0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas55 páginas

Plan de Prevencion, Preparación y Respuesta Ante Emergencias

El documento presenta el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ). El plan busca generar capacitación y preparación para la comunidad ante eventos que representen riesgo a la integridad personal, ya sean de origen natural o artificial. El plan también define sistemas y procedimientos para enfrentar de manera efectiva situaciones de calamidad o desastre. Finalmente, el documento justifica la necesidad del plan debido a que Colombia se encuentra en una zona sísmica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas55 páginas

Plan de Prevencion, Preparación y Respuesta Ante Emergencias

El documento presenta el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ). El plan busca generar capacitación y preparación para la comunidad ante eventos que representen riesgo a la integridad personal, ya sean de origen natural o artificial. El plan también define sistemas y procedimientos para enfrentar de manera efectiva situaciones de calamidad o desastre. Finalmente, el documento justifica la necesidad del plan debido a que Colombia se encuentra en una zona sísmica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

CÓDIGO: PLA-SST-002

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001


RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

INTRODUCCION

El Plan de gestión de riesgos de NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ),


enmarcado dentro del Plan de Gestión del Riesgo de las Entidades Públicas y Privadas
PGRDEPP, pretende generar espacios de capacitación, prevención y preparación donde
la comunidad de clientes pueda fortalecer la capacidad de respuesta ante un evento
menor, mediano, o de gran magnitud, así como ante un desastre de origen natural o
artificial que represente riesgo a la integridad personal.

El presente Plan, aporta herramientas para la identificación de los riesgos y


vulnerabilidades reales de la empresa que puedan ocurrir en el interior o exterior de esta,
definiendo sistemas de organización y procedimientos operativos aplicables que permitan
enfrentar de manera oportuna y efectiva las diversas situaciones de calamidad, desastre o
emergencia

NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ), en su búsqueda de proteger a sus


trabajadores, clientes y contratistas, cumple con la Legislación Colombiana vigente y
adopta conceptos de calidad total y teoría de la “Administración de Riesgos Laborales”.
Los cuales actualmente tienen mayor fuerza en las organizaciones, ya que protegen
integralmente la empresa.

1. JUSTIFICACIÓN

Colombia está estratégicamente ubicada en un campo en acción, donde interactúan tres


placas tectónicas principales: la placa de Nazca que se desplaza de occidente a oriente
con una velocidad de 60 a 80 mm/año; la placa Suramericana desplazándose en sentido
aproximadamente contrario a la placa Nazca, con una velocidad de 30 mm/año y la
placa de Caribe con menores desplazamientos; lo anterior origina un sistema de fallas,
en las cuales se acumula y libera energía con un potencial destructor significante.

Los riesgos naturales y tecnológicos, (Antrópicos), originan emergencias con


características diferentes según el tipo de construcción, la utilización que tenga y por
supuesto dependiendo de la respuesta que esta capacidad de tener el personal que
normalmente la ocupa; por lo cual debe considerarse estas particularidades en el
momento de elaborar e implementar los respectivos Planes de Emergencia.

En NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ) se hace necesario implementar el


Plan de gestión de riesgos, bajo los parámetros establecidos en el plan de gestión del
riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas PGRDEPP, dando cumplimiento
a la normatividad legal vigente y preparando a la comunidad educativa, ya que “Siempre

P á g i n a 1 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

que ocurre una emergencia en cualquier lugar del mundo, los cuerpos de socorro se
demoran en llegar mientras se informa de lo ocurrido”

Por estas razones, se hace necesario que se disponga de una adecuada organización
para la prevención y atención de emergencias que sea permanente y efectiva.

¨ Es mejor estar preparados para algo que no va a suceder a que suceda algo para
lo que no estamos preparados ¨.

2. MARCO LEGAL

 Ley 9 enero 24 de 1979: de la presidencia de la república. Normas para


preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.
Artículo 80: Para reservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones, la presente ley establecerá normas tendientes a:
Literal b. Proteger a la persona contra riesgos relacionado con agentes
físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.
Literal e. Proteger a los trabajadores y la población contra los riesgos para la
salud provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso y
disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.
Artículo 93: Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud suficiente
para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.
Artículo 96: Puertas de salida. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de
salida en número suficientes y de características apropiadas para facilitar la
evacuación de personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de
acceso a las salidas estarán claramente señalizadas.
Artículo 114: Prevención y extinción de incendios. Disponer de personal
capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes
Artículo 116-: Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño,
construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima
eficiencia.
Artículo 117: Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados,
construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevengan los riesgos de incendio o contacto con elementos sometidos a tensión.

 Resolución 2400 junio 22 de 1979. Estatuto de seguridad Industrial.


Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo.

P á g i n a 2 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

Artículo 4 - Bodegas y locales. Construcción segura y firme; techos ó cerchas con


suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin
sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en
dinámicas).
Artículo 14-Escaleras de comunicación entre plantas de la bodega. Con
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles y espaciosos
Artículo 205- Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo. Provistos de
tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y
extintores
Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión. Dotadas de muros
cortafuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y
otro.
Artículo 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y
convenientemente distribuidas.
Artículo 220 – Extintores. Adecuados según combustible utilizado y clase de
incendio.
Artículo 223 - Brigada Contra Incendio. Debidamente entrenada.
 Ley 46 de noviembre 2 de 1988. Se crea y organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres
 Resolución 1016, marzo de 1989 misterio de trabajo y seguridad social.
reglamenta la organización y funcionamiento de los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los a patronos o empleadores del País
Artículo 10 Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen
como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del
trabajador, protegiéndolo de factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un
sitio acorde a sus condiciones Psico-fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de
trabajo.
Numeral 7 Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros
auxilios.
Artículo 11 El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, Tiene como
objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores
ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la
salud de los trabajadores.
Numeral 11 Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas
locativas, de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riegos de
electrocución y los peligros de incendio.
Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta
las siguientes ramas:
Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
Combustibles, Equipos Eléctricos, Fuentes de Calor y Sustancias Peligrosas
propias de la actividad económica de su empresa.

P á g i n a 3 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

Rama Pasiva O Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales


resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo
con los riegos existentes y número de trabajadores.
Rama Activa O Control De Las Emergencias: Conformación y organización de
brigadas, (Selección, Capacitación, Planes de Emergencia y Evacuación), sistema
de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos de control
fijo o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.
 Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones
Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de
desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de
las personas y al desarrollo sostenible.
Artículo 2°. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de
todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.
En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y
comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo,
entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres,
en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como
componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión
del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo
personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.
Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes
del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias
puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles
efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el
valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de
seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance
de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

P á g i n a 4 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 Decreto 1443 de 2014 Define las directrices de obligatorio cumplimiento para


implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-
SST, que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los
contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo,
las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores
dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.
De acuerdo con el artículo 37 "Transición. Todos los empleadores deberán
sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para lo cual, a partir de la publicación del
presente decreto deberán iniciar las acciones necesarias para ajustarse a lo
establecido en esta disposición
 Decreto 1072 de 2015 - Decreto Único Reglamentario Sector Trabajo
Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El
empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias,
con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes. Para ello debe implementar un
plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que considere
como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la
empresa.
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y
control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua.
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores
expuestos, los bienes y servicios de la empresa.
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las
amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u
ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,
procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias.
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la
empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de
planos de instalaciones y rutas de evacuación.

P á g i n a 5 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que


estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una
emergencia real o potencial.
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de
todos los trabajadores.
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con
su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de
primeros auxilios.
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los
equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo
sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su
disponibilidad y buen funcionamiento.
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés
común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes
que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la
empresa.
Parágrafo 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de
la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de
la empresa, el empleador o contratante puede articularse con las instituciones
locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.
Parágrafo 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes
de continuidad de negocio, cuando así proceda.
 Decreto 2157 de 2017 Por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012
Artículo 2.3.1.5.1.1.1- Objeto. - Reglamentar el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012
estableciendo el marco regulatorio dirigido a los responsables de realizar el Plan
de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas
(PGRDEPP) como mecanismo para la planeación de la gestión del riesgo de
desastres.
Artículo 2.3.1.5.1.2.1.- Ámbito de aplicación. - El presente capítulo aplica a todas
las entidades públicas y privadas, que desarrollen sus actividades en el territorio
nacional, encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras
civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que
puedan significar riesgo de desastre debido a eventos físicos peligrosos de origen
natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional.
Parágrafo. - La elaboración e implementación del PGRDEPP aplicable a las
entidades descritas en el ámbito de este capítulo, deberá desarrollarse mediante la

P á g i n a 6 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

articulación, el fortalecimiento y el mejoramiento de los sistemas de gestión que


puedan ser implementados por la entidad.
Artículo 2.3.1.5.2.1.- Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades
Públicas y Privadas (PGRDEPP), Es el instrumento mediante el cual las entidades
públicas y privadas, objeto del presente capítulo, deberán: identificar, priorizar,
formular, programar y hacer seguimiento a las acciones necesarias para conocer y
reducir las condiciones de riesgo (actual y futuro) de sus instalaciones y de
aquellas derivadas de su propia actividad u operación que pueden generar daños
y pérdidas a su entorno, así como dar respuesta a los desastres que puedan
presentarse, permitiendo además su articulación con los sistemas de gestión de la
entidad, los ámbitos territoriales, sectoriales e institucionales de la gestión del
riesgo de desastres y los demás instrumentos de planeación estipulados en la Ley
1523 de 2012 para la gestión del riesgo de desastres.
Artículo 2.3.1.5.1.2.2.- Responsables. - Las Entidades Públicas y Privadas
encargadas de
Parágrafo 1.- El responsable de espacios físicos que genere aglomeraciones,
entendida esta como la congregación planeada de un n(¡mero plural de personas,
reunidas en un lugar con la capacidad o infraestructura para ese fin, con el " 2157
"por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan
de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el
marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012" Página 4 de 20 objetivo de participar
en actividades reguladas en su propósito, tiempo, contenido y condiciones de
ingreso y salida, bajo la responsabilidad de una organización con el control y
soporte necesario para su realización y bajo el permiso y supervisión de entidades
u organismos con jurisdicción sobre ella; deberá realizar el PGRDEPP.
 Código sustantivo del trabajo.
Artículo 205 Primeros Auxilios: El patrono debe prestar al accidentado los
primeros auxilios, aun cuando el accidente sea debido a provocación deliberada o
culpa grave de la víctima. Todo patrono debe tener en su establecimiento los
mecanismos necesarios para las atenciones de urgencias en caso de accidente o
caso súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina
Nacional de Medicina e Higiene Industrial.

