0% encontró este documento útil (1 voto)
382 vistas71 páginas

Proyecto V Audid, Rafael y Lisanny Oficial

Este documento presenta un proyecto de investigación cuyo objetivo es crear un programa radial para difundir información en el sector Caujarito/12 de Febrero del municipio de San Fernando, estado Apure, Venezuela. Se realizó un trabajo de campo y documentación mediante entrevistas y observación de participantes para recopilar datos. Con un diseño descriptivo y enfoque cualitativo, la investigación analiza e interpreta la información obtenida de la realidad estudiada. La población objetivo son 950 habitantes del sector, entrevistándose a 56. Los datos

Cargado por

Ayrton Colina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
382 vistas71 páginas

Proyecto V Audid, Rafael y Lisanny Oficial

Este documento presenta un proyecto de investigación cuyo objetivo es crear un programa radial para difundir información en el sector Caujarito/12 de Febrero del municipio de San Fernando, estado Apure, Venezuela. Se realizó un trabajo de campo y documentación mediante entrevistas y observación de participantes para recopilar datos. Con un diseño descriptivo y enfoque cualitativo, la investigación analiza e interpreta la información obtenida de la realidad estudiada. La población objetivo son 950 habitantes del sector, entrevistándose a 56. Los datos

Cargado por

Ayrton Colina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

CREACIÓN DE UN PROGRAMA RADIAL PARA LA DIFUSIÓN DE

INFORMACIÓN EN MATERIA INFORMATIVA EN EL SECTOR CAUJARITO/12


DE FEBRERO DEL MUNICIPIO SAN FERNANDO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE GRADO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ALDEA UNIVERSITARIA: “AGUSTÍN CODAZZI”

CREACIÓN DE UN PROGRAMA RADIAL PARA LA DIFUSIÓN DE


INFORMACIÓN EN MATERIA INFORMATIVA EN EL SECTOR CAUJARITO/12
DE FEBRERO DEL MUNICIPIO SAN FERNANDO.

Trabajo Especial De Grado Que Se Presenta Como Requisito Para Optar Al


Título De Técnico Superior Universitario En Producción De Medios
Audiovisuales.

AUTORES
COLINA CORDOVA AUDID JUDITH C.I.: 24.517.593
HURTADO BETANCOURT LISANNY NATALY C.I.: 27.800.706
RAMOS MARICHALES RAFAEL JOSÉ C.I.: 21.146.926

ASESOR ACADÉMICO: MSc. ARGENIS PÉREZ

ASESOR COMUNITARIO: Sr. JOSÉ RAMÓN COLINA

SAN FERNANDO, AGOSTO 2020


III

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE GRADO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ALDEA UNIVERSITARIA: “AGUSTÍN CODAZZI”

ACEPTACIÓN Y APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe MSc. ARGENIS PÉREZ hago constar por medio de la


presente que acepte ASESORAR, respectivamente en calidad de TUTOR,
durante el periodo de planificación, desarrollo, presentación y evaluación del
TRABAJO DE GRADO de los ciudadanos: Audid J. Colina C. C.I. V-24.517.593,
Lisanny N. Hurtado B. C.I. V-27.800.706 y Rafael J. Ramos M. C.I. V-
21.146.926, estudiantes regulares del (V) Semestre del Programa de Formación
de Grado en Comunicación Social, quienes están desarrollando tentativamente el
trabajo de grado que tiene por título: CREACIÓN DE UN PROGRAMA RADIAL
PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN EN MATERIA, INFORMATIVA EN EL
SECTOR CAUJARITO/12 DE FEBRERO DEL MUNICIPIO SAN FERNANDO.

Para optar al título de Técnico Superior Universitario en Producción de Medios


Audiovisuales, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de San Fernando, a los 06 Días del mes de Agosto del 2020.

FIRMA

______________________________________
IV

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE GRADO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ALDEA UNIVERSITARIA: “AGUSTÍN CODAZZI”

CARTA DEL ASESOR COMUNITARIO

Quien suscribe, JOSÉ RAMÓN COLINA, hago constar por medio de la


presente, que mantuve un contacto periódico con los estudiantes: Audid J. Colina
C. C.I. V-24.517.593, Lisanny N. Hurtado B. C.I. V-27.800.706 y Rafael J.
Ramos M. C.I. V-21.146.926, en la realización del Trabajo de Grado, el cual lleva
por título: CREACIÓN DE UN PROGRAMA RADIAL PARA LA DIFUSIÓN DE
INFORMACIÓN EN MATERIA INFORMATIVA EN EL SECTOR CAUJARITO/12
DE FEBRERO DEL MUNICIPIO SAN FERNANDO. Para optar al título de T.S.U.
en Producción de Medios Audiovisuales, me comprometo en avalar este trabajo
como un aporte a la comunidad, conforme a los criterios para ser sometido a la
presentación ante el comité de proyecto de investigación y así mismo en asistir al
Acto de Presentación Oral.

En la ciudad de San Fernando, a los 06 Días del mes de Agosto del 2020.

FIRMA

_____________________________________

VOCERO UBCH JOSÉ RAMÓN COLINA


V

DEDICATORIA

A Dios, porque siempre estuvo ahí cuando recurrimos a él en momentos de


desesperación.

A nuestras familias, que siempre estuvieron presentes brindando su apoyo


como fuerza motivadora para realización del presente trabajo.

A los docentes involucrados durante el proceso de elaboración del presente


trabajo de grado, por ofrecernos sus experiencias y conocimientos con el fin de
ayudarnos.

A la comunidad Caujarito, por permitirnos su apoyo durante la elaboración


de este proyecto.
VI

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por brindarnos la sabiduría, fortaleza e inteligencia para afrontar


este nuevo reto que nos conduce hacia la formación de Comunicadores Sociales
de la República Bolivariana de Venezuela.

A nuestro asesor académico Wilson Maldonado, por su destacada


participación, apoyo y colaboración en el seguimiento de la elaboración de dicho
trabajo.

A todos nuestros amigos que de una u otra manera colaboraron con la


realización de este trabajo de grado.

A la comunidad y miembros del poder popular en general, por abrirnos las


puertas y así permitir desarrollar y ejecutar la labor pautada en el proyecto.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


VII

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE GRADO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ALDEA UNIVERSITARIA: “AGUSTÍN CODAZZI”

CREACIÓN DE UN PROGRAMA RADIAL PARA LA DIFUSIÓN DE


INFORMACIÓN EN MATERIA INFORMATIVA EN EL SECTOR CAUJARITO/12
DE FEBRERO DEL MUNICIPIO SAN FERNANDO.

Autores
Colina Audid C.I.: 24.517.593
Hurtado Lissany C.I.: 27.800.706
Ramos Rafael C.I.: 21.146.926
Tutor: MSc. Argenis Pérez
Año: 2020

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo la creación de un programa


radial, para la difusión de información en materia informativa en el Sector
Caujarito/12 De Febrero del Municipio San Fernando. La naturaleza de este
trabajo investigativo está enmarcada en la modalidad de proyecto factible.
Para ello, se realizó un trabajo de campo y documentación ya que los datos
son recolectados directamente de los sujetos investigados, recurriendo a
técnicas propias de este diseño, como la entrevista y la observación de los
participantes. Con un diseño descriptivo, en donde el nivel de esta
investigación califica como cualitativa, ya que, se hace un registro, descripción,
análisis e interpretación de los datos o información obtenidos de la realidad
abordada. La población objeto de esta investigación se encuentra
representado por un total de 950, del cual se seleccionó el 6% de la población
de estudio totalizando 56 habitantes. La información recabada directamente de
la realidad aportó datos importantes sobre la necesidad de crear este
programa radial en el Sector Caujarito/12 De Febrero Del Municipio San
Fernando, Estado Apure, logrando así ser un hecho la creación y
consolidación del mencionado programa radial.

Palabras Claves: Programa Radial, Radio, Lenguaje Radiofónico, Producción.


ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA..........................................................................................................V
AGRADECIMIENTO................................................................................................VI
RESUMEN...............................................................................................................VII
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN.........................................................................5
ANTECEDENTES DEL TEMA INVESTIGADO:.......................................................6
A) ANTECEDENTES INTERNACIONALES...........................................................6
B) ANTECEDENTES NACIONALES......................................................................7
C) ANTECEDENTES REGIONALES.....................................................................7
¿POR QUÉ? Y ¿PARA QUÉ? DE LA INVESTIGACIÓN........................................9
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL:......................................................................10
A) FUNDAMENTACIÓN LEGAL...........................................................................10
B) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA......................................................................14
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN COMO ALCANCE MACRO....................26
OBJETIVOS:...........................................................................................................27
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................27
OBJETIVOS ESPECÍFICO...................................................................................27
PERTENENCIA Y VIABILIDAD..............................................................................28
FACTIBILIDAD........................................................................................................28
METODOLOGÍA:.....................................................................................................29
TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................29
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................30
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................30
ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................30
TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS...................31
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN:................................................33
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO.................................................................33
GENERALIDADES Y UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD.......................................33
DESCRIPTORES SOCIALES.................................................................................34
UBICACIÓN ESPACIAL..........................................................................................37
PRESENTACIÓN Y RESULTADOS: .....................................................................38
PROPUESTA...........................................................................................................38
PLAN DE ACCIÓN...................................................................................................47
PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS..................51
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS..............54
CONCLUSIONES...................................................................................................55
RECOMENDACIONES............................................................................................56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................57
ANEXOS..................................................................................................................59
ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICOS

Pág.

FIGURA Nº 1 UBICACIÓN ESPACIAL DE LA COMUNIDAD CAUJARITO...........37


CUADRO N° 1 GUIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.................................43
CUADRO N° 2 GUIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.................................44
CUADRO N° 3 GUIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.................................45
CUADRO N° 4 GUIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.................................46
CUADRO N° 5 PLAN DE ACCIÓN..........................................................................48
CUADRO N° 6 PLAN DE ACCIÓN..........................................................................49
CUADRO N° 7 PLAN DE ACCIÓN..........................................................................50
CUADRO N° 8 PREGUNTA 1 ENCUESTA............................................................51
CUADRO N° 9 PREGUNTA 2 ENCUESTA............................................................52
CUADRO N° 10 PREGUNTA 3 ENCUESTA..........................................................52
CUADRO N° 11 PREGUNTA 4 ENCUESTA..........................................................53
GRÁFICO 1 ENCUESTADOS.................................................................................51
GRÁFICO 2 PREGUNTA 1 ENCUESTA................................................................51
GRÁFICO 3 PREGUNTA 2 ENCUESTA................................................................52
GRÁFICO 4 PREGUNTA 3 ENCUESTA................................................................52
GRÁFICO 5 PREGUNTA 4 ENCUESTA................................................................53
4

INTRODUCCIÓN

La inversión social es un valioso instrumento para impulsar referencias


concretas y promover el desarrollo humano sustentable. Como herramienta,
brinda posibilidades para invertir eficientemente en los ámbitos sociales de la
realidad, produciendo retornos a la organización e impactos concretos para las
comunidades, pues permite agregar valor a la sociedad. En Venezuela, las
iniciativas emprendidas tanto por sectores públicos como privados han estado
encaminadas cada vez más hacia el orden social. Un ejemplo de ello son las
Misiones del Gobierno Bolivariano que buscan promover la inclusión de las
comunidades en los procesos de cambios del país, así como los múltiples
programas de responsabilidad social emprendidos por organizaciones privadas,
por mencionar algunos aspectos que se impulsan, mediante un programa radial
comunitario.

