Total: flexión dorsal de la primera falange con flexión plantar de la segunda y


tercera.

Dedo en Martillo:

Flexión dorsal de la falange proximal, flexión plantar de la media y extensión de la dis-


tal, característica del segundo y tercer dedo.

Etiología:

 Congénito asociado a un factor genético.

 Provocada por lesiones neurológicas.

 El uso inadecuado del calzado acrecienta la deformidad.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 90


Dedo en Maso:

Flexión plantar de la falange distal, característica del primer dedo.

Etiología:

 Congénita.

 por lesiones estructurales o neurológicas.

Síndrome de sobrecarga del


antepié

Elemento separador
Elemento Elemento interdigital, subfalángico
retrocapital separador y submetatarsal
subfalángico

JMFC

Elementos ortésico digitales:

• Elemento subfalángico total.

• Elemento subfalángico proximal del I dedo.

• Elemento diafisario medial del I dedo.

• Elemento dorsofalángico del I dedo.

• Elemento interdigital del I espacio interdigital.

• Elemento dorsofalángico total del II al V dedo.

• Elemento interdigital IV espacio.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 91


Elemento dorsofalángico total del II dedo. Elemento dorsofalángico total del II al V dedo. (Extraído de tesis de
maestría de Mesa Rosales Miriam. La Habana. 2012)

Elemento interdigital dorsal y plantar del II y IV espacios.

Elemento interdigital del I al V espacios. Elemento interdigital del II al V espacios.

Ortesis Cortas (simples y dobles):

Se usa para la deambulación, confeccionándose a la medida del paciente. La misma


consta de dos varillas de acero, un tope equino a 90 grados en maléolos y adaptadas
a un calzado especial tipo botas quirúrgicas. Estas pueden ser unilaterales o bilatera-
les.

Ortesis Cortas simple y dobles.

Férula o Sandalias plástica para pie equino:

Es una Ortesis que solo es indicada en el tratamiento del Equinismo producido por una
afección o por un traumatismo. Esta mantiene el pie en posición anatómica de 90 gra-
dos de maléolos. Están diseñadas para corregir una marcha funcional en pacientes

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 92


afectados de parálisis flácidas o espásticas de la extremidad inferior que presenten pie
equino e incluso con componentes de de varo o valgo. Algunas de ellas por tener un
peso ligero pueden ser introducidas dentro de cualquier calzado incluso deportivo sin
necesidad de adaptación mecánica al zapato, además son higiénicas y lavables.
Los aparatos antiequino tienen como finalidad evitar la caída del pie durante la mar-
cha, particularmente durante la fase de oscilación. Estas ortesis «pantorrilla-planta»
pueden fabricarse en serie, como el antiequino americano de Houston o por moldeado
adaptaciones, como por ejemplo el antiequino finlandés de Jousto), la férula de St-
Genis-Laval o el antiequino hecho a medida de Grondreville). La inestabilidad subas-
tragalina o la deformación en varo precisan la prescripción de un antiequino que rodee
el calcáneo como por ejemplo el antiequino americano en polipropileno o bien botas
con montantes rígidos. Si la lesión tiene características de flexibilidad e incluso de
flaccidez hay que inclinarse por la prescripción de un antiequino dinámico tipo antie-
quino finlandés. Si se trata de lesiones de origen traumático en recuperación, el uso de
simples botas puede impedir la caída del pie, eventualmente complementada con cin-
chas antiequinas elásticas. La férula posterior antiequina se utiliza a menudo debido a
la frecuente deformación en equinovaro, provocada por una deficiencia neurológica o
por el simple hecho de no utilizar el tobillo manteniéndolo en descarga.

Aparato antiequino finlandés. Aparato antiequino estadounidense.

Sandalias o férulas para pie equino

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 93


Encajes de talón:

Los encajes en los talones, realizados por moldeado, se adaptan exactamente a las
zonas de apoyo del talón y sus caras lateral y medial. Como el encaje es submaleolar,
la articulación tibio astragalina y las articulaciones del medio pié quedan libres para la
marcha. Su rigidez evita cualquier aplastamiento del calcáneo cuando se autoriza el
apoyo precoz (4 semanas) en las fracturas del calcáneo. Son indispensables para el
tratamiento funcional de dichas fractura. En traumatología se prescriben frecuente-
menteortesis flexibles o rígidas más sencillas (ortesis neumáticas, tobilleras, vendajes,
etc.).

Encaje de talón.

Bandaje para queloides:

La presoterapia es el principio técnico de estos Bandajes, comprimiendo la zona o


área deseada con el fin de isquémizar de forma permanente e impedir la hipertrofia de
la cicatriz o el desarrollo del queloides. Son indicados en quemaduras de segundo
grado cuando el tejido este completamente sano, en el tratamiento de la cicatriz hiper-
trófica desde el inicio y por un periodo de un año hasta que termine la cicatrización y el
tratamiento del queloides establecido, en paralelo con el resto de los procederes tera-
péuticos al que el paciente es sometido y siendo retirados según criterio del especialis-
ta. Es un Bandaje especial, se confecciona según la zona del cuerpo afectada con un
alto nivel de creatividad y profesionalidad por parte del tecnólogo. El material es de
tela de licra resistente, mezclada con algodón para la transpiración de la piel. Se utili-
zan en ambos sexos y diferentes edades, conformándose: guantillas, mascarillas, blu-
sas, pantalones, camisas, short y todo para el pie.

Bandaje para queloides en la mano.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 94


Separadores interdigitales en pasta de silicona para controlar la aparición de palmeados.
(Foto extraída de la Enciclopedia Médica.)

Indumentaria compresiva industrial. (Foto extraída de la Enciclopedia


Médica.)

Dispositivos ortopédicos posibles según las zonas anatómicas lesionadas.


* Conformador facial; * Ortesis mano-muñeca (posición intrínseca
+) Y oposición; * Ortesis del codo (en extensión); * Férula
Toracobraquial (abducción-antepulsión); * Ortesis de la rodilla
(Extensión); * Bota bivalva; * Ortesis del codo (en flexión);
* Conformador cervical.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 95


Injerto dermoepidérmico para tratar una retracción dela primera comisura interdigital y su ortesis estática de abertura.

Ortesis de postura dinámica con flexión analítica de la articulación metacarpo falángica del quinto dedo y enrollamiento
global del segundo, tercero, cuarto y quinto dedo (mano enguantada normalmente).

El mecanismo de cicatrización de las quemaduras es complejo y depende directamen-


te de la profundidad y del tiempo de cicatrización. Cuando se trata de una lesión ex-
tensa, la retracción y la hipertrofia son prácticamente constantes y deben ser frenadas
precozmente mediante la cirugía y la rehabilitación. Esta última se basa en el principio
de estiramiento cutáneo asociado a la compresión y a la inmovilización modulada con
el objeto de evitar la rigidez. Los objetivos del rehabilitador dependerán del período y
del estado cicatricial. Se tratará de: luchar contra las complicaciones debidas a una
permanencia prolongada en la cama, controlar la cicatrización, prevenir las limitacio-
nes de amplitudes para mantener las capacidades funcionales y la autonomía, que
acompañan psicológica y socialmente al paciente en la lenta y dolorosa adaptación a
su nueva apariencia.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 96


---Ortesis especiales---

Las Ortesis Especiales son aquellas que bajo el ingenio del especialista las diseña,
confecciona y realiza el montaje de las mismas según las necesidades patológicas que
presente el paciente. Estas Ortesis pueden ser elaboradas de diversos materiales
(plásticos o termoplásticos, varillas de aluminio, cintas rígidas, telas, etc.).Son llama-
das Especiales porque pueden cubrir gran parte del cuerpo sin ser artificios indepen-
dientes y son indicadas a pacientes parapléjicos o con trastornos en la región del
tronco que impidan la bipedestación, sedestación si es que la patología instaurada lo
permite. Pueden cubrir la región cervical, el tronco, las caderas y los miembros inferio-
res, incluyendo un calzado especial para evitar el pie equino.

Ortesis especiales para tronco y miembros inferiores.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 97


Capítulo 3 __________________________________

Rehabilitación del amputado.

---Amputación---
La amputación, también llamada deficiencia, es la exéresis de parte o de toda la ex-
tremidad que provoca una deficiencia a través de una intervención quirúrgica destruc-
tiva en la que se elimina la parte de la extremidad inviable, pero que no cura y que
puede llegar a transformarse en constructiva siempre que se cumplan unos requisitos,
de tal forma que disminuya, minimice o suprima la incapacidad dotando al individuo
de una funcionabilidad que no tenía antes de la ablación (del lat.ablati, acción de cortar
o quitar).

La amputación de la extremidad inferior tiene importantes consecuencias en la capa-


cidad para desarrollar las actividades de la vida diaria (AVD), especialmente en los
pacientes geriátrico.

La amputación es una operación destructiva, que extirpa pero no cura, pero puede
convertirse en constructiva cuando suprime la incapacidad y la enfermedad y restituye
la capacidad y la comodidad. Por la amputación el paciente no solo ha perdido parte
de su cuerpo, sino también parte de su imagen corporal, de forma que la restitución
implica una sustitución tanto fisiológica como física. El movimiento constituye una par-
te esencial de la imagen y de la función y requiere sin duda una fuente de energía.

Se sabe que el hombre neolítico había sobrevivido a la amputación y los arqueólogos


señalan que los restos del hombre de Neanderthal muestran signos de haber vivido
con un miembro perdido (posiblemente por accidentes, castigos o por un rito mágico y
no quirúrgicos).

En la actualidad la incidencia de amputaciones va en ascenso debido al aumento del


índice de accidentes y al envejecimiento de la población, permitiendo la supervivencia
en los adultos mayores que presentan trastornos que predisponen a la amputación.

La mayor frecuencia de amputaciones por enfermedades la encontramos entre los 60


años y más, principalmente por problemas circulatorios y personas diabéticas, las pro-
ducidas por traumatismos entre los 20 y 50 años(los accidentes del tránsito suman un
elevado por ciento) y las producidas por tumores entre 11 y 20 años, aunque se pre-
sentan en cualquier edad.

---Discapacidad y minusvalía---
El término discapacidad hace referencia a las diversa consecuencias de las condicio-
nes (patológicas) agudas o crónicas en el funcionamiento de los sistemas específicos
del cuerpo, en la capacidad humana básica y en las actividad de las personas en los
roles necesarios, habituales esperados y personalmente deseados en la sociedad. Es
uno de los mayores problemas de la salud pública de nuestra sociedad y afecta a los
individuos, a la familia y a la propia sociedad.

Se ha encontrado que en la rehabilitación del paciente amputado de extremidad infe-


rior bilateral en pacientes con diabetes Mellitus empeoraba sensiblemente solo cuando
había complicaciones visuales, enfermedad renal significativa o hipertensión. La pre-

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 98


sencia de enfermedades cardiacas se describe como un factor negativo en el proceso
de rehabilitación, así como también la enfermedad pulmonar crónica, los problemas
locales del muñón, las lesiones cerebrales, y las contracturas. También los problemas
mentales en las condiciones funcionales es un factor negativo en la rehabilitación.

La edad es determinante en el proceso de rehabilitación y de curación de la cicatriz,


los hábitos del tabaquismo se asocia desfavorablemente con la distancia de marcha, la
capacidad de caminar en el exterior y el tiempo de marcha en un grupo de hombres
con amputación transtibial vascular. No se ha demostrado la relación entre el sexo y la
funcionabilidad.

---Aspectos Quirúrgicos---

Desarrollaremos este tema debido a la necesidad de coordinación quirúrgico – rehabi-


litadora que debe existir en los pacientes amputados. Por ello se enumerarán algunas
normas quirúrgicas generales para obtener muñones sanos que se puedan adaptar a
la prótesis, puedan ser entrenados para el óptimo rendimiento de los mismos y lograr
una rehabilitación rápida y funcional del amputado reincorporándolo a la sociedad.

Responsabilidades del cirujano dentro del equipo:

1° Preparación Preoperatoria: Incluye la valoración médica de la patología especifica


que lleva a la amputación, la preparación psíquica y la discusión del pronóstico de la
protetización y rehabilitación del amputado.

2°Determinación del nivel de Amputación: Según las posibilidades anatómicas y


quirúrgicas de la zona buscando lograr un muñón ideal.

3°Decisión respecto al tipo de amputación quirúrgica: Si es circular abierta o ce-


rrada.

4°Ejecución de la técnica quirúrgica adecuada: Deben observarse los principios


quirúrgicos de amputación que incluyen: a) Tratamiento de la piel, b) Tratamiento de la
aponeurosis o fascia, c) Tratamiento del músculo y tendón, d) tratamiento de los va-
sos, e) Tratamiento de los nervios y f) Tratamiento de los huesos.

5° Supervisión del Tratamiento postoperatorio: Indicar momento en el cual el en-


fermo es alta quirúrgica (según estado de la herida y cese del dolor) para iniciar pro-
grama de rehabilitación.

6°Participación en la prescripción de la prótesis: Intercambiar con el Rehabilitador


para la indicación de la prótesis más adecuada a cada amputado.

7°Coordinación con el médico rehabilitador: Indicando las particularidades patoló-


gicas del enfermo y la técnica quirúrgica de preparación del muñón.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 99


Incidencia:

Existe un ascenso en la incidencia general de amputaciones debido al aumento de los


índices de accidentes y a la prolongación media de la vida que permite la superviven-
cia de ancianos que presenten trastornos que predisponen a la amputación. La mayor
frecuencia de amputaciones por enfermedad la encontramos entre los 60 y más. Años
de edad, la producida por traumatismos entre los 20 y 50 años de edad y producida
por tumores entre los 11 y 20 años.

Causas de Amputación:

1. Enfermedades Vasculares Periféricas.

a) Arterioesclerosis.

b) Tromboangeitis Obliterante

c) Enfermedad de Raynaud.

d) Trombosis Venosa

2. Traumatismos y sus Secuelas.

a) Amputación traumática.

b) Fracturas Complicadas y sus Secuelas

c) Quemaduras extensas.

d) Lesiones Térmicas por frío.

e) Heridas penetrantes con lesión de vasos sanguíneos.

3. Tumores Malignos.

4. Infecciones.

a) Osteomielitis.

b) Tuberculosis Ósea.

c) Artritis Séptica.

d) Infecciones Anaerobias (gangrenas).

5. Deformidades y Parálisis.
a) Lepra.

6. Malformaciones congénitas.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 100


Complicaciones de la Amputación:

1. Degeneración del muñón.

2. Contracturas musculares.

3. Trastornos circulatorios.

4. Trastornos Dérmicos.

5. Síndromes dolorosos: dolor del muñón, dolor fantasma.

6. Dehiscencia o apertura de la herida quirúrgica.

7. Infecciones.

8. Hemorragias.

9. Úlceras.

10. Hiperestesias del muñón.

Trastornos invalidantes sobreañadidos a la amputación:

La rehabilitación del amputado se dificulta cuando coexisten factores invalidantes,


entre los que podemos encontrar:

Trastornos Neurológicos:

a) Parálisis de los músculos del muñón.

b) Paraplejía o Hemiplejía.

Trastornos Sensoriales:

a) Disfunciones Vestibulares que afectan el equilibrio

b) Sordera.

c) Trastornos de la visión.

d) Trastornos de la sensibilidad.

Enfermedades Generalizadas:

a) Arterioesclerosis.

b) Diabetes Mellitus.

c) Enfermedades cardiacas.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 101


d) Enfermedad de Raynaud.

e) Osteomielitis del muñón.

f) Afecciones Dérmicas.

g) VIH.

Factores Psicológicos:

a) Baja inteligencia.

Nivel electivo de amputación.

Es el nivel electivo al cual se debe realizar la amputación para obtener un muñón útil
para el proceso de protetización, en cualquiera de los miembros a trabajar, por ejem-
plo:

Muslo: Longitud ideal del muñón: 25 – 30 cm desde el trocánter mayor.

Menor longitud eficaz funcionalmente 7,5 cm desde el trocánter mayor.

Método Práctico: 2 travesees de dedo por debajo de la mitad de la longitud del


fémur.

Pierna: Longitud ideal 12 –15 cm desde el borde anterior de la meseta tibial.

Método Práctico: 1 través de dedo por debajo de la unión del tercio superior con el
medio.

Brazo: Longitud óptima 20cm desde la punta del acromion.

Longitud mínima funcional 2,5cm desde el borde anterior axilar.

Método Práctico: Cualquier punto de los 2 tercios dístales.

Antebrazo: Longitud ideal 18cm desde el olecranon.

Método Práctico cualquier zona comprendida entre la parte media del tercio medio y
del tercio distal.

La amputación de Krukenberg da como resultado un muñón bífido con posibilidad de


actuar como pinza.

Desde el punto de vista estético no son aconsejables las desarticulaciones debido a


que la adaptación protésica crea una discrepancia de longitud con el miembro opues-
to.
Para que un muñón sea funcional y útil clínicamente para la futura protetización del
paciente debe cumplir con las siguientes características que nos darán la posibilidad
de considerarlo óptimo o ideal para una indicación protésica.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 102


Características óptimas:
 Que presente forma cónica o semicónica.

 Su revestimiento cutáneo debe de estar bien nutrido, no estando la piel dema-


siado estirada, ni demasiado laxa.

 Las extremidades óseas deben de estar con suficiente tejido celular o tendino-
so.

 Debe tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca.

 Que conserve los arcos articulares de la articulación proximal.

 Debe poseer suficiente irrigación sanguínea para que no exista cianosis, hipe-
remia, ni edema.

 El nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la amputación pa-
ra evitar neuromas superficiales y dolorosos.

 No debe presentar dolor.

 La cicatriz debe ser correcta y en el lugar adecuado.

Importante señalar que existen dos elementos fundamentales que inciden en el proce-
so de protetización que son los siguientes:

 Las condiciones generales del paciente.

 El muñón.

Esquema que muestra cómo se realiza el vendaje en una amputación transfemorales.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 103


Muñón óptimo para el proceso de poetización.

---Rehabilitación en Amputaciones del Miembro Superior---

En los amputados de miembro superior todos los ejercicios se harán siempre simétri-
cos, aunque la amputación sea unilateral, con el objetivo de evitar trastornos escolióti-
cos y estarán en dependencia de la musculatura residual.

En el caso de los amputados de brazo se ejercitaran los movimientos de flexión y ex-


tensión de hombro, abducción, aducción así como elevación y descenso del hombro.
En las amputaciones de antebrazo y muñeca se ejercitaran al máximo los movimientos
de hombro así como el flexo-extensión de codo y pronosupinación de antebrazo. En
los casos de muñones muy cortos solo se trabajara el flexo-extensión de codo ya que
no es posible lograr la pronosupinación.

Una vez colocada la prótesis se iniciara el entrenamiento protésico en el departamento


de terapia ocupacional para lograr la total independencia protésica del paciente.

Protocolo de fisioterapia:

1- Calendario estándar para el tratamiento de un paciente amputado del miembro


superior:

2- Día de la amputación D0 – D30: Cicatrización del muñón.

3- D30 – D45: Re-educación pre-protésica.

4- D45: se recomienda la adaptación de una prótesis provisional.

5- D70: Adaptación de la prótesis definitiva.

6- Todos los 5 años se renueva la prótesis.

Examen de fisioterapia:

Ver la forma de evaluación y registro del paciente.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 104


Tratamiento:

 Sin la prótesis:

El objetivo de esta re-educación es de preparar al paciente y al muñón para el uso de


la prótesis. Para eso vamos a:

1- Reducir el edema a nivel del muñón con el uso de una venda elástica.

2- Mejorar la imagen corporal (trabajo del paciente frente a un espejo para asegu-
rarse que los dos hombros estén al mismo nivel, masajes)

3- Restablecer las amplitudes articulares (por medio de ejercicios de movilización


pasivos y activos y de auto movilización) del:

1. Hombro.

2. Articulación de codo.

3. Antebrazo.

4. Cuello.

4- Restablecer las amplitudes articulares de las articulaciones del miembro supe-


rior sano (por medio de ejercicios de movilización pasivos, activos y de auto
movilización).

5- Refuerzo muscular (en politerapia, contra resistencia manual o con pesas) de


los dos miembros superiores.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 105


Protocolo:

Dos veces por día el paciente realizara ½ hora de musculación:

1- flexión / extensión de hombro

2- abducción / aducción de hombro

3- abducción horizontal / aducción horizontal de hombro

4- rotación interna / rotación externa de hombro

5- flexión / extensión de articulación de codo en el caso de ampu-


tación de ante-brazo.

6- Dolores (a nivel de la cicatriz, del muñón o de la región cervical):

Para reducir esos problemas de dolores relativos a la amputación, se pueden


realizar masajes manuales (cuello, muñón, cicatriz) masajes con materiales tales
como arena, toalla húmeda (a nivel de la cicatriz del muñón). La electroterapia
también puede ser eficaz.

7-Problema de dolor del miembro fantasma:

Se minimiza escuchando atentamente al paciente.


La electroterapia también puede ser de ayuda.
En la mayoría de los casos el dolor desaparece cuando el paciente empieza a utilizar
la prótesis: la prótesis substituye el miembro fantasma.

 Con la prótesis:

El objetivo de esta re-educación es de convertir la prótesis en un instrumento útil para


las actividades cotidianas del paciente.
Para tal efecto, la re-educación será realizada de acuerdo al perfil sociocultural del
paciente: ejemplo trabajo en el campo, trabajo de escritorio, abrir una puerta, manejar
un interruptor, etc.

Para lograr este objetivo, la re-educación debe comenzar desde el mismo mo-
mento de la adaptación de la prótesis.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 106


Cuando esto se ha conseguido, puede comenzarse el entrenamiento referente al uso
de la prótesis:

 Aprehensión usando solamente el dispositivo terminal de la prótesis:

Orientación de la prótesis en el espacio.


De esta forma el trabajo se orientara a los movimientos de las articulaciones encima
de la amputación.
El paciente debe aprender a compensar los movimientos perdidos en la amputación.
Ejemplo: la prono-supinación puede ser compensada por una rotación del húmero.
Aprehensión de un objeto: aprendizaje del comando del dispositivo terminal por inter-
medio de un arnés.

Actividad con gancho en la prótesis.

 Función bilateral-manual utilizando tanto la prótesis como el MS sano:

 Una colaboración estrecha con el paciente permitirá encontrar astucias a fin de


alcanzar una apropiada función bilateral-manual. Pueden enunciarse algunos
ejercicios:

1- Encender un fósforo.

2- Roscar y desenroscar una tuerca.

3- Enhebrar una aguja.

4- Atar y desatar los cordones de los zapatos.

5- Medir con una regla.

6- Cargar objetos.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 107


Examen de fisioterapia:

 Ficha de examen:

Nivel de amputación:.............. Lado de la amputación: Derecha / Izquierda


FECHA de la amputación:...../....../... Lado dominante: Derecho / Izquierdo
USUARIO: Si / No Ocupación: .....................
DERECHA IZQUIERDA
FECHA
PACIENTE EN GENERAL
POSICION (del cuello, nivel de los hom-
bros, valgus) MUÑON
LARGO (en cm.)
HUESO
PROMINENCIAS OSEAS
RELIEVES OSEOS normales o no
PIEL
CICATRIZ herida, adherencia, neuroma
SENSIBILIDAD
EDEMA
CONDICION de la AXILA del lado
opuesto
ARTICULACIONES
GRADO DE MOVIMIENTO(ambos lados)
Cintura escapular: elevación
abajo
abducción
adducción

rotación interna
rotación externa
Hombro: flexión a 90 grados
extensión
abducción a 90 grados
addución
abducción horizontal del hom-
bro
adducción horizontal del hombro
rotación (interna, externa)
ARTICULACION DEL CODO : flexión
extensión
ANTE BRAZO : pronación
supinación
DOLOR (costillas, cuello...)
MÚSCULOS
ATROFIA MUSCULAR
TEST MUSCULAR (para ambos lados)
Cintura escapular: abducción y rotación.
HOMBRO:
rrrotación lateral flexión
extensión
abducción
adducción
rotación interna
rotación externa
ART. DEL CODO: flexión
Extensión
Antebrazo: pronación
supinación

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 108


Tratamiento:

 Sin la prótesis.

Edema: Media tubular elástica.

Después de la amputación el paciente debe de usar una media tubular elástica para
disminuir el edema:
 Medida "C" para los amputados de antebrazo.
 Medida "E" para los amputados de brazo.

Atrofia muscular y debilidad muscular: Tonificación muscular.

Para mejorar la fuerza muscular y disminuir la atrofia muscular: Secciones de 20 minu-


tos de ejercicios de movilización activa contra resistencia.
Las resistencias pueden ser manuales u otras (peso, elástico).
Para todos los ejercicios, el paciente permanecerá de pie, con las rodillas un poco fle-
xionadas.

 Los ejercicios de tonificación muscular poden realizarse también con la próte-


sis.
 Para evitar substituciones: mover ambos miembros superiores al mismo tiem-
po.
 Para evitar substituciones: colocar los pesos al mismo nivel sobre los dos
miembros.
 Para cada movimiento mantener la posición durante 5 segundos y relajar 5 se-
gundos. Efectuar 3 series de 10 repeticiones.

Evaluación de las articulaciones:

Movimientos:

 Cintura escapular:

 Arriba – Abajo.

 Abducción – Adducción del omoplato.

 Rotación externa - Rotación interna del omoplato.

 Hombro:

 Flexión.

 Extensión.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 109


 Abducción –Adducción.

 Rotación externa - Rotación interna.

 Abducción horizontal – Adducción horizontal.

 Codo:

 Flexión – Extensión.

 Antebrazo:

 Pronación – Supinación.

