Plan de Prevencion, Preparación y Respuesta Ante Emergencias
Plan de Prevencion, Preparación y Respuesta Ante Emergencias
INTRODUCCION
1. JUSTIFICACIÓN
P á g i n a 1 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
que ocurre una emergencia en cualquier lugar del mundo, los cuerpos de socorro se
demoran en llegar mientras se informa de lo ocurrido”
Por estas razones, se hace necesario que se disponga de una adecuada organización
para la prevención y atención de emergencias que sea permanente y efectiva.
¨ Es mejor estar preparados para algo que no va a suceder a que suceda algo para
lo que no estamos preparados ¨.
2. MARCO LEGAL
P á g i n a 2 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
P á g i n a 3 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
P á g i n a 4 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
P á g i n a 5 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
P á g i n a 6 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
4. MARCOTEÓRICO
P á g i n a 7 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación,
preparación, atención y recuperación en casos de desastre.
Contar con una adecuada estructura organizada para casos de emergencia.
Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto
internos como externos, con que cuenta la empresa, para atender sus propios
eventos de emergencia.
Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo
frente a éstas.
P á g i n a 8 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
ALCANCE
6. CONTEXTO
LOCALIZACION
ORGANIZACIÓN
1. Nit: 901402326-1
2. Razón Social: NOVABET S.A.S.
P á g i n a 9 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
UBICACIÓN GEOGRAFICA
P á g i n a 10 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
7. CLASIFICACION DE AMENAZAS
P á g i n a 11 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
P á g i n a 12 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
antecedentes de movimientos
sísmicos fuertes, por tal motivo el
sísmico
municipio de Calarcá no está
exento de esta amenaza.
Cada año las inundaciones en el
municipio producen mayores
desastres por el deterioro progresivo
Inundación de las cuencas y cauces de ríos y Posible
quebradas, así como el taponamiento
de alcantarillas por mal manejo de las
basuras
Debido al fenómeno de erosión, se
Hundimiento de puede generar hundimiento de vías
Posible
vías en el municipio y que alteren las
condiciones de la estructura
En el municipio registran descargas
Descargas eléctricas de manera extemporánea,
Probable
eléctricas hasta el momento sin afectación
mayor
En invierno se registran algunas
Lluvias lluvias torrenciales que hasta el
Posible
torrenciales momento no han generado
derrumbes, inundaciones
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
EN LAS PERSONAS:
P á g i n a 13 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Para analizar las variables se da el valor de cero (0), cuando se dispone de materiales
óptimos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1) cuando se
carece o no se cuenta con el recurso.
Para analizar las variables se da el valor de cero (0), cuando se dispone de elementos, de
cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1) cuando se carece o no se
cuenta con el recurso.
CALIFICACION DE VULNERABILIDAD
P á g i n a 14 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Riesgo
Aspectos
vulnerables Calificación Interpretación Color
Bueno Regular Malo
para calificar
0.0 0.5 1.0
PERSONAS
Riesgo medio
Organización 0.0 0.0 debido a que
existe una
Capacitación 0.5 0.5
política de
gestión del
riesgo, pero falta
Dotación 0.0 0.0 la
implementación
de
capacitaciones
SUBTOTAL 0.5
RECURSOS
Materiales 0.0 0.0 Se cuenta con 1
botiquín de fácil
Edificaciones 0.0 0.0 acceso,1
extintores, La
construcción en
Equipos 0.0 0.0 excelentes
condiciones
SUBTOTAL 0.0
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Buena cobertura
0.0
públicos de servicios
Sistemas públicos,
0,0
alternos sistemas
alternos de
Recuperación 0,5
reserva de agua
SUBTOTAL 0.5
P á g i n a 15 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Esta relación puede ser representada por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro
cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel
de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo
(Personas, recursos, sistemas y procesos), luego a cada cuadrante se le asigna un color
según sea la probabilidad de la amenaza: POSIBLE (Verde), PROBABLE (Amarillo, e
IMMINENTE (Rojo) y ALTA (Rojo), MEDIA (Amarillo) o BAJA (Verde) para la
VULNERABILIDAD.
