0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas18 páginas

El Recien Nacido y Lactante

El documento describe las características y cuidados del recién nacido. 1) El período neonatal es una etapa de gran vulnerabilidad y adaptación a la vida extrauterina. 2) Los recién nacidos son clasificados por edad gestacional y peso al nacer. 3) La atención inmediata al nacimiento evalúa la salud del recién nacido, mientras que el cuidado de transición supervisa la adaptación en las primeras horas.

Cargado por

ana victoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas18 páginas

El Recien Nacido y Lactante

El documento describe las características y cuidados del recién nacido. 1) El período neonatal es una etapa de gran vulnerabilidad y adaptación a la vida extrauterina. 2) Los recién nacidos son clasificados por edad gestacional y peso al nacer. 3) La atención inmediata al nacimiento evalúa la salud del recién nacido, mientras que el cuidado de transición supervisa la adaptación en las primeras horas.

Cargado por

ana victoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

EL RECIÉN NACIDO

Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son
los que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la
patología de este período. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas
que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del
mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación
respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente
extrauterino. Todos los problemas del recién nacido de alguna manera comprenden la
alteración de un mecanismo de adaptación.
Adaptación es la palabra que define el período neonatal. A ésta debemos agregar el
carácter dinámico del proceso que hace variar el concepto de normalidad en el tiempo. Una
cierta dificultad en la regulación de la temperatura en las primeras horas de vida no tiene la
misma que si ésta ocurre al segundo día. Adaptación y dinamismo evolutivo, le dan al recién
nacido un carácter de gran fragilidad y dependencia del medio.
Es la etapa mas vulnerable de la vida del ser humano en el período posterior al nacimiento.
En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevida, de presentar patologías y de que
estas dejen algún tipo de secuelas, especialmente neurológica.
Desde el punto de vista estadístico, el período neonatal comprende los primeros 28 días
de vida. A los primeros 7 días de vida se les llama período neonatal precoz.
Clasificación del Recién Nacido
Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su madurez
expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento. Considerando estos dos
parámetros, los recién nacidos se han clasificado de la siguiente manera:
· RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con 37 sem de gestación y < de 42
sem de gestación.
· RNPR (Recién nacido pretérmino): Aquellos nacidos con < de 37 semanas de
gestación. En esto se sigue el criterio OMS considera pretérmino a los recién nacidos con
< de 37 semanas.
· RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con 42 semanas de gestación
El cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo supervisar que el proceso de
adaptación del recién nacido se realice en forma normal y ayudar a la madre a comprender
las características propias de este período y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en
ninguna otra edad. A los padres, y, en especial a la madre les compete el cuidado de su
hijo recién nacido. Hay un período de adaptación clave en los primeros días entre la madre
y el recién nacido que abarca funciones biológicas, psicológicas y espirituales. El impacto
existencial que tiene el nacimiento de un hijo en los padres es uno de los eventos de mayor
intensidad en su vida.
La supervisión del proceso de adaptación implica detección de alteraciones que se salen
del rango normal. Estas deben ser evaluadas para precisar si son expresión de una
patología o una variación del proceso normal. Para esto se requiere una cuidadosa
observación de la alteración y de las condiciones clínicas globales del recién nacido. Un
ejemplo frecuente de esto son las alteraciones de la termorregulación. Estas pueden ser un
hecho transitorio o un signo precoz de una infección.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro
momentos en el curso de los primeros días de vida:
• la atención inmediata al nacer,
• durante el período de transición (primeras horas de vida),
• al cumplir alrededor de 6 a 24 horas
• previo a ser dado de alta con su madre del hospital.

1. Atención inmediata
La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El objetivo más
importante de ésta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital
para el recién nacido. La más frecuente es la depresión cardiorrespiratoria que requiere que
siempre se cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna
reanimación. Para la atención inmediata y una eventual reanimación se debe contar con un
lugar adecuado adyacente o en la misma sala de partos. Este debe tener condiciones de
temperatura, iluminación y equipamiento necesarios para realizar la evaluación del recién
nacido y los procedimientos que se realizan en el nacimiento de todo recién nacido. El
personal de enfermería debe tener formación y entrenamiento requeridos para la
supervisión y procedimientos requeridos en este período.