4. MARCOTEÓRICO

 AMENAZA: Se refiere a un fenómeno natural o causado por el ser humano que


pone en peligro a personas o bienes
 DESASTRE. Es el resultado que se produce luego de presentarse un proceso de
crisis ya sea por fenómenos naturales o antrópicos que actuando sobre una
determinada condición de vulnerabilidad generan incapacidad para ejecutar
estrategias que permitan afrontar y resistir favorablemente.

P á g i n a 7 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 EMERGENCIA. Es toda situación anormal que puede afectar o poner en peligro a


las personas, o a las instalaciones y sus alrededores.
 PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS. Es el instrumento de preparación para
afrontar adecuadamente las emergencias, compuesto por el conjunto de
estrategias anticipadas, elaboradas gracias a un trabajo colectivo que permita a
sus usuarios reducir la posibilidad de ser afectados por medio de la Definición de
sistemas de organización y procedimientos generales aplicables para enfrentar de
manera oportuna las situaciones de calamidad, mitigando los efectos negativos o
lesivos de las situaciones que se puedan presentar en la institución educativa
 POLÍTICA GERENCIAL. El éxito del plan de emergencias encuentra su principal
soporte en la elaboración y puesta en marcha de una política gerencial clara y
orientada hacia la prevención y control de riesgos. La cual es entendida como el
compromiso de la alta dirección con el presente plan
 SIMULACRO: Actos que se basan en la simulación de una situación real para
recrearla, y analizar lo sucedido para implementar medidas y mejoras al respecto
 VULNERABILIDAD. Se refiere a la incapacidad de resistir cuando se presenta
un fenómeno amenazante o de reponerse una vez se ha producido un desastre

5. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

OBJETIVO GENERAL

Establecer y generar lineamientos destrezas, condiciones y procedimientos que les


permitan a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de NOVABET S.A.S. (CASINO
CACIQUE CALARCÁ) prevenir y protegerse en los casos de desastres o amenazas
colectivas que puedan poner en peligro su integridad.
Para ello se requiere de acciones rápidas, coordinadas y confiables, que permitan a las
personas desplazarse a lugares de menor riesgo (Procesos de Evacuación). Igualmente,
en caso de presentarse lesiones contar con una estructura organizativa para brindar una
adecuada atención en salud a estos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación,
preparación, atención y recuperación en casos de desastre.
 Contar con una adecuada estructura organizada para casos de emergencia.
 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto
internos como externos, con que cuenta la empresa, para atender sus propios
eventos de emergencia.
 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo
frente a éstas.

P á g i n a 8 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 Crear espacios de capacitación sobre prevención de riesgo dirigido a los


trabajadores y huéspedes.
 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y
ocupantes de las instalaciones (trabajadores, huéspedes, y visitantes).
 Establecer un esquema operativo, para la atención de posibles lesionados.
 Generar en los empleados involucrados condiciones de seguridad y sensibilizar al
personal para lograr su participación en las acciones de prevención de
emergencias.
 Desarrollar en los empleados involucrados destrezas necesarias para que
individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.
 Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias.

DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PLAN

Se deben contemplar como herramienta básica los siguientes planes:


 Plan de prevención
 Plan de evacuación
 Plan de recuperación
 Plan operativo de atención

ALCANCE

El presente plan de emergencias y contingencias pretende dar cumplimiento a toda la


exigencia planteada por la legislación actual de manera que se convierta en un
instrumento útil y funcional para toda la comunidad educativa, en todas las jornadas
laborales de NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ), con una cobertura
amplia a todos los posibles afectados, trabajadores operativos, administrativos, externos,
contratistas, proveedores, huéspedes y visitantes

6. CONTEXTO

LOCALIZACION

NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ), se encuentra localizado en el


municipio de Calarcá Quindío.

ORGANIZACIÓN

1. Nit: 901402326-1
2. Razón Social: NOVABET S.A.S.

P á g i n a 9 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

3. Dirección: CRA 25 # 39 – 13 BAJOS B//. CENTRO


4. Ciudad: CALARCÁ
5. Departamento: QUINDIO
6. Teléfono: 3175756321
7. ARL: SURA
8. Clase de Riesgo 1
9. Número de trabajadores: 5

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Imagen 1. Localización geográfica NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ).

P á g i n a 10 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA

 AGUA: se beneficia del acueducto municipal y cuenta con un tanque de reserva


para su almacenamiento y uso.
 ELECTRICIDAD: Conectada a la Red Municipal de Energía, línea de 110 voltios y
su cableado en buen estado.
 INTERNET: Red Tigo.

7. CLASIFICACION DE AMENAZAS

Tabla 1. Clasificación de amenazas


TECNOLOGICOS SOCIALES NATURALES
Incendios Concentraciones máximas Movimiento sísmico
Explosiones Atentados Inundación
Fallas estructurales Hurtos Hundimiento de vías
Fallas de equipos y Asaltos Descargas eléctricas
sistemas
Lluvias torrenciales

 AMENAZA POSIBLE: Evento Que nunca ha ocurrido, pero se tiene información


que no descarta su ocurrencia. Se destaca en color verde.
 AMENAZA PROBABLE: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones
similares. Se destaca en color amarillo.
 AMENAZA INMINENTE: Evento Instrumentado o con información que lo hace
evidente y detectable. Se destaca con color Rojo.

IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE LAS AMENAZAS

Tabla 2. Identificación y análisis de amenazas tecnológicas


1. TECNOLOGICOS
Descripción de la amenaza (fuente,
Calificación Color
Amenaza punto crítico)

Incendios La empresa cumple con lo establecido Posible


en el reglamento técnico de instalaciones
eléctricas, así como con los protocolos
de manejo seguro de aparatos eléctricos

P á g i n a 11 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

que pudieran ocasionar chispa.

La empresa no tiene una probabilidad


Explosiones Posible
que ocurra esta emergencia

Fallas La construcción cumple con las normas


Probable
estructurales de sismo resistencia

Se pueden presentar por motivos


Fallas de
externos a la empresa tales como fallas
equipos y Probable
en él voltaje de la energía o daños en los
sistemas
transformadores

Tabla 3. Identificación y análisis de amenazas sociales


2. SOCIALES
Descripción de la amenaza (fuente,
Calificación Color
Amenaza punto crítico)
Concentracione
La empresa no maneja gran cantidad
s Masivas Probable
de gente

Se tienen establecidos protocolos de


Atentados Probable
seguridad ante este flagelo

Poca probabilidad del suceso, se


capacita sobre autocuidado fuera de
Hurtos Posible
las instalaciones

El establecimiento cuenta con


Asaltos Posible
seguridad las 24 horas del día.

Tabla4. Identificación y análisis de amenazas naturales


3. NATURALES
Descripción de la amenaza (fuente,
Calificación Color
Amenaza punto crítico)
Movimiento El departamento presenta Probable

P á g i n a 12 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

antecedentes de movimientos
sísmicos fuertes, por tal motivo el
sísmico
municipio de Calarcá no está
exento de esta amenaza.
Cada año las inundaciones en el
municipio producen mayores
desastres por el deterioro progresivo
Inundación de las cuencas y cauces de ríos y Posible
quebradas, así como el taponamiento
de alcantarillas por mal manejo de las
basuras
Debido al fenómeno de erosión, se
Hundimiento de puede generar hundimiento de vías
Posible
vías en el municipio y que alteren las
condiciones de la estructura
En el municipio registran descargas
Descargas eléctricas de manera extemporánea,
Probable
eléctricas hasta el momento sin afectación
mayor
En invierno se registran algunas
Lluvias lluvias torrenciales que hasta el
Posible
torrenciales momento no han generado
derrumbes, inundaciones

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

 EN LAS PERSONAS:

Las Personas se definen como empleados, Trabajadores Independientes, proveedores y


visitantes de analizándose su organización para prevención y control de emergencias.
La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la
seguridad y la protección personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables para
el cálculo.
Cada uno de estos aspectos se califica cero (0), si de acuerdo con la definición del
término se tiene la suficiencia en la empresa, con 0.5 si se está en proceso y con uno (1)
se carece completamente o no se cuenta con recursos.

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS:

P á g i n a 13 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 MATERIALES: La estructura y demás componentes de la edificación, así como


los decorados, la materia prima y resultante del proceso que genera la empresa
son altamente inflamables.
 EDIFICACIÓN: es una estructura sismo resistente, por tener modificaciones
moderna.
 EQUIPOS: Se cuenta con unas instalaciones remodeladas y tiene equipo de
cómputo, ventiladores, aire acondicionado no hay ningún tipo de alarmas para
detección y control de incendios

Para analizar las variables se da el valor de cero (0), cuando se dispone de materiales
óptimos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1) cuando se
carece o no se cuenta con el recurso.

VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS:

Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los


elementos bajo riesgo involucrado y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y
procedimientos. En este campo se analizan dos variables: La primera está relacionada
con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que permitan
ante una emergencia poner nuevamente los procesos.

La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que permite


realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una
emergencia. (Ejemplo, planta de emergencia).

Para analizar las variables se da el valor de cero (0), cuando se dispone de elementos, de
cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1) cuando se carece o no se
cuenta con el recurso.

CALIFICACION DE VULNERABILIDAD

P á g i n a 14 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

Tabla 5. Calificación de vulnerabilidad

Riesgo
Aspectos
vulnerables Calificación Interpretación Color
Bueno Regular Malo
para calificar
0.0 0.5 1.0
PERSONAS
Riesgo medio
Organización 0.0 0.0 debido a que
existe una
Capacitación 0.5 0.5
política de
gestión del
riesgo, pero falta
Dotación 0.0 0.0 la
implementación
de
capacitaciones
SUBTOTAL   0.5    

RECURSOS
Materiales 0.0 0.0 Se cuenta con 1
botiquín de fácil
Edificaciones 0.0 0.0 acceso,1
extintores, La
construcción en
Equipos 0.0 0.0 excelentes
condiciones
SUBTOTAL       0.0    
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Buena cobertura
0.0
públicos de servicios
Sistemas públicos,
0,0
alternos sistemas
alternos de
Recuperación 0,5
reserva de agua
SUBTOTAL       0.5    

8. INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO

P á g i n a 15 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor especifico de consecuencias económicas,


sociales o ambientales en un sitio particular y durante el tiempo de exposición
determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Esta relación puede ser representada por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro
cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel
de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo
(Personas, recursos, sistemas y procesos), luego a cada cuadrante se le asigna un color
según sea la probabilidad de la amenaza: POSIBLE (Verde), PROBABLE (Amarillo, e
IMMINENTE (Rojo) y ALTA (Rojo), MEDIA (Amarillo) o BAJA (Verde) para la
VULNERABILIDAD.

