UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD Y ESCUELA DE AGRONOMIA
PRACTICA N1: RECONOCIMIENTO FISIOGRAFICO, GENERALIDADES SOBRE EL
SUELO. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PAIS Y LA REGION.
AUTOR: GEOVANI ROWIN COLQUE VALERO
DOCENTE: JOSE NATIVIDAD FLORES MAYORI
AREQUIPA
2021
PRACTICA N. 1
RECONOCIMIENTO FISIOGRÁFICO. GENERALIDADES SOBRE EL SUELO.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PAÍS Y LA REGIÓN.
I. INTRODUCCIÓN
Todo estudio fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las
diferentes formas de tierra, así como los rasgos generales del modelado de la zona. La
información fisiográfica suministra apoyo a otras disciplinas como son a la Edafología, por la
estrecha relación que existe entre el suelo y la fisiografía. En el área de estudio se han
identificado diversas geoformas cuyo modelado es el resultado de la acción dinámica de
diversos agentes y fenómenos que han actuado sobre el medio físico, expresados por la
interacción de factores tectónicos, orogénicos, litológicos y por procesos erosivos y
deposiciónales, estos últimos de gran actividad actual y que han dado origen a la mayor
parte de geoformas identificadas.
El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas comprende cuatro
categorías básicas. El primer nivel, de máxima abstracción, corresponde al Gran paisaje,
caracterizado por su macro modelado; el segundo nivel, corresponde al Paisaje, diferenciado
de acuerdo a su homogeneidad geo genética (clima, litología, edad, etc.) y se manifiesta por
sus características peculiares de relieve y litología; el tercer nivel está referido al Subpaisaje,
el cual a su vez está subdividido de acuerdo a características visibles, impresas por la acción
de modificadores que han actuado o están actuando sobre el paisaje; y finalmente el cuarto
nivel de categorización inferior, que corresponde a los elementos del paisaje, representado
por cuerpos naturales individualizados por drenaje, pendiente disectación, altura, etc.
El Perú presenta un relieve extremadamente accidentado el cual esta originado
fundamentalmente por la existencia del sistema montañoso de la cordillera de los andes,
dando tres regiones naturales: Costa, Sierra, Selva
II. COMPETENCIA
El estudiante permitirá conocer y reconocer las diferentes unidades y características
fisiográficas de los suelos de la región local, nacional y mundial.
III. MATERIALES
● Cartas nacionales a escala 1/100000.
● Imágenes satelitales.
● Fotografías aéreas.
● Ortofotos.
● Mapas.
● Fotos.
IV. PROGRAMAS INFORMÁTICOS
● Google earth pro, Global Mapper, Qgis, ArcGis.
V. MÉTODO:
Observar y reconocer las diferentes características que presenta la región en lo referente a
su fisiográfica; se detalla a continuación los diferentes paisajes encontrados en Perú,
utilizando el sistema de clasificación fisiográfica del Centro de Investigación y Desarrollo de
Información Geográfica – CIAF (Provincia fisiográfica, unidad climática, gran Paisaje, paisaje y
Subpaisaje). Así mismo utilizar el programa de Google earth pro, para identificar las unidades
fisiográficas de diferentes regiones a nivel local, nacional y mundial.
5.1. Unidades fisiográficas
1. Paisaje aluvial: Son suelos originados por depósitos fluviales.
1.1 Abanico aluvial: son depósitos dejados por los ríos, fuertemente cargados, los
cuales al llegar a partes bajas tienen un marcado cambio en la pendiente, perdiendo
velocidad.
1.2 llanura aluvial: está constituida por los depósitos que se extienden en el curso
inferior del río y se relacionan con el nivel de base local que en este caso es el mismo
río.
- Terraza inundable: Conformada por los sedimentos aluviales recientes de los ríos
que cruzan áreas expuestas a inundaciones periódicas.
- Terraza no inundable: Son superficies topográficas que indican niveles anteriores
de pisos de valles, son áreas ligeramente planas que se encuentran por encima de
la base, son no inundadles.