Cintura escapular:

Arriba – Abajo:

Posición: El paciente con el tronco derecho, sea en posición de sedestación o recos-


tado al borde de la mesa o la cama. Los brazos a lo largo del tronco y la articulación
del codo flexionada.

Estabilización: El fisioterapeuta controla el omoplato con una mano.

Movimiento: El fisioterapeuta mueve el omoplato a partir del brazo.

Abducción-Adducción del omoplato:

Rotación externa - Rotación interna del omoplato:

Posición: Con el paciente recostado de lado.

Estabilización: El peso del brazo es soportado por el fisioterapeuta.

Movimiento: El fisioterapeuta mueve el omoplato hacia afuera y hacia adentro con


sus dos manos, sus dedos sobre la parte interna y externa del omoplato.

Rotación externa - Rotación interna del omoplato:

Posición: Con el paciente recostado de lado.

Estabilización: El peso del brazo es mantenido por el fisioterapeuta.

Movimiento: El fisioterapeuta hace movimientos de rotacional omoplato con sus dos


manos, sus dedos posicionados al nivel del ángulo inferior del omoplato.

Hombro:

Flexión:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 110


Posición: El paciente permanece recostado sobre uno de sus lados o sentado. Estabi-
lización: El fisioterapeuta controla el omoplato con una mano.

Movimiento: El brazo y el antebrazo son mantenidos por el fisioterapeuta durante la


movilización.

Extensión:

Posición: Con el paciente en sedestación.

Estabilización: El fisioterapeuta controla el omoplato con una mano.

Movimiento: El brazo y el antebrazo son mantenidos por el fisioterapeuta durante la


movilización.

Abducción – Adducción:

Posición: Con el paciente permanece recostado sobre la espalda.

Estabilización: El fisioterapeuta controla el omoplato con una mano.

Movimiento: El brazo y el antebrazo son mantenidos por el fisioterapeuta durante la


movilización.

Rotación externa - Rotación interna:

Posición: Con el paciente permanece recostado de espalda o sentado. El brazo ajus-


tado al cuerpo y la articulación del codo flexionada a 90 grados.

Estabilización: El fisioterapeuta controla el omoplato con una de sus manos.

Movimiento: El fisioterapeuta mueve el brazo del paciente en rotación con una mano
a nivel del puño

Rotación externa - Rotación interna:

Posición: Con el paciente permanece recostado o en sedestación.

Estabilización: El fisioterapeuta controla el omoplato con una de sus manos.

Movimiento: El fisioterapeuta moviliza el antebrazo con una de sus manos a nivel del
puño.

Abducción horizontal – adducción horizontal:

Posición: Con el paciente permanece en sedestación. El brazo abducido a 90 grados


y la articulación de codo es flexionada a 90 grados.

Estabilización: El fisioterapeuta controla el omoplato con una de sus manos.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 111


Movimiento: El brazo y el antebrazo son mantenidos por el fisioterapeuta durante la
movilización. El fisioterapeuta moviliza el antebrazo con una de sus manos a nivel del
puño.

Articulación de codo:

Flexión – Extensión:

Posición: Con el paciente permanece recostado o en sedestación. El brazo ajustado


al cuerpo. Y el antebrazo en supinación.

Estabilización: El fisioterapeuta controla el húmero con una de sus manos.

Movimiento: El brazo y el antebrazo son mantenidos por el fisioterapeuta durante la


movilización. El fisioterapeuta moviliza el antebrazo con una mano a nivel del puño.

Pronación – Supinación:

Posición: El paciente permanece recostado con el brazo hacia un lado. La articulación


de codo flexionada a 90 grados.

Estabilización: El peso estabiliza el húmero.

Evaluación de utilización de una prótesis:

En relación a los ejemplos aquí referidos, una evaluación permite de medir con objeti-
vidad la evolución del paciente en cuanto a su re-educación, anotando los progresos.
Este control podrá también indicar la necesidad de algunos ajustes a nivel de la próte-
sis o de la re-educación.

Ejercicios A+ A B C
Colocación de la prótesis
Actividades de aprehensión con la prótesis
Cuadros con cubos
Abrir una llave (paso de agua)
Manejar el interruptor
Conectar un enchufe
Abrir la puerta

Actividades bi-manuales (prótesis + lado sano)


Encender un fósforo
Cortar papel con tijeras
Enroscar, desenroscar una tuerca.
Enhebrar una aguja
Trazar una línea con una regla
Atar, desatar los cordones de los zapatos.
Abrir un candado

Total:

Nota:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 112


Calificación de los ejercicios:

A+: El ejercicio es efectuado satisfactoriamente (Definición: lo que es semejante à el


modelo, o que es suficiente, aceptable)

A: El ejercicio es efectuado integralmente pero de forma lenta y sin precisión.

B: El ejercicio es efectuado solamente en parte o con una ayuda exterior.

C: Incapaz de efectuar el ejercicio.

La rehabilitación es un proceso continuado que debe iniciarse antes de realizar la


amputación y mantenerse hasta alcanzar el nivel funcional esperado proporcionándole
al paciente un bienestar físico y mental y su restitución a la sociedad.

Por tanto la marcha de un amputado y su reinserción social y laboral es el objetivo final


de un grupo de profesionales que trabajando en equipo buscan que ello sea posible.

 Cirujano

 Especialista en rehabilitación

 Psicólogo

 Técnico Protesistas.

 Trabajador social.

Objetivos del tratamiento rehabilitador.

1. Obtener la bipedestación.

2. Restitución de la cosmética corporal.

3. Realizar marcha con apoyo bipodal.

4. Realizar carreras y saltos en pacientes jóvenes.

Periodos del tratamiento rehabilitador.

 Preoperatorio.

 Postoperatorio.

 Preprotésica.

 Protésica.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 113


Preoperatorio:

1- Apoyo Psicológico: Se le explicará al paciente el porqué del acto quirúrgico, nivel


de amputación elegido, que actividades podrá realizar una vez amputado y pro-
porcionarle encuentros con otros amputados.

2- Compensar patologías de base: Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, movili-


dad en general, Cardiopatías, Anemia, etc.

3- Ejercicios Generales: Dirigidos a precisar o corregir contracturas, mejorar fuerza,


fortalecedores de tronco, miembros superiores, miembro sano y para aumentar la
movilidad articular y fuerza en el miembro que se va a amputar.

4- Ejercicios Respiratorios: Para mejorar dinámica respiratoria y evitar futuras y


complicaciones.

Postoperatorio:

Todo amputado debe comenzar a movilizarse después de las 48 horas de la interven-


ción quirúrgica siempre y cuando no existan complicaciones.

 Cuidados Posturales:

 La cicatriz no debe soportar peso.

 Articulación proximal en posición neutra para evitar posiciones viciosas.

 Cambio de posiciones

 Vendaje Compresivo: Para evitar o disminuir edema postquirúrgico. El ajuste


se irá aumentando a medida que pasen los días según tolerancia del paciente.

 Movilizaciones Pasivas: Deben ser lentas en el muñón, indicarse las contrac-


ciones isométricas 2 ó 3 veces al día.

 Ejercicios Generales: Para mantener extremidad contralateral, miembros su-


periores y tronco.

 Ejercicios Respiratorios: Para evitar complicaciones respiratorias.

 Apoyo Psicológico: Adecuar aspiraciones según posibilidades.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 114


Vendaje de muñón largo de hombro. Se darán
cuantas vueltas sean necesarias quedando totalmente cubierto.

---Examen Físico---

El examen físico incluirá aspectos que se valoraran después de superada la fase ante-
rior, donde comenzaremos el tratamiento pre protésico y protésico que comprenderá
toda la preparación del muñón para la buena adaptación protésica, teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:

1- Muñón:
a) Forma: Si globuloso por exceso de tejido adiposo se indicará uso de
vendaje compresivo, masaje manual y golpeteo del muñón sobre saco
de arena.

b) Cicatriz: Se precisará forma y situación, en caso de adherencias ma-


saje digital para desprenderlas.

c) Valoración muscular: Si atrofia, ejercicios para mejorar el Trofismo.

d) Movilidad Articular de la articulación proximal: Si limitaciones ejer-


cicios para vencer la misma previo relajante muscular.

e) Sensibilidad y Temperatura.

f) Puntos dolorosos: Se indicará terapia física analgésica.

g) Perímetros: Mensuración de las distintas circunferencias del muñón.


Según la longitud del muñón se tomarán 2 ó 3 perímetros. Tiene como
objetivo saber cuánto reduce el muñón con el tratamiento. Se tomará
además el largo total, para muslo punto de referencia espina iliaca an-
tero inferior y para pierna base de la rótula.

2- Miembro sano: Estado, movilidad articular.

3- Miembros superiores: Movilidad y fuerza Muscular.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 115


4- Tronco: Equilibrio en posición sentado y fortaleza de los músculos del tronco.

5- Equilibrio: Por la escasa actividad ambulatoria puede existir un mal equilibrio.


El tratamiento del mismo se comenzará desde la posición de sentado, después
en paralelas frente al espejo aplicando resistencia a diferentes niveles (cabeza,
hombros, y cadera), salto a lo largo de las paralelas, juego con pelotas. Este ti-
po de equilibrio se realiza sin prótesis.

La pauta de Tratamiento se confeccionará de acuerdo a lo arrojado por el examen


físico.
Se incluirán además ejercicios de marcha con muletas axilares o de antebrazo, en
algunos casos el uso de banquillos o andadores.

---Rehabilitación del amputado de Miembro Inferior---

Clasificación Funcional de los Amputados de Miembro Inferior:

Según Rusk existe una clasificación funcional para los amputados de miembros infe-
riores que los divide en 6 grupos.

Grupo I: Restablecimiento completo, equivalente a la normalidad. Puede realizar el


trabajo anterior sin limitaciones, deportes y la vida social como antes de la amputación.

Grupo II: Restablecimiento parcial, capacidad funcional completa pero no realizara


trabajos pesados. Puede bailar y caminar menos tiempo.

Grupo III: Independencia general completa. Actividades generales normales, empleo


que no exija permanecer mucho tiempo de pie ni camina, pueden ser independientes y
vivir con la familia. No pueden bailar, ni transportar cosas pesadas.

Grupo IV: Autonomía limitada. Necesitan cierta ayuda ajena para las escaleras y salir
a la calle. Se sienten mejor sin prótesis.

Grupo V: Prótesis estética. No pueden satisfacer sus necesidades personales.

Grupo VI: Prótesis impracticable. Hay que entrenarle para que se independice en la
silla de ruedas.

Sensación de miembro fantasma y dolor fantasma.

Sensación fantasma: Se refiere a percepciones no dolorosas del miembro amputado


por parte del paciente, clínicamente son parecidas a la sensación presente en la boca
después de una anestesia local para una intervención dental. Son muy frecuentes en
el periodo inmediato a la intervención (80%-90%) y con el tiempo van disminuyendo de
intensidad progresivamente, hasta llegar a desaparecer en los primeros meses des-
pués de la amputación. Pueden en ciertos casos y muy rara vez persistir toda la vida y
el paciente debe aprender a convivir con ella porque no produce ningún dolor. Ella

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 116


aparece con más frecuencia en la porción distal del miembro (mano o pie) que en la
proximal.

Dolor fantasma: En el paciente si tiene percepción de dolor más o menos intenso de


todo o parte del miembro amputado, describiéndolo como calambre, presión dolorosa
o quemazón. En ocasiones son dolorosos intensos que no seden con los analgésicos
habituales. Está presente en el 5% de los amputados de la extremidad inferior, más
del 60% han experimentado este dolor. Son de causas desconocidas, aunque existen
varias teorías. El dolor puede aparecer después de algún estímulo local en el muñón o
por cambios de posición del mismo.

Muñón doloroso.

Cuando el paciente refiere dolor localizado en el muñón puede ser debido a una mala
adaptación del encaje o a un problema específico del mismo, las causas más frecuen-
tes de este tipo de dolor son:

 Neuromas: Se producen por intento frustrado de reparación del nervio seccio-


nado en el acto quirúrgico de la amputación. Son más frecuentes en pacientes
jóvenes donde el nervio seccionado reacciona con una hipertrofia y en los pa-
cientes de edad avanzada reacciona con una atrofia del nervio.

 Distrofia simpático-refleja: Se caracteriza por alteraciones del sistema ner-


vioso autónomo que provoca alteraciones vasomotoras con cambios de colora-
ción, temperatura de la piel y sobre todo dolor, en forma de hiperpatía.

 Osteomas en muñón: Se trata de la formación de espículas óseas en el ex-


tremo distal del muñón óseo que provoca presiones y molestias en las partes
blandas circundantes, sobre todo cuando el muñó está sometido a las presio-
nes que le provoca el encaje.

Causas de dolor en el muñón relacionadas con la adaptación muñón-


encaje en amputados tibiales.

 Dolor en la zona distal del muñón:

 Muñón reducido de tamaño.

 Piel adherida al hueso.

 El extremo inferior del muñón óseo tibial no ha sido debidamente bise-


lado.

 El extremo distal del peroné queda más bajo que el de la tibia.

 Mala alineación de la prótesis.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 117


Causas de dolor en el muñón relacionadas con la adaptación muñón-
encaje en amputados femoral.

 Dolor en la zona distal del muñón.

 Dolor en la ingle.

 Dolor en el abdomen bajo al sentarse.

 Dolor en isquion.

 Dolor en la zona anterodistal del muñón.

Complicaciones dérmicas del muñón.

Las complicaciones dérmicas del muñón son frecuentes en los pacientes amputados
del miembro inferior que utilizan prótesis. Estos aparecen porque la piel del muñón
está expuesta a condiciones no habituales como, rozamientos, aumento de presión,
aumento de la humedad y contacto con materiales sintéticos que se utilizan en la fa-
bricación de los encajes. Existe un estudio donde las complicaciones dérmicas en pa-
cientes de más de 65 años son de un 16%.

 Acroangiodermatitis: Se caracteriza por máculas o placas de violáceas a ma-


rrones.

Acroangiodermatitis.

 Dermatitis alérgica de contacto: Consiste en pequeñas ampollas de pequeño


tamaño rodeadas de un halo eritematoso.

 Penfigoide ampolloso: Enfermedad de patogenia autoinmune, caracterizada


por la aparición de lesiones ampollosas subepidérmicas.

Penfigoide ampolloso.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 118


 Hiperplasia epidérmica: Existen varios tipos como: Hiperplasias verrugosas y
quiste epidermoide.

 Foliculitis o forúnculos: Se presentan más en varones por tener la piel grasa


y abundantes folículos pilosos.

 Úlceras en el muñón: Por tener una causa vascular las amputaciones del
miembro inferior y estar asociadas gran parte de ellas a la diabetes, provocan
una disminución del trofismo de la piel.

Muñón ulcerado.

Otras complicaciones en amputados del miembro inferior:

 Fracturas: Las caídas ocurren con bastante frecuencia por diferentes razones.
Es una complicación que puede tener cierta complejidad al resolverla. Se pro-
ducen por caídas en el 80 y un 20%, produciéndose la mayoría de las veces
estas caídas cuando el paciente no está usando la prótesis. La osteoporosis
mas o menos intensa en los muñones óseos tiene una gran influencia en la
presentación de las fracturas, también interviene el brazo de palanca, que se
crea en una caída entre el muñón óseo y el encaje.

 Sexualidad: En estudios realizados, los pacientes dados de alta y con inde-


pendencia en la marcha con la prótesis, disminuye la frecuencia sexual. En los
hombres está determinado que disminuye más en relación con las mujeres que
ocurre en un porcentaje inferior. La disminución de la frecuencia sexual es más
frecuente en hombres jóvenes solteros que en los casados y es mayor en los
amputados femorales que en los transtibiales.

 Artrosis De rodilla en el miembro conservado: Está demostrado que el au-


mento de la carga en las articulaciones puede contribuir al desarrollo de artro-
sis en adultos de mediana edad. Algunos estudios confirman que el miembro
conservado de los amputados del miembro inferior pueden aparecer síntomas
de artrosis de forma precoz, ya que la mayoría de los amputados traumáticos
terminan deambulando con una prótesis colocada durante años. Esta marcha
no puede ser nunca similar a la fisiológica y siempre va a tener algunas desvia-
ciones de la normalidad, con aumento de gasto energético, disminuyendo la
velocidad de la marcha, aumento del tiempo de apoyo y aumento de la carga
en el miembro sano.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 119


 Osteomas en el muñón: Son osificaciones heterotópicas que se producen con
más frecuencia en las amputaciones traumáticas, provocando molestias en el
muñón que pueden ser tratadas con descargas puntuales de la zona o con
modificaciones del encaje. Cuando no son aliviadas las molestias es necesario
una revisión quirúrgica del muñón.

 Bursitis de muñón: Son provocadas por la inflamación de cavidades llenas de


líquidos ubicadas cerca de las articulaciones en donde los tendones o los
músculos pasan por encima de la protuberancia ósea. Se localizan con más
frecuencia en la cabeza del peroné, la meseta tibial y las extremidades distales
de la tibia y el peroné. Se producen generalmente por la presión y el roce que
provocan encajes mal adaptados sobre estas zonas. Para su tratamiento se
deja de utilizar la prótesis por unos días y modificar el encaje para evitar el roce
en la zona afectada.

Características de las amputaciones en la infancia.

La frecuencia de estas amputaciones tiende a aumentar, por lo cual es necesario es-


tudiar esta problemática con detenimiento. El mayor número de amputaciones se debe
a malformaciones congénitas, le siguen las de origen traumático y en menor por ciento
las debido a tumores y diversas etiologías como infecciones, lesiones neurológicas,
etc. El cirujano que se enfrenta a estas amputaciones debe recordar que es un orga-
nismo en crecimiento, lo cual aporta ventajas e inconvenientes. En el niño es funda-
mental salvar la mayor longitud posible de extremidad, para conservar los cartílagos
de crecimiento que brinden una longitud más adecuada del muñón en la etapa adulta.
El crecimiento en longitud de los huesos en el niño lleva aparejada como desventaja la
tendencia (del extremo óseo amputado) al hipercrecimiento, de forma tal que perfora la
piel. Este trastorno se produce generalmente, cuando la piel y el tejido celular subcu-
táneo se adhieren al extremo óseo.

---Tipos de prótesis---

Inmediata.
En 1960 comenzó esta idea, la cual fue grandemente estimulada en una conferencia
celebrada internacionalmente en Copenhague en el año 1963. Se expuso una técnica
en la cual se aplicaba una prótesis temporal en el momento de la operación, utilizándo-
la al día siguiente, primero en el miembro inferior y luego en el miembro superior. En la
actualidad se practica ampliamente.
Los resultados pueden ser buenos y malos por eso hay que estudiar bien esta técnica.
Los principios son los de utilizar la menor cantidad de apósitos posibles sobre la herida
y después aplicar un vendaje de yeso sobre el muñón, moldeándolo para que se adap-
te a un encaje protésico y no utilizándolo como una envoltura enyesada. A esto se fija
un tubo que termina en una mano sin articular y a la hora de dormir se retira el tubo y
la mano, esto para el miembro superior. En el miembro inferior se acopla a la cavidad
de yeso el tubo esqueletal, rodilla mecánica y pie protésico.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 120


Objetivos de la prótesis inmediata.

Las prótesis inmediatas tienen la finalidad de que el paciente amputado se adapte lo


más rápido posible al proceso de protetización, recupere las funciones perdidas y logre
una independencia para realizar las actividades de la vida diaria. En el caso de los
pacientes que se les adaptan prótesis desde niños se acostumbran y no así sucede
con los adultos. En nuestro país y en países de clima cálido el uso de las prótesis del
miembro superior es de menos uso, se ha comprobado que las prótesis de los miem-
bros inferiores son de mayor demanda, aun conociendo que a cualquier nivel son de
suma importancia no solo para realizar las actividades, también para evitar complica-
ciones principalmente en la zona de la columna vertebral. El avance de la tecnología a
nivel mundial ha dado un paso significativo en cuanto al señalamiento anterior, las
nuevas técnicas son de reconocimiento mundial, pero de difícil acceso a muchas per-
sonas por el elevado costo de las mismas.

Prótesis Provisional o Rehabilitadora.

Entre las 4 y 6 semanas después de realizada la intervención quirúrgica se coloca al


paciente una prótesis provisional o rehabilitadora y es llevado a las paralelas obser-
vándose la postura, el equilibrio y la estabilidad. Se le enseñarán los movimientos de
rutina (flexión, extensión, abducción, y aducción) los que se realizarán con la prótesis
para ver el dominio de la misma y con el miembro indemne para valorar el apoyo. Por
último se iniciará el entrenamiento de la marcha.

Objetivos de la Prótesis Provisional.

Que el paciente aprenda a:

 Permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis y mantener el equi-


librio.

 Utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha.

 Obtener reducción del edema postoperatorio por la presión mecánica de la ca-


vidad y el uso activo muscular.

 Vencer mediante la actividad cualquier contractura en flexión que exista.

 Determinar el grado de función a obtener.

 Colocarse la prótesis.

 Ponerse de pie y sentarse.

 Subir y bajar escaleras y planos inclinados.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 121


Amputado femoral subiendo escaleras.

Prótesis Definitiva.

Una vez logrados los objetivos anteriores se coloca la prótesis definitiva iniciándose la
fase final de la rehabilitación hasta su reincorporación social y/o laboral.
A medida que el paciente adquiere confianza y destreza con esta prótesis se van in-
corporando movimientos y actividades más complejas hasta alcanzar un nivel de acti-
vidad adecuado a su edad, mentalidad, estado físico, tipo de amputación y ocupación.

Prótesis y Rehabilitación en la infancia.

Las prótesis infantiles tienen características que las diferencian de las de los adultos.
Deben ser fáciles de alargar y reparar.
Las prótesis femorales por ejemplo no poseen mecanismos complicados de rodilla y
no pueden usarse sistemas modulares por el tamaño más pequeño de la prótesis.
Las prótesis PTB o KBM dan buenos resultados en amputaciones por debajo de la
rodilla.
Es muy difícil, y a veces imposible, establecer programas de entrenamiento seriados
en niños pequeños, será necesario enseñarles el manejo de sus prótesis mediante
juegos u otras motivaciones agradables.
Debido a la actividad propia de la edad los niños se desplazan rápidamente, lo cual
implica muchas veces una marcha incorrecta y el uso exagerado de la prótesis.
Por ello, es obligatorio que cada 6 meses, los amputados infantiles acudan al servicio
de rehabilitación a reciclarse en enseñanzas y a revisar sus prótesis que pueden resul-
tar cortas o deterioradas.

Defectos generales de la marcha durante el empleo de prótesis de extre-


midad inferior.

 Rotación interna o externa del pie.

 Inclinación lateral del tronco.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 122


 Asimetría en la longitud de los pasos.

 Aumento de la base de sustentación.

 Macha en abducción.

 Marcha en circunducción.

 Elevación excesiva del talón sobre el suelo.

 Braceo desigual.

 Hiperextensión brusca de rodilla.

 Flexión de tronco excesiva durante la bipedestación o lordosis.

 Acción de pistón exagerada del muñón.

 Marcha de puntillas sobre la pierna indemne.

Defectos de la marcha en amputado transtibial:

 Marcha en Genus Recurvatum.

 Marcha en Genus Flexus.

 Marcha en Genus Varum.

 Marcha en Genus Valgus.

 Marcha sobre el borde interno del pie.

 Marcha sobre el borde externo del pie.

Defectos de la marcha en amputado transfemoral:

 Marcha en abducción.

 Marcha con inclinación homolateral del tronco.

 Marcha en circunducción.

 Marcha con elevación del hemicuerpo.

 Macha en Genus Recurvatum.

 Marcha con rotación excesiva del pie.

 Inestabilidad de la marcha.

 Marcha con descenso del cuerpo.

 Marcha con hiperlordosis lumbar.

 Marcha con acortamiento del paso protésico.


Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 123
Defectos de la marcha en amputado con desarticulación de cadera o He-
mipelvectomia.

 Inestabilidad de cadera.

 Inestabilidad de rodilla.

 Inclinación lateral del tronco.

 Circunducción.

 Rotación interna.

 Rotación externa.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 124


Capítulo 4 __________________________________

Prótesis para miembros superiores.

---Miembro superior---
El miembro superior está constituido por un sistema de palancas que operan de una
manera algo diferente a la del miembro inferior. El propósito de las palancas es el de
colocar un órgano sensitivo e instrumento de prensión, la mano, en el espacio. En el
miembro inferior la carga es principalmente axial, mientras que en el miembro superior
tanto la gravedad como el trabajo efectuado es impulsar, estirar, levantar, etc., ejercen
comúnmente fuerzas transversas. Por lo tanto, el peso y su distribución en las prótesis
son incluso de mayor importancia que en el miembro inferior.

Las deficiencias congénitas constituyen la causa de alrededor de una cuarta parte de


los problemas del miembro superior. Por fortuna la mayoría de estas deformidades son
relativamente menores.

Prótesis.
Durante muchos años el simple gancho para la amputación del antebrazo fue utilizado,
proporcionó una herramienta útil para aquellos que se ganaban la vida, pero totalmen-
te inaceptables desde el punto de vista estético. Las prótesis que se asemejaban a
una mano aparecieron luego de estas y mostraban una ingenua construcción. Plinio
señala que Marius Serguei, que perdió su mano derecha en la Segunda Guerra Púnica
(202-218 a. C.), llevó una mano de hierro.

La mano Altruppin, descubierta hacia 1800 d.C, está fechada alrededor de 1400 d.C.,
construida de hierro, presenta un pulgar rígido en oposición y dedos flexibles que ac-
túan a pares, los cuales eran flexionados pasivamente fijándose en posición mediante
un mecanismo de trinquete, presenta también una muñeca movible (Gotz Van Berli-
chinger).