La primera evaluación y examen del recién nacido incluye los siguientes aspectos:
• Evaluación de la respiración, frecuencia cardíaca y color. Si estos están
alterados se sigue la pauta de reanimación del RN.
• Test de Apgar. Al minuto y 5 minutos. Este test mantiene su plena vigencia como
expresión de la buena adaptación vital del recién nacido a la etapa extrauterina.
• Descartar malformaciones mayores. Algunas son emergencias vitales que
pueden presentarse inmediatamente o en el curso de las primeras horas y días de
vida. La semiología clínica y el examen físico orientado junto a ciertos
procedimientos (p. ej.) permiten descartar las principales malformaciones que
conllevan un riesgo vital mayor, si no son oportunamente detectadas
• Antropometría y primera evaluación de edad gestacional. La edad gestacional,
el peso y la adecuación de este a la EG permitirán la clasificación del RN. Los
padres es muy importante que tengan una información rápida del sexo, peso, talla,
ausencia de malformaciones y si este tiene un primer examen normal.
Según el resultado de esta primera evaluación se indicará el destino del recién nacido:
• transición habitual junto a su madre.
• cuidado de transición con una orientación específica.
• hospitalización a cuidado intensivo o intermedio, según la gravedad del caso
La atención inmediata requiere de cuidados y procedimientos de enfermería especiales.
Los aspectos más importantes son:
• recepción del RN en la sala de parto;
• aspiración de secreciones;
• ligadura y sección del cordón;
• secado del niño y cuidado de la termorregulación;
• profilaxis ocular;
• identificación del RN;
• antropometría;
• administración de vitamina K;

Es responsabilidad compartida de la enfermera y el médico el registro completo de los


antecedentes del RN, de la evaluación inmediata y de los procedimientos y exámenes
efectuados en este momento.

