Ejercicio - Cultura Nacionales Según Trompenaars
Ejercicio - Cultura Nacionales Según Trompenaars
Cuando las empresas entran en el mercado global, su manera de pensar mueve casi siempre a una
manera más universalista. Ofrecen sus productos y servicios a un público que está creciendo más y
más, con la consecuencia que la manera de producir, el manejar de las personas que producen, y
el distribuir hacia el cliente necesita ser más universalista también. En concreto, empresas con un
acercamiento universalista dan más valor a reglas que a relaciones, se usan contratos casi siempre,
y un acuerdo es un acuerdo. Confían en personas que nunca faltan a su palabra o contrato, y
según ellos hay sólo una verdad, que es la verdad convenida. Empresas particularistas tienen un
enfoque más hacia relaciones que hacia reglas, y las relaciones se desarrollan. Según ellos, los
contratos se pueden modificar y hay más perspectivas a la realidad, que depende de la
participante (Trompenaars & Hampden-Turner, 1998:48).
Notable es que Trompenaars & Hampden-Turner (199835-36) hacen una comparación entre
culturas universalistas/particularistas y la religión. Según ellos, los acercamientos universalistas
son más comunes en las culturas protestantes, en que la parroquia relaciona a Dios por medio de
obediencia a sus leyes. No hay intermediarios entre Dios y sus seguidores como los hay en culturas
católicas. Estas culturas son más particularistas porque personas pueden romper con las leyes de
Dios pero sin embargo ser disculpadas. Las excepciones son aceptadas.
Otra comparación que hace Trompenaars & Hampden-Turner es el uso de instancias judiciales
para resolver conflictos. Según él, las culturas universalistas usan más instancias judiciales para
solucionar problemas que las culturas particularistas. En cuanto más universalista sea la cultura,
más necesite una institución para proteger la verdad.
A veces, ambos acercamientos son aplicables a la misma situación. Puede ser que una regla
universalista no cubra un problema particularista tan bien y vice versa; ambos puntos de vista no
son fáciles de ajustar.
Suiza 97
EEUU 93
Canadá 93
Irlanda 92
Suecia 92
Australia 91
Gran Bretaña 91
Países Bajos 90
Rumania 88
Alemania 87
Hungría 85
República Checa 83
Brasil 79
España 75
Polonia 74
Francia 73
Nigeria 73
Argentina 70
Singapur 69
Japón 68
Cuba 65
México 64
Grecia 61
Indonesia 57
Bulgaria 54
India 54
China 47
Rusia 44
Corea del sur 37
Nepal 36
Venezuela 32
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Argentina
España
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Argentina tiene un porcentaje de 70, donde España tiene 75% a favor de un sistema universalista
que es notable, porque ambos países son mayoritariamente católicos. Los españoles conceden un
poco más importancia a un cierto sistema de reglas que los argentinos y aunque es un estereotipo
que los españoles y argentinos prefieren hacer una buena relación antes de hacer negocios, ambos
países marcan un grado alto de universalismo.
Se descubre un defecto en una de las instalaciones. Fue causado por uno de los miembros del
grupo. La responsabilidad puede ser vista en diferentes maneras:
Cuba 69
Rusia 69
Hungría 66
Rumania 64
República Checa 63
Nigeria 61
Polonia 60
Bulgaria 59
Australia 58
Portugal 55
EEUU 54
Dinamarca 53
Canadá 53
Gran Bretaña 48
Serbia 46
España 46
Bélgica 43
Países Bajos 43
Argentina 43
Malasia 42
Corea del sur 41
Suecia 40
México 40
Grecia 39
Finlandia 38
Paquistan 38
Filipinas 37
China 37
Alemania 36
India 36
Brasil 33
Italia 32
Japón 32
Singapur 31
Nepal 28
Venezuela 27
Indonesia 16
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Individualismo & Comunitarismo
Porcentaje a favor de individualismo
Argentina
España
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Un 43% de los argentinos dicen que el defecto es la responsabilidad del individuo, donde 46% de
los españoles dicen lo mismo. Quiere decir que no hay una grande diferencia con respeto al grado
del individualismo en ambos países. Notable es la diferencia entre Argentina y los otros países
latinoamericanos. Venezuela parece ser un país muy comunitarista, con solo 27% que está a favor
de la responsabilidad individual. México, con 40%, tiene casi el mismo grado de individualismo que
Argentina, mientras que Cuba con 69% es mucho más individualista que los otros.