Tabla 6. Interpretación nivel del riesgo

Amenaza DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACION


NATURALES

Movimientos
sísmicos,
Inundaciones,
Descargas MEDIO
eléctricas,
Lluvias
Torrenciales
TECNOLÓGICOS
Incendios,
Explosiones,
Fallas
estructurales,
BAJO
Fallas de
equipos y
sistemas,
intoxicaciones
SOCIAL

P á g i n a 16 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

Concentracion
es masivas,
atentados,
BAJO
Hurtos,
Asalto

Imagen 2. Diamante del riesgo

PERSONA
S

Recursos Sistemas
y
Procesos

Amenazas

El procedimiento para calificar con colores cada rombo se realiza teniendo en cuenta los
resultados consignados en el cuadro sobre análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo
de la siguiente manera:

CALIFICACIÓN DEL RIESGO:

De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera:
 De 3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es alto

P á g i n a 17 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 De 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es Medio.


 De 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo.

De acuerdo con los rombos el Riesgo de NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE


CALARCÁ), es medio.
Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes:

 Riesgo Alto: Significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un
evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la
infraestructura y el medio ambiente.
 Riesgo Medio: Significa que el 50% al 74% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos
los componentes son calificados como medios, por lo tanto, las consecuencias y
efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero
se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
 Riesgo Bajo: Significa que el 25% al 49% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al
100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera
que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas
menores.

COMPONENTE DE REDUCCION DEL RIESGO

A continuación, se relacionan los recursos y las medidas de intervención y mitigación de


riesgos que NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ) ha tomado para la
disminución de la vulnerabilidad detectada según la priorización del riesgo realizada
anteriormente

INVENTARIO DE RECURSOS

Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la empresa NOVABET S.A.S.
(CASINO CACIQUE CALARCÁ) se realiza un inventario de recursos con los cuales se
cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro.

Recursos Humanos
 Brigadas de emergencia, los trabajadores son brigadistas y se encuentran en
formación constante
 Lista de ocupación del hotel
 Lista de profesionales, socorristas y técnicos que puedan ayudar por su cercanía.

P á g i n a 18 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

A continuación, se describe gráficamente la estructura funcional de la brigada de


emergencias

Tabla 7. Organigrama emergencias

Brigadista
Principal

Primeros Evacuación y Extinción de


Auxilios Rescate incendios

Recursos Logísticos

Para la implementación del Plan de emergencias es necesario identificar el Mapa zona


donde está ubicada, además de identificar la siguiente información:

 Área y capacidad para alojar personas


 Vías de acceso a la empresa (Vehículos y peatones)
 Entidades que puedan prestar auxilio (Ayudas externas)

Plano empresa con:


 Teléfonos y números de emergencia
 Sistemas de comunicación
 Abastecimiento de agua
 Sistemas alternos de energía
 Rutas de evacuación y puntos de encuentro
 Identificación de los centros asistenciales más cercanos y su nivel de atención.

Recursos Económicos

P á g i n a 19 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ) tiene establecido un presupuesto


anual donde se contempla en ítem de seguridad y salud ocupacional, para la capacitación
del personal, suministro e instalación de elementos e infraestructura de seguridad
industrial, suministro de EPP, contratación de personal competente, entre otros.

Recursos Físico – Técnicos

NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ) cuenta con los siguientes elementos
para la atención de emergencias médicas:

Tabla 7. Lista de camillas


No de camillas Ubicación Responsable
1 ENTRADA CAJA DE Gerencia
CAMBIO

Tabla 8. Dotación Botiquín


Dotación Botiquín
No ELEMENTO UNIDADES CANTIDAD
1 Gasa estéril Paquete x 10 1
2 Esparadrapo de tela Unidad 1
3 Baja lenguas Paquete x 20 1
4 Guantes de Látex Par 6
5 Vendas elásticas de 2x5 yardas Unidad 1
6 Jabón antibacterial líquido Unidad 1
7 Gel antibacterial Unidad 1
8 Solución salina de 500 c.c. Unidad 1
9 Termómetro de mercurio o digital Unidad 1
10 Vaselina Unidad 1
11 Alcohol antiséptico por 275 ML Frasco 1
12 Algodón Paquete 1
13 Micropore Unidad 1
14 Aplicadores Paquete x 100 1
15 Tijeras Unidad 1
16 Silbato o pito Unidad 1
17 Curas Unidad 20

EQUIPO EXTINTOR EN LA EMPRESA.

En cumplimiento con la NTC 2885, el NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ)


cuenta con los siguientes equipos para la extinción de incendios:

P á g i n a 20 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

Tabla 9. Extintores
Cantidad Equipo UBICACIÓN
3 Extintor  Entrada caja de
cambio
 pared salón
cacique sport
 entrada baños
empleados

La empresa maneja el documento MATRIZ EXTINTORES donde se encuentra la relación


de extintores, su ubicación y fecha de última recarga y mantenimiento.

9. PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS:

 Recurso Humano: Se requiere actualizar el equipo humano, protocolizándolo


mediante un acta, conformación un solo grupo o brigadas con 3 subgrupos: primeros
auxilios, incendios y evacuación; en los cuales todos estén entrenados de acuerdo
con la brigada de emergencia que pertenezcan. Adicionalmente es preciso
desarrollar niveles de capacitación, instrucción y entrenamiento para su efectivo
desarrollo que aseguren su desempeño en las siguientes áreas:
 Atención de Primeros Auxilios y traslado de lesionados.
 Prevención y Control de Incendios.
 Evacuación y Rescate

capacitación y entrenamiento

Se ejecutarán todos los temas de capacitación y entrenamiento de la brigada de


emergencias involucrando a todo el personal, siguiendo las directrices del PROGRAMA
DE CAPACITACION.
A continuación, se mencionan los temas de capacitación necesarios para el adecuado
desempeño de la brigada de emergencias de la empresa.

Cuadro 10. Temas de capacitación y entrenamiento de la brigada de emergencias


COMITÉ DE EMERGENCIA
 Organización para emergencias.
 Estructura, alcance y control del plan de emergencias
 Procedimientos operativos normalizados.
 Manejo de información en emergencias.
 Funciones y responsabilidades.
 Informes de simulacros, análisis

P á g i n a 21 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 Auditoria al desarrollo del plan


CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
Plan de emergencias
 Generalidades del plan de emergencias
 Análisis de vulnerabilidad de la empresa
 Metodología para realizar simulacros
 Atención de emergencias más vulnerables según matriz
Prevención, Control y Extinción de Incendios
 Química y física del fuego.
 Diferencias entre fuego e incendio.
 Tetraedro del fuego.
 Clases de fuego y combustibles.
 Sistemas de Extinción.
 Practica de uso de extintores.
Comunicación y evacuación
 Sistemas e instrumentos de comunicación.
 Proceso de evacuación
 Sistema de codificación de la alarma.
 Tiempos estimados de salida al punto de reunión.
 Prioridades y técnicas de salvamento de bienes.
 Taller: Simulacro de Evacuación.
Primeros auxilios
 Primeros auxilios básico
 Técnicas de inmovilización y transporte de heridos
 Intoxicaciones
 Quemaduras y electrocuciones
 Botiquín y manejo básico
 Taller: primeros auxilios. Simulacro

PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Los planes operativos para el control de emergencias y contingencias contemplan el


sistema de organización y procedimientos específicos para enfrentar situaciones de
calamidad, desastre o emergencia en un lugar y período determinado que se presenten
en NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ. Las alertas son actos declaratorios
de la situación inminente (eventos de desastre, calamidad o emergencia) a fin de que se
proceda oportunamente a activar los planes de acción preestablecidos.

OBJETIVO

Establecer los mecanismos de control de una emergencia de acuerdo con las


características de ésta, contemplando acciones distribuidas cronológicamente antes,
durante y después de una emergencia.

P á g i n a 22 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

ACTIVIDADES ANTES DE UNA EMERGENCIA

Están Dadas por la declaratoria de la fase de alerta, la cual se determina en el momento


de recibir una señal de aviso que pueda conducir a una situación de emergencia, dicha
señal puede ser:

 FORMA DIRECTA: Mediante el accionar de un pulsador o disparo automático de


una señal mediante un detector.
 FORMA INDIRECTA: Llamada telefónica a la Central de emergencias 123, o por
medio de una información personal.

NOTIFICACION
 Veracidad de la señal de alerta.
 Naturaleza del Riesgo
 Magnitud del riesgo
 Identificar vulnerabilidad

Lo anterior posibilitará tomar cualquiera de las siguientes decisiones:


 Volver a la normalidad y hacer seguimiento
 Permanecer reunidos y en alerta
 Pasar a la siguiente fase de alarma (*Mecanismo y su codificación).
 Avisar a organismos oficiales y de ayuda externa. (*Ver Anexo)

ALARMA

En todo Plan de gestión de riesgos juega un papel fundamental los sistemas de


comunicación, alarmas, luminarias de emergencias, los sistemas de detección de humos
o control de acceso de personal, de extinción de incendio, de las actividades de
prevención y control de emergencias, las rutas de evacuación, etc., de esto depende que
las acciones faciliten el control de la situación de manera coordinada pronta y efectiva El
control de una emergencia solo se logrará mediante la aplicación de un plan estructurado
cuyo principal elemento es la comunicación tanto interna como externa.