El objetivo principal es desarrollar una propuesta de comunicación que


permita reforzar el impacto de los Programas Radiales en la comunidad
Caujarito, a través de un programa radial comunitario informativo en las áreas
de cultura, recreación e información, que le brinde a los habitantes del barrio
herramientas para un mejor vivir y a la vez responda a sus necesidades, como
comunidad organizada. El proyecto es presentado a través de un programa
modelo, estilo magazine, y es justificado bajo una investigación monográfica.
En ese sentido, se articula el presente proyecto como modalidad en las
nociones básicas de la inversión social en Venezuela y su importancia para el
crecimiento del país.

Seguidamente, proporciona una visión teórica general de los conceptos y


métodos más usados en la producción radial comercial y comunitaria. Define y
explica los aspectos más importantes de la radio en Venezuela y los
elementos que la componen, así como las dimensiones del medio en las
comunidades. Para finalizar, incorpora una aproximación al estilo de vida de
los habitantes del barrio Caujarito, es decir, sus hábitos de consumo, rutina
diaria, gustos y necesidades desde la visión de la comunidad.
5

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

En Venezuela existe un terreno de oportunidades de desarrollo social. Hoy


con el despertar del país hacia la necesidad de atender las carencias de cada
vez más venezolanos de escasos recursos, son más las organizaciones
públicas y privadas comprometidas con el desarrollo humano sustentable, que
orientan sus planes y proyectos en pro de beneficiar a las comunidades
cercanas a sus operaciones, a través del apoyo comunitario y la
responsabilidad social.

La responsabilidad social se lleva a cabo mediante acciones concretas


dirigidas hacia la capacitación y la enseñanza para formar una cultura de
desarrollo sustentable en el beneficiario. No se limita a una simple actividad
filantrópica, más bien se concreta de forma obligatoria en poner al servicio de
la comunidad la búsqueda de su propio bienestar. Por otro lado, los medios de
comunicación con mayor acceso a estos sectores son la televisión abierta y la
radio en sus hogares; considerados como sus principales fuentes de
entretenimiento y compañía; y la prensa como su principal fuente de
información.

Sin embargo, para reforzar el impacto de los Programas Radiales se


propone desarrollar otro espacio comunicacional a través de un programa
radial comunitario que permita reflejar la realidad, perspectiva y tradiciones de
esa comunidad, así como difundir información en materia de cultura,
recreación e información para una mejor calidad de vida. Por todo lo
anteriormente planteado surgen las siguientes interrogantes:

¿Cómo conocer si un programa radial impactará de forma positiva en la


comunidad?

¿Qué emisora estaría dispuesta a participar en la formación, ejecución y


proyección de un nuevo espacio comunicacional?

¿De qué manera se desarrollarían el programa radial?


6

ANTECEDENTES DEL TEMA INVESTIGADO

Los antecedentes de las investigaciones afines del tema aportaron la


información sobre trabajos relacionados en cuanto al impacto generado por un
programa radial en el proceso informativo, se consultaron:

a) ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Caraballo, María De Los Ángeles (2014) Colombia. Realizo un trabajo sobre


la “Radio Escolar y Nuevas Tecnologías: Las Incidencias de las Redes
Sociales Como Estrategia en el Fortalecimiento de la Radio JFK de la
Institución Educativa John F. Kennedy”. Concluyendo que:
“Surge desde las primeras apuestas del colectivo de comunicaciones
Cartagena Participa, donde se pone en manifiesto que después de la
realización de los dos primeros encuentros radialistas intercolegiales de la
ciudad (ENIRCE I y II), las radios escolares de las instituciones educativas en
Cartagena poseen características y debilidades parecidas, pero también
denotan oportunidades de trabajo con la comunidad estudiantil y de formación
ciudadana”.

González, Juan (2014) Colombia. Realizó un trabajo sobre el “Estudio de


Audiencias a Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana en Relación a
la Emisora Javeriana Estéreo”. Concluyendo que:
“Las radios universitarias son de suma importancia para la historia radial, por
su reconocimiento como un modelo de creación, dando paso a fin de revelar
los comportamientos, necesidades y falencias de la verdadera audiencia y la
relación de los estudiantes universitarios con las emisoras universitarias en
Colombia”.

b) ANTECEDENTES NACIONALES:
7

Gómez, Jessenia (2016) Venezuela. Realizó un trabajo sobre la


“Programación de las Radios Comunitarias de los Municipios Fronterizos del
Estado Táchira”. Concluyendo que:

“A raíz de la publicación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones en el


año 2000, en esta frontera se han instalado diversas emisoras de radio
comunitarias, que se han consolidado a través del tiempo, ya que su base es la
difusión de información oportuna y veraz, beneficiando a un colectivo. Por ello,
la importancia de evaluar la programación de las radios comunitarias de los
municipios fronterizos del Estado Táchira”.

También, Aquila, Luis (2014) Venezuela. Efectuó un trabajo sobre la


“Producción de Micros Radiales para la Divulgación de la Vida y Obra de
Escritores Venezolanos” y concluyó que:
“La presente investigación tiene como objetivo sistematizar la propuesta
educativa radio-literatura en la producción de micro radiales para la divulgación
de la vida y obra de escritores venezolanos en la Ciudad de Puerto Cabello,
Estado Carabobo, mediante el registro, descripción, análisis e interpretación de
los datos o información obtenidos”.

c) ANTECEDENTES REGIONALES:

Armas M., Luna J., Mirabal J y Solórzano C. (2016) Apure. Realizaron un


trabajo sobre la “Difusión De Un Programa Radial, Para Realzar La
Importancia Del Uso De La Radio Comunitaria Bolivariana 93.7 Fm, En El
Recreo, Sector II, Municipio San Fernando, Estado Apure”. Concluyendo que:

“Referente al objetivo de diseñar un programa radial se concluyó, que


planificar y ejecutar acciones y analizar la estructura del programa de radio y la
realización del mismo, es de gran importancia, porque de allí depende el éxito,
ya que se hace necesario establecer los contenidos respondiendo a las
necesidades de un público determinado…”
8

En tal sentido, Bolivar Trina 2009, desarrollo un trabajo sobre “La Radio
Comunitaria Como Alternativa Educativa Y Cultural Para La Promoción Y
Difusión De Talentos En La Comunidad De Santa Rufina, Municipio Biruaca,
Estado Apure, Y Concluyó Que:

“La radio comunitaria responde en muchos casos a las necesidades,


intereses, problemas y expectativas de sectores muchas veces relegados,
discriminados y empobrecidos de la sociedad civil. La necesidad creciente de
información de las mayorías y minorías sin acceso a medios de comunicación, y
su reivindicación del derecho de comunicación, de libre expresión de ideas, de
difusión de información hace imperante la necesidad de crear este servicio que
les asegure condiciones básicas de dignidad, seguridad, subsistencia y
desarrollo”
9

¿POR QUÉ? Y ¿PARA QUÉ? DE LA INVESTIGACIÓN

La radio es un medio de comunicación que permite estar en acción con la


colectividad y aporta al desarrollo de estas. Igualmente, al consolidar la
propuesta radial, se busca ofrecer a los habitantes de la comunidad,
herramientas que le permitan una mejor calidad de vida. Reconociendo las
necesidades del barrio en cuanto al conocimiento de mejores prácticas
sociales; el programa se enmarca en una estrategia de educación y
comunicación con beneficios para ambos actores: para los estudiantes
practicantes del proyecto, el cual permitirá un mayor conocimiento de sus
acciones y por ende posicionamiento como entes socialmente responsables y
para la comunidad, pues los contenidos difundidos a través del programa
responden a la necesidad de madres y representantes de tener mayores
instrumentos en la formación y desarrollo de sus hijos, así como consejos para
una mejor vida a nivel social y de salud.

En ese sentido, el desarrollo de un programa radial comunitario que refleje


la realidad, perspectiva y tradiciones de los habitantes de la Comunidad
Caujarito y, a la vez sirva, como vehículo para la transmisión de mensajes, es
lo que se busca para lograr la consolidación social de nuestro país. Además es
una propuesta que responde principalmente a una necesidad que tienen los
habitantes de esa comunidad de ampliar los medios de comunicación que
traten sobre los principales problemas del barrio.

Los argumentos anteriormente expuestos permiten que la propuesta de


desarrollar un programa de este tipo sea factible, principalmente porque
responde a una necesidad en el barrio y seguidamente porque existe un
espacio real y disponible para la difusión, además de la responsabilidad social
sumada a producción radial. En ese sentido, el proyecto sugerido tiene como
finalidad estimular e impulsar el desarrollo de los habitantes del barrio
Caujarito, a través de un programa radial conectado con las principales
necesidades de la comunidad, para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.
10

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

a) FUNDAMENTACIÓN LEGAL:

Esta investigación está sustentada dentro de los parámetros de


ordenamiento jurídico que demanda el Estado en cuanto al uso apropiado de
los medios de comunicación con fines educativos y cognitivos dentro del
territorio venezolano. A razón de lo anterior, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2009) en el artículo 57, de los Derechos Civiles
establece:

Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus


ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y
difusión, sin que pueda establecerse censura... (p. 20), es decir, el Estado es
garante de que como seres humanos que somos se pueda emitir opiniones en
cualquier área social sin que se nos sancione, siempre y cuando dentro del
marco legal se permita. A su vez poder hacer uso de los distintos mecanismos
comunicacionales como por ejemplo la radio.

De igual forma, encontramos en el artículo 58, que:

La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley... (p. 20). Por ser seres humanos sociales
la comunicación siempre será indispensable en la humanidad, por lo tanto es
abierta en un sinfín de áreas definidas socialmente y tipificada por un marco
jurídico del cual nos valemos para tomar como premisas nuestros deberes y
responsabilidades en pro de la construcción de una sociedad crítica y con
valores.

En el mismo sentido, encontramos en la Ley de Responsabilidad Social en


Radio, Televisión y Medios Electrónicos (Ley RESORTEMEC) en el artículo
12, desglosa:
11

Los usuarios y usuarias de los servicios de radio y televisión, con el objeto


de promover y defender sus intereses y derechos comunicacionales, podrán
organizarse de cualquier forma lícita, entre otras, en organizaciones de
usuarios y usuarias… (p. 19). El presente artículo radica que si de intereses y
derechos se tratase es válida la implementación de herramientas
comunicacionales que nos permitan proliferar información siempre y cuando la
organización social exista por la parte interesada.