Movimientos
sísmicos,
Inundaciones,
Descargas MEDIO
eléctricas,
Lluvias
Torrenciales
TECNOLÓGICOS
Incendios,
Explosiones,
Fallas
estructurales,
BAJO
Fallas de
equipos y
sistemas,
intoxicaciones
SOCIAL
P á g i n a 16 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Concentracion
es masivas,
atentados,
BAJO
Hurtos,
Asalto
PERSONA
S
Recursos Sistemas
y
Procesos
Amenazas
El procedimiento para calificar con colores cada rombo se realiza teniendo en cuenta los
resultados consignados en el cuadro sobre análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo
de la siguiente manera:
De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera:
De 3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es alto
P á g i n a 17 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Riesgo Alto: Significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un
evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la
infraestructura y el medio ambiente.
Riesgo Medio: Significa que el 50% al 74% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos
los componentes son calificados como medios, por lo tanto, las consecuencias y
efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero
se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
Riesgo Bajo: Significa que el 25% al 49% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al
100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera
que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas
menores.
INVENTARIO DE RECURSOS
Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la empresa NOVABET S.A.S.
(CASINO CACIQUE CALARCÁ) se realiza un inventario de recursos con los cuales se
cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro.
Recursos Humanos
Brigadas de emergencia, los trabajadores son brigadistas y se encuentran en
formación constante
Lista de ocupación del hotel
Lista de profesionales, socorristas y técnicos que puedan ayudar por su cercanía.
P á g i n a 18 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Brigadista
Principal
Recursos Logísticos
Recursos Económicos
P á g i n a 19 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ) cuenta con los siguientes elementos
para la atención de emergencias médicas:
P á g i n a 20 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Tabla 9. Extintores
Cantidad Equipo UBICACIÓN
3 Extintor Entrada caja de
cambio
pared salón
cacique sport
entrada baños
empleados
capacitación y entrenamiento
P á g i n a 21 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
OBJETIVO
P á g i n a 22 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
NOTIFICACION
Veracidad de la señal de alerta.
Naturaleza del Riesgo
Magnitud del riesgo
Identificar vulnerabilidad
ALARMA
RECURSOS INTERNOS
Brigada de emergencia: Integrada por todos los empleados entrenados y
capacitados en materia de prevención y atención de emergencias en aspectos
primarios. En temas de primeros auxilios, control de incendio, evacuación y
P á g i n a 23 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Se inicia con el impacto (Incendio, explosión, movimiento sísmico, etc.) seguido por la
fase de emergencia propiamente dicha, lo cual genera:
Evacuación total o parcial
Despliegue de la cadena de socorro
CADENA DE SOCORRO: Es el mecanismo mediante el cual se puede brindar atención a
un número determinado de lesionados.
FUNCIONES:
Colaborar en las labores de evacuación
Realizar actividades de salvamento, rescate, atención médica y transporte de
lesionados, desde la zona de impacto hasta el lugar de atención definitiva.
P á g i n a 24 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
ANTES DE LA EMERGENCIA
Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar emergencias
Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la empresa, de
la ubicación y capacidad exacta de los diferentes equipos para el control de
emergencias.
Elaborar y/o actualizar permanentemente el manual de procedimientos para la
prevención y control de emergencias.
Realizar el control diario del comportamiento de los diferentes riesgos.
Hacer una revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en casos
de emergencia.
Conocer el Plan de Emergencias de la Empresa
DURANTE LA EMERGENCIA
Designar uno de los coordinadores para conformar el Comando de Incidentes, si
es necesario.
Organizar el esquema operativo para la atención de emergencias.
Hacer diagnóstico de la situación que se presenta para determinar las acciones a
seguir. Por ejemplo: necesidad de ayuda externa o instituciones de socorro.
Realizar control en la zona de impacto
Evacuar personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la prioridad de
sus lesiones.
P á g i n a 25 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
ORGANIZACIÓN Y RESPONSABLIDADES
La respuesta a las emergencias requiere de un esquema de organización que utilice los
recursos disponibles en forma eficiente, con el fin de minimizar las lesiones, daños o
pérdidas, y eliminar confusiones o dudas de los empleados con respecto a quién tiene la
autoridad para la toma de decisiones.