No fue hasta 1818 que se dotó a las prótesis de poder de aprehensión, enjaezando los
músculos del cinturón escapular, un sistema ingeniado por un dentista de Berlín lla-
mado Peter Ballif y solo fue confeccionada para antebrazo.

En 1844 se construye por primera vez la prótesis por encima del codo por el holandés,
Van Petersen y en 1855 el conde Beaufort mostraba un brazo con flexión del codo.

Mano de hierro que perteneció al caballero imperial Gotz.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 125


Niveles de amputación.
 Amputación parcial o total de mano. (Incluye los dedos).

 Desarticulación de muñeca.

 Amputación transradial. (Se presentan en tres niveles, corto, medio y largo).

 Desarticulación de codo.

 Amputación transhumeral. (Se presentan en tres niveles, corto, medio y largo).

 Desarticulación del hombro.

 Interescapulotoracicas.

Para un mejor estudio y comprensión detallaremos según el nivel de la cirugía los dife-
rentes tipos de prótesis, que pueden ser confeccionadas según la necesidad del pa-
ciente y las condiciones que presente la amputación. Estas pueden ser: Cosméticas
(estética) o mecánicas (funcionales).

Prescripción protésica.
Para la indicación de las prótesis del miembro superior se ha de realizar una valora-
ción previa en la que se tendrán en cuenta los factores siguientes.

 Nivel de amputación.

 Estado del muñón.

 Expectativas del paciente con la prótesis.

 Condiciones laborales o aficiones del paciente.

 Motivación y nivel cultural.

Causas de la amputación en el miembro superior más frecuentes (brazo y


codo):
 Enfermedad vascular periférica. (la más frecuente).

 Traumatismo. (la segunda de más frecuencia. Comprende también las quema-


duras eléctricas, térmicas o por congelación).

 Infección. (es cada vez menos frecuente en los países desarrollados).

 Tumores malignos.

 Lesiones nerviosas. (presencia de úlceras tróficas, lesiones graves del plexo


braquial, etc.).

 Anomalías congénitas. (tras una valoración profunda de su indicación).

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 126


Causas de la amputación en el miembro superior más frecuentes (hombro
e interescapulotorácica):
 Pérdida irreparable de irrigación sanguínea.

 Enfermedades vasculares. (raras en el hombro).

 Tumores. (causa más frecuente de amputación de hombro).

 Infecciones. (son raras las amputaciones por profundas que sean, por lesiones
nerviosas o malformaciones).

Tipos de prótesis.

Existen diferentes tipos de prótesis para miembro superior que pueden clasificarse de
acuerdo a sus características de construcción y sus funciones.
El tipo de prótesis a utilizar será seleccionado al momento de la evaluación del pacien-
te. Es importante conocer las expectativas, interpretar los sentimientos, valorizar las
quejas del paciente en cuanto al uso de la prótesis. Señalamos además que existen
importantes avances tecnológicos que permiten sustituir una prótesis cosmética por
una que cumpla las funciones orgánicas normales.

Prótesis estéticas:

Tienen como objetivo exclusivo de complementar el miembro amputado, valori-


zando la cosmética. La mano no realiza la función de aprehensión.

Prótesis estética de antebrazo.

Prótesis mecánicas:

Su funcionamiento está determinado por el movimiento de la cintura escapular por


intermedio de un sistema de correas.

Prótesis mecánica de antebrazo.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 127


Prótesis bioeléctricas:

Su funcionamiento depende de una fuente de energía externa.

Prótesis bioeléctricas de antebrazo.

---Prótesis para dedos y mano---

Anatomía ósea de la mano y cuerpo.

Casi todas las amputaciones de la mano son resultado de un traumatismo. La ampu-


tación de los dedos se realiza según el grado de la lesión, si es el índice o el meñique
es poco probable que pueda ejercer una función útil, excepto si todavía queda una
falange y media. En los dedos se indica por ausencia de uno o más por amputación o
malformaciones, en la mano por ausencia total o parcial de la misma. Aquí se adaptan
dedos o manos de relleno al muñón y se complementa su agarre con el guante cosmé-
tico, lo más parecido en forma, textura y color de la piel del paciente.

Prótesis cosmética para amputaciones de mano, parcial de mano y dedos.

Las amputaciones parciales o totales de la mano o de dedos, pueden ser compensa-


das estéticamente por piezas protésicas individuales. Si la amputación es muy impor-
tante se procederá a colocar una mano artificial de gran similitud con la mano natural
del paciente, logrando habilidades que permiten realizar algunas maniobras.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 128


Amputación de dedos y cosmeticidad de los dedos.

Amputaciones de mano y prótesis según necesidad del paciente.

Las amputaciones de la mano requieren de aditamentos completamente estéticos y


manos funcionales que sean capases de crear sensibilidad en el muñón para realizar
movimientos como de prensión, logrando una sensibilidad mayor que permitan realizar
o completar actividades o movimientos necesarios para lograr una independencia mí-
nima.

---Prótesis para desarticulación de la muñeca---


La desarticulación de la muñeca es rara y por lo general relacionada con traumatismos
severos de la mano en lo que ha habido una pérdida considerable de tejido y la sensi-
bilidad.
De la desarticulación de la muñeca se obtiene un muñón distal largo, por esta razón es
fácil de realizar las correcciones estéticas distales del muñón y para el proceso de pro-
tetización se disponen de sistemas estéticos y funcionales.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 129


Anatomía ósea de la muñeca y cuerpo.

Desarticulación de muñeca y prótesis cosmética.

Prótesis mecánica para desarticulación de muñeca.

Prótesis estética de tracción


mioeléctricas para desarticulación de muñeca.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 130


Los sistemas de prótesis representados en las ilustraciones anteriores dan la posibili-
dad de seleccionar el ideal para cada muñón de la desarticulación de la muñeca.
También se muestra la referente a la prótesis mioeléctricas.
Las prótesis estéticas, son ligeras y más bien tienen una función pasiva resistente. Las
prótesis de tracción facilitan el movimiento de prensión de la prótesis de mano, exi-
giendo para el movimiento la utilización de todo el cinturón escapular. En cuanto a las
prótesis mioeléctricas o de comando, la excitación de la prótesis y sus movimientos se
obtienen por intermedio de la potencia muscular, utiliza una batería con energía de 6V.
La prótesis para la desarticulación de muñeca se adhiere y se asegura gracias al largo
distal que presenta el muñón, con una envoltura de contacto hasta muy cerca de la
articulación del codo. Ella permite movimientos de pronación y supinación sin restric-
ciones. La estructura externa es con resina recomendada según la característica de la
de la mano, recubierta por elementos funcionales de la prótesis mioeléctricas.

---Prótesis para amputación de antebrazo---

Anatomía ósea del antebrazo y cuerpo.

Las amputaciones de antebrazo son producidas por algunos traumatismos severos


que afectan a la muñeca y a la mano y en ocasiones el tratamiento de una sepsis o un
tumor de la mano. Desde el punto de vista ideal como ocurre con otras amputaciones,
el muñón debe ser tan largo como sea posible. Aunque tiene la ventaja de una palanca
más larga y facilidad de adaptación, sufre a menudo de una piel fría y cianótica, con
poco tejido subcutáneo y muscular recubriendo la extremidad ósea. Por lo tanto la dis-
tancia ideal es de 17cm medidas desde el olecranon en el adulto medio y esto corres-
ponde a la unión de los dos tercios proximales y al tercio distal del antebrazo.
Para una amputación de antebrazo tenemos que realizar un modelaje lo mejor posible
y definir los detalles anatómicos existentes para que funcionen correctamente los adi-
tamentos. El largo del muñón, así como la terminación de la prótesis con buena cali-
dad determinara la amplitud de movimientos de pronación y supinación. Los aditamen-
tos que se le aplican o se adaptan están en dependencia del largo del muñón o pro-
piamente dicho del nivel de amputación.
Las técnicas modernas que son aplicadas en muñones cortos permiten que los adita-
mentos sean sistemas suspendidos desde la articulación del hombro (correas o Ban-
dajes) cuando queremos activar con movimientos de prensión la mano.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 131


Bandajes o correas para realizar la tracción y lograr la prensión de la mano.

Cavidad de nivel medio de antebrazo. Cavidad de nivel corto de antebrazo

---Prótesis para desarticulación de codo---

Anatomía ósea del codo y cuerpo.

Prótesis Funcional de Codo:

Amputación a nivel del codo. Idéntica a la de antebrazo. Lleva articulación exoesquelé-


ticas con regulación o con bloqueo.

Prótesis Cosmética de Codo:

Amputaciones a nivel del codo y muñón, colgajo de brazo.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 132


Se confecciona la cavidad ajustada al muñón, se adaptan los componentes, se realiza
la forma cosmética y por último se acopla la mano y el guante. Lleva arnés o correas
de sujeción.

Prótesis para la desarticulación de codo y muñón muy corto de antebrazo.

En este nivel se conserva el muñón muy corto del antebrazo.

---Prótesis para amputación del brazo---

Anatomía ósea del brazo y cuerpo.

El brazo puede ser amputado a cualquier nivel de este. La medida ideal sería 10cm
por encima de la articulación del codo. Se pueden confeccionar prótesis según las

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 133


necesidades del paciente, cosméticas o funcionales. Los niveles de amputación de
este no difieren de los otros miembros y se pueden dar a niveles largos, medios y cor-
tos, siendo el óptimo o ideal el medio. Estas amputaciones pueden ser en ambos
miembros e incluso en diferentes niveles de los dos miembros.
Para su función dinámica se coloca mano mecánica, la cual realiza los movimientos
de aprensión y prensión a través de la tracción que realiza del cable y correas el pro-
pio paciente, esta prótesis es sujeta por Bandajes que se colocan en la región de la
articulación del hombro, también sucede con las prótesis cosméticas.

Prótesis cosmética de brazo. Amputación de brazo. Paciente con prótesis.

Para las amputaciones medianas o cortas del brazo, es posible hacer un empalme de
tipo Contacto con adherencia muscular. En este caso, no habrá horma sino simple-
mente una prótesis en material plástico. Para ciertos casos difíciles (muñón doloroso,
injerto delicado, cicatriz importante, bridas, etc.), se aconseja un manguito intermedio
en espuma o en silicona, dotado de una pieza de enganche con muescas o lisa para
facilitar su sostén a la prótesis.
Este manguito en silicona permite una mejor adherencia al muñón, protege del em-
palme rígido y aumenta la comodidad.

Amputación de brazo.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 134


---Prótesis para desarticulación del hombro---

Anatomía de la articulación del hombro y cuerpo.

Vacía la fosa glenoidea, deja el acromion y la clavícula proyectados lateralmente para


presentar un ángulo agudo que es difícil de proteger del traumatismo mediante un en-
caje. Se puede utilizar prótesis según la tecnología existente, aunque preferentemente
se confeccionan cosméticas, pueden incluso a petición del paciente que le sea coloca-
da una mano mecánica para hacer sujeción de objetos, la cual realizaría los movimien-
tos a través de correas o Bandajes que realizan la tracción, logrando el movimiento.

Amputación a nivel del cuello quirúrgico del húmero.

Desarticulación del hombro.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 135


Prótesis para desarticulación del hombro.

Los efectores intermediarios automotores ya no conciernen casi las muñecas. Los co-
dos se utilizan en este contexto con la posibilidad de bloquearlos en una posición de-
terminada (bloqueo-desbloqueo y flexión activa garantizados por dos cables). La ex-
tensión se hace por gravedad.

Desarticulación del hombro.

---Prótesis para amputación interescapulotorácica---


Pocas veces se realiza. En accidentes o en presencia de tumores malignos. Se con-
fecciona con la misma tecnología que la prótesis para la desarticulación de hombro,
solo que el área a cubrir es mayor en la zona de la articulación del hombro ya que son
eliminados en la amputación la escápula y la clavícula, cubriendo parte de la mama o
mamila. Su función es la de restituir la imagen corporal estéticamente.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 136


Amputación interescapulotorácica.

Prótesis para la amputación interescapuloto-


rácica.

Cavidad para amputación Interescapulotorácicas.

Existen otros sistemas de prótesis funcionales de más avanzadas tecnología y con la


utilización de los más novedosos sistemas de accionar la mano, el codo y en algunos
casos el hombro.

Sistemas novedosos:

 El sistema Mioeléctricos.

 El sistema de inserción tendinosa.

 El sistema bioeléctricas.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 137


Manos cosméticas y Mano mecánica.

Mano y aditamentos mioeléctricos. Guantes cosméticos. Mano mecánica.

---Preparación para la adaptación protésica---

Plano:

Generalidades:

Esqueleto del Miembro superior.

Articulaciones y Movimientos:

 Movimientos de la cintura escapular.

 Movimientos del hombro.

 Movimientos de la articulación del codo.

 Movimientos del antebrazo.

 Funciones del Miembro Superior

 Niveles de Amputación.

Descripción de las prótesis para MS:

 Tipo de prótesis:

 Estéticas.

 Mecánicas.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 138


 Bioeléctricas.

Encaje:

 Para desarticulación de puño.

 Para amputación de antebrazo.

 Para desarticulación de codo.

 Para amputación de brazo.

 Para desarticulación de hombro.

Los dispositivos:

 Intermediarios: articulación de codo, puño protésico.

 Terminales: mano, gancho, argolla.

Los comandos:

 Para prótesis estéticas.

 Para prótesis mecánicas.

Fabricación de una prótesis para amputación de antebrazo:

 Toma de medidas / molde.

Rectificación del positivo:

 Alineamiento / Montaje.

 Correas/Arnés.

Fabricación de una prótesis para amputación de brazo:

 Toma de medidas / molde.

 Rectificación del positivo.

 Alineamientos / Montaje.

 Correas/Arnés.

Protocolo de fisioterapia:

 Examen de fisioterapia.

 Tratamiento.

 Evaluación de utilización de la prótesis.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 139


---Evaluación de la prótesis---

Esqueleto del Miembro superior:

A/ Clavícula A
B/Escapula (Omoplato) Acromion
Cintura escapular
+ B
Hombro

C/ Húmeros (Humero) C

Codo Epicóndilos lateral


Olecranon
D/ Ulna (Cubitos) D

E/ Radius E

Puño F Estiloides
F/ Carpo
G/ Metacarpo G
H/ Falanges H

Articulaciones y Movimientos:

 Movimientos de la Cintura Escapular:

Retropulsión Ante-pulsión Elevación Abajo Rotación


(Aducción) (Abducción) Externa/Interna

A/ Trapecio, B/ Romboide, C/ Elevador de la cintura escapular, D/ Serrato Anterior.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 140


 Movimientos del Hombro:

Abducción Extensión Flexión Rotación Int/ext.

A/ Deltoides, B/ Grande Pectoral, C/ Vasto Dorsal, D/ Teres Mayor,


E/ Toraco-braquial, F/ Bíceps, G/ Tríceps:

Nota: El hombro cuando está en flexión de 90 grados:


Abducción horizontal / Aducción horizontal.

 Movimientos del codo:

Flexión: A/ Bíceps, B/ Braquial,

Epicóndilos
A

A B

Olécranon

Extensión: E/ Tríceps.

Olécranon
E

E
Epicóndilos son alineados con el
Olécranon.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 141


Movimientos del antebrazo:

Supinación: A/ Bíceps, G/ Supinador.

G
D
Pronación: H/ Pronador Cuadrado, D/ TeresPronador.

Funciones del miembro superior:

El miembro superior tiene funciones específicas en los diferentes niveles:

 La mano y los dedos: hacen la aprehensión, la mano tiene la capacidad de


asegurar los objetos.

 El Codo permite de ajustar la distancia de la mano en relación al cuerpo.

 El Hombro permite la orientación de la mano en el espacio.

Los encajes:

La forma depende del nivel de amputación.

 Desarticulación de puño:

Se utilizan los estiloides para la fijación del encaje. Este tipo de encaje tiene la
ventaja de liberar el codo y de conservar la prono-supinación.

 Amputación trans-radial :

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 142


Encaje tipo Münster (o de Khun):
Para cualquier largo de muñón, las prominencias óseas localizadas a nivel del co-
do, va a permitir un buen ajuste de la prótesis. La línea de corte anterior presenta
dos apoyos, dejando un canal para los tendones del bíceps. La pared posterior
abarca el Olécranon, dejando la línea de corte inmediatamente por encima del
nivel de los epicóndilos.
Desarticulación de codo:

Las prominencias óseas en la parte distal del húmero permiten la fijación de la


prótesis. Como en el caso de la desarticulación de puño, el encaje contiene un
canal para evitar las presiones sobre las prominencias óseas. La ventaja de este
tipo de encaje es de conservar la rotación del humero y liberar totalmente el hom-
bro. Aun así, la prótesis será poca estética ya que la flexión del antebrazo prostéti-
co estará limitada a la acción de articulaciones externas y la suspensión de la pró-
tesis continuara siendo aleatoria.

 Amputación trans-humeral:

La suspensión de la prótesis se consigue por medio de correas. Entre más largo sea el
muñón, más se puede liberar el hombro y así obtener un buen brazo de palanca. El
encaje cubre el hombro y contiene apoyos estabilizadores de la prótesis: uno sub-
acromial, un sub-clavicular y un apoyo sub-axilar.

 Desarticulación de Hombro:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 143


Dispositivos:

Dispositivos intermediarios:
Son las piezas de unión entre los diferentes componentes de la prótesis.
Pueden ser activas (accionados por un arnés) o pasivos (accionados por la
mano del lado opuesto a la prótesis).

Pueden citarse:
El puño protésico: Permite de la fijación y movimientos de orientación del dispositivo
terminal.

Articulación de codo: Permite de posicionar el antebrazo. Su bloqueo es pasivo (acti-


vado por la mano opuesta).

 Dispositivos terminales:

Están localizados en la extremidad distal de la prótesis, pueden ser pasivos o activos,


y su selección se hace de acuerdo a las actividades y necesidades del paciente.

Ejemplos:
Dispositivos terminales pasivos (no tienen dispositivos de comando): Argolla.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 144


Dispositivos terminales activos:

Una pinza de trabajo (Gancho): La abertura se hace por medio de la tracción de un


cable. El dispositivo se cierra al eliminar la tracción al cable.

Los comandos:

 Para prótesis estéticas:


Es la mano opuesta la que acciona los dispositivos intermediarios y terminales.

 Para prótesis mecánicas:


La energía mecánica necesaria para accionar los dispositivos es transmitida por medio
del arnés y del cable de acuerdo a los movimientos realizados a nivel de la cintura
escapular y del codo.

 Para las prótesis de antebrazo:


El arnés está constituido por:
 Un acople que une el cable al dispositivo terminal.
 Una abrazadera a nivel del brazo, permitiendo la fijación del cable en su parte
superior.
 Un arnés ajustable que se coloca a nivel del hombro opuesto.

Con un enrollamiento (abducción de la cintura escapular) de los hombros permite la


tensión del cable provocando así la abertura del dispositivo terminal.

 Para las prótesis de brazo:

El funcionamiento del dispositivo terminal y de la suspensión de la prótesis se logra


por intermedio del arnés. El número de correas depende del número de los dispositi-
vos intermediarios activos.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 145


---Fabricación de prótesis para amputación Trans-radial---

Amputación Trans-radial (antebrazo).

---Toma de medidas---

Evaluación del paciente:

 Recopilar la información obtenida al examinar el Miembro superior del


paciente.
(Piel, amplitudes articulares, fuerza muscular).

 Evaluar el muñón (parte ósea, posición y estado de la cicatriz).

 Aclarar con el paciente acerca de sus expectativas con relación a la


prótesis y actividades que espera realizar con ella (autonomía para
vestirse, alimentarse, trabajar la tierra, etc.)

Esto permitirá de decidir el tipo de prótesis (estética o mecánica) que mejor


convenga a las necesidades del paciente.

Medidas a tener en cuenta:

 Distancia entre el olecranon y el pulgar.

 Largo del muñón a partir del olecranon.

 Circunferencias del muñón cada 3 cms

 Marcar las zonas óseas y sensibles del muñón directamente sobre la piel.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 146


Distancia entre el olecranon y el pulgar. Circunferencias del muñón cada 3.cms

Toma de Molde

Al tomar el molde se debe de obtener una forma lo más cercana posible a la forma
final de la cuenca.

Posición: articulación del codo con una flexión de 90 grados, prono-supinación neutra.
Eje del muñón perpendicular al cuerpo.

La toma de molde se realiza en dos partes:

La primera parte va a cubrir las zonas de apoyo en la parte proximal:

La línea de corte anterior presenta dos apoyos (2), dejando un canal para el
tendón del bíceps.
La pared posterior abarca el olecranon (3), dejando la línea de corte de la
cuenca inmediatamente por encima del nivel de los epicóndilos (1).

1 2 3

La segunda parte va a cerrar el molde en su parte distal.

Una vez tomado el molde, se recorta el yeso sobrante y se hace una prueba
sobre el paciente.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 147


Trazar los ejes para el alineamiento de la prótesis

Eje frontal: Vertical y pasando por el medio de la articulación de codo.

Eje sagital: El dispositivo terminal debe ser posicionado de tal manera, que al
flexionar la articulación de codo este dispositivo quede lo más próximo a la
boca del paciente. Pasando por el eje de la articulación de codo y con 5 gra-
dos de flexión o más.

Eje del muñón


Eje sagital

Rectificación del positivo

A fin de conservar los ejes de alineamiento de la prótesis, es recomendado de


colocar el tubo siguiendo la línea de los ejes trazados.

 Parte del positivo a recargar (azul):

Zonas óseas: Olecranon, epicóndilos y extremidad del muñón.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 148


 Zonas a profundizar (rojo):

En caso de una correcta toma de molde, basta con pulir las zonas de los apo-
yos.

Al finalizar, verificar que los ejes trazados todavía estén visibles.

Para fabricar la cuenca, usar PP de 3mm con el cierre en la parte anterior.

Rectificación del molde de la abrazadera

Vista anterior. Vista posterior. Vista lateral.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 149


 Fijar el molde sobre una prensa de banco siguiendo la dirección de los ejes.

 Prolongar con yeso en forma de cono.

 Trazar de nuevo los ejes.

 Cortar la parte distal de yeso de acuerdo a las medidas tomadas durante la


toma de molde.

 Nivelar la superficie distal perpendicularmente a los ejes.

 Colocar sobre la superficie distal el puño protésico, respectando el alineamien-


to de acuerdo a los ejes trazados y luego darle forma del antebrazo al cono de
yeso.

Alineamiento de acuerdo a los ejes trazados.

 Termo-formar con una lámina de PP de 3mm recortada de acuerdo a las medi-


das del molde.

 Si es posible, retirar el segundo encaje sin abrirlo removiendo el yeso desde la


parte distal de la prótesis.

 Cortar la primera y segunda cuenca sobre las líneas de corte definidas durante
la toma de molde.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 150


Correas / Ajuste de la prótesis

 Colocar la prótesis con una media.

 Verificar si hay puntos de presión dentro de la prótesis.

 Controlar el largo de la prótesis: Debe ser el mismo que el del lado sano.

Largo de la prótesis. Verificar si hay puntos de presión.

 Ajustar la abrazadera, cable, terminal y arnés.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 151


 Ajustar el arnés.

 Para una mejor adaptación de la prótesis de acuerdo a las actividades del pa-
ciente, se puede proporcionar una argolla. Cuando se va a utilizar la argolla se
debe de retirar el arnés.

Cuando se va a utilizar la argolla se debe de retirar el arnés.

---Fabricación de prótesis para amputación trans-humeral---

Toma de medidas

 Examen/evaluación del paciente:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 152


Similar que para un paciente amputado de antebrazo.

 Medidas a tomar:

 Distancia Olecranon - Pulgar

 Distancia Acromion - Pulgar.

 Largo del muñón.

 Circunferencias del muñón cada 3cm.

Medidas a tomar.

Marcar las zonas óseas y sensibles del muñón directamente sobre la piel.

Nombre del paciente


Nome do paciente N°:

Nota:

Lado: E D Técnico: Data:


Fecha.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 153


Toma de molde

 Material para la toma de molde:

 Colocar primero las vendas de yeso a nivel de los apoyos (cintura escapular).

 Terminar el molde con un vendaje circular.

 Presionar sobre las áreas de apo-


yo.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 154


 Retirar el molde, cortar de acuerdo con las líneas de corte (bordes) del futuro
encaje.

 Verificar que los movimientos de hombro no estén muy limitados.

 Trazar los ejes:

El eje frontal pasa por el acromion y sigue la línea de la plomada.

El eje sagital pasa por el acromion y sigue la línea de la plomada.

Rectificación del positivo

A fin de conservar los ejes de alineamiento de la prótesis, es recomendable de colocar


el tubo y de cortar el negativo siguiendo la línea de los ejes.

 Parte del positivo a recargar (azul):

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 155


 Canal para los tendones del bíceps y del tríceps.
 La cabeza del humero.
 El acromion.
 Zonas a profundizar (rojo):
 Los apoyos estabilizadores de la prótesis.

 Verificar las circunferencias del muñón.

 Marcar de nuevo los ejes.

 Termo-formar el encaje con PP de 3mm, soldadura medial (interna).

Alineamiento / Montaje

La segunda cuenca unirá la articulación de codo con la primera cuenca.

El codo debe de estar alineado a los ejes marcados durante la toma del molde.

 Colocar el encaje en la prensa de banco siguiendo la línea de los ejes.

 Colocar una extensión cónica en yeso.

 Trazar los ejes.

 Cortar la parte distal del cono en yeso de acuerdo con las medidas toma-
das.

 Pulir la parte distal perpendicularmente a los ejes.

 Colocar la copa de codo sobre el cruce de las líneas de los ejes.