De igual forma, encontramos en el artículo 5, Tipos De Programas que: A


los efectos de la presente Ley se definen los siguientes tipos de programas:
1. Programa Cultural Y Educativo. Aquél dirigido a la formación integral de los
usuarios y usuarias en los más altos valores del humanismo, la diversidad
cultural, así como en los principios de la participación protagónica del
ciudadano en la sociedad y el Estado, a los fines de hacer posible entre otros
aspectos:
 Su incorporación y participación en el desarrollo económico, social, político
y cultural de la Nación.
 La promoción, defensa y desarrollo progresivo de los derechos humanos,
garantías y deberes, la salud pública, la ética, la paz y la tolerancia.
 La preservación, conservación, defensa, mejoramiento y mantenimiento del
ambiente para promover el desarrollo sustentable del hábitat, en su
beneficio y de las generaciones presentes y futuras.
 El desarrollo de las ciencias, las artes, los oficios, las profesiones, las
tecnologías y demás manifestaciones del conocimiento humano en
cooperación con el sistema educativo.
 El fortalecimiento de la identidad, soberanía y seguridad de la Nación.
 La educación crítica para recibir, buscar, utilizar y seleccionar
apropiadamente la información adecuada para el desarrollo humano emitida
por los servicios de radio y televisión.
12

2. Programa Informativo. Cuando se difunde información sobre personas o


acontecimientos locales, nacionales e internacionales de manera imparcial,
veraz y oportuna.
3. Programa De Opinión. Dirigido a dar a conocer pensamientos, ideas,
opiniones, criterios o juicios de valor sobre personas, instituciones públicas o
privadas, temas o acontecimientos locales, nacionales e internacionales.
4. Programa Recreativo O Deportivo. Dirigido a la recreación, entretenimiento y
el esparcimiento de los usuarios y usuarias, y no clasifique como programa de
tipo cultural y educativo, informativo o de opinión.
5. Programa Mixto. El que combine cualquiera de los tipos de programas
anteriormente enumerados.

Como herramienta de construcción social en comunicación, la Ley


RESORTEMEC, establece toda la tipología de programas de la cual se puede
hacer uso, fomentando el desarrollo de la radio en cuanto a difusión de
mensajes se refiere.

A su vez, encontramos en la Ley de Ejercicio del Periodismo en el artículo


6, argumenta:

El periodista se debe fundamentalmente al pueblo, el cual tiene derecho a


recibir información veraz, oportuna e integral a través de los medios de
comunicación social. (p. 03). La implementación de un programa de radio hace
hincapié en gran manera sobre este artículo, ya que, el deber de un
Comunicador Social es impartir información para generar en la sociedad una
matriz de opinión y que de esta manera se consoliden los vínculos sociales a
través de los recursos comunicacionales ya establecidos en el mundo.

Ley De La Patria (2019-2025): Política Y Programas Del Sector Ciencia Y


Tecnología (Telecomunicaciones): Garantizar las condiciones que permitan a
las comunidades, instituciones y organizaciones en el territorio nacional el
acceso oportuno, uso adecuado y creación de infraestructura en
13

telecomunicaciones y tecnologías de información, que permita la


comunicación oportuna y ética a fin de contribuir con la satisfacción de las
necesidades sociales, mediante la generación y difusión de los contenidos
basados en valores nacionales multiétnicos y pluriculturales. Básicamente
convertir a Venezuela en un País Potencia en lo social, lo económico y lo
político radica en la idea no solamente al componente económico y productivo,
sino además a la dimensión social, tanto como una potencia sustentada en el
componente educativo transformador, como en función de una visión de
relación entre los humanos.

También, encontramos en la Ley de los Consejos Comunales, artículo 2,


que dice:

“Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social”. (p. 02). Como
garante de la democracia participativa y protagónica los consejos comunales
deberán prestar la mayor colaboración posible para la realización de
actividades de distintas índoles que a manera general representen las
necesidades y aspiraciones de la comunidad a la cual se encuentran adscritos,
y así masificar proyectos que busquen soluciones prácticas y dinámicas en la
consolidación del país.

Para finalizar y concretar el aspecto legal que avala dicha investigación


tenemos las Normas Transitorias para la Presentación y Evaluación del
Trabajo Especial de Grado en su Capítulo II de los Trabajos Especiales de
Grado, artículo 8, que desglosa lo siguiente:
14

El Trabajo Especial, en el marco de la Unidad Básica Integradora Proyecto,


se realiza con la participación de estudiantes y profesores en los proyectos y
líneas de investigación a ser desarrolladas por la Universidad-Comunidad y
cuyas directrices están contenidas en el “Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación” vigente y a las líneas estratégicas de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, en el área en particular de la cual se trate según el
Programa de Formación de Grado que curse la/el estudiante. (p. 03). Como
requisito indispensable el Trabajo Especial de Grado, garantizará la aplicación
de los conocimientos adquiridos por los practicantes del trabajo investigativo y
futuros Comunicadores Sociales en la ampliación de los enlaces Universidad-
Comunidad que permitan el óptimo desempeño posible al desarrollo económico
y social de la nación.

b) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

Teoría De La Comunicación:

Para Dance, (citado por Díaz Nosty, s/f) la comunicación es un proceso de


cambios constantes de informaciones mediante los sistemas de símbolos. Su
concepción sobre el término es amplia, adicionalmente el autor hace referencia
a las formas de comunicación desde las de cara-cara (dada por la
conversación) a las que se hacen a distancia (redes tecnológicas). Ahora bien;
¿cómo se relaciona la teoría de la comunicación de Dance con esta
investigación? Sencillo, Dance le confiere una gran importancia a la
comunicación por la palabra hablada u oralidad y, éste es el vehículo principal
que utiliza la radio para difundirse en la sociedad. Por tanto, ya se tiene un
rasgo en común con la investigación que acá se propone. De igual forma, se
espera que por medio de los talleres de formación se divulguen los micros
radiales y sean recibidos por los individuos receptores bajo el proceso
comunicativo ampliando y fortaleciendo de esta manera la interacción radio-
oyente.

Teoría De La Radio:
15

Brecht (1927) en sus escritos denominados Teoría De La Radio sostiene


que la radio debía transformarse “de un aparato de distribución en un aparato
de comunicación” es por ello, que su labor fundamental fue propulsar el “teatro
radiofónico” o radioteatros aprovechando las bondades que ofrecía la radio
“como medio socialmente influyente” donde “el público no solo debe ser
instruido sino que también debe instruir”, es decir, existir reciprocidad en el
proceso didáctico radio-arte. La relación de trabajo de Brecht con la propuesta
realización de micros radiales mediante talleres de formación para la
capacitación de la comunidad 12 de octubre está en hacer una simbiosis
pedagógica como herramienta que cause un impacto cultural y social en el
público, aprovechando las facilidades comunicativas y de alcance de
proyección que posee el medio radiofónico.

Comunicación:

Según Pasquali, “es la relación comunitaria humana consistente en la


emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total
reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento
determinado de las formas que asume la sociabilidad del hombre”.

Radio:

Medio de comunicación masivo que permite interacción entre el encargado


de difundir (emisor) y la sociedad (receptor) de manera que se logra una
dinámica informativa entre los radioescuchas.

La Narración:

Es el hecho o acción verbal que convierte a la historia en relato; es el hecho


narrativo productor; y, por extensión, la situación real o ficticia en que se
produce el acto narrativo.

Características De La Radio Como Medio Masivo De Comunicación:


16

La radio es un medio de cobertura local, regional y nacional que permite


contactar al grupo u objetivo dentro y fuera del hogar (automóviles, radios
transistores, entre otros); es un medio eficiente y tiene como finalidad el
entrenamiento y la información, además de la educación y la orientación
social.

Los mensajes poseen corta vida, requiere de no muy altas inversiones en


espacios y producciones, permite comunicaciones específicas en cada región,
y su costo es relativamente bajo en comparación con otros medios. La radio
tiene la virtud de poder llegar a todos los rincones de un país. En Venezuela,
donde la comunidad vive con una dinámica social acelerada y, además, existe
un alto porcentaje de pobreza, la radio tiene la capacidad de contribuir y
articular a estos sectores entre sí y vincularlos con propuestas y proyectos de
alcance nacional.

Asimismo, las características del medio radial pueden ser abordadas desde
distintas ópticas de acuerdo a varios aspectos. Siguiendo lo propuesto por
María Cristina Romo Gil, las características de la radio pueden enfocarse en
cuatro perspectivas:

 Desde el punto de vista auditivo: la radio es un medio que solamente


emite sonidos. Por sus características auditivas, es vínculo de
comunicación con todo tipo de personas sin exigir demasiado esfuerzo.

 Desde el punto de vista sociológico: tiene que ver con la evolución que
ha sufrido el medio; pasó de tener una comunicación bidireccional entre
dos personas, a una unidireccional y masiva. Otro aspecto importante
es su carácter de instantaneidad a la hora de transmitir los hechos y, la
oportunidad que ofrece a los comunicadores de llegar a públicos
extensos de las geografías más lejanas, para así establecer vínculos
comunicacionales.

 Desde el punto de vista psicológico: provoca una distracción sensorial


del carácter visual al carácter auditivo y no se producen reacciones
17

colectivas por parte de los usuarios frente a sus aparatos receptores.


Sus mensajes pueden ser elaborados de la forma más atractiva (con
cambio de voces, música, efecto, etc.) y van a ser interpretados de
acuerdo al bagaje cultural, medio ambiente e imaginación, de los que la
escuchan.

 Desde el punto de vista de la producción: la radio, entre todos los


medios de comunicación social es el más económico, por ende, ofrece
una producción más rápida. Brinda la posibilidad de transportar a sus
usuarios y usuarias de forma efectiva a través del tiempo, mediante el
uso de innumerables recursos sonoros. Únicamente es necesario poner
en práctica la creatividad de los que trabajan en ese medio de
comunicación.

Radio Con Frecuencia:

Existen dos tipos de frecuencia para la transmisión en radio, estas son AM


(Amplitud Modulada) y FM (Frecuencia Modulada). La Frecuencia modulada
(FM), es un sistema de transmisión de radio en que la onda portadora se
modula de forma que su frecuencia varíe según la señal de audio transmitida.
La frecuencia modulada posee varias ventajas sobre el sistema de amplitud
modulada (AM), utilizado alternativamente en radiodifusión. Siendo la más
importante porque el sistema FM apenas le afectan las interferencias y
descargas estáticas.

Radio De Circuito Cerrado:

El término se utiliza para definir un trayecto continuo compuesto por


conductores y dispositivos, que incluye una fuente electromotriz que transporta
la corriente por el circuito. Denominando este tipo circuito cerrado. En radio el
circuito cerrado es la transmisión del sonido a través de parlantes o bocinas
que están distribuidas en un sector determinado.

El Lenguaje Radiofónico:
18

Para la elaboración de mensajes, la radio cuenta con su propio lenguaje,


formado por códigos del mundo de los sonidos. Los elementos radiofónicos
son cuatro: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio. La radio es un
medio de comunicación que fomenta la imaginación. La radio es sugestión.
Debe hacer que los usuarios y usuarias vean y sientan lo que oyen a través de
la creación de imágenes auditivas (que sugieran y describan espacios u
objetos), en los cuales los cuatro elementos mencionados se conjuguen para
lograr el efecto deseado.