2. Cuidado de transición.
Las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una supervisión especial de
su temperatura, signos vitales y condición clínica general. Este debe realizarse junto a la
madre si el niño no tiene problemas, cuidando que se mantenga un buen control de la
temperatura. Esto permite mantener y fortalecer el vínculo madre-hijo en un período
especialmente sensible e importante y el inicio precoz de la lactancia. En el diseño y
organización de toda maternidad se debe considerar que se cuenten con las facilidades
para que el cuidado de transición se efectúe junto a la madre.
Si las condiciones no lo permiten, el recién nacido debe quedar en una sala especial con
una Tª de alrededor de 27-28°C y ser enviado con su madre en cuanto estabilice su
temperatura y se consigne parámetros vitales normales. Esto ocurre habitualmente entre la
primera y segunda hora de vida.
Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la
adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia respiratoria,
cardiaca, en su estado de alerta y actividad motora. Durante los primeros 15 a 30 minutos
de vida, es normal una taquicardia de hasta 180/min (primeros 3 minutos) una respiración
de 60 a 80/min, a veces algo irregular y con cierta retracción costal y aleteo nasal. Es
frecuente la presencia de mucus y secreciones en la boca.
La temperatura corporal y especialmente la cutánea siempre desciende. Esta primera etapa
se ha llamado primer período de reactividad. En las horas siguientes, disminuye la
frecuencia cardiaca a márgenes de 120-140/min. y la respiratoria a cifras de menos de
60/min. (cifras son válidas sin llanto). El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse. Este
período dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay un segundo período de reactividad. El
niño está más activo y con muy buena respuesta a los estímulos. Aparecen de nuevo
secreciones y mucus en la boca, ocasionalmente puede vomitar. Se escuchan ruidos
intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia cardiaca en respuesta a estímulos
exógenos con taquicardia transitoria. El paso de meconio puede producir taquicardia o
bradicardia transitoria. La aspiración nasogástrica, generalmente produce bradicardia.
Estos períodos se alteran significativamente cuando la madre ha recibido anestesia,
calmantes o tranquilizantes.
La supervisión de estas primeras horas requiere el control frecuente cada hora, de la
temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia y características de la respiración, el
color, el tono y la actividad.
- Emisión de orina y expulsión de meconio. Se debe valorar y anotar la emisión de la
primera micción y la expulsión de meconio y deposiciones. Algunos de estos eventos
ocurrirán cuando el niño está en puerperio. El 92% de los recién nacidos, emite la primera
orina en las primeras 24 horas de vida, un alto porcentaje lo hace en la sala de partos.
Todos deben haberlo hecho a las 48 h de vida. En caso contrario debe sospecharse una
anormalidad del riñón o vías urinarias. En cuanto a la expulsión de meconio, alrededor del
69 % lo hacen en las primeras 12 h de vida; el 94% en las primeras 24 h y el 99% en el
curso de las 48 h de vida.
3. Atención del RN en puerperio
Pasado el período inmediato de transición el RN permanece junto a su madre en
puerperio. Este período tiene una gran importancia desde el punto de vista educativo y
preventivo. La madre se encuentra en una condición única para interesarse y captar
conocimientos y contenidos educativos que le facilitarán el cuidado posterior de su hijo.
• Alimentación natural. Este es uno de los momentos para proporcionarle
información a la madre respecto a la lactancia natural y sus ventajas, Debe recibir
apoyo para su inicio y técnica y ser tranquilizada con respecto a problemas
frecuentes que se presentan en el amamantamiento. El apoyo de todo el personal
de salud durante su estadía en Puerperio es decisivo para una buena lactancia.
• Fenómenos fisiológicos que hay que explicar a los padres. Hay una serie de
hechos normales propios de este período que llaman la atención de los padres y
que pueden provocar ansiedad y alarma si no son bien explicados.
• Aspecto del meconio y deposiciones de transición. Las deposiciones de los
primeros días van cambiando de color, consistencia y frecuencia. El meconio, que
al comienzo es de color café verdoso muy oscuro, casi negro, va cambiando a un
color café más claro. Entre el 3er y 4º día las deposiciones adquieren el típico color
amarillo oro de la alimentación al pecho, A partir del 2º y 3er día es frecuente que el
niño obre cada vez que es colocado al pecho con bastante ruido, expulsando
deposiciones semilíquidas y espumosas. Es importante explicar a la madre que esto
es normal. La madre primigesta requiere de especial atención en estos aspectos.
• Color y piel. En las primeras 24 h y después de las primeras 2 h de vida es normal
que los niños tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los
pies estén fríos y de color algo azulado. Al segundo o tercer día aparecen a menudo
manchas eritematosas papulares, a las cuales se les ha mal llamado eritema
tóxico. Este tiene intensidad variable con una distribución irregular de preferencia
en tronco y extremidades. Ocasionalmente, alguna de las pápulas presenta una
pequeña pústula en el centro. El aseo con un jabón neutro disminuye la intensidad
de este eritema. Se diferencia fácilmente de otras lesiones de la piel de carácter
patológico.
• Ictericia. La madre debe saber que este es un fenómeno que ocurre en diversos
grados en la mayoría de los recién nacidos durante los primeros días de vida. Que
no es una enfermedad y que solo en casos excepcionales es patológica. Sin
embargo, es también importante que sepa que excepcionalmente la ictericia puede
ser intensa y que las cifras de bilirrubina pueden llegar a cifras potencialmente
peligrosas. Por esta razón debe explicársele cuando es conveniente que acuda para
evaluar la ictericia. Al alta, se le debe indicar que en caso de que la ictericia aumente
y las extremidades, debe consultar para que se evalúe su ictericia y se considere el
tratamiento preventivo con fototerapia.
• Comportamiento y reflejos. Tanto la posición y tono del recién nacido como los
movimientos reflejos, son hechos que no son familiares para la madre primigesta.
Le llama la atención especialmente el reflejo de Moro que se produce con muy
variados estímulos y es necesario explicárselos y tranquilizarla.
• Efectos hormonales. Hormonas de la madre relacionadas con la gestación
permanecen circulando en el recién nacido durante los primeros días y provocan
frecuencia un aumento de tamaño mamario. Esto ocurre en ambos sexos, alrededor
del 5º día en que aparece secreción láctea, que se constata comprimiendo el nódulo
mamario. Ocasionalmente en las niñitas puede aparecer una pseudo menstruación.
Son fenómenos normales que desaparecen espontáneamente.
• Evolución del peso. En los primeros días, es fisiológico que se produzca una
pérdida de peso. Este es un hecho fisiológico dentro de cierto margen. Se acepta
como normal un descenso entre el 7 y 10% del peso de nacimiento. Este se recupera
alrededor del 7mo día. Cuando al décimo día no se ha logrado esto, requiere
especial refuerzo de la lactancia y evaluar la necesidad de dar relleno según la
importancia de la baja de peso y las condiciones clínicas del niño. Los niños de
menos de 3 kg. en general bajan menos, y los de más de 4 kg. pueden bajar más y
demorarse más en recuperar su peso de nacimiento. Es importante conocer esta
variabilidad para no apurarse en indicar un relleno.
• Cuidado del ombligo. El cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual es más
rápida mientras más contacto con el aire éste tiene. Al cabo de 5 a 10 días éste se
desprende. La humedad prolonga este proceso, por lo que se debe postergar el
baño hasta dos días después que éste ha caído. El ombligo es una potencial puerta
de entrada para infecciones, por esto se debe cuidar su aseo con alcohol u otro
antiséptico local en cada muda. Es normal que en la base del ombligo haya cierta
humedad y secreción amarillo-fibrinosa. No es normal que haya secreción purulenta
o enrojecimiento alrededor de él, lo que debe hacer sospechar de una infección.

EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO


El R.N. de alto riesgo es susceptible de contraer enfermedades leves o graves
resultado de inmadurez, trastornos físicos o complicaciones durante el parto o
después de éste.
• El objetivo es prevenir o detectar estos problemas en fases tempranas.
• En la categoría de alto riesgo se incluye al neonato cuya vida o calidad de vida se
encuentra amenazada y que requiere supervisión profesional.
• La premadurez y el bajo peso al nacer suelen venir aparejados, y ambos factores
se relacionan con mayor índice de morbilidad y mortalidad neonatal.
• Al valorar adecuadamente el peso y edad gestacional, pueden hacerse juicios
clínicos importantes sobre el funcionamiento de los sistemas orgánicos del R.N. y
los factores de riesgo que se enfrenta.
• Actualmente son igualmente importantes la edad gestacional y el nivel de
maduración.
• Además las tasas de crecimiento intrauterino no son las mismas para todos los
bebés y es necesario considerar los factores individuales.
• Edad gestacional : se refiere al tiempo real de la concepción al nacimiento, que el
feto permanece dentro del útero.
El R.N. a término nace entre las 38 a 42 semanas, los que nacen antes se
consideran prétermino y los nacidos después, postérmino
SEGÚN EL PESO Y LA EDAD GESTACIONAL EL R.N SE CLASIFICA EN:
P.E.G.: R.N. Cuyo peso está por debajo del 10mo percentil independiente de la edad
gestacional.
A.E.G.: R.N. Cuyo crecimiento intrauterino ha sido normal, para ese momento de la
gestación.
G.E.G.: R.N. cuyo peso al nacer rebasa el percentil 90, independiente de la edad
gestacional.
RESTRICIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO: El feto no crece lo esperado
durante la gestación.
La determinación precisa de la edad gestacional y del tamaño del R.N se han relacionado
problemas fisiológicos específicos con ciertas edades gestacionales.
El nivel de maduración: indica cuán bien desarrollado se encuentra R.N. así como la
capacidad funcional de sus órganos para su vida fuera del útero.
El sistema de puntuación de Ballard se utiliza para determinar la edad gestacional; se basa
en los criterios de crecimiento y madurez que indican los signos físicos y neuromusculares.
EL NEONATO PREMATURO: es aquel cuyo nacimiento se dá antes de las 37 sem., su
problema es maduración y no presenta problemas de c y d representa el 10% de los
nacidos vivos.
Causas pretérmino: numerosas causas, en muchos casos desconocidas
Nacimientos múltiples
enfermedad de la madre (desnutrición, cardiopatía, diabetes
mellitus, enfermedades infecciosas).
riesgos del propio embarazo, como preeclampsia
anormalidades placentarias
placenta previa
desprendimiento prematuro de placenta.
anormalidad fetal
problemas emocionales
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PREMATURO
• Tronco grande y extremidades cortas
• Cabeza grande, ojos prominentes
• Fontanelas y líneas de suturas prominentes.
• Cabello apeluzado
• Piel delgada, traslucida y delicada, cubierta de lanugo, poco vérnix
• Delgado, tiene poca grasa subcutánea
• Cuerpo flácido, con poco tono muscular
• Tejido mamario sin nódulos palpables
• Postura de rana
• Hipoactivo
• Abdomen prominente
• Genitales pequeños
• Reflejos disminuidos y ausentes
• Genitales pequeños ( no se palpan testículos, escroto sin pliegues, labios mayores
abiertos y separados
• Las extremidades están en extensión
Características Fisiológicas