El tamaño del grupo de control y decisión depende de varios factores. Para el caso se
cuenta con:
Brigadista principal y suplente
Líderes de comités de primeros auxilios, control de incendios y control de
evacuación.
BRIGADA DE EMERGENCIAS
P á g i n a 26 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
P á g i n a 27 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Cuadro 14. Funciones del Brigadista principal como coordinador de seguridad física de la
brigada de emergencias
Momento Funciones del coordinador de seguridad física
Antes Programar las actividades de capacitación
Calificar la eficiencia de las capacitaciones y hacer planes de mejora
Programar la ejecución de simulacros
Hacer parte del comité de emergencias
Proponer planes correctivos y preventivos
Realizar las inspecciones previas al simulacro de instalaciones físicas y
centro de emergencias
Facilitar labores de investigación
Mantener actualizado el directorio grupos de apoyo externo de
emergencias
Mantener actualizado el listado de personal
Coordinar el uso de recursos necesarios
Durante Llamado a lista de personal en el punto de encuentro
Asegurar el área del siniestro
Autorizar el ingreso de los brigadistas de búsqueda y rescate al área del
siniestro
Verificar el uso de equipos de protección
Participar directamente en las actividades de búsqueda y rescate
Coordinar actividades en el módulo de estabilización de heridos
Participar directamente en las actividades de atención de primeros
auxilios y BLS
Participar en las actividades de control y extinción de incendios
Participar en las actividades de salvamento de bienes
Comunicar a familiares de trabajadores lesionador
Después Participar en la elaboración de informes de simulacros y eventos reales
Hacer parte del comité de emergencias
Participar en el análisis y auditoria
Plantear planes correctivos y de mejora
P á g i n a 28 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
P á g i n a 29 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Asignación de responsabilidades
Tener alguna evaluación de puntos específicos y riesgos para determinar
responsabilidades.
Establecer, revisar y mantener un manual de organización escrito.
Establecer líneas de autoridad y asignar responsabilidades.
Establecer políticas escritas de salud ocupacional.
Establecer políticas para la adopción e implementación de un sistema de manejo
de los incidentes.
Desarrollar o adoptar normas de conducta básicas que establezcan líneas de
bases de aprovechamiento en habilidades, conocimientos y medidas de seguridad
para cumplir responsabilidades.
Desarrollar, revisar y mantener normas de procedimientos operacionales.
Establecer políticas para asegurar que cada integrante de la Brigada reciba
suficiente entrenamiento y educación que se acomode a las responsabilidades
asignadas.
Hospital
Atención medica secundaria de víctimas de cualquier tipo de siniestro
Transportar víctimas a centros de atención de nivel superior.
P á g i n a 30 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Policía
Controla el acceso al lugar del siniestro
Vigila y controlar vías aledañas
Controla acciones de saqueo
Desactiva artefactos explosivos
Controla orden público
Controla los vehículos en áreas aledañas
Controla accesos y corredores viales a centros de atención
Controla la movilización de vehículos de emergencia
Defensa Civil
Rescata personas
Salva bienes
Transporta materiales y bienes
Evacua áreas aledañas
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo cualitativo y cuantitativo del proceso de formación y entrenamiento
de los Coordinadores mediante programas planeados que les permita un accionar
P á g i n a 31 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
correcto acorde con los riesgos de la empresa, antes, durante y después de una
emergencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Sensibilizar y motivar a todo el personal en la necesidad de crear un grupo de
apoyo que propenda por la salud y la seguridad de todos.
Capacitar a todos los integrantes del grupo de brigadistas en temas relacionados
con: Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Primeros Auxilios y
Control de las Emergencias.
Desarrollar actividades prácticas que brinden agilidad y destreza en procedimientos
de Primeros Auxilios, acciones Bomberiles y el Plan de Emergencia.
Aplicar los diferentes conceptos adquiridos en el proceso de capacitación con el fin
de actuar correcta y oportunamente en la prevención y control de emergencias.