- Cauce: Son suelos que se forman después de las avenidas en épocas de estiaje
forman bancos de río.
- Áreas hidromórficas: Son zonas húmedas y pantanosas aisladas cuya humedad
procede de filtraciones y manantiales.
2. Meseta estructural: Conjunto de unidades fisiográficas que se encuentran en una meseta
alta y relativamente plana, levantada sobre el nivel del valle por acción estructural.
2.1 Llanura aluvial disectada: Conjunto de origen aluvial ubicado en una llanura
relativamente amplia, muestran disectación por acción del poder erosivo por sus vías
y quebradas.
- Plataforma: Son partes altas y su tipografía es bastante amplia de la llanura
aluvial disectada.
- Taludes: Área escarpada ubicada en el borde de la llanura disectada que han sido
modificada por acción de los antiguos agricultores en forma de terrazas
escalonadas angostas denominadas andenes.
- Cauce: Antiguos cauces actualmente secos.
3. Colinoso: Superficies onduladas de alturas variables, aunque inferiores que las montañas,
con contornos más suaves.
3.1 Colinas bajas: Relieve ondulado que no tienen mayor altura.
- Disectado: Son áreas por disectaciones por lluvias, el proceso erosional es
relativamente fuerte.
- Talud de derrubio: Constituido por material que se desprende de las colinas y se
van acumulando en forma dispersa sin seguir ningún cauce en todo lo ancho de la
pendiente.
4. Cerros y montes islas: Son de origen residual y de naturaleza lítica.
5. Otros.
- Conos de deyección: Son suelos ubicados en conos de deyección de las
quebradas confluentes al valle, presentan piedras angulares.
- Valle encajonado: Dentro del valle encajonado, suelos que ocurren en
terrazas de diferentes niveles.
VI. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
Clasificación de las unidades fisiográficas de Arequipa
Paisaje Sub paisaje Elementos del paisaje Serie de suelo
● Zamacola
Base
● Challapampa
Aluvial Abanico Aluvial
Cauces ● Rio seco
● Chili
● Aplao
● Aplao húmedo - salino
Terraza Inundable ● Sotillo
● Sotillo salino
● Sotillo húmedo - salino
● Ribereño
● Arequipa Mollebaya,
Mollebaya salino Tiabaya
● Tiabaya pedregoso Tiabaya
Planicie Llanura aluvial
aluvial húmedo Pedrones
Terraza no inundable
● Characato
● Bellavista
Cauces
● Cauce de Rio
● Socabaya
Áreas hidromórficas
● Pantano
● Arequipa salino Arequipa húmedo
salino Chachani
● Mollebaya
● Mollebaya salino
● Misti
● Misti salino Misti
húmedo Sabandia
Pichu Pichu
Meseta Llanura aluvial Plataforma
estructural disectada ● Pichu - Pichu salino
● Characato, Characato salino
Characato húmedo salino Chilpina
● Basoandenes salino
Epiandenes, Epiandenes
salino
Taludes
● Epiandenes húmedo salino
● Chilpiandenes
● Bellavista
Cauce ● Cauce de Río
● Socabaya Pantano
Áreas hidromórficas Yumina
Disectada ● Cural
Colinoso Colinas bajas
Talud de derrubio ● Lindero
● Congata
Cerros y montes islas ● Cerros
Otras formaciones ● Tierras misceláneas
VII. DESCRIBIR LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS DE SU SECTOR
1. Utilizar cualquier programa informático, para determinar las unidades fisiográficas.
2. Realizar una georreferenciación de la zona donde va a estudiar.
3. Localizar las diversas unidades fisiográficas del lugar estudiado
4. Demarcarlo, mediante un polígono y ponerle un nombre de referencia. Ejemplo Terraza
1 Characato.
5. Determinar el área del polígono y la pendiente de la zona.
6. Presentar pantallazos de las unidades fisiográficas descritas
VIII. CUESTIONARIO
8.1. ¿Qué es una unidad fisiográfica y qué importancia tiene?