En culturas emocionales está aceptado que las personas expresan sus emociones por medio de
muchas gestiones, expresiones o palabras. Se ve hacer negocios como un aspecto humano y
expresar emociones está aceptado. En culturas neutrales, las personas controlan las emociones y
las relaciones de negocios son muy instrumentales. Obtener los objetivos es más importante que
obtener relaciones humanas. No puede decir que en culturas neutrales, las personas son fría o
reprimida, la cantidad de emoción que expresa es el resultado de convención; dentro una cultura
emocionada dónde emociones están aumentadas, las emociones fuertes necesitan ser expresadas
aun más fuertes para tener el mismo resultado como en las culturas neutrales, dónde las
emociones ‘normales’ están expresadas menos (Trompenaars & Hampden-Turner, 1998:69).
Etiopía 81
Japón 74
Nueva Zelanda 69
Hong Kong 64
Austria 59
China 55
Indonesia 55
India 51
Bulgaria 50
Burquina Faso 49
Canadá 49
Emiratos Árabes 48
Nigeria 48
Australia 48
Singapur 48
Portugal 47
Países Bajos 46
Suecia 46
Hungría 45
República Checa 44
EEUU 43
México 41
Finlandia 41
Bélgica 40
Brasil 40
Noruega 39
Israel 38
Tailandia 38
Grecia 38
Alemania 35
Dinamarca 34
Italia 33
Suiza 32
Francia 30
Malasia 30
Irlanda 29
Argentina 28
Bahrein 24
Rusia 24
Filipinas 23
Arabia Saudí 20
Venezuela 20
Oman 19
Cuba 19
España 19
Egipto 18
Kuwait 15
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Argentina
España
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Según Trompenaars & Hampden-Turner, personas que tienen una aproximación afectiva, busca
una respuesta directa emocional: “Siento lo mismo que usted en cuanto a este sujeto” ( ibídem: 70,
traducción mía). Si la aproximación es principalmente neutral, busca una respuesta indirecta:
“Porque estoy de acuerdo con su proposición y razonamiento, le doy mi apoyo” ( ibídem: 71,
traducción mía). En ambos casos busca aprobación, pero usa diferentes caminos para lograrla.
Para medir la medida de estatus adquirido o atribuido, Trompenaars & Hampden-Turner usaron
las próximas dos afirmaciones que los participantes marcaron en una escala de uno hasta cinco en
que uno significa que está muy de acuerdo y cinco un desacuerdo total:
A. La cosa más importante en la vida es pensar y comportar de manera auténtica, incluso cuando
no logra nada de esta manera.
B. El respeto que una persona recibe depende del fondo familiar
Noruega 77
EEUU 75
Australia 70
Canadá 65
Irlanda 65
Nueva Zelanda 62
Gran Bretaña 56
Suecia 54
Nigeria 51
Dinamarca 49
Finlandia 41
Alemania 40
Portugal 39
Kenia 38
India 37
Singapur 37
Tailandia 35
Suiza 34
Brasil 33
Israel 33
Italia 33
Francia 33
Filipinas 33
Hong Kong 31
México 31
Países Bajos 30
Rusia 30
Venezuela 29
China 28
Oman 28
Grecia 27
Japón 26
Etiopía 25
Austria 25
Indonesia 24
Polonia 21
Rumania 20
Corea del sur 20
Hungría 19
Bulgaria 16
Cuba 15
República Checa 13
España 13
Argentina 12
Uruguay 10
Nepal 9
Egipto 4
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Argentina
España
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Noruega 94
Irlanda 94
Dinamarca 92
Nueva Zelanda 89
Gran Bretaña 89
Finlandia 89
Suiza 87
República Checa 87
EEUU 87
Canadá 87
Portugal 86
Australia 86
Hungría 83
Francia 83
España 82
México 81
China 81
Polonia 80
Italia 80
Singapur 79
Japón 79
Grecia 79
Paquistan 78
Bulgaria 78
Etiopía 76
Rusia 74
Alemania 74
Suecia 73
Corea del sur 73
Bélgica 72
Brasil 70
Cuba 69
Argentina 69
Bahrein 67
Burquina Faso 63
Kenia 62
Filipinas 62
Serbia 60
Hong Kong 58
Tailandia 57
India 57
Oman 53
Austria 51
Kuwait 50
Arabia Saudí 50
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Argentina
España