 Pulir el yeso para darle la forma del brazo.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 156


Termo-formar la segunda cuenca con PP de 3mm, soldadura medial (interna).
Ajustar el largo del antebrazo de acuerdo con las medidas tomadas.

Correas / Primera prueba

 Colocar la prótesis con una media tubular

 Verificar si existen zonas de presión dentro de la prótesis.

 Controlar el posicionamiento de la articulación de codo y del dispositivo termi-


nal (gancho o mano). Al flexionar la articulación de codo el dispositivo debe de
alcanzar la altura de la boca del paciente.

 Fijar el puño protésico con un mínimo de dos tornillos.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 157


 Ajustar el arnés con el fin de optimizar la abertura del dispositivo terminal.

 Enseñar al paciente como utilizar el bloqueo de la articulación de codo.

Chequeo de las prótesis

Instruir al paciente en los siguientes aspectos:

 Colocación y retirada de la prótesis.

 Medidas de higiene del muñón (no usar cremas ni polvos en excesos que re-
blandezcan la piel, asegurarse que la misma este lo más seca posible).

 Quitarse la prótesis una o dos veces al día para secar y limpiar adecuadamente
el muñón.

 No golpear la prótesis.

 No mojar la prótesis, ni acercarla a fuentes de calor.

 Evitar ambientes con exceso de polvo y sobre todo revisarla con el especialista
ortoprotésico regularmente.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 158


Capítulo 5 __________________________________

Prótesis del miembro inferior.

---Miembro inferior---
La primera prótesis del miembro inferior data del 2300 a. n. e., fue hallada por unos
arqueólogos rusos y esta consistía en un pie de cabra que se había adaptado al mu-
ñón de una mujer mediante un encaje de contacto de la propia piel disecada.
En el Medioevo se utilizaba hierro en la fabricación de las prótesis, que eran realiza-
das por maestros armeros que construían las armaduras de los caballeros. De aque-
lla época dotan las primeras articulaciones exoesqueléticas mecánicas que daban
movimiento a las rodillas y al pie.
Estos sistemas fueron evolucionando en siglos siguientes, para poder reincorporar a
la sociedad a los amputados de guerra. Los países que se vieron involucrados en
ella redoblaron sus investigaciones y esfuerzos en el campo de las prótesis.
Fruto de las investigaciones son los sistemas actuales que se perfeccionan año tras
año, gracias a la tecnología más moderna y a los materiales más adecuados que
permiten ofrecer a los amputados, prótesis modernas, cómodas, estéticas y funciona-
les.
En los últimos tiempos se ha producido un cambio sustancial en el concepto de
amputaciones. Tradicionalmente se consideraba como el fracaso final de todas las
actuaciones médicas y se efectuaban con el único objetivo de salvar la vida.
Actualmente, las amputaciones consideran el inicio de un nuevo proceso que con la
ayuda de elementos externos protésicos, se intentará recuperar las funciones perdi-
das.
El ortoprotesista asumirá la confección de la prótesis basándose en los principios
biomecánicos, científicos y estudios realizados a cada caso por individual. A medida
que se ha desarrollado la especialidad en nuestro país, estos medios han sido en
beneficios de los mutilados y en el cumplimiento de nuestro principal objetivo que es
la reinserción de nuestros pacientes a la sociedad.

Pie protésico. Pie en el tubo esqueletal. Rodilla mecánica.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 159


---Niveles de amputación del miembro inferior---

Hemipelvectomia A

Desarticulación de cadera (HD B

Amputación transfemoral (TF) C

Desarticulación de rodilla (KD) D

Amputación transtibiales (TT) E

Amputación parcial o total del pie. F


G

---Amputaciones y prótesis del miembro inferior---

---Desarticulación de Cadera y Hemipelvectomia---

Existen tres niveles de amputaciones a lo que se adaptan prótesis similares:

-Muñones muy cortas de amputaciones femorales.

-En desarticulaciones de cadera.

-En Hemipelvectomia parciales o totales.

El objetivo primordial de esta prótesis es restituir la imagen corporal del paciente y


lograr una marcha protésica funcional y con una total independencia.

Características Funcionales:

Consta de una cesta pélvica que contiene la pelvis y la rodea con firmeza evitando
movimientos. Está cuidadosamente conformada para prestar gran comodidad al
amputado. La interacción entre la cesta pélvica la articulación de la cadera la de la
rodilla y el pie protésico ayudarán de manera directa a lograr una buena alineación en
todo y cada uno de los planos y de este modo dará mayor estabilidad a la prótesis y
ayudará al amputado a realizar una marcha más funcional y dinámica.

Según diferentes datos las amputaciones de la cadera representan aproximadamente


el 0.48-2 % del total realizadas en los miembros inferiores. Este bajo % en la práctica
protésica se acentúa, porque algunos casos en especial personas mayores nunca lle-
gan a llevar una prótesis. Esto hace que para la toma del molde y la alineación no se

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 160


disponga de protocolos bien definidos. Las prótesis de cadera provocan cierto rechazo
debido al peso de sus componentes, al volumen de la prótesis, a la incomodidad del
encaje y al esfuerzo que se requiere para caminar. Algunos estudios indican que para
caminar con estas prótesis el gasto energético es un 82-200% mayor del que necesita
una persona sin amputación. Los amputados de cadera que caminan sin muletas y sin
prótesis necesitan solo un 45 % más de gasto energético. Recordamos Que una per-
sona con amputación tibial gastan para caminar con prótesis aproximadamente un 33
% más de energía que los individuos sin amputación.

Cuando más proximal es el nivel de amputación, más difícil es ajustar la prótesis para
conseguir una buena funcionabilidad, esto se agrava en amputaciones bilaterales.

Para la protetización de este tipo de paciente se necesita de la participación de todo


un equipo multidisciplinario y la presencia de un protesistas experimentado e informa-
do para resolver los problemas individuales que se presenten.

Los objetivos que deben cumplirse son los siguientes:

1- La bipedestación: con ella los amputados recuperan el sentido del equilibrio.

2- La marcha: algunos pacientes que intentan caminar con ayuda de muletas y sin
prótesis sobrecargan la pierna sana, dificultando su protetización y se exponen a fre-
cuentes caídas. Sin embargo la reeducación de la marcha con prótesis restablece la
posibilidad de desplazarse con más comodidad.

3- La estética: la prótesis al restituir la imagen y la simetría corporal, colabora en la


autoestima del paciente.

Es de suma importancia que el equipo multidisciplinario y el Ortoprotesista que partici-


pan en la prescripción de la prótesis de cadera requieren que el amputado cumpla las
siguientes condiciones:

1-Lordosis pélvica activa (con buen estado de la musculatura sacrolumbar y abdomi-


nal).

2-Peso equilibrado (para obtener el máximo provecho de su esfuerzo).

3-Control del equilibrio (para rentabilizar la marcha).

El no cumplir algunos de los parámetros anteriores no significa que no se pueda prote-


tizar al paciente, solo que los resultados no serán satisfactorios.

Existen tres niveles de amputación para confeccionar esta modalidad de prótesis:

1-Amputación femoral con muñón muy corto (máximo 5 cm desde el trocánter mayor)

2-Desarticulación de cadera (amputación completa de la extremidad).

3-Hemipelvectomía (amputación parcial de la pelvis).

A continuación presentamos en el gráfico los componentes de esta modalidad de nive-


les de amputaciones y prótesis.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 161


A-Amputación femoral con muñón muy corto. B-Desarticulación de cadera. C-Hemipelvectomia.

Ubicación correcta de la cesta pélvica. Cesta pélvica para muñones femorales muy cortos.

Desarticulación de la cadera. Prótesis terminada en diversas posiciones.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 162


Prótesis para desarticulado de cadera.

Prótesis canadiense exoesqueléticas.

Prótesis canadiense endoesqueléticas.

---Prótesis femorales, transfemorales o supracondilia---


Las amputaciones por encima de la rodilla pueden producirse por diferente causa y por
tanto la indicación y el procedimiento deben ser distintos. La amputación del tercio
medio del muslo es el nivel ideal para la colocación de la prótesis aunque existen al-
gunas variaciones de acuerdo a las características de cada individuo. En pacientes
con niveles de actividad de normal a alta, la articulación de la rodilla es libre para per-

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 163


mitir una mayor libertad de movimiento y una correcta extensión y flexión de la extre-
midad. En los pacientes de avanzada edad será imprescindible colocar una articula-
ción geriátrica, es decir, con seguro para estabilizar la marcha y brindar confianza y
seguridad a este tipo de pacientes.Presenta un componente proximal que sirve para
alojar en su interior al muñón del miembro amputado según su forma puede ser con-
vencional, cuadrangular de contacto total, de distancia medio lateral, angosto, etc. Se-
gún su sistema de suspensión puede ser convencional, de succión o combinados, pre-
senta articulación de rodilla libre o con seguro según requiera cada caso y pie semirrí-
gido o articulado.

El paciente amputado que utiliza una prótesis femoral a de hacer frente a unos retos
específicos que son bastantes diferentes a los requeridos en otros niveles que conser-
van la articulación clave de la rodilla. Se enfrentará a problemas del equilibrio o de
estabilidad que acarrea usar una prótesis más complicada y, las dificultades que re-
presenta el ponerse de pie desde la posición sedente, o las incomodidades que cau-
san cuando el paciente permanece sentado en una silla. El consumo energético de un
amputado tibial en la marcha es del 10 al 40 % con respecto al consumo de una per-
sona no amputada, mientras que en un amputado transfemoral, este incremento es de
un 50 a un 70 %.

Componentes de la prótesis femoral endoesqueléticas.

Amputación transfemoral:

Anatómica y funcionalmente, delimitamos la amputación femoral desde 5 cm distal-


mente al trocánter mayor, hasta por encima de la interlinea articular de la rodilla.
Para conseguir un muñón con un adecuado brazo de palanca, hemos de considerar,
desde el punto de vista protésico, dos condicionantes muy importantes:
 Longitud de muñón suficiente para obtener una buena suspensión del encaje,
es a partir de unos 15 cm a contar desde el periné.

 Una distancia ideal para utilizar una rodilla protésica (y rotador y/o alineador, si
precisa), es de uno 10 cm desde el extremo distal del muñón hasta la interlinea
articular de la rodilla.

Entre las dificultades más frecuentes que presenta el muñón después de la ampu-
tación se encuentra la presencia de un colgajo distal pendular, injertos de piel, cicatri-

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 164


ces invaginadas, y el dolor en la punta del muñón, bien sea debido a una espícula
ósea o a un neuroma.

---Proceso tecnológico de una prótesis transfemoral---

 Medidas del muñón:

 Distancia anteroposterior: medida entre el aductor largo y la tuberosidad


isquiática y que es necesaria para la dimensión lateral del encaje.

 Medida de la circunferencia del muñón: se empieza horizontalmente a


nivel isquiático y después cada 5 cm hasta llegar al extremo del muñón.

 Ángulo de flexión o abducción del muñón, si existiera.

 Longitud del muñón óseo y del muñón blando medida desde la tubero-
sidad isquiática hasta el extremo del fémur del extremo de las partes
blandas con el paciente de pie.

 Distancia entre el extremo del muñón y una línea imaginaria que co-
rrespondería a la articulación de la rodilla.

 Distancia rodilla-suelo que sirve para determinar la longitud del segmen-


to de pantorrilla.

 Talla del pie y la altura del tacón del zapato que habitualmente usa el
paciente.

 Otros puntos de interés: se ha de comprobar la sensibilidad o no del


área isquiática, la consistencia del tejido subcutáneo, la presencia de
edema o de lesiones subcutáneas, etc.

 Molde:

 Se toma el molde con vendas de escayolas y con el paciente de pie.

 Antes de que endurezca y con el yeso húmedo se le aplica un confor-


mador adaptable.

 Se obtiene un molde llamado negativo

 Se llene el negativo con escayola líquida y se deja secar varias horas.


Llamado también proceso de vaciado.

 Rectificación del molde (Modelaje):

 No persigue una copia exacta del mismo, pues generalmente se necesi-


ta proceder a su modificación o rectificación.

 El paso más importante pues de él va a depender una buena medida,


funcionabilidad y la tolerancia del encaje.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 165


 Se guiará el especialista por las medidas tomadas y con una lima alisa-
rá las paredes del molde positivo. Seguirá quitando el yeso para reducir
el perímetro del molde de manera global y más concretamente en
aquellas zonas donde previsiblemente se necesita una mayor pre-
sión(generalmente en los tejidos blandos).

 Añadirá yeso en las áreas donde la presión ha de ser menor (prominen-


cias o de los relieves óseos).

 La dimensión de la pared interna es de suma importancia y su ajuste


adecuado viene dado por la distancia que previamente se midió entre el
isquion y el músculo aductor mayor. Si la longitud es excesiva, el is-
quion se deslizará durante la fase de apoyo de la marcha y la rama is-
quiopubiana se apoyará ahora en la pared medial de los aductores o
puede que haya dificultades para una correcta congruencia entre el
apoyo isquiático del encaje y la tuberosidad isquiática del mismo.

 Obtención del encaje semidefinitivo (laminado):

 Una vez rectificado el molde positivo se procede a rodearlo con varias


vainas de dracón y de nailon, que después se impregnan en una resina
sintética. Se obtiene con esto el proceso de laminado.

---Tipos de prótesis para las amputaciones Transfemorales---

Cosméticas:

El revestimiento de las prótesis endoesqueléticas se realiza a partir de una espuma


que se moldea siguiendo la forma de la pierna contralateral, En las prótesis exoesque-
léticas es la propia estructura rígida de la carcasa la que nos sirve para dar la forma
cosmética.

Prótesis de baño:

En este tipo de prótesis se realiza una estructura exoesqueléticas. No es una prótesis


duradera, la impermeabilidad del agua produce deterioro y es importante que el pa-
ciente conozca esto y no interprete como un fracaso de elaboración profesional.

Prótesis con microprocesador electrónico:

Uno de los factores que diferencian de un amputado tibial de uno femoral es el mayor
gasto energético que realiza el paciente femoral respecto al tibial, en gran parte debido
a la ausencia de la rodilla. Uno de los objetivos de las prótesis femorales es la de con-
seguir unidades funcionales de rodilla que se adapten a distintos modos de locomo-
ción. Japón y Gran Bretaña lideran la introducción de la tecnología de microprocesado-
res en las rodillas protésicas para amputados femorales. Es de importancia el conocer
que existen estas prótesis de tecnología de avanzada y aunque Cuba mantiene un
ritmo de producción equilibrado para satisfacer necesidades estamos lejos de la pro-
ducción de estas.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 166


Prótesis Transfemoral.

Transfemoral esqueletal. (1ra) y terminada (2da).

Sistemas externos de suspensión. 1ro- Cinturón de suspensión elástico total. 2do- Cinturón pélvico.3ro- Cin-
turón silisiliano.

Prótesis transfemorales.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 167


Paciente en el proceso de entrega de la prótesis transfemoral. (Fotos tomadas en laboratorio Frank País, por el
autor).

Prótesis transfemoral.Pie protésico de niño.

Plomada. Zapato con pie protésico.

---Prótesis para desarticulación de rodilla Gritii modular o endoesquele-


tal---

Son indicadas en las amputaciones de Gritii o desarticulación de rodilla y en muñones


extremadamente cortos de amputaciones Transtibiales.

Características tecnológicas fundamentales que encontramos en este


nivel de amputación desde el punto de vista técnico para aconsejar este
tipo de prótesis:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 168


1- El apoyo terminal y la considerable área de contacto entre el muñón y el enca-
je hacen que las presiones queden distribuidas uniformemente.

2- Brazo de palanca largo. La longitud total del fémur.

3- Buena retención del muñón en el encaje por la retención de los cóndilos femo-
rales.

4- Reproducción de las funciones geométricas de la rodilla humana.

5- El técnico ortopédico realizará las prótesis según los principios biomecánicos y


científicos bien estudiados.

La industria ortopédica pone al alcance del técnico nuevos materiales y elementos


prefabricados con mayor funcionalidad como son:

 Sistema de Rodilla C-Leg: Actualmente es el sistema de rodilla más avanzado


del mundo, su procesador realiza 60 lecturas por ciclo para adaptarse perma-
nentemente a las diversas condiciones de la marcha.

 Rotadores y sistemas de amortiguación: Introducción de una gran gama de


pies articulados multiaxiales, acumuladores de energía que facilitan la marcha
con prótesis.

 Sistema de encaje de silicona: Brinda una gran comodidad, naturalidad y liber-


tad de movimientos y permite un dominio total de la prótesis al encontrarse es-
ta (suspendida).

Biomecánica de las prótesis:

 Plano frontal: Durante la fase de apoyo se produce en el muñón un momento


aductor, que da lugar a dos fuerzas, una en la zona medial y proximal del mu-
ñón y otra en la zona lateral y distal. Al ser el muñón más largo que en los
amputados femorales, estas fuerzas se distribuyen sobre una superficie más
amplia y las presiones son, por tanto, más suaves.

 Plan sagital: En el momento del contacto del talón sobre el suelo, el paciente
debe realizar una extensión del muñón para estabilizar la rodilla. Como conse-
cuencia de este movimiento aparecen dos fuerzas en el muñón, una a nivel
posterior y distal y otra a nivel proximal y anterior.

 Plan transversal: El muñón a nivel distal tiene una forma triangular que pro-
porcionan los cóndilos y la rótula que esta situada anteriormente. Esta morfo-
logía triangular del muñón evita la rotación entre el muñón y el encaje.

Aspectos a tener en cuenta para chequear la prótesis de desarticulación


de la rodilla:

 Cheque del encaje:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 169


 El borde superior de la pared interna del encaje se sitúa a una distancia de
3 a 5 cm del periné.

 El encaje anterior blando esta aumentado de grosor en la zona supracondi-


lar.Los bordes no son cortantes y las paredes anteriores carecen de zona
rugosas que puedan dañar el muñón.

 Chequeo de la rodilla:

 Comprobar mecanismos: cierre, impulsor, fricción , mecanismo hidráu-


lico, etc.

 Chequeo de la adaptación zapato-pie protésico.

 Chequeo de la prótesis colocada al paciente:

 En bipedestación los pies separados entre 10 y 15 cm y procurando re-


partir la carga entre el miembro son y el miembro amputado.

 Adaptación muñón-encaje.

 Alineación - estabilidad de la rodilla.

 Longitud de la prótesis.

 Chequeo con el paciente sentado:

 La rodilla protésica debe de estar a la misma altura que la rodilla del


miembro conservado.

 El paciente no debe sentir molestias en esa posición. La rodilla protési-


ca no debe sobresalir hacia delante más que la rodilla conservada,
aunque a veces es inevitable que sobresalga 1 o 2 cm.

La amputación en la desarticulación de rodilla continua siendo muy poco frecuente.


Actualmente se calcula que la proporción se sitúa entre el 2 y el 3 % de las ampu-
taciones de miembros inferiores. La desarticulación de rodilla se practica generalmente
cuando no hay suficiente piel para realizar una amputación tibial o cuando disponemos
de menos de 5 cm de muñón óseo tibial. Está contraindicada cuando hay un plexo de
cadera superior. Esta amputación al igual que las prótesis que se confeccionan pre-
senta ventajas e inconvenientes que a continuación detallamos:

Ventajas relacionadas con el hecho de tener la musculatura del muslo


conservada en su totalidad:
1- El muñón es más potente.

2- Al estar conservada la musculatura y los tendones, la sensibilidad propiocepti-


vo está intacta y por tanto, repercute en un manejo más fácil de la prótesis.

3- No se producen contracturas en plexo y en abductor provocadas por el equili-


brio muscular entre el glúteo medio y los aductores.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 170


4- El edema postamputación es menor al no tener que seccionar la musculatura.

5- La superficie de contacto entre el muñón y el encaje es mayor, con lo cual el


contacto total se realizará con facilidad.

Ventajas al conservar el fémur en su totalidad:


1- El muñón resultante tiene una superficie plana al final capaz de soportar todo el
peso del cuerpo. De esta forma se evita que el encaje alcance hasta la pelvis
para descargar parcialmente el muñón.

2- La suspensión de la prótesis es mejor al conservar el muñón la forma bulbosa


en su zona distal.

3- El brazo de palanca es superior. Teniendo en cuenta que el momento de la


fuerza que se desarrolla en la articulación de la cadera es igual a la fuerza mul-
tiplicada por la distancia, en el caso de la desarticulación de la rodilla el factor
distancia es mayor, por tanto, el momento de fuerza desarrollado por el muñón
es mayor en esta amputación.

4- Al quedar intacta la metáfisis, los niños mantienen todo su potencial de creci-


miento.

5- El paciente puede arrodillarse sin la prótesis.

6- Al conservar la rótula, la porción distal del muñón adopta una forma triangular
que influye en una disminución de la rotación entre el muñón y el encaje.

7- La técnica quirúrgica es más sencilla, esta intervención se puede realizar en 30


minutos aproximadamente. Al no succionar el fémur y los músculos, la hemos-
tasia es más rápida y disminuye la pérdida de sangre.

8- La prótesis para desarticulación de rodilla es más fácil de poner que la trans-


femoral. Generalmente no es necesario utilizar la vaina para introducir el mu-
ñón en el encaje.

9- Las complicaciones postquirúrgicas y la mortalidad son menores. Al no tener


que seccionar la musculatura, el edema postamputación es menor.

10- Los resultados funcionales que se consiguen después de la rehabilitación son


mejores. El muñón es más resistente. Al estar conservada la musculatura y los
tendones correspondientes, la sensibilidad propioceptiva está intacta y esto
conlleva un mejor manejo de la prótesis.

11- La sensación de miembro fantasma es mucho menos frecuente.

12- Disminuye la tendencia a que aparezca un flexo de muñón, asimismo, la movi-


lidad en la cama y las transferencias son más fáciles.

13- Evita el sobrecrecimiento del muñón óseo.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 171


Longitudes del muñón adecuadas en la amputación femoral a- más de 15 cm de longitud. b- más de 10 cm
hasta la interlínea de la rodilla.

Inconvenientes de la desarticulación de rodilla respecto a la amputación


femoral:
1- A veces, los cóndilos femorales tienen un tamaño desigual, lo que resulta en
una superficie de apoyo distal inclinada, esto da lugar a que la piel pueda rom-
perse en la zona del cóndilo mayor al soportar un exceso de peso.

2- La anchura del muñón en los cóndilos femorales impone restricciones al con-


feccionar el encaje.

3- El poco espacio disponible para la rodilla obliga a utilizar rodillas especiales.

Variantes de prótesis para desarticulación de rodilla (Gritii):


Las prótesis para desarticulación de rodilla, pueden confeccionarse de dos variantes, a
la antigua y moderno con doble encaje.

Prótesis Antigua:

Presenta el encaje fabricado con piel de vacuno en forma de corselete, con una aber-
tura anterior cerrada con cordones y un fondo distal blando almohadillado para facilitar
el apoyo del muñón.

La articulación consiste en dos barras metálicas de acero articuladas con dos vástagos
superiores que se unen al corselete. El eje de giro de esta articulación se sitúa al mis-
mo nivel que estaría situado el eje anatómico de la articulación de la rodilla. El encaje
o cavidad se construye en aluminio o plástico laminado.

Ventajas que proporciona esta prótesis:

1- El eje de giro de la articulación se sitúa a la misma altura que en el lado sano.

2- El corselete se puede adaptar a los cambios de volumen del muñón.

Inconvenientes:

1- El paciente con edad avanzada o con artritis puede tener dificultad para ajustar
los cordones del corselete.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 172


2- Las articulaciones metálicas son pesadas y con poca estética.

3- No hay un mecanismo impulsor de la rodilla, ni para el control de la fase de ba-


lanceo.

Prótesis antigua.

Prótesis Moderna:

Solo definimos las prótesis como modernas de una manera literal. Desde la primera
prótesis descubierta, que no pensamos sea la antigua, la industria ha desarrollado por
décadas y siglos la modernidad de las prótesis. Hoy participan la ingeniería mecánica
y la electrónica en nuevos diseños de alta tecnología que es posible en próximos años
ya hayan superado los últimos adelantos protésicos, por eso siempre existirán las pró-
tesis modernas.

En nuestros laboratorios, hemos ido desarrollando el ascenso tecnológico, permitiendo


a la Ortoprótesis cubana y con nuestras posibilidades ir incorporándonos al desarrollo
internacional con nuevas tecnologías.

Las prótesis se fabrican con encaje doble, uno interior blando fabricado en pelite y
otro externo laminado en resina. La rodilla que se utiliza con más frecuencia en estas
prótesis es una rodilla policéntrica, conocida como rodilla de cuatro barras y en cuanto
al pie protésico se puede adaptar cualquier modelo.

Se han incorporado las prótesis hidráulicas con rodilla inteligente y prótesis de encaje
de silicona.

Se utilizan actualmente rodillas:

 C-Leg.

 C-Leg. (compact).

 3-R 80. (para deambular).

 3-S 80. (sport, deporte).

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 173


La Rodilla C- Leg, el sistema de encaje de silicona y rotadores y sistemas de
amortiguación ya fueron explicados.

Prótesis para desarticulación de la rodilla.

Prótesis para doble amputado de desarticulación de rodilla.

---Prótesis tíbiales, transtibiales o infracondilias---

Es la amputación más frecuente de la extremidad inferior, por trastornos vasculares


fundamentalmente. Las prótesis tibiales son indicadas a los amputados por debajo de
la articulación de la rodilla y por encima de la articulación del tobillo. La conservación
de la articulación de la rodilla permite una marcha prácticamente normal, si se cumplen
los siguientes requisitos: muñón en buenas condiciones, rehabilitación adecuada y una
correcta prótesis.