La Voz:

Es el elemento radiofónico de mayor prioridad, ya que son las palabras y las


ideas lo que se transmite a los demás y con las cuales se va a lograr un efecto
más directo. La voz, las palabras, lo oral es la forma de comunicación más
cercana al hombre y de allí su relevancia. A través de las palabras se educará,
informará y entretendrá al usuario y usuaria, transportándolo, si se quiere, en
el tiempo y el espacio. Los locutores y todas aquellas personas que trabajen
frente al micrófono, tendrán la importante responsabilidad de llevar a cabo el
correcto desempeño de este elemento. Estas personas deben poseer voces
claras, fuertes, con buena dicción y matiz, capaz de adecuarse a diferentes
situaciones: transmitir alegría, tristeza y cualquier tipo de sentimientos, narrar
un noticiero o un programa de opinión, crear un ambiente de complicidad con
el usuario, en fin, deben ser capaces de generar con sus voces la credibilidad
del público. Para esto, es necesario conocer las cuatro cualidades que se
pueden distinguir de una voz, según Mariano Cebrián.

 Tono: es la mayor o menor elevación del sonido que se produce por la


rapidez de la vibración de las cuerdas vocales. Según el tono, las voces
pueden ser agudas, centrales o graves.

 Timbre: es lo que hace diferente las voces de las personas. Varias


voces de igual intensidad y tono se distinguen por el timbre. Con este
19

aspecto se logra reconocer la edad aproximada y el sexo de las


personas que hablan.

 Intensidad: va a depender del volumen y de la cantidad de aire que se


utilice para difundir la voz. Es la cualidad por la cual la voz se presenta
fuerte o débil. La intensidad varía según diversos factores y
circunstancias: según el estado anímico o el contexto social del
momento, según la importancia que se dé a cada uno de los elementos
que integran la expresión en la cadena fónica, según la naturaleza y la
articulación del sonido y según las características particulares de cada
comunidad lingüística.

 Cantidad: es la duración de un sonido emitido que propicia la cantidad


del mismo. Es el tiempo que se emplea en su formación. La formación
de las palabras va a depender de la edad, el temperamento, el estado
anímico de la persona que habla y la situación en la que se encuentre.
De esta manera, se hablará despacio o rápido.

La Música En La Radio:

La música es parte del lenguaje de la radio y es complemento de la voz. Su


uso en la producción es indispensable ya que sin ella los mensajes carecen de
atractivo. La música es en la radio como la imagen a color en la televisión.
Existen cuatro elementos importantes en la música: el ritmo, la melodía, la
armonía y el timbre. Sólo los oídos más expertos pueden reconocerlos en
forma separada. Su efecto combinado es lo que captamos. Una música bien
compuesta y orquestada, con excelente calidad y claridad en el mensaje,
puede posicionar un producto y mantener su éxito por años, incluso
compitiendo con temas musicales comerciales. El productor debe escuchar
todo tipo de música. La elección de los temas musicales dentro de un
programa está determinada por el tipo de contenido que lleva, el target al que
va dirigido y la personalidad del mismo. Es responsabilidad del musicalizador
llevar a cabo esta tarea.
20

Tipos De Programas De Radio:

Un programa de radio es una producción que se realiza en un tiempo


determinado, que posee cierta periodicidad y que difunde, manteniendo el
mismo nombre, mensajes acordes con el criterio y las peculiaridades del canal
radiofónico. Normalmente tiene una duración que oscila entre 30 y 90 minutos,
incluida la publicidad. Según su contenido se pueden clasificar en:

 Culturales: son aquellos que contribuyen a elevar el nivel cultural de la


colectividad. Satisfacen las necesidades estéticas e informativas del
público mediante temas relacionados con obras de arte, literatura,
ciencia, tecnología y otras expresiones del campo humanístico.

 Informativos: este tipo de programa tiene como centro elemental la


noticia. Puede presentarse en varios tipos de formatos: boletines
informativos, avances, informativos especiales, noticiarios, extras, entre
otros.

 Opinión: este tipo de programas se complementa con los espacios en


los que se analiza y profundiza los temas que trascienden el hecho
noticioso, por medio de la interpretación de personas calificadas para el
caso.

 Musicales: generalmente presentan la lista de éxitos o el TOP de la


semana, así como temas sobre las peticiones de la audiencia, revistas y
personajes musicales, géneros, entre otros. Es una temática que gira en
torno al entretenimiento.

 Revistas Radiales (Magazine): Mantienen el formato de las revistas


impresas con variedad de secciones en torno a uno o múltiples temas.
Las secciones estándar generalmente incluyen un corto noticiero,
reportajes, columnas especiales, novedades y una especie de reportaje
de páginas centrales que en radio se traduce como el plato fuerte del
programa, pues se le dedica más tiempo que al resto de las secciones.
21

 Concursos: Los concursos son la mejor forma de aumentar el rating o


mantenerlo, pues representan una constante motivación para una
audiencia que pasa de ser usuario pasivo para convertirse en
participante activo, en interacción con el locutor y el equipo de
producción. Todo productor debería tomar en cuenta los siguientes
consejos para el lanzamiento de los concursos:

 Temas interesantes.

 Premios motivadores.

 Establecimiento claro de las reglas desde el principio.


Planificación completa del concurso antes de sacarlo al aire.

 Los concursos son una excelente opción para los programas


en vivo.

 Entrevistas: Es un género del periodismo que se basa en la


conversación entre un entrevistador y un entrevistado. Es importante
realizar una investigación de la historia (background) del entrevistado,
ya que las preguntas suelen ser más inteligentes y profundas en la
medida en la que el productor y el locutor conocen mejor al invitado,
igualmente se debe tener conocimiento de los hechos más relevantes
de la vida del entrevistado.

Para evitar contratiempos es recomendable que el productor del programa


confirme al entrevistado desde quince días antes de realizarse la grabación o
la salida al aire del programa. El guión de la entrevista es una pauta dividida
en tres partes:

 Texto Introductorio: presentación del entrevistado. Incluye información


que los usuarios deben conocer para interesarse en la entrevista y
entenderla. Es importante tener un tema investigado, desarrollado y
escrito para el momento de la entrevista.
22

 Cuerpo: conformado por las preguntas y comentarios. Es recomendable


tener un número considerable de preguntas para para prevenir la
velocidad de habla del entrevistado.

 Conclusión: cierre y agradecimiento al entrevistado. El conductor o


locutor del programa, es decir, el encargado de llevar la entrevista debe
realizar una breve síntesis, indicando el tema tratado, el nombre del
entrevistado y conclusiones finales, según lo conversado durante el
programa.

Producción Radial:

“Desde el punto de vista mecánico, la radio puede verse como un método


para combinar varias fuentes de sonido a fin de obtener un producto que
realice algo específico”. La producción de un programa de radio es una tarea
de gran importancia. Miguel Ángel Ortiz y Jesús Marchamalo plantean que
“cualquier espacio radiofónico es el resultado de una serie de factores
complejos que determinan y condicionan un estilo o un género”, de los cuales
destacan los objetivos de la programación y el estilo de cadena que sirven
para materializar el esquema o plantilla del proyecto.

En la elaboración de un programa de radio, el papel del productor es


sumamente importante. Sobre él pesa la mayor carga de responsabilidad pues
se encarga de recabar y verificar toda la información que saldrá al aire.
Aunque el director, el musicalizador, el editor e incluso el locutor también
tienen aportes que realizar en esa área, es el productor quien se encarga de
dirigir y asignar al resto del equipo las tareas que deben realizarse. Los
integrantes del Equipo de Producción de una emisora de radio generalmente
están conformados de la siguiente manera:

 Director.
 Productor.
 Asistente de producción.
23

 Guionista.
 Locutor.
 Musicalizador.
 Operador de estudio.
 Técnico.

Todos tienen el mismo fin de comunicar, efectivamente, un mensaje


radiofónico. Acompañado al equipo de producción, todo programa radial debe
estar definido por una ficha técnica, la cual está integrada por:

 Tema.
 Formato.
 Nombre del programa.
 Duración.
 Periodicidad.
 Horario.
 Audiencia.
 Campo de difusión.

Pre-Producción:

Es el proceso de preparación y planificación del programa de radio antes de


salir al aire o entrar en el estudio de grabación. En este proceso, el productor
crea un plan de acción: realiza el diagnóstico previo del tema que será tratado,
con base en eso, inicia la búsqueda de materiales (investigación), de temas
musicales (temas, cortinas, efectos), realiza el respectivo trabajo de calle
(entrevistas, encuestas), sincroniza los locutores que estarán a la batuta del
programa (siempre y cuando no tengan conductores fijos) en cuanto a la
compatibilidad, tono y timbre de las voces. Es recomendable que el productor
siempre tenga un programa de reserva que sirva como “plan B”, en caso de
alguna eventualidad.

El Guión:
24

El guión radiofónico permite la representación de la imagen que transmiten


los sonidos, mediante la escritura. Traduce un contenido verbal cuyo propósito
es lograr que el usuario perciba imágenes, lugares, situaciones en su mente,
como si las estuviese viendo. Contiene todo lo que se dirá en el programa.
Para Mariano Cebrián Herreros el guión es “la expresión escrita detallada de
los sucesos, situaciones o argumentos de un programa de radio”. Por su parte,
para Javier Muñoz y César Gil, un guión es “la narración completa y ordenada
de la historia o contenidos del programa, teniendo en cuenta las características
del medio radiofónico”.

 El guión se escribe a dos columnas: en la parte izquierda, se colocan en


mayúscula sostenida las especificaciones al operador; en la parte
derecha se coloca lo que el locutor debe leer.

 Las palabras no se separan de una línea a otra, pues se le hará difícil la


lectura al locutor.

 Para evitar baches, los párrafos, de una página a otra, no se deben


cortar.

 A los nombres de difícil pronunciamiento se les agrega, de ser posible,


la correcta pronunciación fonética.

 Los números se escriben en letra, a menos que sean de uno o dos


dígitos.

 En el extremo izquierdo de la hoja se escribe: fecha, nombre del


guionista. Nombre de la emisora. Nombre del programa y cualquier otro
dato de importancia.

 Al concluir una página, colocar en la esquina inferior derecha la


identificación de quién abre la siguiente página; por ejemplo: sigue
operador.
25

 Al iniciar una página, colocar en la esquina superior izquierda la


identificación de la persona que abre la página; por ejemplo: viene
operador.

 Crédito a los realizadores: mención al principio y al final del programa


del equipo de producción.

Los guiones se clasifican según su contenido en:

 Guión Literario: Contiene únicamente los textos a ser leídos por el


locutor, sin indicaciones al operador.

 Guión Técnico: incluye tanto los textos del locutor como las
instrucciones técnicas para el operador de manera tal que garantice una
comunicación eficaz entre todo el equipo de producción.

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN COMO ALCANCE MACRO

Los medios comunitarios tienen en sus manos la importante labor de


cumplir cabalmente con las necesidades de las comunidades a las que se
deben, pues son sus habitantes los principales beneficiarios de este servicio
comunicacional de carácter social.