A continuación, se describen cada uno de ellos:

 RECURSOS INTERNOS 
Brigada de emergencia:   Integrada por todos los empleados entrenados y
capacitados en materia de prevención y atención de emergencias en aspectos
primarios.  En temas de primeros auxilios, control de incendio, evacuación y

P á g i n a 23 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

rescate, para lo cual se encuentran conformados comités de emergencia para


cada tema en cada sede.   En la empresa se tiene un botiquín de primeros
auxilios, una camilla, y extintores. 
 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN 
Para la comunicación se tienen líneas teléfonos móviles por cada funcionario,
se tiene 1 sistema de alarma comunitaria que se activa por parte de los empleados
o en su ausencia un pito donde:
1 pito significa Alerta de emergencia
2 pitos significan Evacuación al punto de encuentro. 
 RUTAS DE EVACUACIÓN
En NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ), se encuentran definidas
las rutas de evacuación   que dan a las puertas de salida principal y alterna, para
evacuar las áreas de cada uno de los sectores, los cuales se encuentra
demarcados indicando los puntos de encuentro y las salidas de evacuación.  El
plano de evacuación debe estar en más de un lugar visible y ser socializado con
todos los empleados y estar visibles para los huéspedes.
 EVACUACIÓN
En Este caso sería de carácter previsivo, ya que el impacto (Incendio, explosión,
movimiento sísmico, etc.) aún no se ha dado y permite una salida a tiempo de la
zona.
En caso de cualquier emergencia en el área, los Brigadistas se encargarán de
todo el proceso, es decir; controlar, evacuar y definir reintegro a las actividades.
Es posible que no se haya presentado el impacto, ante lo cual se debe:
 Retornar a la fase de alerta
 Evaluar la evacuación
 Hacer retroalimentación
 Evaluar el despliegue de la cadena de socorro
 Almacenar la información

ACTIVIDADES DURANTE LA EMERGENCIA

Se inicia con el impacto (Incendio, explosión, movimiento sísmico, etc.) seguido por la
fase de emergencia propiamente dicha, lo cual genera:
 Evacuación total o parcial
 Despliegue de la cadena de socorro
CADENA DE SOCORRO: Es el mecanismo mediante el cual se puede brindar atención a
un número determinado de lesionados.

FUNCIONES:
 Colaborar en las labores de evacuación
 Realizar actividades de salvamento, rescate, atención médica y transporte de
lesionados, desde la zona de impacto hasta el lugar de atención definitiva.

P á g i n a 24 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 Coordinar el funcionamiento de los distintos eslabones a través del puesto de


Comando de Incidentes.
 Iniciar la asistencia de los afectados desde la misma zona de impacto
 Optimizar los recursos humanos y físicos para garantizar la atención de las
víctimas a través del triage.

Tabla 11. Entidades de socorro


ENTIDAD DE SOCORRO Nro. TELEFONICO
CENTRAL DE EMERGENCIAS 123
BOMBEROS (6) 7421299
CRUZ ROJA 132 ó (6) 7494010
DEFENSA CIVIL (6) 7495950

10. CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE EMERGENCIA

Son grupos de trabajo conformados por empleados voluntarios, distribuidos


estratégicamente en los diferentes niveles y turnos de trabajo, quienes reciben
capacitación en primeros auxilios, técnicas bomberiles, salvamento y rescate y además
tienen entrenamiento permanente y cuentan con la coordinación de empleados de la
empresa. Son quienes llevan a cabo las acciones operativas.

ANTES DE LA EMERGENCIA
 Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar emergencias
 Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la empresa, de
la ubicación y capacidad exacta de los diferentes equipos para el control de
emergencias.
 Elaborar y/o actualizar permanentemente el manual de procedimientos para la
prevención y control de emergencias.
 Realizar el control diario del comportamiento de los diferentes riesgos.
 Hacer una revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en casos
de emergencia.
 Conocer el Plan de Emergencias de la Empresa

DURANTE LA EMERGENCIA
 Designar uno de los coordinadores para conformar el Comando de Incidentes, si
es necesario.
 Organizar el esquema operativo para la atención de emergencias.
 Hacer diagnóstico de la situación que se presenta para determinar las acciones a
seguir. Por ejemplo: necesidad de ayuda externa o instituciones de socorro.
 Realizar control en la zona de impacto
 Evacuar personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la prioridad de
sus lesiones.

P á g i n a 25 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 Tener informado permanentemente al Comando de Incidentes de la situación del


CENTRO DE ATENCION Y CLASIFICACION DE HERIDOS – CACH, en la zona
de impacto.
 Orientar y apoyar las acciones de ayuda externa especializada.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de escombros,


inspección de las instalaciones para determinar en qué condiciones quedaron
éstas.
 Realizar inventario de los materiales que se utilizaron en la emergencia y
determinar su reposición.
 Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales operativos, hay
que informar que material adicional se debe adquirir y si es necesario, capacitar
mejor al personal de la Brigada.

ORGANIZACIÓN Y RESPONSABLIDADES
La respuesta a las emergencias requiere de un esquema de organización que utilice los
recursos disponibles en forma eficiente, con el fin de minimizar las lesiones, daños o
pérdidas, y eliminar confusiones o dudas de los empleados con respecto a quién tiene la
autoridad para la toma de decisiones.

El tamaño del grupo de control y decisión depende de varios factores. Para el caso se
cuenta con:
 Brigadista principal y suplente
 Líderes de comités de primeros auxilios, control de incendios y control de
evacuación.

BRIGADA DE EMERGENCIAS

Es una organización compuesta por personas voluntarias, motivadas, organizadas,


entrenadas y capacitadas, que debido a su permanencia y nivel de responsabilidad
asumen la ejecución de los procedimientos administrativos u operativos necesarios para
prevenir y actuar ante una emergencia con el fin de minimizar sus efectos, contando para
ello con información precisa y recursos adecuados.
Está conformada por:
 Brigadista principal o jefe de Brigada (responsable de la coordinación de
comunicaciones y la seguridad física)
 Brigadista suplente (Apoyo brigadista principal y en su ausencia desempeñar sus
funciones y responsabilidades)

P á g i n a 26 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 Líderes Comités de emergencias: De acuerdo con el comité que pertenezca


deben estar capacitados en BLS (Soporte vital básico), prevención y control de
incendios y búsqueda y rescate
El puesto de mando de emergencias está ubicado en las áreas administrativas de cada
sede, donde se tiene disponibilidad de teléfono, internet, fax.

El módulo de estabilización de heridos estará ubicado en el punto de encuentro


Cuadro 12. Funciones del comité de emergencias
Momento Funciones de Líderes comité de emergencias
Antes visto bueno para aprobación del plan de emergencias
coordinar las acciones con el comité local de emergencias
solicitar a la gerencia la aprobación de actividades que requieran
presupuesto
Después reunirse en la fecha estipulada en la citación
analizar el informe del evento
verificar la información del informe contra las evidencias
revisar todos los registros del evento
generar planes de acción preventivos y correctivos

Cuadro 13. Funciones del jefe de la brigada de emergencias (Brigadista Principal)


Momento Funciones del jefe de brigada
Antes  Documentar el plan de emergencias.
 Realizar la convocatoria y selección preliminar de los brigadistas.
 Coordinar el desarrollo de las actividades de divulgación del plan de
emergencias a los brigadistas
 Planificar procedimientos operativos
 Coordinar la programación y ejecución de simulacros
 Hacer parte del comité de emergencias
 Proponer planes correctivos y preventivos
 Realizar plan de simulacro
Durante Realiza en triage
Coordinar las comunicaciones
Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada durante
los simulacros y emergencias reales.
Asegurar la eficiencia de las actividades por cumplimento de objetivos del
plan
Evitar que se presente dualidad u omisión de funciones por parte de los
brigadistas
Determinar el control de acceso de personas al lugar de la emergencia
Coordinar el traslado de lesionados
Reclasificar el grado de la emergencia

P á g i n a 27 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

Ordenar la evacuación total de las instalaciones


 Participar en las actividades de atención de primeros auxilios y BLS
 Participar en las actividades de control y extinción de incendios
Participar en las actividades de salvamento de bienes
Después  Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas
ocasionados por el siniestro.
 Elaborar el informe de la emergencia.
 Citar al comité de emergencias

Cuadro 14. Funciones del Brigadista principal como coordinador de seguridad física de la
brigada de emergencias
Momento Funciones del coordinador de seguridad física
Antes  Programar las actividades de capacitación
 Calificar la eficiencia de las capacitaciones y hacer planes de mejora
 Programar la ejecución de simulacros
 Hacer parte del comité de emergencias
 Proponer planes correctivos y preventivos
 Realizar las inspecciones previas al simulacro de instalaciones físicas y
centro de emergencias
 Facilitar labores de investigación
 Mantener actualizado el directorio grupos de apoyo externo de
emergencias
 Mantener actualizado el listado de personal
 Coordinar el uso de recursos necesarios
Durante  Llamado a lista de personal en el punto de encuentro
 Asegurar el área del siniestro
 Autorizar el ingreso de los brigadistas de búsqueda y rescate al área del
siniestro
 Verificar el uso de equipos de protección
 Participar directamente en las actividades de búsqueda y rescate
 Coordinar actividades en el módulo de estabilización de heridos
 Participar directamente en las actividades de atención de primeros
auxilios y BLS
 Participar en las actividades de control y extinción de incendios
 Participar en las actividades de salvamento de bienes
 Comunicar a familiares de trabajadores lesionador
Después  Participar en la elaboración de informes de simulacros y eventos reales
 Hacer parte del comité de emergencias
 Participar en el análisis y auditoria
 Plantear planes correctivos y de mejora

P á g i n a 28 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 Informar y solicitar la reposición de materiales gastados


 Identificar equipos o materiales faltantes durante la atención del siniestro

Cuadro 15. Funciones de los lideres comités de emergencias - brigadistas


Momento Funciones de brigadistas
Antes Solicitar voluntariamente el ingreso a la brigada en el formato indicado
Revisar el cumplimiento de los requisitos para ser brigadista
Asistir a todas las actividades de capacitación y entrenamiento de
brigadistas
Tener evaluaciones que demuestren la eficacia de los conocimientos
adquiridos
Comunicar cualquier situación de peligro
Participar en las actividades de capacitación a los trabajadores
Socializar permanentemente los códigos de alarmas con trabajadores y
usuarios
Velar por el cumplimiento y observancia de las normas en materia de
seguridad industrial
Inspección de botiquín
Durante Atender la alarma de evacuación
Ayudar a trabajadores y visitantes a llegar al punto de encuentro
Iniciar labores asignadas por el jefe de brigada en el punto de encuentro
Atender la orden del coordinador de seguridad física de aseguramiento
del área
Participar en las actividades de salvamento y rescate
Participar en las actividades de primeros auxilios y BLS
Traslado de lesionados al módulo de estabilización de heridos
Coordinar el traslado de lesionados a centros asistenciales
Participar en las actividades de control y extinción de incendios
Colaborar con los organismos externos de socorro
Verificar en los registros de entrega
Después Participar en las labores de remoción de escombros
Colaborar con la investigación
Acatar y participar en el desarrollo de actividades generadas en los
planes de acción
Ayudar a identificar equipos y materiales consumidos para soltar
reposición
Identificar equipos o materiales faltantes durante la atención del siniestro
Ayudar a elaborar el reporte de lesionados y remitidos

REQUISITOS PARA INGRESAR A LA BRIGADA


a. Ser trabajador vinculado a término indefinido

P á g i n a 29 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

b. Llenar solicitud de ingreso, en la cual acepta voluntariamente ser parte de la


Brigada o Grupo de Apoyo y se compromete a cumplir su reglamento.
c. Tener buena hoja de vida laboral. (Concepto certificado con el jefe Inmediato).
d. Ser físicamente apto.
e. Aprobar examen de ingreso.
El ingreso y retiro de la Brigada son actos totalmente voluntarios por parte del integrante,
pero su permanencia y labor son responsabilidad y manejo de la Empresa.