Aspectos para lograr un buen muñón tibial:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 174


 Que el brazo de palanca tenga como mínimo 15 cm contados desde la interlí-
nea articular de la rodilla. Con muñones más cortos la suspensión de la próte-
sis resulta difícil y la marcha más complicada.

 Que exista una buena reacción ósea. Es recomendable que la parte anteroinfe-
rior de la tibia sea oblicua, y que la parte distal del peroné sea uno 3-4 cm más
corta que la tibia.

 Que disponga de un buen almohadillado distal y una cicatriz adecuada, para


que el paciente apoye el peso del cuerpo en la prótesis lo más confortable po-
sible.

Existen varios tipos, la más común y frecuente que se indica y realiza es el modelo
KBM fue diseñado para mejorar la estabilidad lateral de la rodilla y lograr una marcha
más funcional y adecuada. Se indica a pacientes que presenten amputaciones Trans-
tibiales a un tercio medio.
Presenta encaje de poliform interior con ajuste supracondileo con apoyo en la conso-
la de la tibia y por el borde inferior de la rótula el encaje debe quedar lo más ajustado
posible casi en un contacto total del muñón y liberando los puntos óseos y el extremo
distal concluye con sistema modular con pie semirrígido o articulado.
La prótesis transtibial consta de encaje, estructura y pie. Desde 1958 en la Universidad
de Berkeley en California se introdujo el concepto de contacto y presión sobre el ten-
dón rotuliano. Este mecanismo tendía a mantener lateralmente la rodilla por prolonga-
ción del encaje sobre los cóndilos femorales lo que, además, provocaba unos puntos
de apoyo y una zona de estabilización lateral.

Puntos de Apoyo:

 En la cara anterior, el tendón rotuliano y las caras anterolaterales de la tibia.

 En las caras laterales, los cóndilos y las zona situada entre la cabeza del pero-
né y la base del muñón.

 En la cara posterior, la cruz poplítea, a la misma altura que el apoyo anterior en


el tendón rotuliano, descendiendo por ésta con una presión decreciente.

Zonas Libres de presión:

 En la cara anterior, la cresta tibial.

 En la cara lateral, la cabeza del peroné y la meseta tibial.

 En la cara posterior, el centro de la cruz poplítea, por donde discurren los va-
sos poplíteos y el nervio ciático.

 Además se liberará de presión a los tendones del bíceps e isquiotibiales, a la


base del muñón y a los extremos distales de la tibia y eventualmente, a los
puntos dolorosos, si los hubiera.

Importante que se conozca que existen cuatro sistemas, denominados Patellar-


tendon-bearing (PTB), Total Surface Bearing (TSB), Prothese Tibial Supracondylienne
(PTS) Y Kondilen Bettung Munster (KBM), respectivamente. En los cuatro encaje lo
que no varía son los puntos de apoyo, las zonas libres de presión y sus puntos de an-
claje.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 175


 PatellarTendon Bearing (PTB): Hace referencia al apoyo que realiza el encaje
en la zona infrapatelar.

Encaje PatellarTendonBearing (PTB).

 Total Surface Bearing (TSB): Este encaje rígido presenta variaciones con res-
pecto al TBP.

 Tibial Supracondylienne (PTS): La suspensión se realiza a través de la presión


ejercida sobre el tendón rotuliano, el contra apoyo poplíteo y la estabilización
lateral supracondilia. Tiene ventajas ya que limita los movimientos lateromedia-
les de la rodilla y su hiperextensión y se puede utilizar en muñones cortos.

Puntos donde no debe realizar apoyo del encaje en la amputación tibial.

Encaje Prótesis Tibial Supracondilia. 1ro-Visión lateral 2do- Visión anterior 3ro- Esquema de la próte-
sis.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 176


 Kondilen Bettung Munster (KBM),: Se diferencia notablemente de las anteriores
ya que su muro anterior libera por completo la rótula., lateralmente se remonta
por encima de los cóndilos de forma parecida a la PTS, desciende más tarde
liberando el tendón de los isquiotibiales para volver a ascender, asegurando de
esta forma un contra apoyo en la cruz poplítea. Se han realizado diferentes
modificaciones de esta prótesis.

Encaje Kondilen Bettung Munster (KBM) a) Visión lateral b) Puntos de encajes.

Kondilen Bettung Munster con cuña medial hinchable.

Kondilen Bettung Munster con cuña supracondilia.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 177


Prótesis tibial de contacto con muslera suplementaria
para un paciente con amputación transtibial con muñón muy corto.

Prótesis de baño:

Se pueden fabricar prótesis de baño tanto endoesqueléticas como exoesqueléticas,


impermeabilizándolas con una funda de látex y practicando un agujero para la salida
del agua. El sistema de encaje puede ser tipo PTB con rodillera de suspensión o tipo
TSB con liner blando y pin.

Prótesis tibial de baño con rodillera de suspensión.

Chequeo de las prótesis:

Es importante observar que no se produzcan derivados del uso de las prótesis:

 Problemas cutáneos por exceso de cizallamiento entre el muñón y el encaje,


reacciones alérgicas, hiperhidrosis, hiperqueratosis, eritemas de presión, mala
adaptación de la prótesis, etc.

 Rechazo psicológico a la prótesis.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 178


 Atrofia del muñón.

 Problemas de alineación.

Mantenimiento y cuidados:

 Lavado diario y frecuentes (especialmente cuando exista hiperqueratosis).

 Revisar la integridad del muñón a diario.

 Revisiones periódicas de los componentes mecánicos o electrónicos de la pró-


tesis (en el laboratorio ortopédico correspondiente).

 No mojar la prótesis ni acercarlas a zonas de temperaturas muy elevadas.

 No colocar cremas ni polvos entre la piel y la interfase blanda.

 Revisiones periódicas por los especialistas.

Prótesis tibial de contacto con manguito de protección para el muñón.

Prótesis transtibiales en el proceso de la forma cosmética. Prótesis transtibial.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 179


Cavidad de prótesis en proceso de laminado.

Modelaje de yeso en preparación para laminado. Prótesis transfemoral.

Proceso cosmético de la prótesis. Tutor especialista con alumnos en el departamento protésico.

---Prótesis especiales---

Las prótesis especiales son aquellas que requieren de una maestría del especialista
para adaptarse a las necesidades del paciente, estas pueden ser confeccionadas a
diversos niveles de amputación en cuales quiera de los miembros tanto inferiores co-
mo superiores, sin importar el número de amputaciones que presente el paciente. Es-
tas amputaciones pueden presentar muñones deformados, requiriendo de inteligencia
y destreza para la confección protésica, que puede ser numeraria o en un solo miem-
bro.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 180


Prótesis para doble amputación, supracondilia e infracondilia y prótesis para amputado con muñones mal
formados.

Amputación doble en miembros superiores y miembros inferiores. (Con prótesis).

---La tecnología en polipropileno CICR---

Desde sus comienzos en 1979, el Programa de Rehabilitación Física del CICR ha


promovido el uso de tecnología que sea apropiada a los específicos contextos en las
cuales la organización opera, ej. Países afectados por conflictos armados y de bajos
ingresos o países en desarrollo. La tecnología debe también ser adaptada para cubrir
las necesidades de los discapacitados físicos en los países afectados.
La tecnología adoptada debe ser por consiguiente: o durable, confortable y de fácil uso
y mantenimiento para los pacientes; o fácil de aprender, usar y reparar para los técni-
cos que la implementen; o estandarizada pero compatible con el clima en diferentes
regiones en el mundo; o de bajo costo pero moderna y consistente con los esquemas
internacionalmente aceptados; o fácilmente disponible.
La escogencia de tecnología es de gran importancia para promover la sostenibilidad
de los servicios de rehabilitación física. Por todas estas razones, el CICR prefirió desa-
rrollar su propia tecnología en lugar de comprar componentes ortopédicos ya fabrica-
dos, los cuales son generalmente costosos e inadecuados en los contextos en los cua-

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 181


les la organización trabaja. El costo de los materiales usados por el CICR en las próte-
sis y Ortesis es mas bajo que el de los materiales usados en implementos elaborados
por las diferentes casas comerciales.
Cuando el CICR lanzó sus programas de rehabilitación física en 1979, materiales dis-
ponibles localmente tales como madera, cuero y metal fueron usados, y los compo-
nentes ortopédicos eran fabricados igualmente a nivel local. En los comienzos de los
años 90, el CICR comenzó un proceso de estandarización de las técnicas utilizadas en
sus proyectos a nivel mundial, buscando su armonización y más importante aún, mejo-
rando la calidad de los servicios prestados a los pacientes.
El Polipropileno fue introducido en los proyectos del CICR en 1988 en la fabricación de
encajes para las prótesis. La primera articulación de polipropileno fue producida en
Camboya en 1991; mientras que otros componentes tales como los diferentes siste-
mas de alineamiento fueron desarrollados, primero en Colombia y gradualmente mejo-
rados. En paralelo, un pie durable, fabricado inicialmente de polipropileno y Ethyl Vinyl
Acetate (EVA), y actualmente de polipropileno y poliuretano, reemplazó al tradicional
pie de madera/caucho.
En 1998, después de un análisis metódico, fue decidido reducir la producción local de
componentes y dar prioridad a la atención del paciente y a la formación del personal a
nivel nacional.
La tomas de molde, rectificación y métodos de alineamiento se realizan de acuerdo a
los estándares internacionales en prótesis y Ortesis (P&O) y por lo tanto son detalla-
dos algunos aspectos en este manual, a continuación presentamos del programa de
rehabilitación física (Manuales de producción) la mesa de alineación para prótesis de
miembros inferiores y los métodos de alineación.

---Alineación de las prótesis del miembro inferior---

Con el avance significativo en el diseño de los componentes protésicos, existe la apa-


rición de nuevos encajes, nuevas articulaciones de rodillas o de pies, dando una mejo-
ría indudable en el tratamiento protésico de los pacientes amputados, pero no serviría
de nada si no se tuviera en cuenta el modo de relacionar o de ensamblar dichos com-
ponentes.
La alineación de una prótesis es la relación o la posición del encaje con respecto a
otros componentes que tienen un efecto directo en la función protésica, influyendo en
la comodidad, estabilidad y una marcha lo más armónica posible y con un menor gasto
energético, por lo que el alineamiento es un concepto clave a la hora de evaluarlos
resultados con la prótesis del miembro inferior. En ocasiones muchas de las intoleran-
cias a la prótesis, la atribuimos erróneamente a la confección mala del encaje y en
realidad se deben a un defecto en el alineamiento.
No existe un alineamiento óptimo. Hoy sabemos que no tiene por qué afectar al fin
último del alineamiento: una marcha armónica con la prótesis y de la manera más có-
moda posible.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 182


Variantes del alineamiento de las prótesis del miembro inferior:

Estática:

Se realiza en el banco de trabajo del Ortoprotesista, generalmente ayudado por una


plomada y tratar de que el paciente en bipedestación logre un buen equilibrio y una
buena estabilidad. Se acepta que en una prótesis tibiales encaje debe tener una fle-
xión de 5 grados aproximadamente y 5 grados de aducción o varo en el plano frontal.
Una línea de plomada debe caer aproximadamente a 1,5 cm por dentro del centro del
talón, es decir el pie queda desplazado hacia fuera y si nos fijamos en el plano antero-
posterior, otra línea de plomada que vaya desde el centro lateral del encaje caerá un
poco por delante del borde anterior del zapato o en el centro del pie. Si observamos la
prótesis desde arriba, el eje del pie mantiene una rotación externa de 5 a 10 grados
con el eje anteroposterior del encaje.
En una prótesis femoral el encaje debe conservar también cierta flexión y aducción
para luchar contra la abducción fisiológica del muñón, sobre todo si es corto. En el
plano frontal el centro de la rodilla ha de coincidir con el centro del tobillo y la vertical
que une ambas articulaciones pasará entre la mitad y el tercio interno de la pared pos-
terior del encaje, en el plano sagital esta vertical se continúa por un punto situado en la
mitad del borde interno del encaje. Si queremos dar más estabilidad a la rodilla en ca-
so de que el paciente presente un muñón corto o por insuficiencia del grupo extensor
de cadera, el centro de la rodilla quedará ligeramente retrasado con respecto a la car-
ga en el plano sagital.

Dinámica:

Esta alineación se realiza con el paciente caminando con la prótesis y tiene como fina-
lidad que el paso se desarrolle de manera armónica y con el mínimo gasto energético.
Se evalúa al paciente desde todos los lados y se recomiendan, por su gran utilidad, los
pasillos de marcha con espejos, comprobando algunas características importantes de
la marcha como:

 La base de la marcha no debe ser excesivamente amplia y la distancia entre


los centros de los talones será de 5 a 10 cm.

 El pie debe rotar hacia fuera de una forma suave hasta el contacto total de la
planta sobre el suelo.

 En la fase de apoyo plantígrado después del ataque de talón, la rodilla debe


flexionarse de 10 a 15 grados para a continuación extenderse y finalmente vol-
ver a flexionarse cuando se inicia la fase digitígrada o despegue.

 El encaje se mantiene durante todo el tiempo en contacto con el muñón sin


áreas de holgura ni presiones excesivas.

 En la fase de oscilación o balanceo, el efecto pistón o de descalzamiento de la


prótesis será mínimo y la puntera del pie no debe contactar con el suelo.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 183


En la fase de alineamiento dinámico podemos detectar los defectos de la marcha atri-
buidos a la prótesis (susceptibles de corrección) y debemos estar atentos a la informa-
ción que nos comunica el amputado sobre la comodidad o no con la prótesis, para
realizar los ajustes oportunos.

Mesa de alineación.

---Descripción y uso de la mesa de alineación---

La mesa de alineación es un marco de acero inoxidable de aproximadamente 2 metros


de alto por 0.8 metros de ancho, resistente y estable.
El propósito de la mesa de alineación es facilitar el posicionamiento del molde positivo
en el espacio, y mantener la copa de conexión firme y precisa durante la operación de
fijación sobre el molde positivo. La fijación se hace por medio de yeso o por soldadura.

Posicionamiento. (1) y Fijación del molde. (2).

En el centro de la mesa de alineación hay dos componentes con los cuales se logra el
posicionamiento en el espacio y la inmovilización del molde positivo en relación a la
copa de conexión.

En la parte superior; la esfera y la articulación de la porta tubo permiten:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 184


 La suspensión e inmovilización del positivo.

 Rotación al rededor del eje del tubo.

 Movimientos hacia adelante, hacia atrás y laterales.

En la parte inferior, el plato, este fija el componente de conexión (copa)

La altura del disco es ajustable. Este es fijado sobre un eje vertical, el cual representa
la parte de la pierna en la futura prótesis.
Para ayudar al técnico a visualizar los componentes dela futura prótesis, un pie proté-
sico está fijado en el extremo distal del eje.
Los principios de la alineación son independientes de la altura.

Materia prima y componentes para muñón medio y corto, adulto:

El sistema de alineamiento y componentes del pie están disponibles en tallas adulto y


niño.

Descripción:

1. Disco cóncavo para tobillo.

2. Dos cilindros cóncavos.

3. Disco convexo.

4. Copa cilíndrica Trans-tibial.

5. Arandela de acero plana y perno cabeza hexagonal M10 y arandela de bloqueo.

6. Arandela de acero plana.

7. Pie SACH.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 185


Señalamos que existen en la actualidad nuevas tecnologías de alineación, todas
cumpliendo con los parámetros técnicos establecidos.

---Proceso de la prótesis transtibial cosmética en EVA y Polipropileno---

Para el muñón largo el sistema de alineamiento y componentes para el pie se encuen-


tra disponible en tallas de adultos.

Diseño del encaje

 PTB (PatellarTendon Bearing) suspensión por medio de una correasupra-


condilar. La suspensión puede ajustarse.

 En caso de inestabilidad mediolateralde la rodilla o demasiada hiperextensión,


se recomienda adicionar un coselete con barras laterales.

 Puede ser fabricado con o sin revestimiento blando.PTB-SC (supra-condilar).

 Debe llevar un revestimiento blando.PTB-SC-SP (supra-condilar, suprapatelar).

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 186


 Tiene que usarse con un revestimiento blando.

Toma de medidas y fabricación del encaje blando

 El paciente es evaluado por un equipo interdisciplinario, se prescribe el trata-


miento a seguir, se toman las medidas y el molde, luego se hace la rectificación
del molde de acuerdo a los estándares técnicos en P&O.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 187


 Medir el molde en yeso: Medir las circunferencias más pequeña y más grande
del molde y además el largo de este.

 Trace un trapezoide en una lámina de EVA de 6mm de acuerdo a la medidas


tomadas, pero adicionando 3cm de largo en el lado más estrecho del trapezoi-
de.

 Corte la lámina de EVA y adelgace/chaflane los lados laterales y la parte dis-


tal más pequeña de este (aproximadamente 12mm).

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 188


Capítulo 6 __________________________________

Prótesis para el pie.

---El pie---
El pie es un órgano de suma importancia en la Ortoprótesis y en la Podología, su es-
tudio para indicaciones y confecciones ortoprotésicas es de gran valía por la diversas
variedades de afecciones que presenta, además para la confección de prótesis a dife-
rentes niveles del mismo.
El estudio del pie, desde cualquier visión que se aborde debe comenzar por el análisis
del armazón óseo que lo constituye y el modo en que los elementos óseos se unen
mediante estructuras articulares o ligamentosas.

Anatomía Osteomioarticular del pie:

El armazón óseo del pie constituye una unidad, de modo que sus componentes no
pueden ser considerados independientes, pues asume su función de apoyo constitu-
yendo una estructura abovedada apropiada para soportar las fuerzas de presión y car-
ga. La estructura del pie se completa con importantes ligamentos que conjugan el
mantenimiento de su estructura, asumiendo su doble función de apoyo estático y de
palanca en la deambulación.

Huesos del pie:

Formado por 28 huesos divididos en tres regiones:


El tarso, formado por 7 huesos cortos dispuestos en tres hileras.
El metatarso, constituido por 5 huesos alargados, comienza dentro del pie la estructura
radiada de los dedos.
Huesos de los dedos o falanges, que forman el esqueleto de los dedos, 3 por cada
dedo, menos en el primer dedo que solo existen 2 más los sesamoideos.

Articulaciones del pie:

 Articulación del tobillo o articulación surotarsiana.

 Articulaciones del tarso anterior y el tarso posterior (Interlinea Mediotarsiana de


Chopart):
 Articulaciones Del tarso anterior:
 Articulaciones tarso-metatarsianas ( Articulación de LISFRANC):
 Articulaciones metatarsofalangicas:
 Articulaciones interfalangicas:

Músculos del pie:

 Músculos dorsales.
 Músculos plantares.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 189


 Músculos del grupo medio que se disponen en tres planos de profundidad a
superficie: Plano profundo, plano medio y plano superficial.

Los músculos del pie proporcionan movimientos de:


 Flexoextensión.
 Aproximación-separación.
 Pronación –supinación.
 Inversión-eversión.
 Flexión-extensión de los dedos.

---Prótesis para niveles de amputaciones del pie---

1- Prótesis para amputación de Syme.

2- Prótesis para amputación astragalinas o de Pirogoff.

3- Prótesis para amputación de Chopart.

4- Prótesis para amputación o desarticulación de Lisfranc.

5- Prótesis para amputaciones de los dedos y transmetarsianos.

Amputaciones y prótesis:

Amputación de Syme:

Esta amputación difiere de la de Pirogoff, ya que no se inserta en ninguna parte del


calcáneo. Es un buen nivel de amputación y cuando la amputación es reciente se co-
loca una prótesis provisional para conservar el muñón e iniciar la marcha. Cuando el
muñón este rehabilitado se confecciona la prótesis definitiva, que se apoya sobre la
superficie del muñón. La característica específica de esta amputación es la forma bul-
bosa en la parte distal del muñón, siendo lo más complicado a la hora de ajustar la
prótesis, que resultan ser muy voluminosas en la zona distal debido a la forma de los
maléolos. Casi siempre este problema es resuelto mediante aberturas de ventanas
laterales, o en sentido anteroposterior, o con una tapeta de abertura posterior cerrada
con velcros.

El encaje rígido se realiza en una sola pieza, en material termoplástico, como polipro-
pileno como ejemplo, o en resinas laminadas acrílicas o en fibras de carbono. Debe
reforzarse especialmente la zona de las ventanas, ya que es donde existe una fuerte
presión y fuerza de cizallamiento durante la marcha y se debilita el encaje. Se utilizan
materiales como: material microporoso, fundas de silicona, de gel mineral y de ure-
tano. Se recomienda utilizar fundas de 6 a 9 mm ya que son muñones irregulares con
problemas de roce y escaras. El pie protésico se coloca en dependencia del espacio
que dispongamos, si hay poco acortamiento se puede colocar un pie de pedilén con
relleno en antepié o una plantilla de fibra de carbono. Si el espacio es de 5 cm o más
podemos valorar otros tipos de pies.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 190


Muñón de Syme.

Prótesis de silicona de Botta.

Prótesis para amputaciones de Syme.

Prótesis definitiva de fibra de carbono para amputación Syme.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 191


Prótesis de tipo Syme utilizada por un paciente
que presenta una amputación de Camilleri bilateral.

Amputación de Pirogoff o Astragalinas:

La amputación de Pirogoff es una técnica realizada no sobre la articulación por eso


propiamente dicha es una amputación, insertándose en una parte del calcáneo en la
parte distal de los maléolos por donde se ha realizado la amputación.

La amputación modificada según Pirogoff y según Syme, dejan muñones que pueden
ser sometidos a cargas. Frecuentemente estas amputaciones suelen ser consideradas
como una desarticulación, lo cual no es correcto puesto que una articulación no ha
tenido un corte trans-óseo.
Tanto los muñones de Pirogoff con corte distal del cuerpo del calcáneo como el muñón
de Syme con eliminación de los maléolos lateral y medial, son muñones que han sido
modificados en sus componentes óseos por cirujanos ortopédicos.
Ambos muñones (Pirogoff y Syme) presentan considerables ventajas para el paciente
como la capacidad de carga distal, aunque este tipo de muñón dificulta la confección
de la prótesis, ya que presenta varios inconvenientes que a continuación detallamos:
 El largo del muñón.
 La casi imposibilidad de colocación de un pie protésico articulado.
 La dificultad de colocación de un pie SACH.
 Durabilidad de la unión pie-cuenca.

El muñón de Pirogoff.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 192


Prótesis para amputaciones Astragalinas o Pirogoff.

Existen además otras cirugías como la Chopart y la Malgaine que si son propiamente
dichas desarticulaciones.

Chopart:

La amputación a este nivel es difícil de protetizar, porque el desequilibrio muscular


producido por el escaso brazo de palanca hace que el muñón tienda a desviarse en
equino y en varo.

Se utilizan dos tipos de prótesis:

 Prótesis austriaca:

 Prótesis de Barrachina.

 Prótesis de Botta:

 Prótesis de apoyo patelar.

La prótesis Barrachina tiene como objetivos principales:

 Mantener la porción conservada del pie en la actitud más fisiológica posible,


conservando la tendencia al equino y al varo del muñón.

 Evitar las zonas de hiperpresión, realizando una correcta distribución de car-


gas.

La prótesis austriaca está acabada en piel curtido natural es la diferencia que presen-
ta, lo que la hace más cómoda y transpirable. Está dividida en dos piezas que se
abren como una bisagra longitudinal, permitiendo introducir el muñón y fijarlo con vel-
cro. Puede llevar un calzado normal controlando los movimientos en equino y en varo
del muñón residual.

La prótesis Botta se confecciona de silicona, con una cazoleta rígida que soporta y
controla la zona medial y lateral del talón. Se puede utilizar como prótesis de baño.

La prótesis con apoyo patelar se le indica a pacientes con amputación de Chopart que
se les ha practicado una artrodesis tibio-astragalina, o que tienen una alta actividad
física.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 193


Desequilibrio de las estructuras
del pie en la amputación de Chopart. A-Desviación del pie en equino. B-Desviación del pie en varo.

Amputación de Chopart. Concentración de fuerzas de cizallamiento.


Amputación de Chopart y prótesis alta con apoyo sobrotuliano. (La flecha indica el apoyo.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 194


(Gráfico de Lic. Pedro Dennis Estrada
Fernández.).Desarticulación de Malgaine.

Desarticulación de Lisfranc:

La desarticulación de Lisfranc es un buen nivel de amputación, aunque, debido a que


el brazo de palanca residual es menor que en las metatarsianas, el desequilibrio mus-
cular es mayor aumentando la tendencia a equinismo del muñón. Es muy parecida a la
amputación transmetatarsiana. A los pacientes con elevado peso y alta actividad física
es necesario indicarle la prótesis Barrachina, controlando mejor la tendencia al equi-
nismo y al varismo y restableciendo el desequilibrio muscular.

1-Amputación de Lisfranc. 2- Amputación de Lisfranc. Plantilla con relleno.

3-Amputación de Lisfranc. Prótesis de Barranchina.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 195


Prótesis para amputación o desarticulación de Lisfranc.

Amputación del 1er dedo:

Esta amputación supone la mayor pérdida de la funcionabilidad. El primer dedo sopor-


ta más del 50 % del peso en el momento del despegue del pie. Cuando se amputa
ocurre una sobrecarga de los radios medios y externos y un déficit del despegue del
pie. Se indican para estas plantillas semirrígidas, plantilla en composite de fibra de
carbono y dedo protésico de silicona.

Plantilla con relleno para amputación del primer dedo y fleje que sigue el eje del primer metatarsiano.

Requisitos para que sea funcional la amputación transmetatarsiana:

 Conseguir un colgajo con un buen almohadillamiento plantar.