La radio es un medio propicio para ofrecer a las comunidades soluciones y


respuestas a sus problemas, herramientas para mejorar su calidad de vida y la
26

de sus hijos, contenidos educativos, así como tips para el desarrollo productivo
de los miembros de su familia, a través de una programación variada que
permita atacar cada uno de esos temas. En el mismo orden de ideas, es
preciso crear un vínculo entre ambos actores para integrar la comunidad a la
radio, y viceversa. Sin embargo, la experiencia arroja que para producir un
programa radial de calidad, se necesitan además recursos económicos y
técnicos que no están al alcance ni de los medios comunitarios, ni de las
comunidades. Es allí donde las empresas tanto públicas como privadas juegan
un importante rol, puesto que son ellas quienes están en la capacidad de
ofrecer los insumos económicos, así como la transferencia de conocimientos a
las comunidades, a través de sus planes de inversión social.

De allí que, a través de la vinculación de las tres aristas; comunidad, medio


comunitario y empresa, se generen soluciones viables, en las cuales cada
actor ofrezca su aporte y a la vez, obtenga beneficios, pues se trata de una
relación ganar-ganar. La comunicación es la clave de las relaciones humanas,
por eso, si bien hoy este proyecto pretende impactar a un pequeño grupo de
habitantes, la visión integral busca difundir iniciativas similares en todo el
Estado, que permitan estimular una mejor educación en pro del desarrollo
integral de cada ciudadano y la disminución de la brecha existente.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Crear Un Programa Radial Para La Difusión De Información En Materia


Informativa En El Sector Caujarito/12 De Febrero Del Municipio San Fernando.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
27

1. Socializar la propuesta en cuanto a la creación de un programa radial


en la comunidad, en pro de establecer la inclusión como nuevo orden
social, en el sector Caujarito/12 de febrero del Municipio San Fernando.

2. Establecer el contacto con los distintos medios radiofónicos que


funcionan en el sector Caujarito/12 de Febrero del Municipio San
Fernando.

3. Diseñar la propuesta en cuanto al espacio radial para la difusión de la


información en materia informativa en el sector Caujarito/12 de febrero
del Municipio San Fernando.

PERTINENCIA Y VIABILIDAD:

La idea de crear un programa radial surge frente a la necesidad de


complementar la información que es suministrada a diario en el sector
Caujarito/12 de febrero del Municipio San Fernando, en especial los
interesados en la producción radiofónica, ofreciendo un espacio donde se
pueda desarrollar de manera amplia y eficaz la fase práctica de dicha carrera.
Con todo esto se busca brindar la posibilidad de contar con un espacio en
donde los aspectos culturales, informativos y recreativos jueguen un papel
fundamental, que estimule y complemente el desarrollo académico de los
28

estudiantes de Comunicación Social. Este proyecto propone la creación de un


espacio radiofónico, con la finalidad de motivar la interacción entre los
estudiantes y comunidad en general y a su vez impulsar el desarrollo práctico
académico.

FACTIBILIDAD:

La radio se beneficia de la inmediatez informativa basada en la


simultaneidad hecho-noticia. Esta característica le otorga una gran fortaleza al
medio de comunicación en contraste con los demás medios, gracias a que la
movilización del equipo es mucho más sencilla y rápida. El mensaje llega a la
audiencia de forma oportuna y a tiempo real. Gracias a los avances
tecnológicos, la interacción ha aumentado a gran escala dentro del medio. El
uso de las redes sociales ofrece la oportunidad de interactuar con el locutor a
tiempo real y en masa. También es importante resaltar que la producción de
contenido radiofónico está compuesta por una gran variabilidad de géneros y
formatos con la finalidad de reunir y abarcar el mayor número de oyentes,
complaciendo así sus exigencias y preferencias.

METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta fase del trabajo responde a todos y cada uno de los pasos que se
deben seguir para determinar la situación o tema desarrollado, como se
recabó la información, que condujo a lograr el propósito general de la
investigación, entre otros aspectos. Según Finol y Camacho (2008, p.60), el
marco metodológico está referido al “como se realizará el tipo, diseño, nivel, y
áreas de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la
29

recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de


los mismos”.

Al mismo tiempo, el tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que


se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la
manera de recoger las informaciones o datos necesarios. Por tal motivo, el tipo
de investigación y en atención a los objetivos específicos de la misma, se
desarrolló a través de una investigación de campo que según los autores
Santa Palella Y Feliberto Martins (2010), definen: La investigación de campo
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural… (pag.88).

Por consiguiente, para el logro de los objetivos del estudio se realizó la


recolección, tabulación y análisis de la información que describe lo que está
ocurriendo en la comunidad y además la información teórico-legal que la
sustenta, esta teorización es el punto de partida para la ejecución del proyecto
donde se plantea la creación de un programa de radio para la difusión de
información en materia cultural, informativa y recreativa en el sector
Caujarito/12 De Febrero del Municipio San Fernando.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación está enmarcado en un modelo descriptivo, que


Sabino (1986) define como; “Aquel que trabaja sobre realidades de hechos, y
su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.
Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en
descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto
30

su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas


que caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51).

Sin embargo, la investigación descriptiva no consiste únicamente en


acumular y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los
procesos que involucrara el mismo, ya que consiste en plantear lo más
relevante de un hecho o situación concreta.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto al nivel de la investigación, se ubicó el estudio en el paradigma


cualitativo con una modalidad de campo, indicando la misma que el estudio se
realizó en un espacio geográfico determinado, conociendo tal y como se
desarrolló la situación en estudio en su ambiente natural, considerando la
problemática directamente en su realidad natural, en este caso en el Sector
“Caujarito/12 De Febrero”, del Municipio San Fernando del Estado Apure.

ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN

Por elección del área de investigación se entiende según Sabino (1996): “La
definición y posterior demarcación del campo de conocimiento o área temática
en el que se concentrará la investigación”.

En función de la definición expuesta, la presente investigación se enmarcó


tanto en el estudio de las situaciones comunicacionales encontradas en el
Sector Caujarito/12 De Febrero, como en los fundamentos, conceptos,
principios y procesos de la información y comunicación, para la Creación de un
Programa Radial Para La Difusión De Información En Materia Informativa.

POBLACIÓN

Según Arias (2006) define población o población objetivo a: Un conjunto


finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por
el problema y por los objetivos del estudio (p. 81). Sobre la base de estas
31

afirmaciones la población objeto de esta investigación, se encuentra


representado por un total de 950 habitantes del Sector Caujarito/12 De
Febrero, del Municipio San Fernando, Estado Apure.

MUESTRA

Según Arias (2006) define a la muestra como: Un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible (p.83). La
muestra asociada con las variables en estudio estará constituida por la
totalidad de habitantes de la comunidad de las cuales se tomará el 6% como
parte de la muestra, para un total de 56 personas que residen actualmente en
la comunidad seleccionada para el estudio. Para la selección de la muestra,
este procedimiento se hizo al azar, simplemente considerando a todos los
habitantes mayores de 15 años en adelante.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


El presente proyecto se llevó a cabo por medio de una investigación de
campo, que permitió desarrollar la propuesta de un programa radial que tuvo como
objetivo promover iniciativas en relación a información cultural, informativa y
recreativa. Lerma (2004), indica que la investigación de campo permite explicar
fenómenos que ocurren de manera natural y en la vida diaria, describiendo sus
características, estado y factores que los influyen.
De tal manera que por medio de un enfoque cualitativo, se puede dar
profundidad a los datos para lograr describir una problemática, su contexto y las
consecuencias de la misma. Al mismo tiempo permite estudiar dicha realidad,
interpretarla y de ser posible proponer soluciones; tal como pretendía este
proyecto.
De acuerdo con Cebrián (1992), la diversidad de géneros y formatos que
ofrece la radio, permite que este medio pueda ser utilizado para exponer
información de interés social de manera que se motive a la audiencia a formar
parte de la programación al exponer sus opiniones, sugerencias, propuestas, entre
otros. Este tipo de producciones radiales, en donde el locutor cumple una función
32

únicamente de mediador, permite promover el diálogo, el debate y la participación


ciudadana.
Por tal razón se optaron como técnicas de recolección de datos; La
observación, ya que es directa porque se forma parte activa del grupo observado y
se asumen sus comportamientos. De igual forma la entrevista clasificando y
consignando los procedimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema
previsto y según el problema permitiéndonos obtener datos cuantitativos.

Previo a la creación del perfil y guión del programa se realizaron una serie
de encuestas como instrumento para obtener datos, información y características
importantes que fueron usadas para la producción del proyecto, realizándoles un
listado de preguntas, a fin de que las contesten por escrito (instrumento que puede
ser de respuesta cerrada, abierta o mixta). Es importante señalar, que esta técnica
estuvo dirigida hacia los habitantes de la comunidad como actores principales de
la propuesta, repartidas de acuerdo a la muestra.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

La comunidad Caujarito, está ubicada en el Municipio San Fernando,


Estado Apure, con un censo de 130 familias aproximadamente, entre ellos;
niños, niñas, adolescentes, adultos y ancianos, quienes desempeñan labores
en distintas áreas de formación y desarrollo (educadores, ingenieros,
abogados, electricistas, herreros, taxistas, obreros, carpinteros, entre otros).
33

Cabe destacar, que estos trabajadores en algunos casos son nómina de los
entes gubernamentales y microempresarios o emprendedores particulares.

Entre los servicios de la comunidad se contemplan: luz, aguas blancas,


aguas servidas, TV por cable, gas, telefonía pública, mercado popular, una
institución educativa, cancha de uso múltiple y tres estaciones de radio
(Estrella Fugaz 105.9 FM, Redención 102.1 FM, Lumbrera 89.7 FM). A su vez
el consejo comunal está organizado y vigente, este se avoca a solucionar los
problemas de la misma, sin embargo, esta comunidad como muchas otras
muestra algunas necesidades esenciales para el desarrollo adecuado de las
actividades cotidiana de sus pobladores, a pesar que cuenta con la gran
mayoría de servicios públicos también estos fallan, por ejemplo los apagones
de luz son muy frecuentes, el servicio de aguas blancas es insuficientes y de
baja calidad por el color que muestra, el servicio de aguas servidas es
ineficiente por obstrucción, las calles están asfaltadas pero en estado de
deterioro. Estos son algunos de los rasgos más notables en cuanto a
infraestructura y necesidades que se presentan.