Son el resultado de la interacción de los factores tectónicos, orogénicos y litológicos,
así como la acción de los agentes erosivos y de posicionales de sedimento , a
consecuencias de estas de estos factores se forman los paisajes así como planicie,
colinoso y montañoso, también se forman los subpaisajes así como son las llanuras ,
valles , lomadas, etc. (Pacaya, 2008)
Las unidades fisiográficas tienen una importancia fundamental de reconocer y
delimitar las diferentes formas de tierra, así como los rasgos generales del modelado
de la zona. La información fisiográfica suministra apoyo a otras disciplinas como son a
la Edafología, por la estrecha relación que existe entre el suelo y la fisiografía
8.2. ¿Por qué es importante identificar las unidades fisiográficas, para el estudio de la
Edafología?
Para poder describir e identificar las unidades que puedan tener al momento de
trasladar una descripción de terreno a un plano, y poder utilizarlo como
fotointerpretación de un paisaje en específico con el que se quiere trabajar.
En el cual podemos identificar no solo los aspectos relativos a la litósfera, relieve,
materiales, edad de las formaciones superficiales, procesos morfogenéticos sino que
también describe los relativos al agua, el clima y los seres vivos. (Álvarez)
8.3. ¿Cómo se forma una terraza aluvial y qué características tiene?
Se denomina terrazas aluviales a las pequeñas zonas de suelo con componentes
sedimentarios o elevaciones, también con componentes sedimentarios, que se formaron en
valles con características fluviales a causa del depósito de sedimentos en los laterales del
cauce del río en zonas donde las pendientes del terreno disminuyen, disminuyendo así la
habilidad del terreno para arrastrar los sedimentos.
8.4. ¿Qué es la Geomorfología?
La geomorfología es una rama de la geografía y de la geología que tiene como objetivo el
estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado en describir, entender su génesis y
su actual comportamiento.
IX. DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES
Dentro de la edafología, la utilización de la fisiografía, así como la geomorfología se entiende
que son ciencias muy aplicadas para el campo y el aprendizaje del curso. También para la
aplicación en la agronomía, ya que tratamos en todos los momentos directamente con el
suelo es necesario el aprendizaje de la fisiografía.
X. CONCLUSIONES
Se comprendió bien la utilización de la fisiografía así como de las unidades, y en el desarrollo
de la práctica aprendimos a delimitar y reconocer unidades fisiográficas de un terreno
elegido.
XI. BIBLIOGRÁFIA
Que unidades fisiográficas tiene una cuenca hidrográfica.
Para esto tomaremos de ejemplo a las unidades fisiográficas del rio chili, los cuales poseen
un paisaje aluvial, donde también observamos meseta estructural, llanura aluvial disectada.
Bibliografía
Álvarez, P. K. (s.f.). Recuperado el 6 de octubre de 2021, de Clasificación fisio Clasificación fisiográfica del ter
ráfica del terreno a partir de la inc tir de la inclusión de nue lusión de nuevoselementos conceptuales
elementos conceptuales:
file:///C:/Users/ua/Downloads/matricula%20B/Topografia/3%20PRACTICA/Dialnet-
ClasificacionFisiograficaDelTerrenoAPartirDeLaIncl-3644849%20(1).pdf
Pacaya. (2008). Recuperado el 6 de octubre de 2021, de
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/ZIN/Pacaya/fisiografia.htm
XII. ANEXOS (FOTOS, DIAGRAMAS, IMÁGENES, CUADROS, TABLAS, ETC.)
Lugar: Paucarpata 16° 25´08 89¨ Baños Jesús
o Unidades fisiográficas observadas: Dentro del terreno determinado, se
pueden observar las siguientes:
o Paisaje aluvial: Debido a que en épocas de lluvia presentan huaicos fuertes,
pero no llegan a ser problema para las mesetas de alrededor.
o Área hidromorfa
o Mesetas no inundables
o Valle encajonado
o Colinoso: El terreno es con colinas que van de una altura menor a una mayor
sin mucho relieve casi liso.
o Colinas bajas