 Conservar una fórmula metatarsal tipo index plus minus del 1 al 5 (siempre
mayor el número menor).
 Preferirla a una amputación más conservadora, pero con peor funcionabilidad
del muñón.
 Que distribuya toda la carga del peso en toda la superficie del muñón.

Prótesis y plantillas para amputaciones de los dedos y transmetatarsianos:

La prótesis utilizada es un soporte plantar de material semirrígido con una longitud


igual a la del pie contralateral y con un fleje en la base desde el talón hasta el 1er ra-
dio, o una plantilla en fibra de carbono, disponiendo de un relleno de la zona anterior
amputada.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 196


La prótesis puede disponer de elementos correctores o compensadores, como cuñas
de antepié para evitar la supinación del mismo, barras para descargar en su zona an-
terior, etc.

En el calzado también se pueden realizar modificaciones como colocar una suela en


balancín, para evitar la presión excesiva de la zona distal del muñón porque necesite-
mos disminuir el contacto en esa zona.

Amputación transmetatarsianos y plantilla con relleno y dispositivo de impulso para la marcha.

Plantilla con relleno para


amputación de los tres últimos dedos.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 197


Capítulo 7 ______________________________

Malformaciones y Osteointegración.

---Malformaciones – Ortoprótesis---
La malformación congénita es un defecto en el desarrollo morfológico de un blastema
o primordio de una extremidad, que se inició durante la vida fetal y está presente en el
nacimiento.
Numerosos factores extrínsecos, como drogas, infecciones virales, isquemia focal,
trauma, irradiación, cambios hormonales y tóxicos de tipo químico se han postulado
como posibles causas. Existe un alto por ciento que son de origen desconocido.
Todas las malformaciones congénitas según nomenclatura internacional se dividen
en:

 Transversa: (T). La extremidad se desarrolla normalmente en una dirección


próximo distal hasta un nivel en que se detiene el desarrollo y no hay por lo
tanto elementos esqueléticos distales.
Las transversas de muslo o antebrazo crecen poco en longitud y volumen, de-
bido a la falta de epífisis distales del fémur, del radio y del cúbito.
Las del brazo o pierna tienen tendencia a sufrir hipercrecimiento en los extre-
mos distales de los huesos húmero, tibia y peroné.
Las malformaciones congénitas totales de metatarso o parciales de tarso, pa-
recidas a las desarticulaciones de Chopart o Lisfranc, tendrán como norma un
retropié en equino, por desequilibrio muscular.

 Longitudinales: (L). Se debe nombrar todos los huesos ausentes, junto con
una descripción secundaria si tal hueso está ausente total o parcialmente en
tercios.
La deficiencia longitudinal presenta acortamiento de la extremidad, deformidad
con mala alineación y defectos en el pie, junto con articulaciones inestables.

Tratamiento protésico

Desde el punto de vista protésico, las malformaciones congénitas transversas serán


tratadas igual que las amputaciones quirúrgicas o las amputaciones de conversión de
una malformación congénita longitudinal.
Las malformaciones transversas de falanges no requieren prótesis, y es suficiente con
cualquier relleno del calzado. La llamada plantilla protésica en cuero o plástico es su-
ficiente para deambular cuando el nivel es más proximal en la zona transmetatarsal.
A otros niveles se desarrolla el proceso de laminado como otra prótesis normal, al
igual que en las malformaciones longitudinales, valorando siempre al paciente con
equipo multidisciplinario.

La Ortoprótesis es un dispositivo ortopédico que mejora la función de la extremidad


afectada, sustituyendo o complementando a ésta parcialmente. Se conoce con el tér-
mino ―Ortoprótesis‖ por estar sus funciones entre las Ortesis y las prótesis.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 198


Indicaciones:

 Malformaciones congénitas: aplasias, hipoplasias, ectromelias, etc.

 Enfermedades sistemáticas: por ejemplo enfermedad de Odlier.

 Enfermedades neuromusculares por ejemplo Poliomielitis.

 Traumatismos que provocan deformidad o afectan el cartílago de crecimiento


dando lugar a un acortamiento.

Funciones básica.

Ortesis auxiliares destinados a procurar la ambulación con una parte ortésica y otra
protésica. La parte ortésica se encarga de la dirección de la marcha del apoyo, en
parte de la descarga ponderal somática y como tutor o guía de la extremidad malfor-
mada.
La porción protésica sirve para igualar longitudes de los dos miembros y también para
la sustitutiva compensación estética de las estructuras malformadas o defectuosas.
Cada Ortoprótesis debe ser construida de acuerdo con la malformación individual y
debe poder colocarse y retirarse con facilidad por el propio paciente.
El objetivo principal de este sistema técnico ortopédico se cifra en conseguir que el
niño incapacitado pueda sostenerse de pie y andar en armonía con su crecimiento so-
mático.

Características Comunes:
 Usan como muñón el resto de la extremidad que queda.

 Deben ser construida con las variaciones necesarias en función de cada caso
concreto.

 Se construyen de acuerdo a normas y reglas generales para la construcción de


las prótesis de extremidad inferior ya sean por encima o debajo de la rodilla.

Observaciones:

 Debe informarse al paciente o a los padres de la importancia de la lesión y po-


sibilidades de la funcionabilidad de la Ortoprótesis.

 Debe colocarse entre los 10 – 11 meses de edad, ya que es importante cuando


el niño inicia la bipedestación y la marcha incorporarse la Ortoprótesis a su es-
quema mental de ambulación.

 Buscar la mejor funcionabilidad posible. En las extremidades superiores: ayu-


dar a la extremidad sana (unilateral) o suplir a ambos miembros. En las extre-
midades inferiores normalizar la marcha.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 199


 Tienen un aspecto cosmético más aceptable que las botas ortopédicas con
grandes alzas para compensar las dismetrías.

 El apoyo plantar facilita la conservación del sentido propioceptivo de la marcha.

 Si está previsto una intervención de alargamiento es aconsejable dejar el pie en


ángulo recto; en caso contrario se recomienda dejar el pie en el máximo de
equinismo posible, con lo que indirectamente se alarga el miembro.

 Debe comprobarse el crecimiento tanto para vigilar las diferencias de longitud o


para renovar la Ortoprótesis cuando sea pequeña.

 Las Ortoprótesis constituyen a veces un camino intermedio entre las ampu-


taciones y las modernas técnicas de alargamiento de miembros, especialmente
en graves malformaciones congénitas.

Ortoprótesis o prótesis capsular para agenesia de fémur:

Ortoprótesis o prótesis capsular para agenesia de fémur en niño.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 200


Ortoprótesis o prótesis capsular para agenesia de fémur en adolescente.

---Osteointegración en amputados---
Hacemos mención de esta técnica para que el lector tenga un conocimiento, del avan-
ce tecnológico protésico, ya que esta se ha extendido en pocos países.

La Osteointegración es una técnica indicada para el tratamiento de los amputados que


consiste en la fijación directa de la prótesis al muñón, eliminando el encaje.

Se realizan dos intervenciones quirúrgicas, donde se coloca un anclaje dentro del ca-
nal medular óseo. En la primera intervención se coloca la base del implante, que con-
siste en tornillo hueco de titanio roscado en su interior dentro del canal medular del
hueso del muñón. El titanio es un material biocompatible e inerte que no produce re-
chazo en el paciente, luego se cierra la herida y se espera 6 meses para que se pro-
duzca la unión entre el implante y el hueso.

En la segunda intervención se coloca un tornillo roscado macizo de titanio que se fija a


la base de titanio que se colocó en la intervención anterior., quedando la porción distal
del implante fuera de la piel. En esta zona exterior del implante se colocará la prótesis
ortopédica, pero será necesario esperar dos meses antes de comenzar con las cargas
sobre el implante.

Ventajas:
 Fijación estable de la prótesis al muñón.

 Se solventan totalmente los problemas de suspensión de la prótesis.

 Al no ser necesario encaje los cambios de volumen del muñón tampoco afecta-
ran la adaptación de la prótesis.

 Se evitan los cambios periódicos del encaje y las molestias de adaptación al


nuevo encaje.

 La prótesis se quita y se coloca con más facilidad que cuando hay que introdu-
cir el muñón en el encaje.

 La sedestación con la prótesis colocada es mucho más cómoda, las zonas de


apoyos son las mismas que en las personas no amputadas.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 201


 Mejora la osteopercepción del paciente o del usuario, las presiones y fuerzas
que se producen en el pie protésico se transmiten directamente al hueso y esto
permite un aumento de la información sensitiva que recibe la persona ampu-
tada.

Inconvenientes:
 Riesgo de infecciones.

 Riesgo de fracturas.

 La tardanza de la rehabilitación después de las dos intervenciones quirúrgi-


cas, es una de las quejas más frecuentes de los pacientes que han seguido
esta terapia.

 No son aconsejables los baños en lugares públicos.

 La cuantía de este tratamiento en la actualidad se encuentra en torno a los


70.000 euros.

Indicaciones de la Osteointegración:
 Se limita a los pacientes con complicaciones serias que le dificultan la
adaptación de una prótesis convencional.

 Complicaciones que conllevan a la indicación de esta técnica son:

 Infecciones recurrentes en la piel.

 Muñones sensibles y dolorosos.

 Ulceraciones de repetición en la zona de contacto con el encaje.

 Cambios frecuentes de volumen del muñón.

 Piel de mala calidad que no tolera presiones.

Contraindicaciones:
 Está totalmente contraindicada:

 En los casos de anatomía atípica del esqueleto por la dificultad que


supone la correcta colocación del implante.

 En niños, por el problema que supone la adaptación del anclaje


cuando el hueso sigue creciendo.

 En osteoporosis del muñón óseo.

 En enfermedades sistémicas, tales como diabetes o patología vas-


cular periférica, que pueden comprometer la cicatrización.

 En pacientes inseguros o psicológicamente débiles.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 202


Base deimplante colocada.Implante colocado.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 203


Capítulo 8 __________________________________
Calzado ortopédico.

---Reseña histórica del calzado---

Del calzado se puede afirmar, que surge casi al mismo tiempo que el hombre, con su
afán de desarrollarse y de proteger sus pies de las inclemencias del tiempo y de las
irregularidades del terreno donde trataba de sobrevivir. En sus albores eran muy rudi-
mentarios hechos de pieles de los animales que cazaban o de algún tipo de corteza o
fibra vegetal de la vegetación circundante a su habitad. Con el tiempo fue adquiriendo
un carácter más popular, pues casi todos lo usaban. De esta manera fue tomando un
carácter clasista pues estaba en dependencia de la clase social que lo utilizara, mien-
tras más alta mejor confort. También cada civilización o pueblo le imprimió sus cos-
tumbres, mitos y limitaciones, que aún perduran hasta nuestros días. Por ejemplo:
Las dinastías Chinas, que encerraban el pie de las mujeres en una especie de cepo
para que este no creciera y de desarrollar, pues según su tradición las mujeres de cla-
se no podían tener el pie grande, lo cual provocaba un desarrollo del pie cabo. Así los
árabes, los Normandos, y los romanos también, aunque estos últimos tenían los cal-
zados más higiénicos, pues su cultura predicaba el proverbio de ―cuerpo sano mente
sana‖.
Mucho de estos modelos de la antigüedad no eran muy higiénicos ni representativos,
pero gracias al desarrollo científico técnico en el campo de la Física, Química, la Inge-
niería, la Ergonomía y la Biomecánica se han creado materiales y métodos científicos
para la confección de un calzado que reúna las condiciones que exige la labor para la
cual se ha confeccionado sin ocasionar molestias ni lesiones en el pie. Creando así el
calzado de ocasión. En la actualidad el calzado es el responsable de innumerables
deformidades y lesiones que aparecen el pie, por el uso inadecuado y abuso que co-
meten las personas con este importante artículo de vestir.

Principales modelos de zapato:

A-Ciclista, B-Derby, C- Balmoral, D- Carlos IX, E- Escarpín, F- Baloncesto.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 204


Calzado.

Aditamento o prenda de verter, al que también se la denomina zapato, el cual se utiliza


para proteger el pie de los elementos adversos de la naturaleza y de la vida cotidiana,
más claramente dicho protegiendo al pie de agentes externos que lo pueden lesionar.

Normal:

Es el más común, pues se utiliza en casi todas las ramas de la vida cotidiana, el de-
porte, el trabajo (físico e intelectual) y las actividades sociales.

Reglas generales para su uso

 El calzado se compra para los pies, no para los ojos.

 A la hora de su compra se deben tener en cuenta sus tres medidas: largo, an-
cho y alto.

 Su suela y tacón deben cumplir con los requerimientos establecidos (dureza y


altura).

 Deben ser comprados en la tarde, cuando el pie está inflamado por el propio
ejercicio de la marcha, para que pueda quedar cómodo.

 Hay que desinfectarlo periódicamente.

 Se debe usar un calzado para cada actividad.

 Debe revisarse en busca de cuerpos extraños.

 Debe guardarse en lugares claros y ventilados, después de usarlos en el día


dejarlos ventilarse antes de guardarlos.

 No deben ser comprados por otra persona, si no, por el que lo va a usar.

 Se debe advertir la presencia en él de todos sus componentes, para evitar le-


siones por la falta de alguno de ellos.

 Debe usarse con calcetines para disminuir el roce de la piel.

 Cuando es nuevo no debe usarse prolongadamente, para evitar lesiones o ro-


zaduras, pues el pie debe adaptarse a él. Usarlo por cortos períodos de tiempo,
hasta la adaptación.

Anatómico:

Es el más moderno de confección, en él se han aplicado todos los adelantos biomecá-


nicos de la técnica para hacer de él un artículo que cumpla con todos los requerimien-
tos de confort y distribución ergonómica, logrando con esto una marcha cada vez más

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 205


higiénica. Es aplicable a cualquier esfera de la vida social y está muy relacionado con
el deporte y con él se ha experimentado en el cosmos.

Ortopédico especializado:

Se utiliza fundamentalmente para corregir, paliar o detener deformidades del sistema


Osteomioarticular, el cual está compuesto de aditamentos que se le adicionan.
Calzado ortopédico se le denomina al calzado que tiene como fin la corrección y/o
compensación de una alteración o deformidad ortopédica.

Elementos que componen el zapato:

 Caña.
 Empeine o pala.
 Lengüeta.
 Trasera dela caña.
 Tira de talonera.
 Refuerzos: a) puntera; b) refuerzo de pala; c) contrafuerte.
 Suela.
 Suela anterior.
 Tacón.

Partes del calzado.

Componentes del calzado.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 206


Componentes del calzado:

 Horma.
 Corte.
 Suela.
 Tacón.
 Puntera.
 Talón o contrafuerte.

Horma:

Molde positivo tridimensional con la forma del pie. Puede ser de plástico inyectado o
madera. Sobre ella se montan los componentes que forman el calzado.

Existen 3 tipos básicos de puntera en una horma: normal, plana y puntiaguda.

Las hormas pueden modificarse de una temporada a otra según los cambios de la
moda, pero cuando esto sucede en ocasiones no se suelen tener en cuenta los requi-
sitos biomecánicas del pie.

Corte:

Es la parte superior del calzado que recubre todo el pie, suelen ser de material textil o
piel y se fija a la suela.

Principales zonas de corte:

 Lengüeta: tira o material de cuero o material textil que recubre el empeine.


 Empeine: cubre la parte media y arqueada al dorso del pie.
 Pala: parte superior del zapato.

Suela:

Parte del calzado que está en contacto directo con el suelo. Debe ser flexible para
permitir la dorsiflexión de las articulaciones metatarsos falángicos.

Las suelas deben ser de cuero natural, aunque existen actualmente materiales sintéti-
cos que lo suplen satisfactoriamente. La industria deportiva utiliza materiales blandos
como el poliuretano o los elastómeros.

Tacón:

Parte posterior del calzado unido a la suela externa. Debe quedar totalmente plano
sobre el suelo, para lograr un pie equilibrado. La altura correcta es de 2-4 cm.La exce-
siva elevación de los tacones puede provocar metatarsalgia, caderas en flexión, lordo-
sis de la columna lumbar y desviaciones angulares de las rodillas.

El tacón Thomas se indica para corregir desviaciones axiales, mediales o laterales del
pie. Su largo ideal es de 4/9 del largo de la suela del calzado, si sobrepasa dicha me-
dida dificulta que el calzado se doble a nivel de la articulación metatarsos falángicos y
puede ser perjudicial para el buen funcionamiento de la biomecánica del pie durante la
marcha.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 207


Puntera:

Zona más anterior del calzado. Para favorecer el paso existe un pequeño espacio por
debajo de ella que hace que no contacte con el suelo durante la marcha, llamada ―ele-
vación de la punta‖, Sí la suela es muy flexible el espacio es menor y si es muy rígida
entonces el espacio es mayor.

La función de la punta fuerte de la puntera es proteger los dedos contra pisotones,


golpes u otros traumatismos que suelen suceder en la punta del calzado.

En los calzados laborales es de especial importancia para trabajos como la construc-


ción u otras profesiones, esta zona del calzado sea reforzada como elemento de pro-
tección y seguridad para el pie.

Talón o contrafuerte:

Es la parte posterior del calzado que rodea el talón. Su función es estabilizarlo, rodea
el talón por el borde interno y externo del pie. Él contrafuerte del talón ayuda el pie
para controlar el calzado cuando el antepié apoyado en el suelo y el talón levantado
logra desplazarse sobre su centro de giro. Por esta razón en las zapatillas descalza-
das sin contrafuerte observamos que existe inconformidad en nuestros pies cuando
se produce el mecanismo de desplazamiento del pie sobre su centro de giro.

Deformaciones en el calzado.

Las desviaciones del pie deforman el calzado con su uso. Las desviaciones más fre-
cuentes son: la externa y la posterointerna.

 La externa: tendencia a desviar el antepié hacia fuera, tanto en posición de bi-


pedestación, como caminando.
 La posterointerna: es la clásica desviación del pie plano valgo: desvía el con-
trafuerte del talón hacia el lado interno, desgasta el tacón por el lado interno y
el escafoides y la cabeza astragalinas impulsan el zapato hacia adentro.

Tipos de desgaste del Calzado.

 Desgaste del tacón por el lado posterointerno: Típico del pie plano. Ocurre la
desviación medial del contrafuerte del talón.
 Desgaste de la puntera: Durante la fase de balanceo roza la puntera con el
suelo. Ocurre en los niños y ancianos porque realizan.
 Desgaste en el centro de la suela: Puede producirse cuando existe una sobre-
carga en la zona del antepié, corresponde a las cabezas metatarsianas centra-
les del pie, se manifiesta debajo de una o dos según el punto de apoyo, tam-
bién por el desgaste de la suela en la zona del dedo grueso hace sospechar
un antepié pronado y por debajo del quinto metatarsiano hace pensar en un pie
supinado.
 Deformación del corte por un dedo en martillo y/o un Hallux Valgus: Produce
una deformación del corte del calzado semejante a la deformidad ortopédica,
que se manifiesta externamente cuando observamos el calzado.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 208


Calzado Ortopédico a la medida:

El calzado ortopédico a la medida es el construido con el fin de corregir o compensar


las alteraciones del pie y es indicado para los trastornos morfológicos y/o funcionales
de la estática y la dinámica del pie, cumpliendo la función de disminuir el dolor y mejo-
rar el funcionamiento del aparato locomotor, haciendo posible la marcha.

Confección artesanal del calzado orto-


pédico a la medida.

Principios ortopédicos que debe cumplir un calzado a la medida:

1. La descarga en zonas de sobrecarga, la regularización del apoyo y la correc-


ción de las desviaciones reductibles.
2. La compensación de las desigualdades de longitud entre una extremidad y otra
extremidad inferior.
3. La inmovilización de articulaciones inestables.
4. La amortiguación de los impactos.
5. Posibilitar o mejorar la marcha.

Tipos dealza de compensación de dismetría:

 Compensación hasta 5 cm.

 Compensación de 5-12 cm.

 Compensación más de 12 cm.

Compensación hasta 5 cm: Este tipo de dismetría se compensa elevación del tacón
del lado acortado, descenso del tacón del lado sano, cuña de compensación en el gro-
sor del tacón y suela engrosada en balancín

Compensación de 5-12 cm: cuando la dismetría es de 9 cm, se emplea una plantilla


con un alza interna de 5 cm y alza de 4 cm en la suela del mismo calzado

Compensación más de 12 cm: Cuando existe esta longitud es mejor emplear una
Ortoprótesis.

En la Ortopedia Técnica podemos observar el uso del calzado ortopédico acompañan-


do a las Ortesis de los miembros inferiores como AFO, KAFO.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 209


Compensación de dismetría de 9 cm. Plantilla de alza interna de 5 cm y alza de 4 cm en la suela del calzado.

Dispositivos correctores en la suela del calzado normal.

Para compensar los defectos de posición o de funcionabilidad del pie existen algunas
modificaciones en la suela y en el tacón del calzado que son de gran utilidad:

Barra metatarsal.

Barra en forma de U (suela en mariposa).

Modificaciones del tacón: El tacón determina un adelantamiento del centro de grave-


dad en el sentido de la progresión durante la marcha y constituye el primer contacto
del pie con el suelo para despegar en los ciclos de la marcha y en consecuencia una
incidencia favorable en el desarrollo del paso.

Características generales del calzado:

Corte:

Fracción que se encuentra por encima de la suela, es de material flexible, maleable,


formada por la pala y los traseros.

• Pala: Parte delantera del corte formado por la punta muerte y la lengüeta.

• Punta muerte: Parte más distal del calzado, reforzado en ocasiones por un casquillo
de metal, cuero o plástico, para proteger los dedos.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 210


• Lengüeta: Es de cuero flexible, para proteger la piel del empeine (dorso) de los ele-
mentos de cierre.

• Traseros: Es la parte posterior del corte y está formada por las siguientes partes:

• Contrafuerte: Parte posterior del trasero, de cuero duro, para proteger el tobillo y
mantener el equilibrio.

• Barreta: Refuerzo que se coloca a ambos lados del calzado (arco interno y arco ex-
terno).

• Orejas: Aditamento que se coloca por encima de la caña, para colocar los elementos
de cierre y reforzar el contrafuerte.

• Caña: Refuerzo que se coloca junto con las orejas, para situar los elementos de cie-
rre.

• Elementos de cierre: Sirven para ajustar el calzado al pie, y son ojetes, cremalleras,
broches, velcro, cordones, hebillas.

Forro: Parte que recubre todo el corte por dentro, generalmente es de tela fina.

Solaje: Porción que se encuentra por debajo del corte, formado por la entresuela, la
vira, la cambrera y el tacón.

• Suela: Puede ser de diferentes materiales, cuero, goma o de polietilenos. Está for-
mada por diferentes partes: media suela, entresuela y relleno.

• Media suela: Pedazo de suela que se coloca en la zona del tacón para reforzar.

• Entre suela: Suela que se coloca entre la media suela y la plantilla.

• Relleno: Pedazos de suela que se colocan a ambos lados de la cambrera o en el


sitio que sea necesario rellenar.

• Plantilla: Primera suela que se le coloca a la horma, debe tener la forma del pie, esta
debe ser delgada (0,2mm) y flexible, puede ser larga o corta.

• Cambrera o cambrión: Barra de metal o plástico que se utiliza para darle dureza y
forma al calzado (tacón alto).

• Vira o cerco: Cintilla de cuero o plástico que bordea todo el zapato.

• Tocón: Formado por diferentes piezas, para dar su altura que debe ser de
2,5cmpara no ocasionar trastornos en la biomecánica.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 211


Bases biológicas para la confección del calzado.

A la hora de confeccionar un zapato, sea de cualquier forma o modelo, se deben se-


guirlos siguientes requisitos y contemplar que todas sus partes componentes estén
presentes para evitar lesiones del sistema Osteomioarticular y Podológicas o acrecen-
tar deformidades. Cuando falta alguna parte o ésta estuviese mal confeccionada, apa-
recerían las lesiones.

 Corte: Cuando este es duroagota la musculatura y produce rozaduras.

 Punta muerte: Cuando es estrecha comprímelos dedos y produce hiperquera-


tosis interdigitales y dactilopatías. Cuando es bajo, ocasiona tilomas, helomas
dorsales y distales o subungueales.

 Contra fuerte: Cuando es bajo, permite el juego del talón dentro del calzado,
facilitando las torceduras, los traumas y los esguinces. Cuando es alto, no
permite el movimiento de la articulación del tobillo, ocasionando rozaduras, hi-
perqueratosis y exóstosis en la zona.

 Lengüeta:Si no están presente los elementos de cierre lastiman al dorso del


pie y complican la circulación.

 Solaje: Cuando es duroagota o fatiga la musculatura de la planta y la pantorri-


lla, ocasiona metatarsalgia.

 Suela: Cuando es durano permite que se ejecuten los tiempos de la marcha,

Cuando no es completan o amortigua y la pisada se hace muy violenta.

 Cambrera: Cuando es Alta o baja cambia la distribución del peso durante la


estática y la dinámica de la marcha. Cuando no está el calzado pierde la forma
y los arcos del pie no apoyan donde deben, ocasionando trastornos de la
deambulación.

 Elementos de cierre: Cuando no se usan o no están presentes provocan ro-


zaduras ya que el calzado queda desajustado, permitiendo la entrada de cuer-
pos extraños.

Cada parte del calzado forma una unidad, las cuales le dan al mismo las característi-
cas adecuadas para proteger al pie y ayudarlo con una marcha higiénica.