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Argentina y España están muy cerca con respectivamente 13 y 12% en figura 2.16. La mayoría en
los dos países está de acuerdo que tiene que comportar en la manera auténtica. En figura 2.18 la
diferencia entre los dos países es más grande; 69% de los participantes argentinos no están de
acuerdo con afirmación B dónde en España 82% no está de acuerdo. Quiere decir que los
argentinos piensan más que los españoles que el respeto que una persona recibe depende del
fondo familiar. Por consiguiente, se puede decir que ambos países son parecidos en que estatus
atribuido tiene más valor que estatus adquirido. La pregunta es hasta qué grado estatus atribuido
tiene más importancia en este tiempo moderno. Hoy en día cada persona tiene la posibilidad de
adquirir estatus en base de sus competencias, aunque empresarios españoles y argentinos siguen
dando más importancia a la edad y experiencia que por ejemplo un empresario de los EEUU.
Pensar en una línea recta de punto A hacia B es muy común en el noroeste de Europa y en
Norteamérica. Existe la tendencia de pensar en relaciones como algo instrumental, algo necesario
para lograr el objetivo de la organización, no toma en cuenta la importancia de actividades
compartidas y conexiones entrecruzadas (Cross connections). Tanto España como Argentina tienen
una visión de larga duración en que el pasado y futuro son más importantes que el presente
(Trompenaars & Hampden-Turner 1998:128). En estas culturas sincrónicas, hay una relación con
estatus atribuido. A personas de culturas sincrónicas gustan hablar sobre la historia y tienen
respeto para sus antepasados y la tradición. Expresar emociones directamente está visto como
sincero, y relaciones de larga duración son de gran importancia (ibídem, 138).
Estas interpretaciones del tiempo parecidas en Argentina y España no causan muchas dificultades
para implementar o hacer un plan, una imposición o una estrategia empresarial.
Para medir las actitudes por país, los investigadores preguntaron si los participantes están más de
acuerdo con afirmación A o B:
Controlar la naturaleza
Porcentaje a favor de una orientación interior
Argentina
España
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
España marca un tanto con respectivamente 47% frente a Argentina con un 36%. Pero los
resultados difieren mucho cuando las preguntas se hacen más personales:
A. Lo que pasa conmigo, lo hago yo
B. A veces tengo el sentimiento que no tengo control sobre lo que pasa conmigo
Uruguay 88
Israel 88
Noruega 86
Australia 82
EEUU 82
Nueva Zelanda 80
Canadá 79
Irlanda 77
Gran Bretaña 77
Suiza 77
España 76
Francia 76
Brasil 76
Austria 75
Argentina 75
Países Bajos 74
Dinamarca 73
Corea del sur 72
Tailandia 72
Italia 72
Bélgica 72
Cuba 71
Indonesia 71
Suecia 71
Rumania 70
Nigeria 69
Finlandia 68
Grecia 67
Kenia 66
Polonia 66
Alemania 66
Hong Kong 65
Emiratos Árabes 64
Etiopía 64
India 63
Japón 63
Portugal 62
República Checa 59
Singapur 57
Bulgaria 56
Kuwait 55
Oman 53
Arabia Saudí 52
Rusia 49
Egipto 49
Nepal 40
China 39
Venezuela 33
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Controlar el propio destino
Porcentaje de participantes que están a favor
Argentina
España
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Aquí se ven los porcentajes de los participantes que creen que controlan su propio destino. España
y Argentina están ahora mucha más cerca con respectivamente 75% y 76% que quiere decir que
los dos países tienen una clara orientación hacia el interior. Concluyendo puede decir que tanto
España como Argentina ven la organización como una máquina, controlada por sus operadores.
Tampoco este dilema va a dar muchos problemas interculturales entre los dos países.