• Inmadurez del centro respiratorio por lo que los impulsos emitidos no son
regulares (Causa principal de respiración periódica del neonato Prt.
• Pocas unidades alveolares completas lo que impide un intercambio gaseoso
adecuado.
• Inmadurez de células alveolares tipo II, ocasionando un déficit del factor
surfactante predisponiendo a una deficiencia en la función respiratoria.
• Pocas unidades glomerulares funcionando adecuadamente.
• Deficiente absorción que nivel tubular lo que impide un equilibrio homeostático.
Trastorno en equilibrio hidroelectrolítico
Debido a su inmadurez pulmonar y renal.
Mayor contenido de agua en su componente extracelular.
Estas deficiencias hacen muy delicado el manejo de líquidos endovenosos y aun
la administración de fórmula láctea
Deficiencia Inmunológica
Al nacer antes de las 37 semanas no ha tenido tiempo suficiente para el traspaso
adecuado de IgG.
Al no haber estado en contacto con antígenos específicos no tiene IgM, IgG.
Deficiente en su inmunidad celular ya que es lenta e inmadura.
Función fagocitaria de sus leucocitos es muy deficiente.
Deficiencia del Sistema Nervioso Central
Inmadurez de los centros de respiración, de vasoconstricción de regulaciones de
temperatura.
Deficiente maduración celular.
Deficiente coordinación de reflejos (de succión y deglución).
Insuficiencia en Termorregulación
Inmadurez del centro de regulación de temperatura.
Escasez de tejido adiposo.
Posee una grande área su superficie corporal que le permite perder mucho
calor.
Es incapaz de producir calor por actividad muscular.
Tendencia a las Hemorragias
Inmadurez capilar.
Insuficiencia en los factores de coagulación II, VII, IX, X, XII que no han
alcanzado cifras adecuadas para neonatos.
Inmadurez del hígado para metabolizar adecuadamente estos factores de
coagulación.
Deficiencia Enzimáticas
Cantidades de inadecuadas enzimas necesarias para su metabolismo.
Deficiente función de otras enzimas por no tener una flora bacteriana apropiada.
Riesgos más comunes del Neonato de Pretérmino
Debido a su inmadurez física y funcional tiene mayor riesgo de patologías.
Tiene riesgo específico de síndrome de inmunodeficiencia respiratoria o
Membrana Hialina (SDIR).
Hipotermia.
Hipoglicemia.
Hiperbilirrubinemia.
Anemia.
Trastorno de coagulación.
Infecciones.
Trastornos hidroelectrolíticos.
Los RnPrt además de los riesgos anteriores pueden presentar malformaciones congénitas
e infecciones congénitas. Además, todo RnPrt debe ser atendido de forma especial para
detectar cualquier patología tempranamente.
ATENCIÓN AL NEONATO PRETERMINO
Cuidados Prenatales

• Todo RnPrt debe ser recibido en una Sala de Parto con facilidades para ofrecer
Cuidados Intensivos si lo necesita.
• Debe ser recibido por un Médico Pediatra o Neonatólogo preferiblemente.
• Debe contarse con un equipo de resucitación adecuado ya que este neonato
tiene mayor posibilidad de requerir maniobras de resucitación.
• Debe evitarse la administración de anestésicos que puedan deprimir al neonato
o causar hipoxia en el por hipotensión materna.
• Debe mantenerse una temperatura adecuada en la Sala de Partos (Para evitar
enfriamiento).
Cuidados Inmediatos del RnPRT
Los mismos que se brindan a todo neonato.

• Consisten en aspiración de vías aéreas (prn), corte y ligadura del cordón umbilical,
secar al niño, evaluación funcional del apgar al minuto y cinco minutos cuidado de
los ojos, e identificación, peso y apego materno.
Cuidados Posteriores
Los mismos que se brindan a todo neonato.

• Neonatos con peso menor de 2,000 gms y que no controla temperatura se deben
colocar en incubadora calentadas de 28º. A 32º. C.
• Todo RnPrt se le debe realizar destrotix c/4h por 24 hrs para detectar hipoglicemia
(40 mg dl).
• Para su alimentación se utiliza leche materna así el neonato que pesa más de
2,000 gms directo al pecho materno.
• Por vasito si pesa entre 1,500 y 2,000 gms.
• 10 a 20 cc por ORG si pesa menos de 1,500 gms.
• Neonato con peso inferior a 1,000 gms no recibirán alimentación oral sino
endovenosa por las primeras 48 horas con suero glucosado al 10% a 75 cc/Kg/día.

Pronostico y riesgos posteriores

• El RnPrt AEG si es atendido adecuadamente y no tiene patología agregada tiene


muy buen pronóstico.

• El neonato PrtPEG o con patología agregada tendrá un pronóstico reservado.

• Su riesgo de fallecer en el primer año de vida será del 30%.

• Su morbilidad infantil será alta.