Asignación de responsabilidades
 Tener alguna evaluación de puntos específicos y riesgos para determinar
responsabilidades.
 Establecer, revisar y mantener un manual de organización escrito.
 Establecer líneas de autoridad y asignar responsabilidades.
 Establecer políticas escritas de salud ocupacional.
 Establecer políticas para la adopción e implementación de un sistema de manejo
de los incidentes.
 Desarrollar o adoptar normas de conducta básicas que establezcan líneas de
bases de aprovechamiento en habilidades, conocimientos y medidas de seguridad
para cumplir responsabilidades.
 Desarrollar, revisar y mantener normas de procedimientos operacionales.
 Establecer políticas para asegurar que cada integrante de la Brigada reciba
suficiente entrenamiento y educación que se acomode a las responsabilidades
asignadas.

Estructura del personal de la brigada


 Forma Básica estructural, (Jerarquización)
 Tipo, cantidad, frecuencia del entrenamiento y educación
 Número esperado de integrantes
 Responsabilidades
 Programa de seguridad

GRUPOS EXTERNOS DE APOYO

Cuerpo Oficial Bomberos: Desarrollar labores de extinción y control de incendios.


 Realizar rescate de víctimas.
 Colaborar en las labores de salvamento.
 Investigar las causas del incendio.
 Elaborar el informe correspondiente

Hospital
 Atención medica secundaria de víctimas de cualquier tipo de siniestro
 Transportar víctimas a centros de atención de nivel superior.

P á g i n a 30 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

Policía
 Controla el acceso al lugar del siniestro
 Vigila y controlar vías aledañas
 Controla acciones de saqueo
 Desactiva artefactos explosivos
 Controla orden público
 Controla los vehículos en áreas aledañas
 Controla accesos y corredores viales a centros de atención
 Controla la movilización de vehículos de emergencia

Cruz Roja Colombiana.


 Realizar evacuación y rescate de personas
 Transportar víctimas a centros de atención.
 Evacuar áreas aledañas.

Defensa Civil
 Rescata personas
 Salva bienes
 Transporta materiales y bienes
 Evacua áreas aledañas

11. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE FORMACION Y ENTRENAMIENTO PARA


BRIGADAS DE SALUD Y SEGURIDAD Y/O INTEGRALES

La acción y razón de ser Brigadistas o Líderes para la atención de Emergencias, no


puede estar medida exclusivamente por la motivación y buena voluntad de sus
integrantes. Es absolutamente indispensable que los brigadistas además posean los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que los habiliten para ejercer con
idoneidad una responsabilidad tan variada y exigente como lo es la de contribuir a la
prevención y entrenamiento a emergencias ocasionadas por los riesgos existentes en la
empresa.

En lo anterior se fundamente el sentido e interés del presente programa de formación y


entrenamiento.

OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo cualitativo y cuantitativo del proceso de formación y entrenamiento
de los Coordinadores mediante programas planeados que les permita un accionar

P á g i n a 31 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

correcto acorde con los riesgos de la empresa, antes, durante y después de una
emergencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Sensibilizar y motivar a todo el personal en la necesidad de crear un grupo de
apoyo que propenda por la salud y la seguridad de todos.
 Capacitar a todos los integrantes del grupo de brigadistas en temas relacionados
con: Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Primeros Auxilios y
Control de las Emergencias.
 Desarrollar actividades prácticas que brinden agilidad y destreza en procedimientos
de Primeros Auxilios, acciones Bomberiles y el Plan de Emergencia.
 Aplicar los diferentes conceptos adquiridos en el proceso de capacitación con el fin
de actuar correcta y oportunamente en la prevención y control de emergencias.

Con el fin de propiciar el logro de los objetivos propuestos se definen tres estrategias
fundamentales, las cuales a su vez se constituyen en subprogramas de capacitación.
Estrategia I: Consolidación Grupal.
Estrategia II: Capacitación Técnica
Estrategia III: Formación de Líderes

CARACTERIZACIÓN

El programa será desarrollado en el tiempo mínimo, que permita el logro de los objetivos a
corto, mediano y largo plazo, mediante el desarrollo de tres fases operativas.

 PRIMERA FASE
Proceso de Capacitación que comprende un primer trabajo de ubicación individual
mediante una evaluación diagnóstica sobre las perspectivas e inquietudes del
trabajo personal en la Brigada. En una segunda parte se desarrollan los temas
específicos de capacitación prevista.
Actividades:
 Motivación a todas las personas por medio de volantes, carteleras, boletines y
cualquier otro medio de comunicación con que cuenta la empresa.
 Entrega de formato de inscripción a las personas que voluntariamente quieran
participar en dichas brigadas o grupos.
 Presentación del programa al personal administrativo de la Empresa.
 Presentación del programa a todas las personas inscritas.
 Seleccionar el grupo de brigadistas (Coordinadores), con la autorización de cada
jefe (Según disponibilidad para participar de la capacitación permanente, aptitud y
actitud de los inscritos).

 SEGUNDA FASE

P á g i n a 32 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

Inicio del proceso de formación de líderes que comprende selección y capacitación


de estos.
Actividades:
 Talleres de crecimiento personal que permita canalizar las perspectivas e
inquietudes de los Coordinadores hacia un trabajo de aporte a la empresa.
 Desarrollo de temas específicos acordes a las necesidades y riesgos de la
empresa.
 Capacitación teórico – práctica en temas relacionados con primeros auxilios,
bomberotecnia, salvamento y rescate entre otros.

 TERCERA FASE
Con base en los conocimientos adquiridos en el proceso de capacitación los
brigadistas (Coordinadores), deberán precisar, ampliar, mejorar los programas y/o
plantear nuevos proyectos dando cuenta de ello a seguridad industrial. Esta es la
fase operativa o de proyección de la brigada a través de los programas de
prevención y seguridad de la empresa.
Actividades:
 Selección y capacitación de líderes
 Conformación de grupos y selección de áreas de trabajo
 Elaboración del reglamento y manual de funciones para los brigadistas.
 Desarrollo de programas de prevención y control de emergencias.

12. PLAN DE EVACUACIÓN

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por


un peligro protejan su vida y la integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a
través de lugares de menor riesgo.

Características del plan de evacuación


 Debe ser escrito para que permanezca
 Debe ser aprobado para que se institucionalice
 Debe ser publicado para que esté al alcance de todos
 Debe ser enseñado a todos los interesados.
 Debe ser practicado convenientemente

Propuesta de como iniciar el plan de evacuación


 Obtenga el compromiso de la gerencia
 Comunique a todos los ocupantes que va a realizar y poner a funcionar el plan de
evacuación. (Comunicación firmada por gerencia).
 Consiga planos actualizados y a escala de las instalaciones
 Identifique con ayudad del personal clave las posibles amenazas colectivas
 Evalué probabilidad e impacto posible de amenazas identificadas

P á g i n a 33 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 Selecciones las amenazas sobre las que desea elaborar el Plan de Evacuación
 Determine “Tiempos Disponible” para cada amenaza.
 Seleccione el tiempo disponible Menor.
 Identifique las “Personas Amenazadas” (Quienes, cuantas, donde). Para población
flotante consulte el libro de visitantes en portería.
 Ubique sitios de posibles amenazas puntuales en las instalaciones.
 Defina rutas iníciales de acceso a las salidas
 Determine requerimientos y limitaciones del Código de Seguridad Humana según la
ocupación de la instalación.
 Evalúe las condiciones de las rutas (Acabados, obstrucciones, visibilidad,
amenazas).
 Evalúe capacidad de los medios de escape (Distancias de recorrido y anchos
disponibles)

Estructura del plan de evacuación

Los planes de evacuación tienen dos componentes básicos:

Componente administrativo
Esta parte del plan es de carácter reservado, siendo únicamente de conocimiento de
aquellas personas que tienen responsabilidad en la elaboración y administración del Plan.
Información Contenida
 Políticas
 Autoridad y responsabilidades
 Análisis de amenazas y vulnerabilidad
 Información sobre valores y equipos críticos
 Plano de las instalaciones
 En general aquella información necesaria para el Plan, pero de carácter
confidencial.

Componente Operativo
Es la parte de información y procedimientos de emergencia que deben ser conocidos por
TODAS LAS PERSONAS DE LA EMPRESA

Contiene información como:


 Tipo y codificación de la alarma de evacuación
 Instrucción básicas de emergencia
 Punto de reunión final
 Plano de ubicación y rutas de escapé.

P á g i n a 34 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

¿CUÁNDO ES NECESARIO EVACUAR? SIEMPRE QUE EXISTAN RIESGOS


COLECTIVOS INMINENTES.