Con el fin de propiciar el logro de los objetivos propuestos se definen tres estrategias
fundamentales, las cuales a su vez se constituyen en subprogramas de capacitación.
Estrategia I: Consolidación Grupal.
Estrategia II: Capacitación Técnica
Estrategia III: Formación de Líderes
CARACTERIZACIÓN
El programa será desarrollado en el tiempo mínimo, que permita el logro de los objetivos a
corto, mediano y largo plazo, mediante el desarrollo de tres fases operativas.
PRIMERA FASE
Proceso de Capacitación que comprende un primer trabajo de ubicación individual
mediante una evaluación diagnóstica sobre las perspectivas e inquietudes del
trabajo personal en la Brigada. En una segunda parte se desarrollan los temas
específicos de capacitación prevista.
Actividades:
Motivación a todas las personas por medio de volantes, carteleras, boletines y
cualquier otro medio de comunicación con que cuenta la empresa.
Entrega de formato de inscripción a las personas que voluntariamente quieran
participar en dichas brigadas o grupos.
Presentación del programa al personal administrativo de la Empresa.
Presentación del programa a todas las personas inscritas.
Seleccionar el grupo de brigadistas (Coordinadores), con la autorización de cada
jefe (Según disponibilidad para participar de la capacitación permanente, aptitud y
actitud de los inscritos).
SEGUNDA FASE
P á g i n a 32 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
TERCERA FASE
Con base en los conocimientos adquiridos en el proceso de capacitación los
brigadistas (Coordinadores), deberán precisar, ampliar, mejorar los programas y/o
plantear nuevos proyectos dando cuenta de ello a seguridad industrial. Esta es la
fase operativa o de proyección de la brigada a través de los programas de
prevención y seguridad de la empresa.
Actividades:
Selección y capacitación de líderes
Conformación de grupos y selección de áreas de trabajo
Elaboración del reglamento y manual de funciones para los brigadistas.
Desarrollo de programas de prevención y control de emergencias.
P á g i n a 33 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Selecciones las amenazas sobre las que desea elaborar el Plan de Evacuación
Determine “Tiempos Disponible” para cada amenaza.
Seleccione el tiempo disponible Menor.
Identifique las “Personas Amenazadas” (Quienes, cuantas, donde). Para población
flotante consulte el libro de visitantes en portería.
Ubique sitios de posibles amenazas puntuales en las instalaciones.
Defina rutas iníciales de acceso a las salidas
Determine requerimientos y limitaciones del Código de Seguridad Humana según la
ocupación de la instalación.
Evalúe las condiciones de las rutas (Acabados, obstrucciones, visibilidad,
amenazas).
Evalúe capacidad de los medios de escape (Distancias de recorrido y anchos
disponibles)
Componente administrativo
Esta parte del plan es de carácter reservado, siendo únicamente de conocimiento de
aquellas personas que tienen responsabilidad en la elaboración y administración del Plan.
Información Contenida
Políticas
Autoridad y responsabilidades
Análisis de amenazas y vulnerabilidad
Información sobre valores y equipos críticos
Plano de las instalaciones
En general aquella información necesaria para el Plan, pero de carácter
confidencial.