• Su coeficiente de inteligencia estará por debajo de lo esperado para su potencial


genético.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NEONATO PRETERMINO

• Educación integral de la población adolescente reforzando la autoestima,


sexualidad segura y responsable para minimizar la incidencia de partos
prematuros.

• Si hay amenaza de parto prematuro puede frenarse con reposo físico, sexual y
medidas terapéuticas.

• Acudir a las consultas prenatales y cumplir con todas las indicaciones del equipo
de salud.
• A las madres, padres y familiares de niños prematuros se les recomienda no ser
sobreprotectores.

• Estimular su Crecimiento y Desarrollo.


Cuidados en la Unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN)

• Mantenerlo en incubadora abierta o cerrada

• Conservación de la temperatura

• Brindarle adecuada oxigenación (control c/2h)

• Monitoreo de signos vitales (f.c, fr,)

• Vigilar por apnea (estimular al R.N. a respirar)

• Observando por cianosis

• Cambios de posición c/2 h (según E.G.)

• Mantenerlo con sonda orogastrica (5-8 fr)

• Control balance hidrico

• Estricta asepsia (uso de material estéril)

• Fomentando rel. Madre –hijo

• Iniciar estimulación temprana

RECIEN NACIDOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD

DESNUTRIDOS FETALES NO DESNUTRIDO FETAL


• Obedece a una alteración • Poco desarrollados
nutricional de la madre • La causa es no nutricional
• Toxemia • Factores ambientales
• Anomalía congénita • Medicamentos
• Niños con infección en útero (anticonvulsivantes)
(rubéola, toxoplasmosis) • Exposición a rayos x)
• Tienen poca reserva de glucógeno
hepático
CARACTERÍSTICAS DEL RN P.E.G

- Cabeza grande c.c. - Cuerpo largo delgado


- P.toracico y Abdominal - Parece anciano pequeño
reducidos - Genitales bien constituidos
- Cabellos separado - Piel uñas , cordón manchados
- Suturas craneales muy de meconio
separadas. Fontanelas grandes - posición fetal extremidades
y hundidas flexionadas
- Cartílago de oreja rígido poco - Alerta, activo, buen apetito
flexible reflejos presentes
- Tejido adiposo y la masa
muscular son escasos.
- Piel áspera, escamosa,
arrugada

PROBLEMAS Y FACTORES DE RIESGO DE RECIÉN NACIDOS PEQUEÑOS


PARA LA EDAD GESTACIONAL

PROBLEMAS FACTOR DE RIESGO


• Hipoxia • Falta de oxigenación adecuada
• Aspiración de meconio • Hipoxia en útero que conduce
a relajamiento del esfínter anal
y evacuación. Meconio
• Hipoglucemia • Bajas reservas de glucógeno

• Hipotermia • Disminución de la grasa


subcutánea y gran superficie
corporal
• Hemorragia intraventricular • Vasos sanguíneos frágiles

• Policitemia • Respuesta fisiológica al estrés


por hipoxia crónica en útero
• Hipocalcemia • Depleción del calcio
secundaria, a asfixia
PROBLEMAS Y FACTORES DE RIESGO DE RECIÉN NACIDOS GRANDES
PARA LA EDAD GESTACIONAL
PROBLEMAS FACTOR DE RIESGO
• Asfixia • Hipoxia crónica en útero

• Aspiración de meconio • Hipoxia aguda o crónica en


útero, que conduce a
relajamiento del esfínter anal y
evacuación. Meconio
• Policitemia • Respuesta fisiológica el agobio
por hipoxia crónica en útero

• Lesiones de nacimiento • Desproporción cefalopélvica

• Hipoglicemia • Madre diabética

• Aumento de la incidencia de • Talla grande


cesáreas

PROBLEMAS Y FACTORES DE RIESGO DE RECIÉN NACIDOS


POSTÉRMINOS

PROBLEMAS FACTOR DE RIESGO


• Asfixia • Hipoxia crónica en útero

• Aspiración de meconio • Hipoxia en útero que da lugar a


relajación del esfínter anal y
paso de meconio
• Hipoglucemia • Resultante de la depleción de
glucógeno
• Policitemia • Aumento en la producción de
glóbulos rojos en respuesta a
la hipoxia
• Traumatismo de nacimiento Gran tamaño