GENERALIDADES Y UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD

Servicios Básicos
 Agua Potable
 Luz Eléctrica
 Aguas Servidas
La ubicación geográfica de la comunidad, se encuentra situada en el Municipio
San Fernando, Estado Apure, y sus límites son las siguientes:
 Norte: Avenida Carabobo
 Sur: Avenida Fuerzas Armadas
 Este: Calle Ayacucho
 Oeste: Paseo Libertador

DESCRIPTORES SOCIALES
34

Socio-Económico

 Bodegas:

 El Clavo

 Variedades Chunvo

 Negocios Comerciales:

 Pizzas Gilda

 Repostería Detsy

 Carnicería La Padrera

 Centro Textil El Castillo

 Restauran Kalienticos

 Restaurant El Arepazo

 Restaurant Ruyi

 Centro Bio Market

 Inversiones Taj Mahal

 Pollera “Imperio Romano”


 Tasca Restaurant “Oriental”
 Cafetín “Guarapos”
 Ferretería “Mis Dos Hermanos”
 Inversiones “Zorisabel”
 Peluquería “Andrea”
 Autolavado “La Familia”
 Licorería “Jaspe”
 Hotel “El Castillo De Apure”

 Entidades Bancarias:

 Banco Mercantil

 Banco Bicentenario
35

Socio-Históricos
La calle “Caujarito” Sector IV fue fundada en el año 1950 un 23 de Marzo
exactamente siendo propiedad del Banco Obrero, hace 56 años; comunidad que
antes de fundarse era monte, potrero y lagunas. Sus primeros fundadores fueron
el Sr. Arriaga (fallecido), Sr. Tobillo (fallecido), Sr. Cesar Cadenas (fallecido), Sr.
Nieto y quienes actualmente viven y están residenciados en la misma. Entre
muchos otros.
Se descubre que estas de potrero, abundaba árboles de Caujaro y es de allí
que nace el nombre Caujarito. Al principio de la población estas no contaban con
calles asfaltadas o bien acondicionadas, solo eran caminos amplios y otros
angostos para transitar los peatones. En estos primeros tiempos,
aproximadamente en 1964, existían los siguientes bares: “El Mosquero”, “Canta
Rana”, “La Montaña”, “El Chupadero”, “El Tamarindo”, “Los Tres Diablos”, “El
Caujaro” y “La Luz Del Día”.
Para los años 1980-1981 aproximadamente se desapareció la totalidad de los
bares, antes mencionados. Para la fecha la Escuela se llamaba legalmente Grupo
Estadal Escolar “Agustín Codazzi”, nombre que se le dio el 1ro de Enero de 1965
cuando era Gobernador Héctor Saldeño Salazar. En los años 90
aproximadamente, la Calle Caujarito y sus alrededores habían mejorado, como la
infraestructura de la Escuela “Agustín Codazzi”, entre otras muy significativas.
Dicho Sector posee además una cancha, bodegas en la que se puede
mencionar la Bodega “El Clavo” que ha tenido una significativa trayectoria, es su
propietario Tibaldo Gil, es importante destacar que hay Iglesias, Cooperativas y un
gran número de profesionales tales como; Licenciados En Educación y
Administración, Ingenieros, Abogados, Enfermeros, Médicos, Herreros,
Carpinteros, Panaderos, entre otros; hasta aquí no ha llegado la lucha de estas
personas por convertir a la Comunidad Caujarito en una Comunidad modelo para
todo el Estado Apure.

Socio-Educativo
36

 Centro De Educación Inicial “Agustín Codazzi”


 Escuela Básica Primaria “Agustín Codazzi”
 Liceo Bolivariano “Agustín Codazzi”

Socio-Religioso
 Iglesia Evangélica Luz Del Mundo Nº 1
 Iglesia Evangélica Los Milagros De Jesús
 Iglesia Evangélica Dios Es Amor
 Catedral El Camino

Socio-Salud
 Ambulatorio “Terrón Duro”
 Hospital “Pablo Acosta Ortiz”

Socio-Deporte Y Recreación
Cancha “Caujarito 2”: Cuenta con los espacios suficientes para la práctica de
deportes, tales como: voleibol, futbol, basquetbol, entre otros.

Social: Misión Sucre: Para ofrecer otra modalidad de estudio ajustada a las
necesidades sociales, como fenómeno de la municipalización de la educación,
realizada en las instalaciones del Liceo Bolivariano de la comunidad, en horario
comprendido de 06:00 pm a 09:00 pm, de lunes a jueves.
Dentro de la comunidad, el gobierno bolivariano ha beneficiado a muchas
de las familias que allí hacen vida con los programas sociales, entre ellos:
 Madres Del Barrio.
 Hijos De Venezuela.
 Amor Mayor.
 Hogares De La Patria.
 Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.
 CLAP.
37

 Gran Misión Vivienda Venezuela.

UBICACIÓN ESPACIAL

Figura 1

Fuente: Google Maps


38

PRESENTACIÓN Y RESULTADOS

PROPUESTA

TÍTULO DEL PROYECTO

Creación De Un Programa Radial Para La Difusión De Información En


Materia Informativa En El Sector Caujarito/12 De Febrero Del Municipio San
Fernando.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

COLINA CORDOVA AUDID JUDITH C.I.: 24.517.593

HURTADO BETANCOURT LISANNY NATALY C.I.: 27.800.706

RAMOS MARICHALES RAFAEL JOSÉ C.I.: 21.146.926

Estudiantes del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social


de la Universidad Bolivariana de Venezuela, del Sexto Semestre de la Aldea
Universitaria “Agustín Codazzi”, Municipio San Fernando, Estado Apure.

LUGAR DONDE SERÁ EJECUTADO EL PROYECTO

Comunidad Caujarito 12 De Febrero Del Municipio San Fernando Del


Estado Apure.

PERIODO DE EJECUCIÓN

Contará con un periodo de duración de seis (6) meses; de acuerdo con los
resultados que se obtengan, será difundido, para que el mismo permanezca en
el tiempo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como punto focal difundir un programa radial, dándole
una visión diferente y entretenida para los radio escucha con la finalidad de
impulsar la participación ciudadana en una diversa gama de temas. Se basa
en la gran necesidad de acceder a medios de comunicación que sean un
39

instrumento de ayuda y a los que puedan acceder en cualquier momento sin


estar a expensas de las empresas de comunicación que poco o casi nada le
da a este sector. La misma se caracteriza por ser un componente de
comunicación participativa que busca promover la participación, reconociendo
la importancia del uso que tiene la radio como medio comunicacional.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de comunicación es de beneficio para la sociedad porque


realiza una introspectiva de distintos proyectos que actualmente no son
conocidos por gran parte de la población, buscando así que al conocerlos,
éstos se involucren y participen activamente en los proyectos que pretenden
consolidar de manera positiva el modelo social del país.

También representa un aporte importante para la comunidad en general


porque actualmente el contexto del tema en cuanto al desarrollo de la ciencia y
la tecnología involucra a todos los sectores y es por medio de acciones
prácticas y sencillas que poco a poco se puede ir construyendo una mejor
Venezuela.

Utilizar herramientas de la comunicación, como un programa radial para


evidenciar el trabajo realizado por las distintas personas que hacen vida activa
en la comunidad contribuyen al desarrollo sostenible del país, por medio de
acciones reales, promoviendo la reflexión, el análisis, el diálogo, el debate y
sobre todo demuestra que cualquiera puede participar y emprender nuevas
propuestas que contribuyan a la causa.

Además constituye un aporte a futuras investigaciones o propuestas de


iniciativas que persigan objetivos parecidos a los que se proponen en los
proyectos que se realizan en la actualidad.

OBJETIVO DEL PROYECTO


40

Crear Un Programa Radial Para La Difusión De Información En Materia


Informativa En El Sector Caujarito/12 De Febrero Del Municipio San Fernando.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Socializar la propuesta en cuanto a la creación de un programa radial en la


comunidad, en pro de establecer la inclusión como nuevo orden social, en
el sector Caujarito/12 de febrero del Municipio San Fernando.

2. Establecer el contacto con los distintos medios radiofónicos que funcionan


en el sector Caujarito/12 de Febrero del Municipio San Fernando.

3. Diseñar la propuesta en cuanto al espacio radial para la difusión de la


información en materia informativa en el sector Caujarito/12 de febrero del
Municipio San Fernando.

METAS

 Lograr que la transmisión del programa radial sea consecuente, en donde


los habitantes puedan participar haciendo uso del programa radial y que
sea una herramienta comunicacional para difundir sus actividades.

 Obtener la incorporación de los habitantes de esta comunidad en la


producción y transmisión del programa radial.

 Lograr que el programa radial sea un espacio donde los habitantes del
Sector Caujarito/12 de Febrero, puedan demostrar sus habilidades
prácticas y teóricas, exponiendo sus opiniones y proyectos.

IMPACTO DEL PROYECTO

La creación del programa radial espera ser de un gran impacto


comunicacional con un formato flexible donde se incluyan contenidos y enfoques
que provoquen en los oyentes la adquisición de conocimientos, facilitando la
participación de la comunidad abarcando las distintas dimensiones, es decir, en
materia cultural, informativa y recreativa. En términos sociales, enseñar valores a
41

la juventud local y desarrollar sus capacidades de vida incorporando a los padres y


representantes a la participación pública. En conclusión y con base en las
dimensiones anteriores, se espera que la propuesta sea de un impacto integral
plenamente.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA RADIAL DIRIGIDO A LA COMUNIDAD


SECTOR CAUJARITO 12 DE FEBRERO

Nombre Del Programa Radial: “En Comunidad”


Medio De Difusión: Radiofónico
Nombre De La Estación: Redención 102.1 Fm
Tipo De Programación: Corte Juvenil
Frecuencia De Transmisión O Periodicidad De Los Productos: 1 Día A La
Semana
Género: Informativo De Entretenimiento “Mixto”
Secciones:
 Cultura Somos Todos
 Un Momento Con La Comunidad
 Flash Informativo
Presupuesto: La financiación del programa radial “En Comunidad”, es sin fines
de lucro, se efectuó gracias; al aporte de la Directiva de la Estación Radial
Redención 102.1 FM al cedernos un espacio, así mismo, al apoyo y aporte de la
comunidad del Sector Caujarito 12 De Febrero, y al esfuerzo de nosotros los
estudiantes al mantener activo y vigente dicho programa radial.

GUIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA RADIAL EN COMUNIDAD

Tipo de Programa: Mixto


Target: Jóvenes y Adultos
42

Contenido del Programa: Abarca temas de Cultura, Recreación e Información


Tipo de Música: Variada
Nombre del Programa: En Comunidad
Tiempo de Duración: Una (01) Hora
Días de Transmisión: Viernes
Horario de Transmisión: 04:00 pm a 05:00 pm
Locutores: Tres (03)
Sección del Programa: Tres (03) Secciones

 Responsables de la Transmisión: Estación Radial Redención 102.1 FM

1. Dirección: Dan Flores.


2. Sub- Dirección: Ruth Flores
3. Jefe de Producciones: Helen Sarai Flores
4. Sala Técnica: Arelis Olivares
5. Guión: Los Autores

 Locutores (Estudiantes UBV)


1. Colina Audid.
2. Hurtado Lisanny.
3. Ramos Rafael.

Parte 0. Convenio De La Radio: Se Hace Un Paréntesis Que Oscila Entre Los


5 Y 7 Minutos Para Cumplir Lo Siguiente:
1. Jingle De Identificación De La Radio.
2. Jingle De Identificación Publicitaria.
3. Bloque Publicitario (A Convenio Con La Radio).
4. Jingle De Identificación De La Radio.
5. Narración Ley Resorte.
6. Jingle De Identificación Del Programa.

