Unidad 1 - Fase 2 - Sistemas de Producción Automatizados
Unidad 1 - Fase 2 - Sistemas de Producción Automatizados
Grupo: 212045_29
En años recientes ha crecido el interés en los «efectos sobre el ecosistema de las pesquerías»,
tratando el impacto de las operaciones pesqueras no sólo sobre las especies objeto de la pesca,
sino también sobre la captura incidental u otros efectos sobre especies no comerciales o hábitats.
La eficacia energética, la reducción de la contaminación y la mejor calidad de la captura son
también aspectos importantes relacionados con artes de pesca y operaciones pesqueras (Código
de Conducta para la Pesca Responsable, Artículo 7.2.2). De una situación donde el desarrollo de
los artes y métodos de pesca sólo se enfocaba en la mayor eficiencia posible de pesca de la
especie objetivo, ahora la investigación, la ordenación y la industria pesquera enfrentan el reto de
desarrollar artes, métodos y regulaciones para satisfacer las diferentes consideraciones
mencionadas anteriormente. Esto es parte del enfoque de ecosistema que está emergiendo para
la ordenación pesquera.
El arte de pesca ideal
Algunos criterios para el arte de pesca ideal podrían ser:
altamente selectivo de las tallas y especies objeto de la pesca, con impacto directo o
indirecto mínimo sobre tallas, hábitats y especies no objeto de la pesca
efectivo, produciendo altas capturas de especies objeto de la pesca al menor costo
posible; orientado hacia la calidad, produciendo capturas de alta calidad
De acuerdo con estos y otros criterios adicionales que se podrían agregar a la lista, fácilmente se
podría decir que el arte de pesca ideal no existe, ya que ningún arte de pesca cumple con la lista
completa de criterios y propiedades deseados. Sin embargo, en el proceso de avanzar hacia una
ordenación pesquera sostenible, los distintos artes de pesca con sus propiedades específicas y el
potencial de ser mejorados, representan un compartimiento importante en la «caja de
herramientas de la ordenación pesquera». La comprensión básica de las propiedades, la función y
la operación de los artes y métodos de pesca principales son por lo tanto fundamentales para la
toma de decisiones en la ordenación pesquera, particularmente cuando se trata de medidas
técnicas en las regulaciones pesqueras.
Los artes de pesca generalmente se clasifican en dos categorías principales: pasivas y activas. Esta
clasificación se basa en el comportamiento relativo de la especie objeto de la pesca y el arte de
pesca. Con los artes pasivos, la captura de peces por lo general se basa en el movimiento de la
especie objetivo de la pesca hacia el arte (por ejemplo, nasas), mientras que con los artes activos
la captura por lo general involucra una persecución dirigida de la especie objetivo de la pesca (ej.,
arrastres, dragas). Una situación paralela en tierra sería la diferencia entre capturar animales con
trampas y cazarlos.
Los artes pasivos en general son el tipo más antiguo de artes de pesca. Estos artes son más
apropiados para la pesca a pequeña escala y por lo tanto a menudo son el tipo de artes usados en
las pesquerías artesanales. Algunos artes de pesca pasivos se conocen como «estacionarios». Los
artes estacionarios se anclan al lecho marino y constituyen un grupo grande de artes pasivos. Sin
embargo, algunos artes móviles como las redes de deriva también podrían clasificarse como artes
pasivos, ya que la captura de peces con estos artes también depende del movimiento de la especie
objeto de la pesca hacia el arte.
Redes
Principio de captura
La red agallera deriva su nombre de su principio de captura, ya que los peces usualmente son
atrapados por las agallas - esto es, el pez queda atrapado en la luz de malla, normalmente en la
región de las agallas (entre la cabeza y el cuerpo). Por lo tanto, la captura de peces con redes
agalleras depende de que el pez se encuentre con la red durante sus movimientos de alimentación
o migración. En vista de que los peces podrían evitar la red agallera si notan el arte, las capturas
por lo general son mejores cuando hay niveles bajos de luz en áreas de agua turbia.