• Convulsiones • Lesión hipóxica


VALORACIÓN, TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL RECIEN NACIDO
DE RIESGO
La enfermera que cuida al prematuro debe manejar los procedimientos de cuidados
intensivos, valoración física y del comportamiento para detectar oportunamente las
complicaciones.
Detectar signos de sufrimiento respiratorio
Proporcionar ambiente térmico neutro
Mantener posición adecuada.
Cuidar y proteger la piel
Proporcionar la nutrición y líquidos adecuados.
Controlar estrictamente signos vitales
Manejar con estricta asepsia
Valorar los resultados de laboratorio.
Control estricto de líquidos ingeridos y eliminados.
Observar y registrar la atención y tratamientos con precisión.
Identificar oportunamente las complicaciones
Animar a los padres a participar de los cuidados del recién nacido
LOS LACTANTES
Se considera primera infancia los dos años de vida extrauterina, durante los cuales se
sustituye el mecanismo de regulación paracrino-autocrino por la regulación endocrina,
liderada por la hormona del crecimiento a partir del 6º mes de vida. Además, no solo hay
un aumento notable del peso, la talla y la grasa corporal, sino que las proporciones
corporales cambian dando mayor porcentaje al segmento inferior.
Es el período inicial de la vida extrauterina durante la cual el bebé se alimenta de leche
materna. Niño mayor de 28 días de vida hasta los 2 años de edad. Este periodo a su vez
puede dividirse en dos sub períodos.
Lactante Menor: desde los 29 días de nacido hasta los 12 meses de edad.
Lactante Mayor: desde los 12 meses de edad hasta los 24 meses de edad. (Montero, 2011)
Este periodo se caracteriza por:
• Una gran velocidad de crecimiento y desarrollo.
• Una gran dependencia de para la satisfacción de sus necesidades.
• Inicio de la marcha y lenguaje.
• Aparición de dentición
• Adquieren progresivamente el dominio de su cuerpo
El crecimiento y desarrollo durante el primer año es muy acelerado, el niño triplica su peso
de nacimiento, aumenta el doble de tamaño.
Durante el segundo año se desacelera el crecimiento la talla y el peso aumentan 1 cm por
mes y 225g por mes respectivamente.
Si bien existe un crecimiento más lento, la maduración del sistema nervioso, se va
incrementando, lo que permite al lactante mayor, dominio motor.

CARACTERÍSTICAS ANATOMO FUNCIONALES DE LOS LACTANTES


Los niños desde el momento de su concepción son seres en plena evolución, con
características anatómicas, fisiológicas y psicológicas que lo diferencian fundamentalmente
del adulto. A continuación, se detallan aspectos fisiológicos del lactante los cuales en cierta
manera le predisponen a ser más susceptibles adquirir algunos trastornos de salud.
El sistema respiratorio
No está completamente maduro. distinta morfología torácica, mayor frecuencia respiratoria,
mayor debilidad en cartílagos y musculatura, facilidad para el edema y tendencia al
espasmo.
Mayor frecuencia respiratoria se debe a la gran actividad metabólica, FR del lactante es 30-
40.
Movimientos respiratorios son abdominales con predominio en el diafragma, hasta los tres
meses es respirador nasal conductos nasales cortos, poca vascularización y escaso
desarrollo del epitelio ciliar, trompa de Eustaquio corta y recta comunicada con la
nasofaringe, la tráquea cercana de los bronquios, que son cortos y de diámetro pequeños.
La proximidad de la tráquea con los bronquios y su estructura ramificada trasmiten con
rapidez los agentes infecciosos.
Producción de secreción mucosa aumentada por mayor número y tamaño de la glándula,
que junto a una actividad ciliar y tos poco eficiente causa con mayor riesgo los problemas
obstructivos.
El cuello del lactante es corto y esto agrava más los problemas respiratorios.
La laringe, la tráquea y bronquios son de una longitud y diámetros más pequeños. (aprox.
1/3 del tamaño de un adulto). Lo que incide en la gravedad de los procesos inflamatorios
locales.
El número de los alveolos aumenta rápidamente en los tres primeros años de vida. (de 20
millones a 200 millones).
Sistema cardiovascular
El niño tiene un mayor gasto cardiaco por kg de peso que el adulto. No obstante, dado que
su demanda de oxígeno es muy alta, la reserva de oxígeno es limitada. Cualquier causa
que incremente esta demanda de O2 o dificulte su transporte o extracción, condicionará un
severo compromiso cardiorrespiratorio.
Para su correcta identificación es útil conocer que los valores de la frecuencia cardiaca, la
presión arterial y el electrocardiograma varían con la edad. Así, el ritmo cardiaco en reposo
es mucho más rápido en un niño (de 120 a 180 latidos por minuto) Los tonos cardiacos o
ruidos normales son, fisiológicamente, cuatro. Por auscultación se suelen percibir solo los
dos primeros en un adulto sano y a veces un tercero y cuarto ruidos en los primeros años
de vida.