Componente Operativo
Es la parte de información y procedimientos de emergencia que deben ser conocidos por
TODAS LAS PERSONAS DE LA EMPRESA
P á g i n a 34 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
RIESGO COLECTIVO
A. Que amenace simultáneamente a varias personas
B. Que puedan amenazar a varias personas en forma secuencial
Incendios declarados
Posibilidad de explosión:
Recipientes a presión
Escape de gases combustibles
Escape de vapores tóxicos
Falla de estructuras
Inundaciones
Animales feroces
Amenazas colectivas (Bombas)
Asonadas
P á g i n a 35 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
P á g i n a 36 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
Activación de
CONATO DE EMERGENCIA
EMERGENCIA EMERGENCIA
PARCIAL GENERAL
1 2 3
P á g i n a 37 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
CONATO DE
EMERGENCIA
1
NO
Emergencia
controlada 2
SI
EMERGENCIA PARCIAL
FIN
P á g i n a 38 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
2 EMERGENCIA PARCIAL
NO
Mantener área asegurada 4
Emergencia NO
controlada 3
SI
EMERGENCIA GENERAL
El Jefe de brigada y los
brigadistas realizan
reconocimiento del área
Envío del
Condiciones NO
personal a sus
seguras hogares
SI
Regreso del personal y
usuarios a las áreas de trabajo
FIN
FIN
P á g i n a 39 | 55
CÓDIGO: PLA-SST-002
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y VERSIÓN: 001
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
FECHA: 11/05/2021
3 EMERGENCIA GENERAL
OPERATIVO DE
EVACUACIÓN
Emergencia
controlada
SI
FIN
Regreso del personal a las áreas de
trabajo
FIN
P á g i n a 40 | 55
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y CÓDIGO: PLA-SST-002
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
VERSIÓN: 001
FECHA: 11/05/2021
ORDEN DE EVACUACIÓN
4
Salida de los
Aviso a través de alarma o aviso funcionarios
verbal a través de brigadistas
Reunión en el punto de
encuentro y conteo de
z funcionarios
Busque notificar a Todos
todos los NO notificados
ocupantes
Todos SI
NO salieron
SI
Busque NO
refugio y espere a
ser rescatado
Fin de la
evacuación
Búsqueda y
esperar ordenes
rescate de
funcionarios en
refugio
P á g i n a 41 | 55
14. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS GENERALES DE LOS BRIGADISTAS
P á g i n a 42 | 55
trabajadores con salvamento de equipos de cada uno
Solicite informe de lesionados
Asegure el área de reingreso
Coordine actividades de rescate
Avise al jefe de brigada sobre la seguridad para reingreso a las
instalaciones de la empresa o al área evacuada
Después de la
Coordine el reingreso de los ocupantes.
evacuación
Cite al comité de emergencias
Asista y participe en la reunión de comité de emergencias
Las lesiones súbitas o graves de un solo paciente o con varios afectados que resulten
como eventos conexos a alguna de las emergencias que se pueden presentar, se
atenderán con el protocolo de primeros auxilios que se activará en caso de lesiones o
enfermedad grave, que implique la evacuación urgente del paciente, sin embargo, se
recuerda que se trata de una atención básica no especializada, por lo que deben ser
remitidos al centro asistencial más cercano
P á g i n a 43 | 55
16. PROCEDIMIENTO INCENDIOS
Incendio en áreas con instalaciones eléctricas originadas por corto circuito con
exposición de chispas o recalentamiento de instalaciones defectuosas cerca de
material combustible (cartón, telas, plásticos, papel, etc.)
Explosión o incendio originado por chispa o fuego sobre o cerca de fugas de gas o
por el inadecuado manejo de este.
17. SIMULACROS
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
P á g i n a 44 | 55
INSPECCION ANTE SIMULACRO El Brigadista principal efectúa una inspección de
seguridad previamente al evento y corrige los aspectos necesarios.
La persona de recepción, brigadistas, líderes de emergencias y personal responsable del
área de seguridad y salud ocupacional de la empresa informan de forma verbal a los
usuarios que se encuentren en las instalaciones cuando se esté acercando la hora del
simulacro.
P á g i n a 45 | 55
Siga las indicaciones de los brigadistas
Vaya hasta el punto de encuentro asignado y espere instrucciones de su
coordinador.
En el punto Siga las instrucciones del Brigadista, ayude a determinar quién falta.
de encuentro Si sale con otro grupo, comuníquese con el Brigadista de su área.
No regrese ni se separe del grupo, evite infiltración de personas
ajenas, avise anomalías observadas, no de declaraciones a medios ni
difunda rumores.
18. AUDITORIA
Ambas clases de auditoría permiten conocer el estado real y la evolución del plan de
emergencias, a fin de desarrollar planes de acción para “ajustarlo” a los requerimientos y
problemática específica en el NOVABET S.A.S. (CASINO CACIQUE CALARCÁ).