Funciones del calzado ortopédico y especializado:

1. Liberar de molestias dolorosas la marcha.

2. Garantizar todo el apoyo correcto del pie enfermo.

3. Liberar de carga y contacto todas las partes del pie afectadas.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 212


4. Evitar el varo y el valgo del talón.

5. Acompañar los aditamentos y Ortesis.

6. Corregir deformidades.

Cualidades del calzado:

1. Vestir el pie sin deformar la marcha.

2. No debe crear hiperqueratosis.

3. Asegurar el equilibrio estático y dinámico.

4. Respetar las modificaciones del volumen del pie en carga.

5. Respetar la circulación arterial y venosa.

El calzado deportivo:

En la actualidad con el desarrollo científico técnico en la rama de la biomecánica se ha


instrumentado un calzado especializado y ergonómico para cada disciplina deportiva,
según los requerimientos del deporte en cuestión. Todo deporte requiere del trabajo
ininterrumpido y constante del miembro inferior, pero especialmente del pie, como
elemento sustentador, de fuerza y de equilibrio, en los que intervienen diferentes
grupos musculares, los que tendrán mayor o menor carga física según el tipo de
deporte, por lo que el calzado utilizado con este fin debe estar diseñado para
amortiguar y compensar esta carga, minimizando los riesgos de lesión al disminuir la
fatiga muscular lo que evítalos traumatismos. Para lograr esto es importante el diseño
y la preparación de cada parte del calzado involucrada (las que más se van a utilizar
según la disciplina). Pero no solamente el uso del calzado reglamentado para cada
disciplina es suficiente para el buen rendimiento o el éxito del deportista, hay que tener
presentes las características anatomo funcionales del pie y corregir siempre las defor-
midades presentes con plantillas anatómicas diseñadas para cada caso en particular,
solo así se logrará un buen rendimiento y se minimizarán los riesgos de lesión.
Para un pie Normal, cuando se inicia el contacto con el suelo (choque del talón), el pie
se encoge hacia adentro, amortigua el choque, se apoya y se despega, impulsado por
el dedo grueso (talón, planta, punta). Su calzado ideal requiere de estabilidad lateral y
suelas amortiguadoras. En el caso del pie Plano, la musculatura esta laxa y sus es-
tructuras fuera de posición, por lo que sus tres arcos estarán descendidos en mayor o
menor grado, pero principalmente el arco longitudinal interno, que no sustenta bien y
acorta el despliegue del pie, por lo que necesitará estabilidad lateral interna extra y un
elevador del arco interno, para corregir el primer radio y el varo del talón. En el pie
Cavo el apoyo se realiza solamente en el talón y el antepié (muy poco el medio pié,
según grado), por lo que carece de base estable equilibrada, impidiendo el acomoda-
miento dela musculatura plantar, dejándola sin protección ante el impacto, el calzado
debe ser flexible y de buen amortiguamiento en la suela, con elevadores de los arcos
interno, externo y transverso para paliar dichas estructuras en su apoyo, así como el
varo o valgo del talón.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 213


La distribución del peso y el calzado.

Partiendo de que la estática es relativa y no es más que la suma de actitudes inmóvi-


les separadas por intervalos de movimiento y tomando como punto de referencia el
acto de estar parado en bipedestación(sin caminar), el peso pasa a través de la pelvis
a las extremidades(piernas) en un 50% del peso total(de 100%, 50% para cada pier-
na), al llegar al pie este peso(50%) es repartido por el astrágalo, donde el 75% del
50% que llega a la extremidad es para el antepié y el 25% restante para el retropié
aproximadamente. Existe un hecho normal de balanceo del cuerpo que hace que varíe
el peso en cada parte para mantener el equilibrio y preservar las estructuras. Durante
la marcha el peso del cuerpo pasa en un 100% a través de la pelvis a cada pierna
(100%a 100%) durante la deambulación, llegando al pie donde es repartido por el as-
trágalo donde el 75% del 50% que llega a la extremidad es para el antepié y el 25%
restante para el retropié aproximadamente. El antepié está preparado especialmente
para esta función, como triángulo de propulsión, soportando aproximadamente 3 veces
el peso del retropié durante esta fase, mientras que el retropié es el triángulo de apo-
yo.
Cuando se utiliza un calzado inadecuado, o que le falta alguna de sus partes éstas
influyen en la instalación de marchas inadecuadas(variaciones de la marcha normal o
patológicas) que ocasionan alteraciones al nivel de la musculatura, ocasionando en
primer lugar fatiga por exceso de trabajo de ésta, ya que al no estar el pie en suposi-
ción correcta la musculatura tiene que corregir la pisada manteniendo el equilibrio y
esta acción requiere de mayor coordinación y por ende de un mayor gasto energético,
instalándose la fatiga. En segundo lugar aparecen roces en las zonas de mayor apoyo
si faltase alguna de las partes componentes del calzado, ocasionando lesiones com-
puertas de entrada a microorganismos patógenos, los cuales se instalan y proviene la
infección. El roce en el caso de las uñas hace que éstas se engrosen o se encarnen
(aparece el uñero) ya que el calzado incide sobre ellas (punta fina, baja y estrecha).
Las partes que faltasen en el modelo hacen que las estructuras del pie pierdan su es-
tabilidad y equilibrio por lo que aparecen lesiones a nivel del tobillo fundamentalmente;
como las torceduras, los esguinces y las distensiones ligamentosas, que generalmente
vuelven a repetirse si persiste el uso inadecuado del calzado. En el caso de los pa-
cientes diabéticos la neuropatía periférica y angiopatía contribuyen a la instalación de
lesiones isquémicas y ulcerosas, ya que la piel del pie no reacciona adecuadamente
ante el traumatismo continuo, haciendo que éstas lesiones se agranden y se agraven,
que de persistir sin tratamiento ocasionarían la fatal gangrena con la posterior ampu-
tación de la parte o del miembro. Por lo que es de vital importancia el seguir minucio-
samente las orientaciones respecto al uso correcto del calzado. Recordando siempre
el proverbio de que el calzado es la cárcel del pie si este no es el adecuado y que éste
debe comprarse para los pies y no para los ojos.

Binomio calzado-plantilla-Ortesis.

El tratamiento con Ortesis o plantillas es la solución más generalizada y exitosa del


momento, gracias a sus magníficos resultados en cualquier edad. Pero este resultado
en ocasiones se ve afectado por el uso inadecuado de un calzado durante el trata-

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 214


miento, pues este logra sus mejores resultados durante la dinámica de la deambula-
ción, que es donde actúan las leyes fisiológicas que sustentan el tratamiento (Ley de
David, Delpech y Wolff). Por lo que se hace necesario e imprescindible utilizar un cal-
zado diseñado para el uso de la plantilla u Ortesis o recomendado por el especialista
para tal efecto, pues en ocasiones las medidas normales no son suficientes para al-
bergar al pie junto con el aditamento, lo que hace que este moleste o favorézcala apa-
rición de lesiones, que haga que el paciente aborde el tratamiento.
Otro indicador que no debemos de olvidar para lograr el éxito es que el calzado no
debe ser viejo ni muy usado, ya que este tendrá todas las deformidades marcadas en
él, loque no permitirá el ajuste correcto de la plantilla, retrasando el tratamiento. Por lo
que no debe dejarse a la elección del paciente el tipo de calzado que debe llevar du-
rante el tratamiento, siendo responsabilidad del especialista Podólogo la indicación y
recomendación en cuanto al uso del calzado adecuado para el éxito del tratamiento.

Requisitos para usar el calzado:

 La horma debe ser de mayor altura que la normal en la zona de las articulacio-
nes del medio pie (empeine), para permitir el acomodo y ajuste correcto de la
plantilla sin provocar roces con el pie.

 El contrafuerte debe permitir una sujeción segura del talón, evitando las torsio-
nes y las lesiones del tobillo.

 El contrafuerte debe estar diseñado con características mecánicas y dimensio-


nes adecuadas para evitar las deformaciones de la parte trasera del calzado.
Por lo que hay que evitar que el pie domine y deforme el calzado.

Calzado terapia:

El calzado debe combinar una serie de atributos que van desde el diseño funcional, la
utilidad, la eficiencia y la facilidad de uso, aspectos muy relacionados con el confort y
la seguridad. Lo que contribuirá a la prevención de lesiones por uso. Hay que tener en
cuenta que los fabricantes se rigen más por conceptos de estética que por conceptos
de biomecánica y hasta hace poco tiempo los únicos fabricantes preocupados por la
función biomecánica eran los laboratorios del calzado deportivo. Ya que estaban preo-
cupados por la investigación biomecánica de los movimientos del pie. Con el doble
propósito de prevenir lesiones y también mejorar el rendimiento deportivo, esto ha he-
cho que se incorporara en el mercado diferentes materiales y diseños.
Para suplir las dificultades estructurales de la fabricación estándar, la Ortopodología
jugará un papel importante en suplir parte de este déficit en el calzado, a través del
calzado terapia con tratamientos personalizados.
La Antropometría, es la ciencia que estudia los conocimientos y técnicas necesarias
para realizar las medidas de las dimensiones del cuerpo humano.
La dividiremos en dos áreas de aplicación:
• Antropometría estructural, que será la que se encarga de las dimensiones del
cuerpo humano tomadas en posición estática.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 215


• Antropometría funcional, es la que describirá las clases de movimiento de las dife-
rentes partes del cuerpo.

Las aplicaciones básicas de la antropometría del pie de la industria del calzado serán:

1. Diseño de hormas o moldes.

2. Realización de toma de medidas.

3. Estudios biomecánicos aplicables según el calzado (su función).

4. Correcciones funcionales.

Partes del calzado como un todo único.

Consideramos al calzado como el sistema de control de movimiento del pie. El calzado


que al utilizarlo se modifica en mayor o menor grado los movimientos del pie y depen-
diendo del uso para que este diseñado habrá movimientos en los que el calzado inter-
vendrá para controlarlos. A nivel del retropié la altura del talón. La medida ergonómica
correcta de la altura del talón ha de ser 2 cm, esta altura no ha de provocarnos distor-
siones ni traslados de fuerzas del pilar posterior al pilar anterior.
Además de la altura del talón, parte posterior, del calzado tendrá una importancia. Los
contrafuertes y refuerzos nos ayudan a controlar los movimientos laterales del retropié
y las desviaciones en valgo o varo.
El lateral va a ayudar a controlar los movimientos de pronación y de supinación que se
producen a nivel del medio pie o a nivel de las articulaciones de Chopart.
A esto nos ayudará los contrafuertes laterales y la pala o zona de abrochado y otras
en las que el calzado no intervendrá para nada. El calzado interviene en el crecimiento
del antepié sobretodo en el movimiento de los dedos. En el calzado va a ser muy im-
portante la anchura, longitud y altura a nivel del antepié ya que en la fase de apoyo
monopodal del pie al caminar o al correr los dedos realizan un movimiento de exten-
sión y rotación. El pie se alarga ligeramente a medida que soporta el peso del cuerpo
de la misma manera forma que cuando se impulsa el cuerpo hacia delante sobre la
punta delos pies los dedos se expanden hacia los laterales. Será muy importante
cuando se diseñen o se recomiende que el calzado respete el movimiento fisiológico
de los dedos.
En el antepié vamos a tener una zona muy importante en el calzado que la llamaremos
balancín o quebrante de puntera.
Para poder mantener el equilibrio, pierna, pie plantarmente y distalmente ha de existie-
ren el calzado en la zona del antepié un espacio libre para poder realzar la propulsión,
esta zona es la que llamamos balancín o quebrante de puntera.
A de tener como mínimo una altura de 0.5 cm si el calzado contacta totalmente con el
suelo limitará la propulsión del pie y lo compensará biomecánicamente abriendo el
ángulo de Fick y entonces propulsamos pronando y aumentando la abducción. Si no
existe el quebrante de puntera dificultará los movimientos fisiológicos del pie.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 216


Toma de medidas para confeccionar un calzado.

La horma es un molde de plástico u otros materiales que nos servirá para la fabrica-
ción del calzado, el modelo del pie debe incorporar las medidas de este, teniendo en
cuéntalos movimientos del pie, la función del calzado, los factores estéticos y los facto-
res de comodidad y confort.
La selección de los parámetros para tomar las dimensiones del pie se basará en su
anatomía funcional, no todos los autores presentan las mismas medidas ni metodolo-
gía de tomarlas pero si siempre en las mismas condiciones (pie en carga y descarga),
seguiremos el protocolo del Instituto Británico. Siempre tomar dimensiones de los dos
pies, siempre en carga y algunas medidas con el pie en descarga.

Protocolo.

Definiremos los siguientes puntos:

Cabeza I metatarsiano, cabeza del V metatarsiano, apófisis estiloides V metatarsiano,


extremo posterior del talón y punto más alto del pie en el dorso, desde apófisis estiloi-
des subir hasta el dorso del pie (coincide con 2ª cuña). Marcaremos también por la
cara interna del pie la apófisis de la 1ª cuña, el punto de encuentro ente pierna y pie
que normalmente coincide con la curva del flexor del primer dedo, y el punto más pro-
minente del maléolo externo.
A partir de estos puntos de referencia marcados sobre el pie tomaremos las medidas
que están divididas en los siguientes puntos:

− Medidas longitudinales del pie en carga de ambos pies.

− Medidas longitudinales del pie en descarga de ambos pies.

− Medidas altura del pie en carga de ambos pies.

− Medidas contorno del pie en carga de ambos pies.

Longitud total del pie. (En carga).

Desde la parte posterior del pie hasta el dedo más largo (extremo más posterior hasta
extremo más anterior). Este índice es variable durante la marcha. Hay que dejar 1 cm
por delante en la medida del calzado.

Longitud de la cabeza I metatarsiano. (En carga).

Desde el punto más posterior del pie hasta donde empieza la articulación metatarso
falángico del I metatarsiano. Este punto es importante porque su aspecto funcional
define la posición del punto donde se concentra la mayor parte de la carga durante la
fase de propulsión durante la marcha o carrera y además donde se produce el movi-
miento de flexo−extensión del primer dedo. La medida de este punto va a coincidir en
gran medida la superficie plantar de la horma y posteriormente del calzado.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 217


Longitud del antepié. (En carga).

Distancia entre el dedo más largo y el punto de encuentro entre pierna y pie. Esta me-
dida nos determinará la longitud máxima de la pala del calzado, es importante para
que el calzado respete los movimientos de flexión−extensión del tobillo.

Anchura del talón. (En carga).

Entre los dos puntos más prominentes d la zona media del talón y en contacto con el
suelo. Esto es importante para medir el espacio necesario que ocupa la base del tejido
adiposo que recubre el talón.

Longitud V metatarsiano. (En carga).

Entre parte posterior del talón hasta la cabeza V metatarsiano a nivel de la articulación
metatarsofalángico, con esta medida obtendremos la longitud del arco externo del pie
y con esta medida y la del I metatarsiano tendremos localizada la posición del arco
anterior.
También tendremos situadas las articulaciones metatarsofalangicas y por lo tanto la
zona adecuada de flexión en el antepié tanto en la suela del calzado como en el recu-
brimiento dorsal.

Longitud apófisis estiloides.

Desde el punto más posterior del talón hasta la apófisis estiloides del V metatarsiano.
Va a ser importante porque es una zona especialmente sensible en el pie y tiene que
estar acomodada en el calzado.

Anchura del antepié.

Anchura que tienen las articulaciones metatarsofalangicas, desde la cabeza del Meta-
tarsiano hasta la cabeza del V. Sus aspectos funcionales van a ser importantes porque
es una zona crítica en el momento de propulsión del antepié ya que la carga temporal
se apoya aquí en el último instante de la marcha y es en este momento cuando tiene
su máxima anchura. Todas estas medidas se deben tomar en carga y descarga. To-
das estas medidas se deben tomar en carga.

Altura del tobillo.

Verticalmente desde el punto más prominente del maléolo externo. Sus aspectos fun-
cionales, es donde se sitúa el eje de giro de la articulación tibiotarsiana y es uno delos
puntos desde donde se realizan los movimientos flexo−extensión.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 218


Medida dedo más alto.

El pie en el suelo y en carga, trazando una vertical desde el punto más prominente del
dedo más alto. Su funcionalidad, es para tener en cuenta el roce del dedo con la parte
superior del calzado en la puntera.

Altura del empeine o bóveda.

Distancia vertical desde el suelo hasta el punto de encuentro entre pierna y pie.

Altura bóveda plantar.

Pasa verticalmente desde el suelo hasta el punto que corresponde a la apófisis inferior
de la 1ª cuña. Es el punto más alto de la bóveda plantar.
Su funcionalidad es la importancia en la función del arco longitudinal interno del pie
dentro del calzado.

Medidas del contorno del pie.

Paciente en carga y el peso del cuerpo repartida entre los dos pies. Tomaremos el
contorno de las articulaciones metatarsofalangicas (A y B), contorno medio pie (pasa
por C y D), contorno del talón y la cuña, contorno talón con el empeine y el contorno
delos maléolos. Todas estas medidas es para fabricar una horma y sobre esta fabricar
el zapato, tomar las medidas de una forma muy precisa.
La superficie plantar la dividiremos en tres partes:

• Zona del antepié, desde puntera hasta zona más ancha d la horma, articulaciones-
metatarsofalángicas.

• Zona del enfranque de la horma (medio pie, está el arco plantar, zona curva desde
antepié hasta talón) la curvatura de esta zona está directamente relacionada con la
altura del tacón (+ tacón + curva).

• Zona de pestaña de talón, recoge al talón relacionado con la anchura máxima del
talón.

Características del calzado según la edad y el sexo.

Calzado Masculino:

Tipos:

• Calzado con cordones, teniendo en cuenta que no sea muy agresivo e irritantes para
la zona interior del pie.

• Calzado de pala alta que se ajusta con hebilla.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 219


• Calzado tipo mocasín, no es muy aconsejable porque no sujeta tanto. Al caminar
hace que el talón se eleve y se provoquen roces con el contrafuerte posterior.

Características:

• Longitud calzable. Hay que tener en cuenta el estilo del calzado para saber la longi-
tud calzable. Esta ha de ser superior a la longitud del pie unos 10−15 mm.

• El Ancho: Es bueno tener diferentes anchuras en calzado de la misma longitud. Hay


que tener en cuenta el perímetro metatarsal (parámetros a seguir).

• La Puntera: Debe ser redonda o cuadrangular. Nunca triangular ni puntiaguda. A ni-


vel de los dedos necesitaremos una cierta altura que de manera estándar sería

22mm.

• La Altura de tacón: Debe ser 2 cm. aprox. (lo más fisiológico)

• La Suela de caucho. Es aconsejable.

Calzado Femenino:

La mujer presenta diferencias de tamaño con respecto del hombre y esto se nota en la
marcha ya que:

• Tienen un paso más corto.

• Tienen menos flexión de rodillas en la fase de oscilación.

• Para aumentar la velocidad de la marcha aumenta el número de pasos (cadencia:


velocidad de los pasos)

• Presentan menos fuerza muscular, pero tiene más flexibilidad y movilidad muscular.

Características:

• Talón más alto: traslación de fuerzas hacia adelante con un aumento de la lordosis
lumbar.

• Puntera más estrecha y que acaba en punta, nos provocará superposición de los
dedos y Hallux en I y V meta.

• Tiene una base de apoyo menor.

• Tacón con una base de apoyo estrecha e inestable.

Estas características son las causantes de alteraciones de antepié a nivel de dedos y


articulaciones metatarsofalangicas.

• Longitud calzable inferior que el masculino.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 220


• Debemos tener diferentes anchuras para cada número.

• Puntera menor a la del masculino. La altura debe ser de 19−20mm.

• Suela caucho.

Calzado para el Adulto Mayor:

Hay que tener en cuenta que con la edad se producen cambios fisiológicos que afec-
tan las funciones motoras y que llega a limitarla. Se producen modificaciones postura-
les con base en el raquis, la cadera o la rodilla, lo que afectará a los pies con pérdida
de estabilidad debido a una disminución de la capacidad de los sistemas del equilibrio.
Presentan trastornos de la marcha que le dificultan el hecho de moverse. Se disminu-
ye la longitud del paso y que es más variable. La fuerza de despegue del pie es me-
nor.
Las enfermedades sistémicas, las alteraciones de la sensibilidad que nos provocan
deformaciones y los cambios en el pie, hacen que este tenga más prominencias o re-
lieves que conlleven a la formación de las hiperqueratosis o úlceras por presión. Por lo
que el calzado ha de ser especial, y como tal tendrá como prioridades:

1) Confort.

2) Mantener la función del pie.

3) Estabilidad.

El tamaño del calzado es muy importante, no ha de ser excesivamente grande ni pe-


queño. Que haga un buen acoplamiento a las deformidades del pie, debemos tener
diferentes anchos de calzado para un mismo número. El talón es importantísimo no
debe ser alto. La suela ha de ser de caucho mejor que de cuero y ha de tener materia-
les amortiguadores, flexibles y ligeros para facilitar y asegurar el paso.

Calzado Laboral:

Se tiende a proteger el antepié del impacto directo o aplastamiento. Está provisto de


una puntera de acero u otros materiales cuyo espesor o resistencia debe satisfacer los
requisitos de la normativa vigente. Este calzado ha de ser protector pero también fun-
cional, si la puntera de acero es demasiado larga tendremos problemas de flexión, es
como si ferulizáramos las articulaciones metatarsofalangicas.

Calzado Infantil.

• No se debe calzar al niño hasta que comience a andar.

• No se aconseja el uso de botas con la intención de sujetar el tobillo.

• Debe ser flexible, ligero y recoger todo el pie.

• Si es rígido impide el movimiento y si no es ligero producirá fatiga muscular.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 221


• Si los contrafuertes y la caña son demasiado duros se llega a atrofiarse la musculatu-
ra del tobillo y los ligamentos, perdiendo estabilidad y equilibrio.

• Si los materiales son demasiado blandos pueden llegar a ser inútiles con lo cual es
mejor la caña baja, si es de caña alta esta tiene que ser flexible para permitir movi-
mientos de la articulación tibio−peroneo−astragalinas. Idealmente hay un calzado de
caña intermedia, es lo que se llama botín americano.

Características:
• En el pie del niño pueden haber un valgo fisiológico, lo ideal es que estuviera con-
templado en el calzado.

• Altura del tacón entre 5−10 mm.

• Contrafuerte posterior y lateral duro. Si es posible indeformables.

• Suela flexible e indeformable.

• Extremo anterior debe ser espacioso para permitir el libre movimiento de los dedos.

• Puntera reforzada para proteger de los golpes.

• A la hora de establecer un tratamiento ortopédico el calzado debe cumplir con las


condiciones necesarias: Si tenemos en cuenta todo esto no tendremos que llegar al
calzado ortopédico.

• No debe haber costuras que puedan lastimar la piel.

• Los Tintes o productos químicos de los colores deben ser hipoalérgicos.

• El tacón de Tomas, es una cuña supinadora de retropié juntamente con un relleno del
enfranque; se debe eliminar siempre. No es bueno para el niño porque no nos vaa
solucionar los pies planos y va a limitar el movimiento de prono−supinación fisiológico
que se realiza en el mediopié y nos producirá patologías en el antepié.

En el bebé como mucho lo que se necesita es un calcetín para proteger del frío cuan-
do la temperatura lo requiera. Es importante que el niño pueda llevarse el pie a la boca
para que se mantenga en libertad y pueda estimular las articulaciones de la extremi-
dad.

Calzado ideal para el bebé, que anda un poco es:

• No tacón.

• No bordes ni costuras internas para evitar roces.

• Contrafuerte consistente para que el valgo no aumente.

• Estar completamente fabricados de piel y con horma de eje longitudinal recto.

• Anchura de antepié lo suficiente para que los dedos se muevan con libertad.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 222


Calzado de horma recta o invertida es como cambiarse de lado los zapatos, derecho
en el pie izquierdo y al revés, se utilizará en casos de marcha con adducción. Tiene
que ser un zapato rígido de antepié pero tiene el error de que pesan demasiado y
además son demasiado rígidos, si esto pasa nos va a aumentar la marcha en adduc-
ción. En casos de grado importantes de marcha en adducción Irán acompañados de
una Ortesis plantar.

Calzado Deportivo:

• Disminuir el esfuerzo

• Evitar la repercusión del impacto en el aparato locomotor.

• Proteger el pie en la práctica del deporte a nivel biomecánico, de golpes y contacto.

• Máximo aprovechamiento energético del trabajo músculo−esquelético.

• Facilitar las solicitaciones biomecánicas máximas con la máxima seguridad según


cada modalidad deportiva.

• Evitar las lesiones en situaciones de máximo riesgo. Suelas vulcanizada, formando


plano inclinado supliendo el tacón fisiológico en un zapato de calle.

• Entre suela exterior e interior lleva una entresuela capaz de absorber presiones.

• En la parte postero−superior lleva unas almohadillas para proteger el tendón de

Aquiles. Es igualmente la lengüeta debe ser acolchada para evitar roces que afecten a
los músculos extensores.

• Dependiendo de la modalidad deportiva tendrá unas características u otras.

Calzado Doméstico: (Zapatillas, chancletas, chanelas).

El mejor es el que recoge todo el pie también el retropié. Si lleva soporte u Ortesis
plantar se recomienda que se utilice un calzado que le permita utilizar este tratamiento.

Calzado para diferentes afecciones:

Calzado para Pie Plano con Tobillos Valgos:

En niños son indicados cuando existe descenso del arco longitudinal interno y tobillos
valgos asociados. En adultos con igual deformidad con carácter no corregible. En
niños con el objetivo de corregir el defecto.
En adultos, sostener el pie, logrando una marcha plantígrada. Botas con pala blanda y
cordones. Suela flexible y amplia: Tacón normal o tipo Thomas. Los contrafuertes late-
rales no deben superar nunca la altura de los límites de la articulación subastragalina.
Se aplica cuña pronadora en la parte externa de la suela en forma semicircular con
convexidad medial, esta debe fijarse al nivel del cuboides y sobre la base del 5to, 4to y
parte del 3re metatarsiano y solo parcialmente sobre su diáfisis. En ningún caso debe
Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 223
llegar a los dedos y cuña varizante del calcáneo aplicada sobre el tacón, que ocupa la
mitad interna del tacón.