Parte I. Intro Detalles Tiempo


Intro Musical 3m 40s
Cortina Y
5 Seg.
Efectos
43

Presentació
n
Hola, Hola, Como Están Todos Los Radio
Locutor 1 8 Seg.
Escuchas De Redención 102.1 FM.
Reciban Un Cordial Saludo De Parte De Los Que
Locutor 2 10 Seg.
Moderamos A Esta Hora De La Tarde, Audid Colina
Locutor 3 Lisanny Hurtado 3 Seg.
Y Rafael Ramos, Todos Estudiantes De La
Locutor 1 Universidad Bolivariana De Venezuela, Aldea 12 Seg.
“Agustín Codazzi”, Ubicada En El Sector Caujarito.
Agradecemos A Dios Todopoderoso, Por
Locutor 2 6 Seg.
Permitirnos Estar Hoy Con Ustedes.
En La Dirección De La Estación Dan Flores, En La
Sub Dirección Ruth Flores, Jefe De Producción
Locutor 3 15 Seg.
Helen Sarai Flores. De Esta Forma Les Damos La
Bienvenida A Este Su Programa “En Comunidad”.
Un Espacio De Corte Recreativo, Informativo Y
Cultural, Que Va Dirigido A Toda La Colectividad
San Fernandina, Especialmente A Los Habitantes
Locutor 1 20 Seg.
De Nuestra Comunidad Y A Todas Aquellas
Personas Hasta Donde Llegan Las Ondas
Hercianas De Redención 102.1 FM.
En Comunidad, Es Un Programa Que Abarca
Locutor 2 Temas Referentes A La Cultura, Recreación E 15 Seg.
Información.
Síguenos En Nuestras Redes Sociales En Twitter
@EnComunidad, En Facebook En Comunidad. Los
Locutor 3 18 Seg.
Números De Contacto Entre Ustedes Y Nosotros El
04243561480
Parte II.
Desarrollo
Cortina
5 Seg.
Musical
Hoy Le Estaremos Hablando En Las Diferentes
Secciones, De La Ruta De Gallegos Para Los Que
Locutor 1 Les Encanta Disfrutar De Los Paisajes Naturales,
20 Seg.
Escucharemos Canciones Y Como Siempre,
Estaremos Interactuando Con La Comunidad Y
Con Los Oyentes.
Cuadro N°1Vámonos A La Primera Pauta Musical Del Día De
Locutor 2 10 Seg.
Hoy, Escucharemos A_________________

Pauta
7m 32s
Musical
44

Cortina 5 Seg.
Musical
Hora ______ Minutos De La Tarde, Estamos De
Vuelta En Su Programa En Comunidad,
Locutor 3 15 Seg.
Transmitido Por Redención 102.1 FM, Y Desde Ya
Entramos A La Primera Sección.
Voz En Off Cultura Somos Todos 10 Seg.
Cortina
3 Seg.
Musical
Así Es Lisanny, Hoy Vamos A Hacer Un Recorrido
Por La Ruta De Gallegos, Así Que Todos Están
Cordialmente Invitados Junto A Su Familia Para
Que Vean Lo Hermosísimo De Nuestro Paisaje
Apureño.
En Una Sabana Donde La Vista Se Pierde Y Donde
Se Está A Pocos Metros De La Infinidad Se Haya
Una Geografía Abrumadora Arropada De Amplios
Esteros Y La Más Diversa Flora Y Fauna Silvestre 15 Seg.
Locutor 1
Que La Propia Creatividad Dudó En Imaginar. Una
Tierra De Gracia Caracterizada Por El Constante
Reverdecer, Donde Las Pinceladas Van
Delineando El Azul, El Marrón Y El Constante
Verde Para Ir Creando El Cuadro Perfecto Del
Oasis Profundamente Venezolano, Un Cuadro
Materializado En El Llano Apureño Y Plasmado En
Las Letras De Gallegos.
Dentro De Esa Inmensidad Que Se Desborda 10 Seg.
Desde Los Encumbrados Caminos De Guasdualito,
Hasta La Ciudad De La Esperanza, San Fernando,
Se Abre Paso Un Camino Real Y Quizás En
Locutor 2 Algunos Casos Imaginario Lleno De Naturaleza
Exótica, De Historia Local Y De Leyenda: La Ruta
De Gallegos, Camino De Inspiración Profunda
Donde Podrá Tener La Seguridad De Un Itinerario
Lleno De Magia Y Relajación Para Disfrutar Con
Sentir Apureño. Al Salir De San Fernando, En
Pleno Despunte Del Alba Deberá Tomar La Vía
Hacia El Municipio Pedro Camejo, En El Cual
Recorrerá Más De 200 Kilómetros
Aproximadamente Para Llegar Al Último Punto De
Cuadro N°2 La Ruta, Es Decir Hasta “Las Galeras De
Cinaruco”. Esta Decisión Será Importante Si
Pretende Retornar A La Ciudad De San Fernando,
De Lo Contrario Puede Iniciar Su Itinerario En El
Simbólico Monumento A Marisela, Ubicado A 65
45

Kilómetros De La Capital Apureña.


Una Vez Que Tome El Rumbo De Más De 200
Kilómetros Llano Adentro Deberá Abrir Los 5
Sentidos Para Percibir El Espectáculo Natural Que
Se Irá Desplegando Ante Sus Ojos. Observará El
Horizonte Infinito Impregnado De Espejos De Agua,
Olerá La Tierra Húmeda, Oirá El Revolotear De La
Locutor 3 15 Seg.
Garza Mora, Degustará De La Famosa Carne En
Vara Y Sentirá El Vibrante Orgullo Venezolano Por
Esta Tierra De Gracia, Que Querrá Gritar A Los
Cuatro Vientos Para Que Todos Vengan A
Conocerla. ¿Dónde Inicia La Ruta De Gallegos?
Rafael Ramos.
La Famosa Ruta De Gallegos Inicia En El Municipio
Biruaca, Troncal Nº 2 Y Se Prolonga Hasta El
Parque Nacional Santos Luzardo, Conocerás A
“Las Galeras De Cinaruco”, Impresionantes
Formaciones Rocosas De Hasta 250 Metros De
Altura Rodeada De Sabana Y Bosques. En Esta
Locutor 1 15 Seg.
Zona Puede Visitar El Río Cinaruco Y Poner En
Práctica Un Ecoturismo De Aventura, Ojo,
Cuidando Siempre De Los Espacios Naturales.
Este Punto Es Vital Para Su Conexión Directa Con
El Corazón Del Mundo De La Pachamama.

Que Les Parece Si Vamos A Otra Pauta Musical Y


Locutor 2 Al Regreso Continuamos Con Más De En 10 Seg.
Comunidad, Ya Lo Sabes, No Te Apartes Del Dial.
Pauta
35 Seg.
Musical
Parte III.
Cierre
Cortina
25 Seg.
Musical
Hora ______ Minutos De La Tarde. Bueno Luego
De Haber Tenido Un Programa Muy Dinámico,
Locutor 3 Variado, Les Informo Que Lamentablemente
Hemos Llegado Al Final Del Programa Por El Día 5 seg.
De Hoy, La Invitación Es Para Que Nos Sintonicen,
El Próximo Viernes, A Partir De Las 4 Pm, Donde
Cuadro N°3 Les Traeremos Otros Temas De Interés.
Antes de despedirnos, es necesario agradecer a
Locutor 1 Dios, por habernos permitido realizar Este Su 50 seg.
Programa “En Comunidad”
Locutor 2 En La Dirección De La Estación Dan Flores, En La 15 seg.
Sub Dirección Ruth Flores, Jefe De Producción
46

Helen Sarai Flores. Y Recuerda:


Locutor 3 “En La Unión Está La Fuerza”. 40 seg.
Espacio
29 seg.
Publicitario

Cuadro N°4
47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE GRADO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ALDEA UNIVERSITARIA: “AGUSTÍN CODAZZI”

PLAN DE ACCIÓN

CREACIÓN DE UN PROGRAMA RADIAL PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN EN MATERIA INFORMATIVA EN


EL SECTOR CAUJARITO/12 DE FEBRERO DEL MUNICIPIO SAN FERNANDO.

AUTORES

COLINA CORDOVA AUDID JUDITH C.I.: 24.517.593

HURTADO BETANCOURT LISANNY NATALY C.I.: 27.800.706

RAMOS MARICHALES RAFAEL JOSÉ C.I.: 21.146.926

SAN FERNANDO, AGOSTO 2020


48

Cuadro N°5
OBJETIVO GENERAL: Crear Un Programa Radial Para La Difusión De Información En Materia Informativa En El Sector
Caujarito/12 De Febrero Del Municipio San Fernando.

Objetivo
Actividades Estrategias Responsables Recursos Logros
Específico

Socializar La
Reuniones
Propuesta En
Reunión Con La Directiva Del Y
Cuanto A La Grupo De
Consejo Comunal En Conjunto Con Recorridos. La Asistencia
Creación De Un Investigadores
Los Habitantes Para La De La
Programa Radial Audid Colina
Presentación Del Proyecto. Convocatorias Mayoría De
En La Comunidad, Habitantes De
E Los
En Pro De Lisanny Hurtado La Comunidad.
Acuerdo Sobre El Apoyo De Los Invitaciones. Habitantes A
Establecer La
Representantes Del Consejo La
Inclusión Como Rafael Ramos Lápices.
Comunal Y Habitantes Sobre La Acuerdos Convocatoria.
Nuevo Orden
Ejecución De Un Programa Radial. Comunicativo
Social, En El Sector Cámara
s Estratégicos. El Acuerdo Y
Caujarito/12 De Fotográfica.
Presentación Del Proyecto, En Presentación
Febrero Del
Asamblea De Ciudadanos. Asamblea Del Proyecto.
Municipio San
Comunitaria.
Fernando.
Fuente: Colina, Hurtado, Ramos 2020
49

Cuadro N°6
OBJETIVO GENERAL: Crear Un Programa Radial Para La Difusión De Información En Materia Informativa En El Sector
Caujarito/12 De Febrero Del Municipio San Fernando.

Objetivo
Actividades Estrategias Responsables Recursos Logros
Específico

Grupo De
Establecer el
Investigadores.
contacto con Mesas De
Reunión Con La Directiva De La
Trabajo Reunión Con
los distintos Radio Para La Presentación Del Habitantes De
Abiertas. La Directiva
Proyecto. Audid Colina La Comunidad.
medios Radial.

radiofónicos Encuestas,
Acuerdo Sobre El Apoyo De Los Lisanny Hurtado Lápices.
Recolección Y Realización
que funcionan Representantes Del Consejo
Selección De De Las Mesas
Comunal, Directiva De La Radio Y Rafael Ramos Computador.
en el sector Información. De Trabajo.
Habitantes Sobre La Ejecución De
Caujarito/12 Un Programa Radial. Cámara
Acuerdos Aplicación De
de Febrero del Fotográfica.
Comunicativo La Encuesta.
Usar El Instrumento De Recolección
Municipio San s Estratégicos.
De Datos (La Encuesta). Enlace Radial.
Fernando.
Fuente: Colina, Hurtado, Ramos 2020
50

Cuadro N°7
OBJETIVO GENERAL: Crear Un Programa Radial Para La Difusión De Información En Materia Informativa En El Sector
Caujarito/12 De Febrero Del Municipio San Fernando.

