Semana de mayo
2° grado
e.e.p n° 663
ciclo lectivo: 2021
secuencia de actividades:
Aprendizajes esperados:
Incentivar el respeto por el distintivo patrio.
Conocer los distintos modos en que las personas se organizan para
resolver problemas sociales del pasado.
Saberes a desarrollar:
Conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos
sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades
del pasado.
Actividades:
Fecha: 18 de mayo
Día de la escarapela
1- Conversar y preguntar: Cuando vamos a la escuela ¿qué llevamos puesto?
¿Para qué usamos el guardapolvo? ¿Hay algo que nos identifique a todos
los argentinos? ¿Qué es una escarapela? ¿Para qué se usa? ¿En qué
ocasiones? ¿Qué colores tiene? ¿Qué símbolo patrio tiene ese color?
2- Escuchar la siguiente explicación:
En Argentina, la escarapela representa nuestro DISTINTIVO nacional y es
tradición llevarla puesta en las fechas más destacadas de nuestra historia.
Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato (gobierno de la
(época) que se fije el uso de la escarapela nacional.
Los símbolos nacionales, al igual que el distintivo, dan sentido de
pertenencia, nos identifican, nos unen en las diferencias.
Al usar la escarapela debemos recordar el amor por nuestra tierra y
comprometernos cada día con nuestra Nación desde el lugar que a cada
uno de nosotros nos toca.
3- Comentar: la escarapela es un distintivo, ¿recordás los símbolos patrios?
4- Copiar y leer la siguiente copla:
“Cinta celeste y blanca
Distintivo de mi Nación
Prendida en mi pecho
Alegra mi corazón”.
5- Aprenderla y enviarle un video a la seño.
6- Realizar una escarapela reutilizando materiales que tengas en tu hogar.
Fecha: 26 de mayo
Allá por 1810
1- Preguntar: ¿recuerdan qué celebramos el 25 de mayo?
2- Recordar lo que se trabajó el año anterior: vestimenta, comidas,
vendedores ambulantes, medios de transporte.
3- Observar el video sobre el 25 de mayo.
https://www.youtube.com/watch?v=ZWl__7973Ak
4- Responder: ¿quién nos gobernaba antes de la revolución? ¿Por qué la
gente no se sentía libre? ¿Qué pasó con el rey? ¿Para qué algunos vecinos
se reunieron en el cabildo? ¿Por qué el pueblo esperaba ansioso afuera?
¿Qué se logró el 25 de mayo de 1810?
5- Escribir con sus palabras qué ocurrió el 25 de mayo de 1810.
Fecha: 27 de mayo
Problemitas coloniales
1- Leer y resolver los dibuproblemas:
Fecha: 28 de mayo
Una historia colonial
1- Mostrar y leer la siguiente historieta:
2- Nombrar las partes de la historieta: título, cuadros o viñetas (donde se
encuentran los personajes), globos de diálogo, texto y onomatopeyas.
3- Comentar sobre lo observado.
4- Responder: ¿quiénes estaban reunidos en el cabildo? ¿Por qué el niño dice
que está pasando algo “histórico”?
5- Observar otra historieta:
6- Conversar: ¿qué pasaba en el cabildo de Buenos Aires en ese momento?
¿Por qué la Primera Junta se reunió para echar al virrey? ¿Quién era el
virrey?
7- Mirar la secuencia de imágenes.
8- Pensar e inventar una historia entre todos.
9- Copiar en el cuaderno.