RIESGO COLECTIVO
A. Que amenace simultáneamente a varias personas
B. Que puedan amenazar a varias personas en forma secuencial
 Incendios declarados
 Posibilidad de explosión:
 Recipientes a presión
 Escape de gases combustibles
 Escape de vapores tóxicos
 Falla de estructuras
 Inundaciones
 Animales feroces
 Amenazas colectivas (Bombas)
 Asonadas

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA DE PERSONAS


 No deben correr
 No devolverse por ningún motivo
 Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacón alto
 En caso de humo desplazarse gateando
 Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación
 Cerrar las puertas después de salir (Sin seguro)
 Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo
 Si tiene que refugiarse deje una señal
 Verifique la lista de personal en el punto de reunión final

FUNCIONES DEL GRUPO DE EVACUACIÓN

Se encargarán de dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o tiene


dificultad para evacuar, según lo estipulado en el plan.
En cada zona, deben existir personas que han sido designadas con anterioridad para
coordinar la evacuación, dichas personas deben contar con un auxiliar que los reemplaza
en caso necesario,
Para poder lograr una buena actuación deben tener a disposición un distintivo, que los
identifique y estar dotados con un pito y linterna para das señales en caso necesario. En
lo posible se debe contar con megáfono para facilitar las tareas de evacuación
 Conocer el Plan de Emergencias
 Conocer su área y la ruta de salida de emergencia, inspeccionar periódicamente
dichas rutas.

P á g i n a 35 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

 Desarrollar rutas de evacuación alternas y la factibilidad de refugios temporales


seguros, en caso de que sean necesarios; dar a conocer estas alternativas al
Comité o Grupo de Emergencias.
 Mantener un listado actualizado del personal a su cargo
 Estar pendientes de las variaciones que se presenten en su área
 Efectuar inspecciones de seguridad e informar anomalías.
 Colaborar con el plan de evacuación en el programa de señalización de rutas de
evacuación.
 Programar charlas y conferencias dirigidas al personal a su cargo para que
conozcan el plan y se familiaricen con el método general de evacuación.
 Dirigir el proceso de evacuación de acuerdo con lo planeado y una vez reciba la
orden para hacerlo, supervisar que se ejecuten las acciones de evacuación
preestablecidas.

NOTA: Si no ha recibido la orden a su entender debe evacuar; puede indicar la


evacuación del área bajo su responsabilidad.

El Punto de Encuentro está ubicado en el centro de Calarcá-Quindío, enfrente de Casino


Cacique Calarcá.

PLANO DE EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

P á g i n a 36 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

13. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMATIZADO EN CASO DE EMERGENCIA

Imagen 2. P.O.N. Emergencias


EMERGENCIA

El funcionario comunica la novedad


al Brigadista del área.

El Brigadista verifica la emergencia,


si es necesario, ordena dar aviso al
Jefe de emergencia.

Activación de

Jefe de brigada convoca a todos los


Brigadistas

El Jefe de emergencia asume el


control y manejo de las
comunicaciones y está al tanto de lo
sucedido

CONATO DE EMERGENCIA
EMERGENCIA EMERGENCIA
PARCIAL GENERAL

1 2 3

P á g i n a 37 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

Imagen 3. P.O.N. Conato de Emergencias

CONATO DE
EMERGENCIA
1

Los Brigadistas del área ejecutan


acciones de control.

NO
Emergencia
controlada 2

SI
EMERGENCIA PARCIAL

FIN

P á g i n a 38 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

Imagen 4. P.O.N. Emergencia Parcial

2 EMERGENCIA PARCIAL

El Jefe de brigada activa el grupo de


“brigada integral”.

SI El Jefe de brigada y los


Se requiere Brigadistas inician la evacuación
evacuación del área afectada.

NO
Mantener área asegurada 4

El Jefe de brigada ejecuta


acciones de control
OPERATIVO
DEEVACUACIÓN

Emergencia NO
controlada 3

SI
EMERGENCIA GENERAL
El Jefe de brigada y los
brigadistas realizan
reconocimiento del área

Envío del
Condiciones NO
personal a sus
seguras hogares

SI
Regreso del personal y
usuarios a las áreas de trabajo
FIN

FIN

P á g i n a 39 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021

Imagen 5. P.O.N. Emergencia General

3 EMERGENCIA GENERAL

El Jefe de brigada da la orden de Los Brigadistas inician la evacuación de


evacuación general toda la edificación

El Jefe de brigada ejecuta acciones


de control con los grupos de ayuda 4
externa

OPERATIVO DE
EVACUACIÓN
Emergencia
controlada

El Jefe de brigada, el coordinador se


seguridad física y los brigadistas
hacen el reconocimiento de área

Envío del personal a sus


hogares con V.B. del
Condiciones Jefe de Emergencias
seguras NO

SI

FIN
Regreso del personal a las áreas de
trabajo

FIN

P á g i n a 40 | 55
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y CÓDIGO: PLA-SST-002
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
VERSIÓN: 001

FECHA: 11/05/2021

Imagen 6. P.O.N. Orden de evacuación

ORDEN DE EVACUACIÓN
4

Salida de los
Aviso a través de alarma o aviso funcionarios
verbal a través de brigadistas
Reunión en el punto de
encuentro y conteo de
z funcionarios
Busque notificar a Todos
todos los NO notificados
ocupantes
Todos SI
NO salieron

Preparación para salir y


SI
evaluación ruta de salida
Brigadistas
Brigadistas
informan al Jefe de
informan al Jefe
emergencias
de emergencias
Existe salida
SI Salida
¿alterna? despejada

SI
Busque NO
refugio y espere a
ser rescatado

Fin de la
evacuación
Búsqueda y
esperar ordenes
rescate de
funcionarios en
refugio

P á g i n a 41 | 55
14. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS GENERALES DE LOS BRIGADISTAS

COMITES DE EMERGENCIAS O GRUPOS OPERATIVOS: Equipos conformados por los


trabajadores del hotel, que deben ser entrenados para actuar con funciones específicas
dentro del plan para emergencias, tales como: Control y Extinción de incendios, Primeros
Auxilios y Evacuación.

Cuadro 16. Procedimiento general para el Brigadista Principal – jefe de emergencias


 Mantenga puesto el distintivo.
 Realice o supervise el proceso de notificación de la emergencia
 Si se confirma la existencia de la amenaza, active la alarma de
Antes de Salir evacuación
 Ubique la vía de salida
 Asegure el área
 Aliste el disco duro externo y los equipos médicos que debe rescatar
 Ubíquese en el punto de encuentro
Durante la  Supervise la verificación de los evacuados
evacuación  Realice el triage si hay lesionados
 Notifique a las entidades de apoyo externas si es necesario
 Si la evacuación solo fue de algún área, determine cuando ha pasado
el peligro y dé la orden de reingreso a las instalaciones de la
empresa.
 Si la evacuación se extendió a toda la empresa, coordine el reingreso
Después de la
de los ocupantes.
evacuación
 Actualizar censo de personas lesionadas, sitios de remisión,
diagnóstico y datos personales
 Informe oficial a los medios de comunicación
 Asista y participe en la reunión de comité de emergencias

Cuadro 16. Procedimiento general para el Brigadista suplente o de apoyo:


 Mantenga puesto el distintivo.
 Atienda el proceso de notificación
 Atienda la alarma de evacuación
 Lleve el listado de personal
Antes de Salir
 tranquilice los usuarios a su alrededor
 Ubique la vía de salida
 Asegure el área
 Aliste los equipos médicos que debe rescatar
 Verifique la seguridad de las rutas de evacuación principales
Durante la  Direccione a los usuarios bajo su responsabilidad hasta el punto de
evacuación encuentro
 En el punto de encuentro efectué el llamado a lista de los

P á g i n a 42 | 55
trabajadores con salvamento de equipos de cada uno
 Solicite informe de lesionados
 Asegure el área de reingreso
 Coordine actividades de rescate
 Avise al jefe de brigada sobre la seguridad para reingreso a las
instalaciones de la empresa o al área evacuada
Después de la
 Coordine el reingreso de los ocupantes.
evacuación
 Cite al comité de emergencias
 Asista y participe en la reunión de comité de emergencias

15. PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS

Las lesiones súbitas o graves de un solo paciente o con varios afectados que resulten
como eventos conexos a alguna de las emergencias que se pueden presentar, se
atenderán con el protocolo de primeros auxilios que se activará en caso de lesiones o
enfermedad grave, que implique la evacuación urgente del paciente, sin embargo, se
recuerda que se trata de una atención básica no especializada, por lo que deben ser
remitidos al centro asistencial más cercano

Cuadro 17. Procedimiento general de atención y traslado de lesionados


 Capacitarse para cumplir su función.
 Participar en las prácticas y simulacros.
 Hacer el inventario de recursos físicos con que se cuenta y cuáles se
Antes de la
requieren para una efectiva atención de los lesionados durante una
emergencia
emergencia
 Velar porque siempre se disponga de los elementos mínimos del
centro de emergencias
 Efectuar el procedimiento normal de evacuación de lesionados
 Informar si hay personas atrapadas
 Atender las instrucciones el brigadista principal para el ingreso a las
instalaciones a prestar primeros auxilios y traslado de lesionados hasta
Durante la
el punto de encuentro.
emergencia
 Ayudar al jefe de brigada a elaborar un censo de pacientes y
proporcionar la información al jefe de brigada
 Atender las órdenes del jefe de brigada sobre priorización de traslados.
 Atender las órdenes de evacuación
 Verificar el censo de pacientes atendidos y entregarlo al jefe de
brigada.
Después de  Reacondicionar los equipos y elementos empleados en la emergencia,
la emergencia hacer un inventario de los elementos que sufrieron deterioro
comunicarlo al jefe de Emergencia para el trámite de reemplazo
correspondiente.

P á g i n a 43 | 55
16. PROCEDIMIENTO INCENDIOS

La contingencia de incendio o explosión se dé bajo las siguientes circunstancias:

 Incendio en áreas con instalaciones eléctricas originadas por corto circuito con
exposición de chispas o recalentamiento de instalaciones defectuosas cerca de
material combustible (cartón, telas, plásticos, papel, etc.)
 Explosión o incendio originado por chispa o fuego sobre o cerca de fugas de gas o
por el inadecuado manejo de este.

