0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas3 páginas

Diferencia Entre La Excpion de Naturaleza de Accion y El Sobreseimiento Por Atipicidad

Este documento explica la diferencia entre la excepción de naturaleza de acción y el sobreseimiento por atipicidad en el proceso penal. La excepción de naturaleza de acción se presenta al inicio del proceso y cuestiona si los hechos denunciados constituyen un delito o son justiciables penalmente. El sobreseimiento por atipicidad ocurre al final de la investigación si no hay elementos suficientes para probar el delito, efectivamente juzgando el caso. Mientras que la excepción de naturaleza de acción no

Cargado por

Roxana Mariel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas3 páginas

Diferencia Entre La Excpion de Naturaleza de Accion y El Sobreseimiento Por Atipicidad

Este documento explica la diferencia entre la excepción de naturaleza de acción y el sobreseimiento por atipicidad en el proceso penal. La excepción de naturaleza de acción se presenta al inicio del proceso y cuestiona si los hechos denunciados constituyen un delito o son justiciables penalmente. El sobreseimiento por atipicidad ocurre al final de la investigación si no hay elementos suficientes para probar el delito, efectivamente juzgando el caso. Mientras que la excepción de naturaleza de acción no

Cargado por

Roxana Mariel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Nombre: Roxana Mariela Mamani bizarro

DIFERENCIA ENTRE LA EXCPION DE NATURALEZA DE ACCION Y EL SOBRESEIMIENTO POR


ATIPICIDAD.

1:- La Excepción de Naturaleza de Acción


LAS EXCEPCIONES ESTAN dispuestas en el ordenamiento procesal, y en general se
entienden como un medio de defensa, es decir ataca de la potestad represiva y tiende a evitar la
persecución del supuesto delito que se investiga, de tal modo que se una impugnación a una
relación procesal.
Desde un punto de vista práctico, las excepciones permiten resolver un conflicto en un plazo
relativamente breve, y se cumple así con el principio de celeridad procesal, carece de sentido
llevar adelante un proceso hasta la sentencia para adoptar una resolución que pudo haber sido
dictado desde el comienzo del proceso mediante una excepción.
Las excepciones tienen ciertas características
 no recaen sobre el objeto fundamental del proceso
 están dirigidas a la relación procesal, para impedir provisoria o definitivamente su
desarrollo
 si son declaradas fundadas dan lugar al archivamiento, no a una sentencia absolutoria
 constituyen derechos subjetivos procesales de las partes.
El código de procedimientos penales establece en su artículo N° 5 las excepciones que se
pueden presentar en el proceso penal (naturaleza de juicio naturaleza de acción cosa juzgada
amnistía y prescripción.
Tiene dos supuestos.
El hecho denunciado no constituye delito.
“Nadie será procesado Ni Condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en la Ley de manera expresa inequívoca Como infracción punible, Ni
sancionado con Pena prevista en la Ley
No es justiciable penalmente:
Es decir, puede presentarse un comportamiento típico, antijurídico Y culpable y, sin embargo,
no aplicarse una pena, Esto se debe a la presencia de una excusa absolutoria, una condición
objetiva de punibilidad o los casos de tentativa con desistimiento o arrepentimiento.
 Desde el punto de vista práctico, cuando el aspecto subjetivo del tipo no pueda ser
corroborado con pruebas o indicios suficientes, si bien puede presentarse la excepción
de naturaleza de acción, en ella no se pueden analizarlas pruebas o argumentos de
fondo, por lo que debe ser declarada improcedente.
2.- EL SOBRESEIMIENTO POR ATIPICIDAD.

La diferencia es cualitativa, pues el sobreseimiento mantiene una vocación resolutiva. Por


ejemplo, cuando el caso se sobresee por ausencia de elementos de convicción, se comunica a las
partes que el hecho no ha podido ser acreditado, por lo que el derecho penal, no encuentra
legitimidad de persecución. En tal sentido, se ofrece una respuesta al ciudadano, respecto del
conflicto material, en el sentido que éste no cuenta con respaldo probatorio. Entonces, el hecho
fue juzgado. Sin embargo, la excepción no juzga el objeto de investigación.

El juicio de adecuación en la excepción, no debe confundirse con los defectos de imputación,


pues cualquier vicio que no permita una comunicación clara de los cargos, es susceptible de
subsanación por parte del órgano persecutor o el querellante de ser el caso.

La naturaleza jurídica del sobreseimiento por atipicidad, no deviene en un juicio de adecuación,


sino en un juicio de valoración sobre elementos de convicción, a partir del cual, se evidencia la
no correspondencia. Aquí, el juicio se realiza ex post a la operación probatoria; esto es, que el
juicio de tipicidad, se realiza a partir de los hechos declarados probados [entendida la prueba en
un sentido universal, para no caer en discusiones diferenciales con los elementos de
convicción]. En cambio, en la excepción de improcedencia de acción, se da un juicio  ex ante a
cualquier valoración conviccional, sino únicamente a partir de los enunciados fácticos
contenidos en la disposición de formalización de investigación preparatoria.

Conclusión.

El sobreseimiento es el resultado de las investigaciones por ello se desarrolla al finalizar la etapa


preparatoria. La excepción, sin embargo, es indiferente a la investigación misma, pues no
necesita de ella para realizar el juicio de adecuación negativo.

La excepción de improcedencia de acción, encuentra fundabilidad cuando el hecho que describe


el fiscal, no encuentra correspondencia con algún tipo legal. Por ejemplo, si el fiscal formaliza
investigación preparatoria, bajo los siguientes enunciados fácticos: «Juan Pérez celebró un
contrato de mutuo con Martín por un monto de cinco mil soles, que debían ser pagados en un
plazo de seis meses. Al término del contrato, Juan no pagó la deuda, pese a los requerimientos
efectuados, siendo responsable por un delito de estafa».

También podría gustarte