0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas4 páginas

Clasificación de Las Ciencias y Su Relación Con La Tecnología

La ciencia y la tecnología se han vuelto inseparables en la sociedad moderna y juegan un papel fundamental en el desarrollo cultural, social y económico. Este documento clasifica las ciencias en formales, como la lógica y las matemáticas cuyos objetos de estudio son ideales, y fácticas, como la física y la biología que estudian hechos de la realidad mediante la observación y experimentación.

Cargado por

Heiter Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas4 páginas

Clasificación de Las Ciencias y Su Relación Con La Tecnología

La ciencia y la tecnología se han vuelto inseparables en la sociedad moderna y juegan un papel fundamental en el desarrollo cultural, social y económico. Este documento clasifica las ciencias en formales, como la lógica y las matemáticas cuyos objetos de estudio son ideales, y fácticas, como la física y la biología que estudian hechos de la realidad mediante la observación y experimentación.

Cargado por

Heiter Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología

Se sabe que la ciencia y la tecnología se han convertido en ramas de la actividad


inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas. Ambos
conceptos están hoy tan interrelacionados que han llegado a considerarse como uno
solo. El estudio de sus orígenes revela, sin embargo, diferencias notables. Con el fin de
formalizar de manera pragmática ambos conceptos y delimitar sus esferas de acción, se
exponen sus definiciones, características e interdependencias. Tanto la ciencia como la
tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios,
medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y
de la vida en general.
La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural,
social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su
influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por una
creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya
utilización sistemática se ha impuesto como condición para el desarrollo en esta etapa
histórica.

CIENCIA ARTE Y RELIGION


Las teorías de la ciencia tienen por objeto explicar el funcionamiento del universo sin
que dicha explicación dependa de una perspectiva concreta del mundo o de un
observador determinado.
Si bien, en la práctica, nunca se pueden abstraer completamente de las percepciones y
formas de pensamiento específicamente humanas (de entrada, se expresan por humanos
para humanos) su éxito, nunca expresado en términos absolutos, siempre va a depender
del contraste con una naturaleza que no entiende de nuestros sentimientos o
percepciones.
El arte, sin embargo, trabaja en función de visiones del universo expresadas de forma
muy concreta y adaptadas precisamente a las facultades sensoriales, sensibilidades y
emociones humanas. El éxito de una obra de arte se juzga por su capacidad de evocar
reacciones en los humanos que las perciben a lo largo del tiempo, considerándose
atemporales las llamadas obras maestras.
La religión comparte el objeto de la ciencia de dar una explicación del mundo tal y
cómo es, no cómo es para nosotros. Por ello los seguidores de una determinada religión
suelen asumir que el mundo es objetivamente de determinada manera. Pero, a diferencia
de la ciencia, y más cerca de la obra de arte, la religión afirma que el universo tiene un
propósito, una voluntad y una personalidad, ya que expresa las intenciones de un ser
trascendente.
Es un lugar común creer que ciencia y religión van por caminos separados: la razón por
un lado y la fe por el otro. Aunque abundan los ejemplos que podrían probar ese viejo
prejuicio, la historia también nos regala decenas de casos que muestran una convivencia
pacífica y hasta complementaria entre las dos.
1- CLASIFICACION DE LA CIENCIA
Desde la antigüedad clásica hasta nuestros días se ha formulado una enorme y variada
cantidad de clasificaciones de las ciencias. Se ha hablado de ciencias experimentales y
no experimentales, sagradas y profanas, morales y positivas, naturales y sociales, duras
y blandas.
Resulta claro, al comparar distintas clasificaciones, el hecho de cada una de ellas se
construye a partir de algún criterio o propiedad que se desea destacar y que constituye el
fundamento de la clasificación. Y esto ocurre con cualquier tipo de clasificación.
En las últimas décadas se ha impuesto la clasificación que divide a las ciencias en
formales y fácticas. Se trata de una clasificación útil para los intereses actuales de la
epistemología y la metodología y coincidente con más de un criterio sobre el que puede
fundarse la clasificación: el método empleado, el tipo de entidades y el tipo de
enunciados propios de cada uno de estos dos grupos de ciencias.
La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su
complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos
o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una
clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y
sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para
enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de
investigación.
La lógica y las matemáticas, con sus distintas ramas como la geometría, el álgebra y la
aritmética constituyen las ciencias formales. Las restantes, como la biología, la física, la
psicología y la economía son ciencias fácticas, como se presenta en el cuadro siguiente:
1.1- CIENCIAS FORMALES
Las ciencias formales se caracterizan por no ser empíricas, es decir, porque no hacen
referencia a ningún dominio específico de la realidad. Cuál es la naturaleza de sus
objetos de estudio, es una cuestión que puede responderse de distintas maneras, pero
hay en general consenso respecto de su carácter no empírico.
- Establecen relaciones ideales.
- Los entes ideales existen en la mente humana.
- Los lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio (símbolos
vacíos).
- Demuestran o prueban.
- La demostración es completa y final.
- Su estudio puede vigorizar el habito del rigor.
 Los objetos de las ciencias formales son ideales
 Su método es la deducción.
 Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.
 Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o
Teoremas.
1.2- CIENCIAS FACTICAS
Las disciplinas que integran estas ciencias se caracterizan porque recortan como tema de
estudio determinado campo de la realidad, delimitan problemas, procesos y propiedades
de un dominio y configuran sistemas estructurados de conocimientos relativos a ese
dominio. Así, la física, la biología, la química y la economía tienen sus temáticas
propias y recortan determinados fenómenos como sus campos de estudio.
- Interpretan las formas ideales en términos de hechos y experiencias
- Necesitan de la observación y/o experimentación
- Emplean símbolos interpretados
- Se verifican
- La verificación es incompleta y temporaria.
- Su estudio nos lleva a considerar el mundo como inagotable y el hombre como una
empresa.
 Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta en
ciencias formales y fácticas, según traten las relaciones lógicas o hechos de la
realidad.
 Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción
 Su criterio de verdad es la verificación
 Los enunciados son predominantemente sintéticos, aunque también hay
enunciados analíticos

También podría gustarte