Construcción
La red agallera consiste básicamente de una «pared» o panel (ej., 5 por 30 m) de malla construida
de hilos finos. El panel de malla se monta con cuerdas de refuerzo en todos sus lados. Para
obtener una posición vertical de la red en el mar, se atan flotadores a intervalos regulares a la
cuerda superior (línea de flotación, línea de corchos) y pesos a la cuerda inferior (línea de plomos,
plomada), respectivamente. La luz de malla y la tasa de calado (número de mallas por la longitud
de la red agallera) se escogen de acuerdo a la especie objeto de la pesca y a la talla deseada.
Figura 1.
Principio de captura (vista global) y construcción de redes agalleras, red de deriva
pelágica (arriba) y calado de fondo (abajo).
La luz de malla por lo general se expresa como la longitud (en mm) de toda la abertura estirada o
la longitud de un medio (también llamada longitud de barra).
Hoy en día, las redes agalleras son casi exclusivamente fabricadas de fibras sintéticas,
normalmente nylon (poliamida) - sea de hilo multifilamento o monofilamento (cuerda de tripa).
Este último se está usando cada vez más debido a su baja visibilidad y correspondiente mayor
eficiencia de captura. El multi-monofilamento también se está haciendo más común.
Operación
Las redes agalleras operan más comúnmente como artes estacionarios ancladas al fondo por sus
extremos, pero también podrían actuar casi como redes de deriva que flotan libremente en el
agua. Las redes estacionarias podrían anclarse en el lecho marino, a diferentes profundidades de
la columna de agua o con la línea de flotación en la superficie. De manera similar, las redes de
deriva pueden operar con la línea de flotación en la superficie o suspendida de flotadores
superficiales con las correspondientes líneas de flotación a la profundidad de pesca deseada.
Las redes agalleras pueden ser operadas por buques que oscilan desde los botes no mecanizados
más pequeños hasta buques grandes bien equipados y capaces de pescar a profundidad a gran
escala. El arte usado para la pesca a pequeña y gran escala es básicamente el mismo: la unidad de
red agallera. Sin embargo, a mayor tamaño del buque mayor el número de unidades de red que
pueden transportarse y operarse por día. Las unidades agalleras se unen formando largas «flotas»
de hasta cientos de redes.
Las redes agalleras también pueden operar desde aguas someras hasta grandes profundidades y
pueden usarse para pescar en fondos rugosos y en restos de naufragios. Un problema específico
con las redes agalleras es lo que se conoce como «pesca fantasma». Esto se refiere a redes
agalleras que se pierden o son abandonadas (por lo general después de haberse enredado en un
fondo rugoso) y continúan capturando y matando peces durante largos períodos de tiempo. El
Código de Conducta (Párrafo 7.2.2) requiere reducir al mínimo la incidencia de la pesca fantasma.
La red agallera se usa para capturar una gran variedad de especies de peces. En general, las redes
agalleras de fondo se usan para pescar especies demersales como bacalao, lenguado, roncador y
pargo, mientras que las agalleras pelágicas se usan para especies como atún, caballa, salmón,
calamar y arenque.
Chinchorros
Figura 2
Principio de captura y construcción de chinchorros, mostrando las cuatro etapas del proceso de
captura.
Principio de captura
La operación de los chinchorros se basa en encerrar cardúmenes de peces con una pared de red,
cuya malla es de luz tan pequeña que las especies objetivo no se enmallan.
Construcción
El chinchorro es un antiguo arte que todavía se usa ampliamente. La red consiste de una pared de
malla, por ejemplo con una profundidad de 5 m por 100 m de longitud, con flotadores en la relinga
superior y pesos en la relinga inferior. En principio, su construcción es similar a la de la red
agallera, pero con malla más fina para que los peces queden atrapados en vez de quedar
enredados a la altura de las agallas. Ambos extremos de la red tienen cables de arrastre largos.