ALCANCE DE LA AUDITORIA
La auditoría del plan de emergencias es efectuada por el comité de emergencias, que se
reunirá cada vez que haya un simulacro o una emergencia real, máximo cinco días
después del evento, los planes de acción generados deben documentarse en el
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS y SEGUIMIENTO PLANES DE ACCION,
en el comité realizado por el VIGIA DE SST se revisan y analizan los siguientes
parámetros:
P á g i n a 46 | 55
Ejecución de procedimientos.
Consecución de objetivos.
Nivel de participación del personal.
CONFORMACIÓN
METODOLOGÍA
GLOSARIO
P á g i n a 47 | 55
ANTECEDENTE: Acción, dicho o circunstancia anterior que sirva para juzgar
hechos posteriores.
BRIGADA: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya finalidad es
minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de
una emergencia. Es un grupo privado de respuesta a emergencias.
CACH: Centro de atención y clasificación de heridos.
CADENA DE LLAMADAS: Sistema que permite activar la estructura
administrativa para la atención de emergencias (Comité de Emergencias)
CADENA DE SOCORRO: Es el mecanismo mediante el cual se puede brindar
atención inmediata a un número determinado de lesionados con motivo de una
situación de emergencias.
CAPACITACION: Herramienta básica para lograr propósitos y metas, planteados
en los diferentes programas.
COMITÉ DE EMERGENCIAS: Estructura responsable de diseñare y coordinar la
ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia o
desastre.
CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un evento para evitar o
minimizar sus consecuencias.
CRUE: Centro regulador de urgencias y emergencias
DETECCION: Es el medio que permite identificar el origen del riesgo. Tiempo
transcurrido desde se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce.
DIAGNOSTICO: Acto de conocer la naturaleza de un evento mediante la
observación directa (Inspección).
EMERGENCIA: Es toda perturbación parcial o total del sistema (Empresa), que
puede poner en peligro su estabilidad y puede requerir para su control, recursos y
procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados por la
empresa y la modificación temporal, parcial o total de la organización para poder
atenderla.
EVACUACION: Acción tendiente a establecer una barrera (Distancia) entre una
fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de
éstas.
EXPLOSION: Liberación brusca de una gran cantidad de energía con
desprendimiento de calor, luz y gases.
FACTOR DE RIESGO: Es un componente del ambiente que encierra en si una
capacidad potencial de producir lesiones o daños en trabajadores, máquinas,
equipo y sistemas.
INCENDIO: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales
combustibles o inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego,
generando pérdidas de vidas en bienes valores.
INMINENTE: Amenaza que según su diagnóstico tiene predisposición permanente
a ocurrir, evidente y detectable.
MITIGACION: Acciones desarrolladas durante o después de un evento, tendientes
a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta
tanto se puedan efectuar las actividades de recuperación.
P á g i n a 48 | 55
MOVIMIENTO SISMICO: El rozamiento entre las placas tectónicas ocasiona una
enorme acumulación de energía, este proceso lento provoca fuertes
deformaciones en las rocas en el interior de la tierra, las cuales, al romperse,
hacen que la energía acumulada se libere de repente en forma de ondas y sacuda
la superficie terrestre. A este fenómeno se le llama Movimiento Sísmico.
NIVEL DE RIESGO: Calificación relativa de un riesgo en función de la
combinación de la amenaza por la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo.
NOTIFICACION: Es el mecanismo mediante el cual se informa al Comité de
Emergencias sobre la declaratoria de alerta.
P.M.U.: Puesto de Mando Unificado.
PLANEACION PARA EMERGENCIAS: Medidas necesarias para responder a los
desastres, controlando los eventos no deseados, mitigando sus consecuencias y
recuperando el sistema.
PLAN PARA ATENCIÓN: Conjunto de acciones y procedimientos preestablecidos
para enfrentar o controlar un evento de emergencia.
PLAN DE EMERGENCIAS: Es el diseño total del proceso que se ha de seguir
para alcanzar unos objetivos.
PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a
que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida y la integridad física,
mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.
PLAN DE RECUPERACION: Conjunto de acciones tendientes a volver a la
normalidad, pero mejorando las condiciones que originaron el evento.