Cuadro 18. Procedimiento control y extinción de incendios y rescate


 Capacitarse para cumplir su función en control y extinción de incendios
y rescate
 Conocer los escenarios críticos y circuitos eléctricos para interrupción
Antes de la de energía
emergencia  Realizar inspecciones como mecanismo de actualización del plan
 Participar en las prácticas y simulacros
 Asegurarse de que las vías de evacuación y los equipos de seguridad
se encuentren libres de obstáculos y con la señalización apropiada.
 activar los mecanismos de alarma para evacuación de una sola área.
 Ayudar con la evacuación de personas no lesionadas
Durante la  Informar sobre situación de personas atrapadas
emergencia  atender las instrucciones del coordinador d seguridad física para el
reingreso y rescate en coordinación con los de primeros auxilios
 llevar los rescatados al punto de encuentro
 Servir como grupo de apoyo al Cuerpo de Bomberos
Después de  Desarrollar las actividades tendientes a la atención y control de la
la emergencia emergencia evitando la propagación de los efectos
 Definir los límites de la zona de riesgo e informar al jefe de brigada

17. SIMULACROS

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PLAN DE SIMULACRO: El Brigadista principal diligencia el plan de simulacro según lo


establecido en el cronograma de actividades del plan de emergencias anual y verifica
todos los elementos necesarios para el caso
El Brigadista principal informa a todo el personal sobre el simulacro a realizarse por medio
de comunicación verbal, adicionalmente el día del simulacro debe publicarse una cartelera
con la información en la sala de espera para conocimiento de los usuarios.

P á g i n a 44 | 55
INSPECCION ANTE SIMULACRO El Brigadista principal efectúa una inspección de
seguridad previamente al evento y corrige los aspectos necesarios.
La persona de recepción, brigadistas, líderes de emergencias y personal responsable del
área de seguridad y salud ocupacional de la empresa informan de forma verbal a los
usuarios que se encuentren en las instalaciones cuando se esté acercando la hora del
simulacro.

La atención y remisión de heridos o lesionados es registrada por el jefe de la brigada en el


LISTADO DE LESIONADOS Y REMISIONES, que contempla los datos necesarios para
ubicar a los remitidos por sus familiares o empleadores y para la información a medios de
comunicación.

Al finalizar el simulacro el coordinador elabora el REPORTE DE SIMULACRO O


EMERGENCIA.
Seguidamente el mismo Brigadista principal cita al comité de emergencia para efectuar la
auditoria al simulacro, es decir el análisis del simulacro, del informe y plantear los planes
de acción necesarios acordes a los resultados como se describe a continuación.

Cuadro 21. Actitud de los no brigadistas durante las emergencias y simulacros


Antes de la  Conozca al Brigadista de su área.
evacuación  Participe en los simulacros y actividades de capacitación
 Informe de limitaciones que le dificulten salir en emergencias.
 Reporte condiciones o acciones inseguras que puedan generar
emergencias.
 Mantenga identificada y a mano información o elementos a guardar o
llevar en emergencias.
Durante la  No actúe sin avisar al brigadista, o al jefe inmediato. Indique ubicación
evacuación y detalles, siga indicaciones.
 Suspenda inmediatamente lo que está haciendo.
 Al ser avisado de la orden de evacuación, apague fuentes de calor o
equipos eléctricos. Tome sus cosas personales y equipos portátiles
 Recuerde la ruta de salida y el punto de encuentro, esté atento a
modificaciones.
 Si está listo y no hay instrucción diferente salga calmadamente por la
ruta establecida y cierre la puerta, si tiene algún visitante llévelo con
usted.
 No se regrese por ningún motivo.
 Si tiene tacones apóyese en un compañero, siga indicaciones de los
Brigadistas, camine en fila por la derecha, no regrese.
 Si puede, apoye a personas con dificultades, no se quede de
espectador.

P á g i n a 45 | 55
 Siga las indicaciones de los brigadistas
 Vaya hasta el punto de encuentro asignado y espere instrucciones de su
coordinador.
En el punto  Siga las instrucciones del Brigadista, ayude a determinar quién falta.
de encuentro  Si sale con otro grupo, comuníquese con el Brigadista de su área.
 No regrese ni se separe del grupo, evite infiltración de personas
ajenas, avise anomalías observadas, no de declaraciones a medios ni
difunda rumores.

18. AUDITORIA

Uno de los aspectos críticos que determinan la calidad de un plan de emergencias, lo


constituye “el nivel de incertidumbre” que aparece asociado con la posible respuesta dada
al siniestro probable. Este criterio obliga al diseño y desarrollo de un programa de
auditoría que permita verificar la fiabilidad del plan.
El plan de emergencias requiere dos clases de auditoría, a saber:
 Auditoria Periódica, que permite verificar cíclicamente y con anticipación si están
dadas las condiciones que permiten esperar niveles adecuados de respuesta, en
función de lo planificado.
 Auditoria Post-siniestro, que permite medir la eficacia de la respuesta
desarrollada, con base en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Ambas clases de auditoría permiten conocer el estado real y la evolución del plan de
emergencias, a fin de desarrollar planes de acción para “ajustarlo” a los requerimientos y
problemática específica en el NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ).

ALCANCE DE LA AUDITORIA
La auditoría del plan de emergencias es efectuada por el comité de emergencias, que se
reunirá cada vez que haya un simulacro o una emergencia real, máximo cinco días
después del evento, los planes de acción generados deben documentarse en el
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS y SEGUIMIENTO PLANES DE ACCION,
en el comité realizado por el VIGIA DE SST se revisan y analizan los siguientes
parámetros:

 Nivel de formación y entrenamiento de las personas involucradas en el Plan.


 Alcance y disponibilidad de los recursos.
 Nivel de sensibilización existente entre el personal.
 Disponibilidad de las instalaciones.
 Tiempos de respuesta.

P á g i n a 46 | 55
 Ejecución de procedimientos.
 Consecución de objetivos.
 Nivel de participación del personal.

19. COMITÉ DE EMERGENCIAS

CONFORMACIÓN

Teniendo en cuenta el tamaño de la organización estará conformado por las mismas


personas de la brigada de emergencias, que son:
 Brigadista Principal
 Brigadista suplente
 Líder comité primeros auxilios
 Líder comité control de incendios
 Líder comité control de evacuación
 Director salud ocupacional y seguridad industrial

METODOLOGÍA

El jefe de brigada o brigadista principal cita a comité de emergencias inmediatamente


después del simulacro o la emergencia real para ser efectuado máximo cinco (5 días)
después del evento, la citación se hará en forma verbal.
El comité de emergencias se reunirá para desarrollar el siguiente orden del día:

 Llamado lista y verificación de quorum


 Presentación del informe del evento por parte del Brigadista principal
 Revisión de registros
 Identificación de deficiencias
 Formulación de planes de acción
 Proposiciones y varios
 Elaboración de planes de acción
 Aprobación de acta

GLOSARIO

 ALARMA: Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción


específica.
 ALERTA: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.
 AMENAZA: Posibilidad de que un evento ocurra, considerando solo el tipo de
evento y lugar.

P á g i n a 47 | 55
 ANTECEDENTE: Acción, dicho o circunstancia anterior que sirva para juzgar
hechos posteriores.
 BRIGADA: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya finalidad es
minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de
una emergencia. Es un grupo privado de respuesta a emergencias.
 CACH: Centro de atención y clasificación de heridos.
 CADENA DE LLAMADAS: Sistema que permite activar la estructura
administrativa para la atención de emergencias (Comité de Emergencias)
 CADENA DE SOCORRO: Es el mecanismo mediante el cual se puede brindar
atención inmediata a un número determinado de lesionados con motivo de una
situación de emergencias.
 CAPACITACION: Herramienta básica para lograr propósitos y metas, planteados
en los diferentes programas.
 COMITÉ DE EMERGENCIAS: Estructura responsable de diseñare y coordinar la
ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia o
desastre.
 CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un evento para evitar o
minimizar sus consecuencias.
 CRUE: Centro regulador de urgencias y emergencias
 DETECCION: Es el medio que permite identificar el origen del riesgo. Tiempo
transcurrido desde se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce.
 DIAGNOSTICO: Acto de conocer la naturaleza de un evento mediante la
observación directa (Inspección).
 EMERGENCIA: Es toda perturbación parcial o total del sistema (Empresa), que
puede poner en peligro su estabilidad y puede requerir para su control, recursos y
procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados por la
empresa y la modificación temporal, parcial o total de la organización para poder
atenderla.
 EVACUACION: Acción tendiente a establecer una barrera (Distancia) entre una
fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de
éstas.
 EXPLOSION: Liberación brusca de una gran cantidad de energía con
desprendimiento de calor, luz y gases.
 FACTOR DE RIESGO: Es un componente del ambiente que encierra en si una
capacidad potencial de producir lesiones o daños en trabajadores, máquinas,
equipo y sistemas.
 INCENDIO: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales
combustibles o inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego,
generando pérdidas de vidas en bienes valores.
 INMINENTE: Amenaza que según su diagnóstico tiene predisposición permanente
a ocurrir, evidente y detectable.
 MITIGACION: Acciones desarrolladas durante o después de un evento, tendientes
a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta
tanto se puedan efectuar las actividades de recuperación.

P á g i n a 48 | 55
 MOVIMIENTO SISMICO: El rozamiento entre las placas tectónicas ocasiona una
enorme acumulación de energía, este proceso lento provoca fuertes
deformaciones en las rocas en el interior de la tierra, las cuales, al romperse,
hacen que la energía acumulada se libere de repente en forma de ondas y sacuda
la superficie terrestre. A este fenómeno se le llama Movimiento Sísmico.
 NIVEL DE RIESGO: Calificación relativa de un riesgo en función de la
combinación de la amenaza por la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo.
 NOTIFICACION: Es el mecanismo mediante el cual se informa al Comité de
Emergencias sobre la declaratoria de alerta.
 P.M.U.: Puesto de Mando Unificado.
 PLANEACION PARA EMERGENCIAS: Medidas necesarias para responder a los
desastres, controlando los eventos no deseados, mitigando sus consecuencias y
recuperando el sistema.
 PLAN PARA ATENCIÓN: Conjunto de acciones y procedimientos preestablecidos
para enfrentar o controlar un evento de emergencia.
 PLAN DE EMERGENCIAS: Es el diseño total del proceso que se ha de seguir
para alcanzar unos objetivos.
 PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a
que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida y la integridad física,
mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.
 PLAN DE RECUPERACION: Conjunto de acciones tendientes a volver a la
normalidad, pero mejorando las condiciones que originaron el evento.
 POSIBLE: amenaza que según el diagnóstico de sus condiciones inherentes no
ha sucedido, pero puede llegar a ocurrir.
 PREPARACION: Tiempo transcurrido después que se comunica la decisión de
evacuar hasta que empieza a salir la primera persona.
 PREVENCION: Conjunto de estrategias y acciones que se realizan
anticipadamente para evitar que una amenaza se materialice.
 PRIMEROS AUXILIOS: Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se
ponen en práctica en forma provisional tan pronto se reconoce una emergencia y
antes de su atención especializada.
 PROBABLE: Amenaza que según su diagnóstico ya ha ocurrido bajos esas
condiciones.
 PROCESO: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno o de una operación
artificial.
 RECURSO: Son las personas, elementos, equipos y herramientas con las cuales
se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro.
 RESCATE: Acciones mediante los grupos especializados, sacan a las personas
amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios en un proceso de
evacuación.
 RIESGO: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto, materia, sustancia o
fenómeno pueda perturbar la integridad física de la persona el medio.
 RUTA DE EVACUACION: Camino o dirección que se toma para un propósito.