Objetivo
Actividades Estrategias Responsables Recursos Logros
Específico
Elección Del
Selección Del
Grupo De Nombre Y
Nombre Y
Diseñar La Planificar Y Ejecutar Acciones Investigadores. Estructura Del
Características
Propuesta En Programa De
Para El Desarrollo De Un Del Programa.
Cuanto Al Espacio Habitantes De Radio.
Programa De Radio.
Radial Para La Elaboración Del Audid Colina La Comunidad.
Realización Del
Difusión De La Guion Radial.
Diseño Del
Información En Analizar La Estructura Del Lisanny Hurtado Lápices.
Guión Radial.
Materia Cultural, Programa De Radio. Inauguración
Informativa Y Del Programa Rafael Ramos Computador.
Ejecución Del
Recreativa En El Radial.
Realización Del Programa Primer
Sector Caujarito/12 Cámara Programa
Radial. Consecución
De Febrero Del Fotográfica. Radial.
Del Programa
Municipio San
Radial
Fernando. Consolidar El Programa Radial. Enlace Radial. Continuidad
Integrando A La
Del Programa
Comunidad.
Radial.
Fuente: Colina, Hurtado, Ramos 2020
51

PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS

Como dice Encinas (1993), "El propósito del análisis es resumir las
observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a la
interrogantes de la investigación. Su objetivo es buscar un significado más amplio
a las respuestas mediante otros conocimientos disponibles.

En esta parte de la investigación se mostrará el resultado gráfico y tabular de


cada pregunta de mayor importancia de la encuesta final como aporte del trabajo
en conjunto. Es necesario destacar que los resultados aquí expuestos son los que
consideramos importantes, ya que son complementos de la investigación.

Distribución De Encuestados Por Sexo (Porcentajes)


Base: 56 Encuestados
Hombres: 23
Mujeres: 33
Total: 56
Edades Comprendidas Entre 15 Y 40 Años.

Grafico N° 1

Pregunta N° 1: ¿Escucha La Radio?

Si No
Cuadro N° 8
Totales 50 6

Grafico N° 2
52

Pregunta N° 2: ¿Cuál Es El Horario En Que Generalmente Sintoniza Una


Estación De Radio?

Mañana Tarde Noche


Cuadro N° 9
Totales 47 5 4

Gráfico N° 3

Pregunta N° 3: ¿Qué Tipo


De Programa Es El Que Le Gusta Más?

Informativo Musical Mixto Magazine


Cuadro N° 10 Educativo

Totales 6 10 30 10

Gráfico N° 4
53

Pregunta N° 4: ¿Está Usted De Acuerdo Que Se Establezca Un Programa De


Radio, En Beneficio De Esta Comunidad?

Si No
Cuadro N° 11
Totales 56 0

Gráfico N° 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS


54

A través de los resultados de las encuestas realizadas en la comunidad


Caujarito 12 De Febrero del Municipio San Fernando, Estado Apure, para la
difusión de un programa radial, fue posible definir ciertas características de la
población con relación a la radio como medio de comunicación. Los beneficios que
pudieran tener a través de este medio de comunicación a nivel comercial y
comunitario, sus gustos y preferencias en cuanto a los contenidos y temas
musicales, su nivel de participación y conexión con organizaciones sociales de su
localidad, entre otros aspectos.

Igualmente, el estudio sirvió de base para identificar otras variables


relacionadas con la ejecución de un programa en ese sector, estableciendo aún
más responsabilidad con la comunidad como ente social y se podría hacer llegar
más rápido los problemas que padece la misma, dada su importancia de distribuir
el trabajo a nivel social y cultural, promoviendo la participación general de la
ciudadanía, llevando un mensaje, e informando y usando la diversidad de canales
para continuar impulsando los talentos locales.

Así mismo, el 100% de los encuestados determinó con un sí rotundo la


necesidad de establecer un programa de radio en pro de la comunidad. En este
sentido se puede clarificar la evidente y contundente decisión de crear un
programa de radio gestionando conjuntamente ante los entes competentes.

Finalmente, los resultados obtenidos y el desarrollo de la investigación, han


permitido estructurar una propuesta ya mencionada que responde al objetivo
general planteado en el estudio y, además, a las necesidades y gustos de los
habitantes del Sector Caujarito 12 De Febrero del Municipio San Fernando, Estado
Apure.

CONCLUSIONES
55

 Como ha podido observarse, la radio constituye un recurso tecnológico y


comunicacional con importantes aplicaciones en el ámbito social, que al
utilizarse como herramienta en los encuentros permite enriquecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje, así como propiciar experiencias
formativas interactivas y dinámicas.

 Asimismo, el empleo de la radio puede convertirse en una fuente de


motivación para los habitantes de la comunidad en función de desarrollar su
capacidad intelectual y personal, lo cual contribuye con la construcción de
una sociedad comprometida con el desarrollo sustentable de la nación.

 Esta propuesta para el uso de la radio en cuanto a la creación de un


programa radial para la difusión de información en materia cultural,
informativa y recreativa en el sector Caujarito/12 de Febrero del Municipio
San Fernando, no solo está dirigida al desarrollo social, sino que también
promueve las capacidades y vocación hacia el estudio de carreras
relacionadas con la comunicación social y la locución.

 Además de esto, la radio goza de cualidades singulares para el trabajo


curricular: permite el trabajo colaborativo; favorece la motivación de la
comunidad por brindar aportes de desarrollo social; propicia la realización
de las actividades desde una perspectiva globalizadora.

 Es un buen instrumento como un valioso soporte para trabajar la


vinculación social desde la perspectiva Universidad-Comunidad, en cuanto
a la información que se comparte.

RECOMENDACIONES
56

 Establecer responsabilidad con la comunidad como ente social, dada su


importancia de distribuir el trabajo a nivel social y cultural, promoviendo la
participación general de la ciudadanía.

 Se recomienda que este sector mantenga en un trabajo mancomunado una


buena organización y desarrollo, además de conocer todos los beneficios a
los que pueden acceder en calidad de estar informados.

 Usar con continuidad este programa radial y que se convierta en un estilo


de vida de los habitantes de la comunidad.

 Continuar evaluando conceptos, tendencias, público, preferencias


derivadas del perfil del programa de radio, para reconocer o diagnosticar
una programación ideal para el auditorio seleccionado.

 También es conveniente proponer nuevas alternativas para los medios de


comunicación como parte de los proyectos del servicio comunitario, en
búsqueda de la consolidación social.

 Se les sugiere que tengan en cuenta que los programas noticiosos


fomentan el acceso, la participación y el aprendizaje de la audiencia para
que aprovechen esta instancia y creen efectos positivos en ella.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUTORES:
57

Arias (2006). Muestra.


Arias (2006). Población.
Berlín Villafaña, I. (1968). Tipologías radiofónicas y una propuesta
sistémica. Revista latina de comunicación social.
Brecht, B.: Teoría de la radio. Revista de Economía Política de las
Tecnologías de la Información y Comunicación. (1927-1932).
Cebrián (1992). La Diversidad De Géneros Y Formatos De La Radio.
Encinas (1993). Análisis.
Finol y Camacho (2008, p.60). Marco Metodológico.
Lerma (2004). Investigación De Campo.
Pasquali (2019). Comunicación.
Sabino (1986). Diseño De La Investigación
Sabino (1996). Área De La Investigación.
Santa Palella y Feliberto Martins (2010). Investigación De Campo

TESIS:
Aquila, Luis: Producción de Micros Radiales para la Divulgación de la
Vida y Obra de Escritores Venezolanos. (2014).
Armas M., Luna J., Mirabal J y Solórzano C.: Difusión De Un Programa
Radial, Para Realzar La Importancia Del Uso De La Radio Comunitaria
Bolivariana 93.7 Fm, En El Recreo, Sector II, Municipio San Fernando,
Estado Apure. (2016).
Bolivar Trina: La Radio Comunitaria Como Alternativa Educativa Y
Cultural Para La Promoción Y Difusión De Talentos En La Comunidad De
Santa Rufina, Municipio Biruaca, Estado Apure. (2009).
Caraballo, María De Los Ángeles: Radio Escolar y Nuevas Tecnologías:
Las Incidencias de las Redes Sociales Como Estrategia en el
Fortalecimiento de la Radio JFK de la Institución Educativa John F.
Kennedy. (2014).
Gómez, Jessenia: Programación de las Radios Comunitarias de los
Municipios Fronterizos del Estado Táchira. (2016).
58

González, Juan: Estudio de Audiencias a Estudiantes de la Pontificia


Universidad Javeriana en Relación a la Emisora Javeriana Estéreo.
(2014).
LEYES Y REGLAMENTOS:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), Gaceta
Oficial Nº 5.908, Caracas.
Ley de Ejercicio del Periodismo (1994), Gaceta Oficial Nº 4.819, Caracas.
Ley de los Consejos Comunales (2009), Gaceta Oficial Nº 39.335,
Caracas.
Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
Electrónicos (2011), Gaceta Oficial Nº 39.610, Caracas.
Normas Transitorias para la Presentación y Evaluación del Trabajo
Especial de Grado (2011), Resolución Nº CU-05-14.
Ley De La Patria 2019-2025.
FUENTES ELECTRÓNICAS:
Díaz Nosty, B. (s/f). Frank E. X. Dance: Perfil biográfico y académico.
Infoamérica. [Página web en línea]. Disponible:
http://www.infoamerica.org./teoria/dance1.htm. [Consulta, 2018, noviembre 02].
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Vicente_Rangel
https://wikivisually.com/langes/wiki/LRA36_Radio_Nacional_Arc
%C3%A1ngel_San_Gabriel
59

ANEXOS
60

Croquis Comunidad Sector Caujarito 12 De Febrero


Fuente: Colina 2018
61

Adyacencias De La Comunidad Caujarito/12 De Febrero


Fuente:
Adyacencias De Practicantes
La Comunidad DelCaujarito/12
Proyecto, 2018
De Febrero
Fuente: Practicantes Del Proyecto, 2018

Adyacencias De La Comunidad Caujarito/12 De Febrero


Fuente: Practicantes Del Proyecto, 2018
62

Realización De Encuestas
Fuente: Practicantes Del Proyecto, 2018
63

Encuesta:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL
ALDEA “AGUSTÍN CODAZZI”

DATOS GENERALES

1.-Nombre Y Apellido: ________________________________________________


2.- Edad: _____
3.- Sexo: M __ F__

ENCUESTA

1. ¿Escucha Radio?
Sí __ No__

Si Respondió En Forma Negativa A La Pregunta Anterior Conteste Por Favor A La


Siguiente Pregunta:

¿Por Qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Con Que Frecuencia Escucha Radio?


Diario__
Semanalmente__
Mensualmente__
Muy Ocasionalmente __

3. ¿Con Que Frecuencia Cambia De Emisora?


Varias Veces Al Día __
Semanalmente__
Ocasionalmente__
Nunca__
64

4. ¿Cuánto Tiempo Permanece Sintonizando Una Estación Al Día?


Menos De 30 Minutos__
Entre Una Y Dos Horas__
Más De Dos Horas__

5. ¿Cuál Es El Turno En Que Generalmente Sintoniza Una Estación?


Mañana___
Tarde___
Noche___

6. ¿Qué Tipo De Programa Es El Que Le Gusta Más?


Informativo Educativo ___
Musical___
Mixto____
Magazine___

7. ¿Está Usted De Acuerdo Que Se Establezca Un Programa De Radio, En


Beneficio De Esta Comunidad?
SI______NO_____

También podría gustarte