Calzado para Pie Varo o Metatarso Aducto:

Son indicados para la deformidad por angulación medial del eje del pie con aducción
del abanico metatarsiano. Este tipo de calzado se indica en la corrección activa de
dicha deformidad en niños hasta 4 años de edad.
Correctiva en los casos menos graves y tratados a tiempo con el objetivo de adducir el
metatarso y corregir cuando exista el valgo del calcáneo.
Este es el único caso que requiere en la infancia el calzado tipo horma recta, se trata
de un calzado que carece del moldeado medial del enfraque, el cual ofrece entonces
un de la suela coincide con el del tacón. En la suela se le añade cuña pronadora de
base externa y en el tacón, si hay valgo asociado, cuña varizante.

Calzado para Acortamiento:

Este tipo de calzado se indica cuando existe discrepancia en las extremidades inferio-
res en las cuáles por alguna causa no puede ser corregida quirúrgicamente.
Compensar la diferencia del miembro afectado y horizontalizar la pelvis, evitando
complicaciones en la columna vertebral e incluso el dolor.
Calzado ortopédico cerrado en el cual se corrige internamente hasta 2 cms y se realiza
tacón o plataforma externa de corcho o goma microporosa hasta completar la discre-
pancia.

Calzado para Pie Equino:

Tratamiento del equinismo en el pie.


Casi siempre compensatoria y de alivio de la sintomatología clínica asociada.
Botas ortopédicas altas y acordonadas llamadas quirúrgicas con pala corta, lengüeta
larga. El contrafuerte es alto y largo hasta la base de los metatarsianos 1ro y 5to. In-
ternamente se calza la deflexión del antepié.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 224


Calzado para Pie Equino Varo:

Es de gran utilidad en el tratamiento del Pie Equino Varo fácilmente reductible en eda-
des tempranas o como tratamiento de mantenimiento de las correcciones logradas
quirúrgicamente. En el caso del adulto es un calzado a la medida para compensar el
estado del pie.
Abducir el metatarso, corregir la supinación si persiste al igual que la introversión en
los casos operados. En los adultos hacer la marcha lo más estable posible y aliviar los
síntomas dolorosos ya que la corrección se hace imposible.
En los niños un calzado de horma recta con cuña pronadora de base externa en el
tacón si existe el varo, cuña valguizante de altura parecida a la de la suela. En la pala
aletas de empuje metatarsiano y contra-empuje tarsiano.
En los adultos se confeccionan un soporte de corcho buscando el mayor apoyo del pie
con un contrafuerte de cuello natural reforzado lateralmente cortando la estabilidad
lateral. En la pala casquillo de aleta para evitar la cruz varo. El calzado es a la medida
y en ocasiones es necesario realizar impresiones en yeso del pie por su alto grado de
deformidad.

Calzado para Amputaciones Del Pie:

Amputaciones parciales del pie en sus diferentes niveles de amputación.


Al establecer parcialmente la longitud del pie a través del calzado se logra una mar-
cha más estable y adecuada, además del efecto cosmético.
Se realiza impresión en yeso, la pala es 1,5 cms más pequeña que la del pie plano. Se
le confecciona casquillo largo que se inserta en el contrafuerte que es largo. También
se le adiciona en la plantilla fibra de cristal como refuerzo y se usa cambrera de acero
larga.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 225


Calzado tipo Zapato Interior:

Acortamientos marcados de las extremidades inferiores hasta 21 cms aproximada-


mente. Corregir la discrepancia, horizontalizar la pelvis, y lograr un efecto cosmético
aceptable
Se intenta reflexionar el pie (posición de equino) para enfundar correctamente el pie y
reducir el ancho para un mejor efecto cosmético. Se calza la diferencia con soporte de
corcho en forma de torre el cual se reviste de fibra de cristal endurecida con resinas,
se lija y se viste con piel. Finalmente se confecciona pie cosmético de goma micro-
porosa.

Calzado tipo Peroneo:

Pie péndulo colgante (atrofia muscular generalizada), corregir la deflexión del pie.
Siempre botas de cordones con el contrafuerte alto en forma de corselete que abrigue
la dislocación de los maléolos y largo hasta las cabezas del 1er y 5to metatarsianos.
Tacón de remolque y rodillo de retaimiento.

Calzado para Hematología:

Pie con verrugas, úlceras plantares hiperqueratosis infectadas o pie con lesiones de
dermatitis dorsales.
Lograr una marcha plantígrada y evitar la aparición de las úlceras o hiperqueratosis
plantares.
Utilizar pieles y materiales acorde a la patología realizando cambios en los puntos de
apoyo patológicos y/o lesiones plantares y dorsales en forma de cavidades o desaho-
gos.

Calzado para Deformidades Oseas:

Se indica a criterio del especialista en dependencia de las deformidades o malforma-


ciones presentes en el pie.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 226


Lograr alivio de los síntomas y una marcha lo más plantígrada y estable para el pa-
ciente.
Impresión en yeso. Calzado a la medida confeccionada según deformidad, usando piel
y forro suave liberando las rozaduras en las partes deformadas.

Sandalias para Fijador Externo:

Pacientes con fijación externa ósea femoral o tibial encamados. Control del equinismo
plantar típico de estos pacientes. De uso permanente mientras no se indique la ambu-
lación.
Sandalias con tiras de piel largas que posibiliten la sujeción al fijador. Plantillas y sue-
las de cuero duro para lograr rigidez en la planta se sujetan con tiras de piel y se ajus-
tan con velcro al pie.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 227


Capítulo 9 __________________________________

Anatomía del SOMA.

Por la importancia del conocimiento de la anatomía humana que reviste para los Orto-
protesista en su empeño de confeccionar y adaptar los artificios ortopédicos sobre el
cuerpo humano, se hace necesario dedicar un capítulo donde aparecen detalles ana-
tómicos relevantes del Sistema Osteomioarticular (SOMA).

Los artificios ortopédicos son colocados en diferentes zonas del cuerpo, corrigiendo,
dirigiendo o manteniendo como funciones fundamentales. En dichas zonas se encuen-
tran huesos, articulaciones y músculos que son tratados por diferentes trastornos o
lesiones, por su importancia serán nombrados en el manual.

Al conocer los mismos podrá atestiguar de la pérdida de alguno de ellos cuando son
pacientes amputados a cualquier nivel indicado.

Esqueleto del hombre contemporáneo.

Huesos:
Huesos del cráneo:

 Frontal.

 Etmoidal.

 Parietal

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 228


 Occipital.

 Esfenoidal.

 Temporal.

 La maxila.

 Cigomático.

 Nasal.

 Lagrimal.

 Palatino.

 La concha inferior.

 La mandíbula.

 Hioideo.

 Articulación temporomandibular.

Cráneo.

1-frontal. 2- ala mayor del esfenoides. 3- lámina orbital del etmoides. 4- hueso lagrimal. 5- hueso nasal. 6- hue-
so malar. 7- maxilar. 8- mandíbula. 9- poro acústico externo. 10-14- temporal. 11- occipital. 12- Sutura lambdoi-
dea. 13- parietal. 15- sutura coronal.

Huesos del tórax:

 Esternón.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 229


 Costillas. (12 pares).

 Vértebras torácicas.

Huesos del miembro superior:

 Clavícula.

 Escápula.

 Húmero.

 Huesos del antebrazo: cúbito y radio.

Huesos del antebrazo.

Primera lámina: radio y cúbito (ulna) del antebrazo derecho desde la izquierda: 1- olecranon. 2- tuberosidad de
la ulna. 3- cara anterior. 4- borde interóseo. 5- proceso estiloideo de la ulna. 6- circunferencia articular de la
ulna. 7- proceso estiloideo del radio. 8- cara lateral. 9- cara anterior del radio. 10- tuberosidad radial. 11- cuello
del radio. 12- circunferencia articular del radio. 13- cabeza del radio. 14- proceso coronoideo. 15- incisura tro-
clear. Segunda lámina: ulna y radio del antebrazo derecho, vista posterior: 1- cara articular de la cabeza del
radio. 2- cabeza del radio. 3- circunferencia articular del radio. 4- cuello del radio. 5- cara posterior. 6- borde
posterior. 7- proceso estiloideo del radio. 8- incisura ulnar del radio. 9- proceso estiloideo de la ulna. 10- borde
interóseo. 11- cara posterior de la ulna. 12- olecranon

Huesos de la mano:

 Carpo.

 Metacarpo.

 Falange de los dedos.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 230


Huesos del carpo. Miembro derecho: 1- hueso triquetro. 2- semilunar. 3- escafoides. 4- trapecio. 5- trapezoides.
6- hueso grande. 7- hueso ganchoso. 8- ulna. 9- radio.

Huesos de la pelvis:

 Coxal. (compuesto por el ilion, el pubis y el isquion).

Huesos del miembro inferior:

 Fémur.

 Patela o rótula.

 Huesos de la pierna: tibia y fíbula (peroné).

Huesos de la pierna derecha: 1- eminencia intercondílea. 2- cóndilo medial. 3- tuberosidad de la tibia. 4- cara
medial. 5- cara lateral. 6- borde anterior. 7- borde interóseo. 8- maléolo medial. 9- maléolo lateral. 10- borde
interóseo de la fíbula 11- cara medial de la fíbula. 12- borde anterior de la fíbula. 13- cara lateral de la fíbula. 14-
cabeza de la fíbula. 15- cóndilo lateral de la tibia

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 231


Huesos del pie:

 Tarso.

 Metatarso.

 Falange de los dedos.

Huesos del pie derecho: 1- talo. 2- cuello del talo. 3- hueso navicular. 4, 5, 6- huesos cuneiformes lateral, inter-
medio y medial. 7- metatarsiano. 8- falange proximal. 9- falange distal. 10- hueso cuboideo. 11- hueso calcáneo.

Articulaciones:

Clasificación de las articulaciones:

 Articulación simple dos caras. (interfalangicas).

 Articulación más de dos caras articulares (codo). Consta de varias articulacio-


nes simples.

 Articulación compleja. Contiene en el interior de la cápsula un cartílago intraar-


ticular (articulación bicameral), ejemplo (articulación temporomandibular) o in-
completa si el cartílago tiene forma semilunar (rodilla).

 Articulación combinada. Constituida por varias articulaciones aisladas entre sí,


articulación temporomandibular, radio lunares, proximal y distal).

Articulaciones de la columna con el cráneo:

 Atlantooccipital.

 Membranas auxiliares.

 Articulación atlantoaxiales: 3 articulaciones, 2 laterales atlantoaxiales.

Articulación del cráneo:

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 232


 Temporomandibular.

Articulaciones del tórax:

 Extremidades posteriores de las costillas con las vértebras torácicas.

Articulaciones de las costillas:

 Esternocostales.

 Costovertebrales.

 Costotransversarias.

Articulaciones del miembro superior:

 Humeral.

 Codo.

 Radiocarpiana.

Articulaciones de la mano:

 Intercarpiana.

 Carpometacarpianas.

 Metacarpofalángicas.

Articulaciones de la mano: 1- ligamento colateral carpiorradial. 2- hueso escafoideo. 3- trapecio. 4- ar-


ticulación carpometacarpiana del dedo pulgar. 5- trapezoide. 6- hueso grande. 7- ligamentos laterales.
8- articulación interfalángicas (abierta). 9- articulación metacarpofalángica. 10- ligamentos metacar-
pianos dorsales 11- ligamentos carpometacarpianos dorsales. 12- hueso ganchoso. 13- Hueso tri-
quetro. 14- ligamento colateral ulnocarpiano. 15- ligamento dorsal radiocarpiano.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 233


Articulaciones de la pelvis:

 Sacro y cóccix: (articulaciones o uniones).

Articulaciones del miembro inferior:

 Costal.

 Rodilla.

 Talocrular

Articulaciones del pie:

 Subtalar.

 Talocalcaneonavicular.

 Transversal del tarso.

 Entre los huesos naviculares.

 Tarsometatarsianas.

 Metatarsofalángicas.

 Interfalángicas.

Músculos:

Músculos de la cabeza:

 Mímicos de la cara.

 Frontal.

 Orbicular del ojo.

 Orbicular de la boca.

 Buccinador.

 Elevador del labio superior.

 Elevador del labio inferior.

 Masticadores.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 234


 Maseteros.

 Temporal.

 Pterigoide lateral.

 Pterigoide medial

Músculos del cuello:

 El platisma.

 Esternocleidomastoideo.

 Suprahioideos.

 Profundos del cuello.

 Largo del cuello y largo de la cabeza.

 Fascias del cuello.

Músculos del tórax:

 Pectoral mayor.

 Pectoral menor.

 Serrato anterior.

 Intercostales internos y externos.

 Fascias del tórax.

 Diafragma.

Músculos del abdomen:

 Oblicuo externo del abdomen.

 Oblicuo interno del abdomen.

 Transverso del abdomen.

 Recto del abdomen.

 Cuadrado lunar.

 Fascias del abdomen.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 235


 Canal inguinal.

 Línea alba abdominal.

 Ombligo.

Músculos del dorso:

 Trapecio.

 Dorsal ancho.

 Romboides.

 Elevador de la escápula.

 Serrato posterior superior.

 Serrato posterior inferior.

 Esplenio.

 Erector del tronco.

 Fascias del dorso.

Músculos del miembro superior:

 Deltoides.

 Supraespinoso.

 Infraespinoso.

 Subescapular.

 Redondo mayor.

 Redondo menor.

 Bíceps braquial.

 Braquial anterior.

 Coracobraquial.

 Tríceps braquial.(posterior).

 Antebrazo:

 Dos flexores del carpo, radial y ulnar. (anteriores).

 Dos flexores de los dedos, superficial y profundo. (anteriores).

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 236


 Flexor largo del pulgar. (anterior).

 Dos pronadores, el redondo y el cuadrado. (anteriores).

 Tres extensores del carpo, uno ulnar y dos radiales. (posteriores).

 Extensor de los dedos. (posterior).

 Dos extensores del pulgar, largo y breve. (posteriores).

 Abductor largo del pulgar. (posterior).

 Supinador. (posterior).

 Braquiorradial. (cara externa)

Músculos posteriores del antebrazo, vista lateral derecha. Lado izquierdo (capa superficial) y lado derecho
(capa profunda): 1- extensor radial largo del carpo. 2- extensor radial breve del carpo. 3- extensor de los dedos.
4- extensor del meñique. 5- extensor ulnar del carpo. 6- ancóneo. 7- supinador. 8- abductor largo del pulgar. 9-
extensor breve del pulgar. 10- extensor largo del pulgar. 11- extensor del índice.

Músculos de la mano:

 Abductor del meñique.

 Ligamento transverso del tarso.

 Flexor breve del meñique.

 Tendones del flexor superficial de los dedos.

 Tendones del flexor profundo de los dedos.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 237


 Lumbricales.

 Flexor breve del pulgar.

 Abductor breve del pulgar.

Quiasma tendinoso: 1- tendón del m. flexor profundo de los dedos 2- tendón del m. flexor superficial de los
dedos. 3- vínculos tendinosos.

Músculos de la pelvis:

 El iliopsoas.

 Piriforme.

 Obturador interno.

 Glúteo máximo.

 Glúteos medio y mínimo.

 Obturador externo.

 Tensor de la fascia lata.

Músculos de la pelvis y el miembro inferior:

 Glúteo máximo.

 Tracto iliotibial.

 Bíceps femoral.

 Semitendinoso.

 Semimembranoso.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 238


 Gastrocnemio.

 Tendón calcáneo. (Aquiles).

Músculos de la pelvis y el miembro inferior. Vista poste-


rior: 1- Glúteo máximo. 2- Tracto iliotibial. 3- Bíceps femoral. 4- Semitendinoso. 5- Semimembranoso. 6- Gas-
trocnemio. 7- Tendón calcáneo. (Aquiles.

Músculos del miembro inferior:

 Cuádriceps femoral.

 Sartorio.

 Semitendinoso. (posterior).

 Semimembranoso. (posterior).

 Bíceps femoral. (posterior).

 Pectíneo. (interno).

 Grácil. (interno).

 Tres aductores, largo, breve y mayor. (internos).

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 239


Músculos del miembro inferior: vista anterior: 1- iliopsoas. 2- pectíneo. 3- aductor largo. 4- grácil. 5- sartorio. 6-
recto femoral. 7- vasto lateral. 8- vasto medial. 9- tendón de los m. cuádriceps femorales. 10- ligamento patelar.
11- Gastrocnemio. 12- sóleo. 13- tibial anterior. 14- peroneo largo. 15- extensor largo de los dedos. Vista me-
dial: 1- semitendinoso. 2- grácil. 3- sartorio. 4- pie anserino superficial. 5- recto femoral. 6- vasto medial.

Músculos de la pierna. Vista lateral: 1- bíceps femoral. 2- cabeza de la fíbula. 3- Gastrocnemio, cabeza lateral.
4- peroneo largo. 5- sóleo. 6- tendón calcáneo. 7- maléolo lateral. 8- tendón del m. peroneo tercero. 9- extensor
breve de los dedos. 10- extensor largo de los dedos. 11- peroneo breve. 12- peroneo largo. 13- tibial anterior.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 240


Todos los músculos de la pierna pasan al pie.

 Tibial anterior.

 Extensor largo de los dedos del II al V. (anterior).

 Flexor largo del dedo grueso. (anterior).

 Tríceps sural. (posterior).

 Tibial posterior.

 Flexor largo de los dedos del II al V. (posterior).

 Flexor largo del dedo grueso. (posterior).

 Peroneo largo. (externo).

 Peroneo breve. (externo).

Músculos del Pie:

 Se dividen en dorsales y plantares.

 Dorsales:

 Extensor breve de los dedos. (con cinco tendones correspon-


dientes a cada dedo).

 Fascia del dorso delgada.

 Plantares. (se dividen en tres grupos: interno, externo y medio).

 Interno: Compuesto por tres músculos: flexor breve, abductor y


aductor del dedo gordo del pie.

 Externo: Constituyen tres músculos: flexor breve, abductor y


oponente del V dedo.

 Medio: Comprende los siguientes músculos: flexor breve de los


dedos, cuadrado plantar (flexiona los dedos), cuadrado múscu-
los lumbricales (flexionan las primeras falanges), tres interóseos
plantares (flexionan los dedos) y cuatro interóseos dorsales (se-
paran los dedos).

 Fascia plantar muy densa.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 241


Músculos del dorso del pie: 1- retináculo superior de los músculos extensores. 2, 6- tendón del m. extensor
largo del dedo grueso. 3- retináculo inferior de los músculos extensores. 4- tendón del músculo tibial anterior.
5- extensor largo de los dedos. 7- extensor breve del dedo grueso. 8- extensor breve de los dedos. 9- mm.
Interóseos dorsales.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 242


BIBLIOGRAFÍA.
1 - Brunon A, Maitre M, Petiot S, Romain M, Pélissier J. Zapatos ortopédicos. Enciclo-
pedia Médico-Quirúrgica – E – 26-161-A-50 (2004)

2 - Barouti H, Agnello M, Volckmann P. Amputaciones del miembro superior. ENCI-


CLOPEDIA MÉDICO-QUIRÚRGICA – 26-269-A-10

3 - Breton G, Guillemain D. L. Bally-Sevestre. Actualidades sobre la rehabilitación en


las prótesis del hombro. Enciclopedia Médico-Quirúrgica – E – 26-210-A-12 (2004)

4-Copyright © 2012 Ibor Ortopedia y Medicina S.L. Todos los Derechos Reservados.
Huesca // Designed by Joom ShaperValid XHTML and CSS- Cobí Riambau Oriol,
Salina Castro Felipe, González Miguel Ángel. Amputación femoral. Manejo protésico.
Amputación y Manejo Protésico. 2000.

5 - Cobí Riambau Oriol, Salina Castro Felipe, González Miguel Ángel. Técnicas proté-
sicas. Consideraciones generales sobre la incorporación de elementos protésicos ac-
tuales en las prótesis de la extremidad inferior y su influencia en la rehabilitación.
Amputación y Manejo Protésico. 2000.

6 - Colectivo de autores. Bandajes Ortopédicos. PROGRAF. Santiago de Cuba. Cuba.


2009.

7 - Dacquin P.H, Bureau F Boudard, B Fritsch,C Thomas,E Toledano,H Tourniaire,MP


Courtois Duplessy,M Liautaud.Rehabilitación en la enfermedad de Dupuytren.
Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 26-220-B-50

8 - Delprat J., Mansat, M. Romain Y. Petry Allieu D. Rehabilitación de las lesiones de


la mano y la muñeca (excluyendo la enfermedad de Dupuytren). ENCICLOPEDIA
MÉDICO-QUIRÚRGICA – 26-220-A10

9 - Escobar Rodriguez Yovani. Ortesis pasivas y activas para el raquis. Coferencia.


Uruguay.2009.

10 -Fernández Costales Juan Manuel. Manual de buenas prácticas Quiropodologi-


co.LaHabana.Cuba. ECIMD. 2010.

11 -González Viejo MA, Sánchez Raya Ortesis para las deformidades torácicas. Esco-
liosis y cifosis. En: Zambudio Periago R. Prótesis, Ortesis y ayudas técnicas. Barcelo-
na: Elsevier España; 2009. p. 259-79

12 - González MA, Cohí O, Salinas F. ESCOLIOSIS. Realidad tridimensional1a ed.


España: Masson; 2001.

13 -González AM, Blázquez E, Alegre M, Rioja J, De Prada J, Antón MJ. Tratamiento


ortopédico de la escoliosis idiopática del adolescente: revisión de los distintos corsés.
Rehabilitación. 2006;40(5):256-262.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 243


14 -González Miguel Ángel Viejo, Mena Mur Aurelia. Deficiencia Discapacidad y mi-
nusvalía en amputados de extremidad inferior.2001.

15- González Miguel Ángel, Lanpreave Mur Luis Val, Cobí Riambau Oriol, Salina Cas-
tro Felipe. Amputación tibial. Manejo protésico. Amputación y Manejo Protésico. 2000.

16-Hajar El Aakel Escoliosis Idiopática [tesis]. Barcelona (España): Universidad de


Barcelona; 2014.

17- Jiménez Silva Elena. Smemiología para Rehabilitación en Salud. La Hbana. 2012.

18- Kotwicki T, Chowanska J, Kinel E, Czaprowski D, Tomaszewski M, Janusz P. Op-


timal management of idiopathic scoliosis in adolescence. Adolescent Health, Medicine
&Therapeutics. 2013; 4.

19- Mesa Morales Miriam. Tesis de maestría. La Habana. 2012.

20- Mora E, Peñalver L, García C, Moreno M. Tratamiento conservador de la escolio-


sis: Ortesis. Rehabilitación. 2009; 43(6):287-292.

21- Normand G Le, Percevault S. Plantilla ortopédica propioceptiva. Encyclopédie


Médico-Chirurgicale – E – 26-161-A-14

22- OTTO BOCK. El manual de las prótesis. Prótesis para los miembros superio-
res.DruckereiGerikeGmbH. D-1000 Berlín 61. Alemania. 1991.

23- Paysant J, Martinet N, Ferry MF, André JM .Uso provisional de Ortesis en los
miembros. Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 26-160-A-10

24- Prives M, Lisenkov N, Bushkovich V. Anatomía Humana. Tomo I, Editorial Mir,


1989. URSS.

25- Programa de rehabilitación física. Manual de producción. Mesa de alineación para


prótesis de miembros inferiores. Curso. San Salvador.2009.

26- Rochet D J. Wasserman H. Carsin A M. Desmoulière H. Aboiron. Birraux,C. Chiron


C. Delaroa M. Legall F. Legall E. Scharinger,S. Schmutz. Rehabilitación y readaptación
del adulto quemado. ENCICLOPEDIA MÉDICO-QUIRÚRGICA – 26-280-C-10

27- Star G. Overview of hip disarticulation prosthese. J. Prosthet Orthot 2001.

28- Salina Castro Felipe, Cobí Riambau Oriol, González Miguel Ángel. Desarticulación
de cadera y hemipelvectomía.Manejo protésico. Amputación y Manejo Protésico. 2000.

29- Trobisch P, Suess O, Schwab F. Idiopathic scoliosis. Deutsches Ärzteblatt Interna-


tional. 2010; 107(49):875

30- Tatárinov V.G..Anatomía y Fisiología Humanas. Editorial MIR.2da edición Mos-


cu.URSS.1974.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 244


31- Vilator R, Cohí O, Clavell S et al. Ortesis y prótesis del aparato locomotor. Barce-
lona: Masson, 1989.

32- .Viladot R, Cohí O. Clavel SMadsonS.A.Ortesis y Prótesis del aparato locomotor


.Barcelona 1994.

33- Valenza M.C. Terapia manual en la Epicondilitis: una revisión sistemática de en-
sayos clínicos.http://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-
kinesiologia-176-articulo-terapia-manual-Granada. España.2011.

34- Witso E. Ronningen H.Lowre limb amputations: registration of all lower limb ampu-
tations performed at the University Hospital of Trondheim, Norway, 1994-1997. Prot-
hert OrthotInt 2001.

35- Zambudio Periago Ramón, Arrebola López Clara. Prótesis en la desarticulación de


rodilla. Amputación y Manejo Protésico. 2000.

36- Zambudio Periago Ramón. Prótesis, Ortesis y ayudas técnicas. ELSEVIER MAS-
SON. Barcelona España. 2009.

Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 245


Manual Ortoprotésico. Gerardo Abreu Ferrer Página 246

También podría gustarte