Sistema digestivo:
Al nacer el desarrollo de este sistema aún no se ha completado. Cuando nace, el aparato
digestivo del niño está especialmente preparado para la ingestión de la leche materna.
Durante el primer año de vida el sistema digestivo madurará y adquirirá la capacidad de
hidrolizar, absorber y utilizar la práctica totalidad de los alimentos.
esófago: la madurez del esfínter alcanza generalmente a fines del primer trimestre de vida,
razón por el cual es más frecuente el reflujo gastroesofágico hasta esta edad.
Estomago: la ubicación es más alta y transversal. La musculatura del sostén del aparato
esta poco desarrollada, condición que favorece la distensión abdominal, que agrava por la
tendencia de deglutir aire durante la alimentación. Esta sumado por la inmadurez del
esfínter, facilita el reflujo y los vómitos.
El contenido de líquidos del estómago pasa con rapidez al intestino vaciándose en dos a
cuatro horas los primeros meses de vida
Las deposiciones tienen características relacionadas con la alimentación. Su frecuencia se
relaciona con la frecuencia de la alimentación. La frecuencia de la deposición es mayor a
menor edad. A medida que la alimentación se hace variada, las deposiciones se hacen más
oscuras y formadas. A los dos años son semejantes a las de un adulto.

Sistema inmunológico

El sistema inmunitario comienza su desarrollo a partir de las células madre cuando el


embrión tiene alrededor de cinco semanas; a pesar de ello, durante los primeros meses de
vida el sistema inmunitario del bebé está todavía en proceso de maduración.

Solo a lo largo de los primeros años de vida alcanza su completa madurez, de un modo
análogo a lo que pasa con el resto de los sistemas y órganos. Algunas infecciones virales
son graves durante el primer año de vida (por ejemplo, la varicela). Sin embargo, esta
inmadurez inmunológica está compensada por las defensas que le proporciona la madre
durante el embarazo y la lactancia.

Tener muchas o pocas infecciones depende más del ambiente y de los gérmenes
patógenos con los que tenemos contacto que del estado de las defensas. Esto sucede muy
habitualmente cuando el niño empieza a ir a la guardería, siendo normal en esta época que
el niño sufra catarros frecuentes. Si realmente hay un fallo inmunológico, lo que sucedería
es que las infecciones banales se complicarían con facilidad.

Sistema renal

Al nacer, el riñón reemplaza a la placenta como principal órgano homeostático, mantiene


el equilibrio hidroelectrolítico y elimina los productos perjudiciales de desecho. A pesar de
esto, se podría decir que el riñón de un recién nacido es un riñón inmaduro o
«fisiológicamente insuficiente»:

La tasa de filtración glomerular es baja después del nacimiento, aumenta rápidamente


hasta el doble a las 2 semanas de vida y alcanza los valores del adulto al año de edad.

El sistema nervioso
Actividad predominantemente refleja, pero crece y se desarrolla a gran velocidad en los
primeros años de vida, para declinar en la etapa preescolar
Tras el nacimiento se sigue desarrollando. Durante los primeros cuatro meses, el cerebro
aumenta su volumen a razón de dos gramos al día.
El aumento de la masa encefálica en los primeros años determina el crecimiento del
cráneo. Así en el primer año triplica su peso, con un aumento del perímetro craneano de
12cms.
La mielinización de fibras nerviosas es esencial para conducir correctamente los impulsos
nerviosos. Esta se inicia hacia el 4° mes fetal y se completa cerca de los 6 años de vida.
La piel
La epidermis sigue siendo delgada lo que facilita su erosión e irritación.
Inmadurez neurovascular (lo que produce formación de vesículas y flictenas)
Las glándulas sudoríparas y sebáceas no han terminado de desarrollar.
Así mismo existe el déficit del mecanismo regulador de la temperatura e hidratación ya
que el tejido subcutáneo e hipodermis delgada.

• Enseñar a la población la importancia del lavado de manos así como los tiempos y
técnica para efectuarla
• Informar sobre la importancia de llevar un esquema de vacunación completo y
vigente
• Brindar información a la comunidad acerca de las IRAS
• Brindar información sobre la importancia de la lactancia materna durante los
primeros 6 meses de vida.

También podría gustarte