P á g i n a 49 | 55
 SALIDA: Es la parte de la vía de evacuación del edificio del cual se pretende
escapar, por paredes, suelo, puertas y otros medios que proporcionan un camino
protegido necesario para que los ocupantes puedan acceder con seguridad
suficiente al exterior del edificio.
 SALVAMENTO: Acción tendiente a proteger bienes y/o activos de la egresa, tales
como información, valores, equipos, que se puedan afectar por el evento.
 SISTEMA: Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí,
contribuyen al logro de un propósito.
 TRIAGE: Clasificación de heridos según tipo de lesión en un evento de
emergencias.
 VULNERABILIDAD: Es entendida como la predisposición o susceptibilidad que
tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.

ANEXO 1.

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO

Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles o inflamables


son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdida de vidas humanas
y bienes valores.

Para producirse el fuego deben estar presentes cuatro elementos: Combustibles, Calor
(Temperatura), material oxidante, material carburante y reacción en cadena.

Que Hacer…….

ANTES DEL INCENDIO:

 Conocer las normas de seguridad para evitar incendios


 Conocer la ubicación de los extintores su uso correcto, además identificar los
hidrantes, puestas de salida y sitios de reunión.
 Evitar descarga de líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar
incendios o explosiones por acumulación de gases.
 En ambientes cargados de vapores o gases, evite hacer chispa, encender fósforos
o cualquier fuente de ignición.
 Sea cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos; informe sobre las
instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas.
 Evite recargar los tomacorrientes con la conexión simultánea de varios equipos
eléctricos.

P á g i n a 50 | 55
 Evite acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios donde se
pueda crear y propagar el fuego.
 Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese que nada haya quedado encendido
o conectado al fluido eléctrico; y que no haya ningún peligro de incendio.
 Ubique y familiarícese con el control del fluido eléctrico (Breakers o cajas de
distribución).

DURANTE EL INCENDIO:

 Llame inmediatamente al número telefónico (extensión) interior o la central de


alarmas 123
 Si no le es posible usar el equipo extintor o gabinete contra incendio, evacue la
zona
 No trate de apagar el fuego si no conoce el manejo correcto del extintor.
 Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego.
 Evite el pánico, no corra ni cause confusión.
 No se quede en los baños, vistieres, cafetines o zonas de descanso.
 Si el lugar está lleno de humo en la parte superior, salga agachado (Gateando),
cubriéndose la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.
 Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas sobre su cuerpo
(Auto – apagado).
 Si ve a alguien con sus ropas encendidas, arrójele una cobija, manta o tela gruesa
sobre su cuerpo.
 Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta, tóquela, sí está caliente no
la abra, busque otra salida.

DESPUES DEL INCENDIO

 Reúnase con sus compañeros en el punto de encuentro.


 No regrese al lugar del incendio hasta que le den la orden los Bomberos o
personas autorizadas.
 Informe a su Coordinador sobre personas lesionadas o la ausencia de algún
compañero.
 Atienda las indicaciones del Comité de Emergencias, de los Brigadistas o de los
Grupos de Apoyo.

ANEXO 2

QUE HACER EN CASO DE MOVIMIENTOS SISMICOS.

P á g i n a 51 | 55
La superficie de la tierra está compuesta por placas que se mueven en direcciones
diferentes y chocan entre sí.
El choque de las placas, lento pero continuo desde hace millones de años, ha producido
cambios en la superficie terrestre, dejando como resultado las cordilleras y los volcanes.
El rozamiento entre las placas tectónicas ocasiona una enorme acumulación de energía.
Este proceso lento provoca fuertes deformaciones en las rocas en el interior de la tierra,
las cuales, al romperse, hacen que la energía acumulada se libere de repente en forma de
ondas y sacuda la superficie terrestre. A este fenómeno se le llama MOVIMIENTO
SISMICO.

 Los Terremotos se denominan también movimientos sísmicos o temblores de


tierra, dependiendo de la diferencia de la intensidad en la liberación de energía.

QUE HACER…

ANTES DEL MOVIMIENTO SISMICO:

 Realice un mantenimiento adecuado en las instalaciones de su Empresa.


 Asegure o reubique objetos que se puedan caer o proyectar como lámparas,
bibliotecas, estanterías, arrumes, libros, rejillas, entre otros.
 Mantener reserva de agua. Es lo que más falta hace después de un terremoto.
 Conozca los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica, de
agua o cualquier otro tipo de suministro.
 Prepárese mentalmente para evacuar en forma organizada.
 Mantenga en lo posible, cerradas las cortinas y/o persianas, evite así la proyección
de vidrios en caso de rompimiento.
 Realice simulacros de evacuación para evaluar medidas de auto – protección.

DURANTE EL MOVIMIENTO SISMICO;

 No salga corriendo, mantenga la calma. El pánico es tan peligroso como el


terremoto.
 Apague equipos, maquinaria y sistemas, antes de salir.
 Cuando el Sismo es intenso el ruido puede ser aterrador, sumando al sonido de
los objetos que se rompen al caer. Esto lo impresionará menos si usted ya sabe
que lo escuchará.
 Aléjese de las ventanas, lámparas, ductos de aire, estanterías y bibliotecas
modulares.
 Bajo techo: cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas para protegerse
de la caída de tejas, cielos falsos, ladrillos (Mampostería), lámparas, artefactos
eléctricos, materas, libros, cuadros y cualquier otro objeto que pueda caer,
romperse o proyectarse, cuyas características pueden ser pesado y/o cortante.
Recuerde que los sistemas de cerradura de las puertas pueden trabarse por el
movimiento sísmico.

P á g i n a 52 | 55
 Si usa calzado de tacón alto, debe quitárselo para evitar lesiones.
 Acate las instrucciones que se imparten.
 Si se encuentra en espacios abiertos en la vía pública busque una zona verde o
parque donde no existan cables de conexión eléctrica de alta tensión o estructuras
que puedan derrumbarse.

DESPUES DEL MOVIMIENTO SISMICO;

 Después de un terremoto principal, es muy probable que vuelva a temblar


(Réplicas), por lo cual se pueden generar otros eventos de emergencia-
 Revise el estado de vigas y columnas.
 Esté alerta y aléjese de estructuras que puedan derrumbarse.
 Si queda atrapado use una señal visible o sonora para llamar la atención.
 El agua de los grifos puede estar contaminada, por lo tanto, utilice como reserva el
agua de tanques de reserva.
 Verifique si la tubería de aguas negras se encuentra en buen estado y descargue
los baños.
 Suspenda el suministro de energía eléctrica y de gas; Restablezca sólo cuando
esté seguro de que no hay cortos circuitos ni fugas de gas o acumulación de
combustibles que puedan causar incendios.
 Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se devuelva por ningún motivo. No
lleve objetos que obstaculicen su desplazamiento.
 No difunda rumores porque pueden causar alarma y desconcierto.

ANEXO 3

QUE HACER EN CASO DE ATENTADOS.

 Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con


comportamientos extraños o inusuales, notifique a su jefe inmediato, al
teléfono interno o a la Central de Alarmas de la Ciudad Teléfono 123,
describiendo situación, ubicación e identificándose.
 No mueva o toque ningún material sospechoso.
 Espere indicaciones de los grupos de emergencia y de las autoridades.
 Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente utilizando la salida más
próxima, y dirigiéndose al punto de encuentro de la Empresa.
 Lleve con usted a los visitantes.
 Vaya al sitio de reunión establecido y espere instrucciones del Coordinador del
área.

Si La Amenaza es Telefónica

P á g i n a 53 | 55
 Trate de prolongar la conversación; Pregunte: Quien, porque, donde, trate de
captar detalles importantes significativos (Voz, acento, ruidos, modismos, entre
otros), No cuelgue, deje que quien llama lo haga.
 Indique por escrito o señas a otra persona que notifique a su jefe.
 Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto.
 Espere indicaciones de los Grupos de Emergencia o de las Autoridades.
Si Se Ha Notificado Amenaza de una Posible Bomba:
 No toque ni mueva ningún objeto.
 Observe la presencia de objetos desconocidos o inusuales y repórtelos

CUANDO SUENE LA ALARMA O SE DA LA ORDEN DE EVACUAR


 No pase ninguna llamada que reciba a menos que sea de un organismo de
emergencia, Policía, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil.
 No suministre información, siga el protocolo de la Empresa o el de la Brigada de
emergencias.

ANEXO 4

RECOMENDACIONES:

 Afiches alusivos a la salud ocupacional, tales como: “Mantenga limpio su sitio de


trabajo”, No traiga sus problemas personales al Trabajo, entre otros.
 Formación de la Brigada para la atención de Emergencias.
 Adquirir camillas e instalarlas en las áreas de la Empresa
 Señalización de emergencia en el área administrativa.
 Revisión periódica del equipo extintor y control de estos, mediante formatos
adecuados.
 Las conexiones eléctricas, deben ir entubadas de acuerdo con la norma técnica
colombiana Nro. 2050
 Capacitar a todo el Personal de La Empresa, en Control de Incendios,
Evacuación y rescate y Primeros Auxilios. Así se estaría aplicando el presente
Documento de Emergencias en esta parte.
 Asistir a las capacitaciones para pymes, orientadas por ARL.

GESTIÓN DEL CAMBIO


FECHA DESCRIPCIÓN ELABORADO POR APROBADO POR
11 DE MAYO 2021 ELABORACIÓN JAVIER CHALA BRIÑEZ SANDRA MILENA GONZALEZ

P á g i n a 54 | 55
P á g i n a 55 | 55

También podría gustarte