POSIBLE: amenaza que según el diagnóstico de sus condiciones inherentes no
ha sucedido, pero puede llegar a ocurrir.
PREPARACION: Tiempo transcurrido después que se comunica la decisión de
evacuar hasta que empieza a salir la primera persona.
PREVENCION: Conjunto de estrategias y acciones que se realizan
anticipadamente para evitar que una amenaza se materialice.
PRIMEROS AUXILIOS: Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se
ponen en práctica en forma provisional tan pronto se reconoce una emergencia y
antes de su atención especializada.
PROBABLE: Amenaza que según su diagnóstico ya ha ocurrido bajos esas
condiciones.
PROCESO: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno o de una operación
artificial.
RECURSO: Son las personas, elementos, equipos y herramientas con las cuales
se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro.
RESCATE: Acciones mediante los grupos especializados, sacan a las personas
amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios en un proceso de
evacuación.
RIESGO: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto, materia, sustancia o
fenómeno pueda perturbar la integridad física de la persona el medio.
RUTA DE EVACUACION: Camino o dirección que se toma para un propósito.
P á g i n a 49 | 55
SALIDA: Es la parte de la vía de evacuación del edificio del cual se pretende
escapar, por paredes, suelo, puertas y otros medios que proporcionan un camino
protegido necesario para que los ocupantes puedan acceder con seguridad
suficiente al exterior del edificio.
SALVAMENTO: Acción tendiente a proteger bienes y/o activos de la egresa, tales
como información, valores, equipos, que se puedan afectar por el evento.
SISTEMA: Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí,
contribuyen al logro de un propósito.
TRIAGE: Clasificación de heridos según tipo de lesión en un evento de
emergencias.
VULNERABILIDAD: Es entendida como la predisposición o susceptibilidad que
tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.
ANEXO 1.
Para producirse el fuego deben estar presentes cuatro elementos: Combustibles, Calor
(Temperatura), material oxidante, material carburante y reacción en cadena.
Que Hacer…….
P á g i n a 50 | 55
Evite acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios donde se
pueda crear y propagar el fuego.
Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese que nada haya quedado encendido
o conectado al fluido eléctrico; y que no haya ningún peligro de incendio.
Ubique y familiarícese con el control del fluido eléctrico (Breakers o cajas de
distribución).
DURANTE EL INCENDIO:
ANEXO 2
P á g i n a 51 | 55
La superficie de la tierra está compuesta por placas que se mueven en direcciones
diferentes y chocan entre sí.
El choque de las placas, lento pero continuo desde hace millones de años, ha producido
cambios en la superficie terrestre, dejando como resultado las cordilleras y los volcanes.
El rozamiento entre las placas tectónicas ocasiona una enorme acumulación de energía.
Este proceso lento provoca fuertes deformaciones en las rocas en el interior de la tierra,
las cuales, al romperse, hacen que la energía acumulada se libere de repente en forma de
ondas y sacuda la superficie terrestre. A este fenómeno se le llama MOVIMIENTO
SISMICO.
QUE HACER…
P á g i n a 52 | 55
Si usa calzado de tacón alto, debe quitárselo para evitar lesiones.
Acate las instrucciones que se imparten.
Si se encuentra en espacios abiertos en la vía pública busque una zona verde o
parque donde no existan cables de conexión eléctrica de alta tensión o estructuras
que puedan derrumbarse.
ANEXO 3
Si La Amenaza es Telefónica
P á g i n a 53 | 55
Trate de prolongar la conversación; Pregunte: Quien, porque, donde, trate de
captar detalles importantes significativos (Voz, acento, ruidos, modismos, entre
otros), No cuelgue, deje que quien llama lo haga.
Indique por escrito o señas a otra persona que notifique a su jefe.
Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto.
Espere indicaciones de los Grupos de Emergencia o de las Autoridades.
Si Se Ha Notificado Amenaza de una Posible Bomba:
No toque ni mueva ningún objeto.
Observe la presencia de objetos desconocidos o inusuales y repórtelos
ANEXO 4
RECOMENDACIONES:
P á g i n a 54 | 55
P á g i n a 55 | 55