Operación
El chinchorro se opera desde la playa - usando la playa misma como barrera adicional en el
proceso de captura. El arte normalmente se opera desde una embarcación pequeña.
Primeramente, se coloca uno de los cables del extremo en dirección perpendicular a la playa.
Luego se lanza la red paralela a la playa y la malleta del segundo extremo es llevada de regreso a la
playa. Los cables se tensan para que la red se acerque a la playa con una forma semicircular - lo
que resulta en una mayor probabilidad de que los peces en el área entre la red y la playa vayan a
ser capturados. En muchas pesquerías que utilizan con redes de tiro, incluidos los chinchorros y las
redes de cerco, se utilizan luces para atraer y concentrar a los peces antes de largar la red.
Redes de cerco
Principio de captura
La red de cerco se utiliza para encerrar cardúmenes de peces en aguas medias, cerca de la
superficie, con paños de red de luz de malla pequeña. La parte inferior de la red se cierra entonces
para prevenir que los peces escapen por el fondo.
Construcción
La red de cerco fue desarrollada en el siglo XX para pescar costa afuera. Su construcción es
básicamente similar a la de un chinchorro. Sin embargo, por debajo de la cuerda de plomada, la
red de cerco está equipada por una serie de anillas metálicas de cierre espaciadas a intervalos
regulares. Al recoger la línea de cierre o cable de jareta que pasa a través de las anillas, es posible
formar una bolsa y cerrar el fondo de la red para que los peces encerrados no puedan escapar.
Operación
La red de cerco siempre es operada desde un buque que puede variar en tamaño desde cerqueros
costeros de 15 m de eslora hasta cerqueros oceánicos de hasta 100 m de eslora.
En las pesquerías cerqueras modernas, se usa ampliamente equipo hidro acústico (sonar) para
ubicar los cardúmenes y para dar seguimiento a la posición del cardumen con respecto al arte de
pesca durante el lance de la red.
4.2 Explicar con ayuda de un diagrama de flujo la secuencia de operaciones, maquinaria y recurso
humano utilizado en su manufactura.
https://www.goconqr.com/es/flowchart/33874751/PROCESO-DE-PESCA-EN-ESTANQUE-
4.3 Realizar una propuesta para automatizar la manufactura convencional del producto, teniendo
en cuenta los conceptos sobre automatización estudiados en la unidad. En esta propuesta deben
detallarse las etapas necesarias para automatizar el proceso, desde el diseño del sistema
productivo hasta la obtención del producto final, de acuerdo con los requerimientos del mercado.
Para iniciar el arrastre de la malla o pesca, la malla debe estar en posición y los rieles
deberán estar sobre su posición inicial
Al pulsar P1 los rieles comenzarán su movimiento hacia la delante.
El instante de llegada debe ser sincronizado
El recogido de la malla iniciara cuando se dé la orden.
Nivel 1 ò Funcional:
Posicional la pieza
Esperar a que este en posición la pieza
Iniciar la pesca
Nivel 2 ò Tecnológico:
Nivel 3 ò Operativo:
Activar Salidas Q1
Esperar hasta que la entrada I1 Valga 1
Esperar 1 segundo
Desactivar la salida Q1
Esperar 0,2 segundos
Activar la salida Q2
Esperar hasta que la entrada I2 valga 1
En este nivel es preciso hacer ciertas consideraciones sobre la solución concreta adoptada. Por
ejemplo, si se opta por usar un autómata programable, capaz de manejar entradas (I) y salidas (Q),
la acción de “esperar 0,2 segundos” se introduce para evitar que por retardos en la transmisión de
las señales y en la conmutación de los relés que dirigen la corriente en uno u otro sentido sobre el
devanado del motor se dé, durante un breve instante de tiempo, la situación de que se dirija la
corriente en ambos sentidos sobre el motor, lo que daría lugar a un cortocircuito. El interlocutor
del NIVEL OPERATIVO es el programador del automatismo.
Bibliografía: