0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas7 páginas

Análisis Lecciones Del Derecho Romano (22-42)

Este documento resume las principales fuentes del derecho romano, incluyendo la costumbre, la ley, el plebiscito, el senadoconsulto, las instituciones imperiales, los edictos y la jurisprudencia. Explica brevemente el origen y significado de cada una de estas fuentes y cómo evolucionaron a lo largo del tiempo en Roma. También profundiza específicamente en la costumbre, el plebiscito, los edictos y la jurisprudencia, analizando su importancia e impacto en el desarrollo del derecho romano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas7 páginas

Análisis Lecciones Del Derecho Romano (22-42)

Este documento resume las principales fuentes del derecho romano, incluyendo la costumbre, la ley, el plebiscito, el senadoconsulto, las instituciones imperiales, los edictos y la jurisprudencia. Explica brevemente el origen y significado de cada una de estas fuentes y cómo evolucionaron a lo largo del tiempo en Roma. También profundiza específicamente en la costumbre, el plebiscito, los edictos y la jurisprudencia, analizando su importancia e impacto en el desarrollo del derecho romano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ANÁLISIS “LECCIONES DE DERECHO ROMANO” CARLOS MEDELLÍN

Autor:

CARLOS MANUEL RAMIREZ OJEDA

PRESENTADO A:

DERECHO ROMANO l

JESÚS ARTURO GALVIS

ESCUELA DE DERECHO
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
BARRANQUILLA, COLOMBIA
2019
PÁGINAS (22-43)

CAPITULO lll:

PRINCIPALES FUENTES:

En primer lugar, es importante resaltar que el Derecho Romano se fundó y se puso en


funcionamiento dentro de un espacio considerable de tiempo (desde la fundación de Roma hasta
Justiniano), por ende, para facilitar su comprensión se hace necesario el entendimiento de las
fuentes, esto se hace necesario a razón de que a lo largo del tiempo, la naturaleza de cada fuente ha
presentado variaciones particulares. Entiéndase las fuentes como el edicto del pretor y la
jurisprudencia o la ley, tomaron características particulares en diferentes épocas de Roma, lo que
le impide la generalización de su ser y los efectos que tuvo.

Ya que las fuentes del Derecho Romano con considerados “testimonios de la historia
-restos conservados de épocas pretéritas” (Medellín, 2013, P.23 ). Por lo que, el derecho romano
tuvo la “fortuna” de haber sido (desde el punto de vista actual) codificado por Justiniano, tarea que
fue sumamente cuestionada por estudiosos de la materia a razón de la dificultad que refleja la
capacidad de determinar cual es el origen y qué fue agregado por otros codificadores. En segundo
lugar, el Corpus iuris civilis trascendió a lo largo de los siglos como un cuerpo completo,
recopilando profundamente las numerosas reflexiones jurídicas que tuvieron lugar en toda la
historia de Roma.

Bajo esa tesitura, se entiende que las principales fuentes del Derecho Romano fueron la
costumbre, la ley, el plebiscito, el senadoconsulto, las instituciones imperiales, los edictos y la
jurisprudencia. Algunas de ellas hasta el día de hoy siguen haciendo parte del derecho. Entonces se
hace necesario definir y explicar cada una de ellas, para que de esta manera se pueda entender
porque las mencionadas fuentes eran y actualmente siguen reflejando tal nivel de importancia.

Se entiende por costumbre (en la cual profundizaré) al habito de los mayores, a sus modos
de vivir institucionalizados pero no expresados conceptualmente, considerados el gran
funcionamiento del ius civile y lo que refleja el nivel de respeto y de validez de las tradiciones. La
aplicación e interpretación de dichas tradiciones estuvo a cargo del Pontifex Maximus. Seguido de
la jurisprudencia y dando paso al ius ex no scrpto, derecho que proviene de lo no escrito, en otras
2
palabras, no se refiere a la costumbre como fuente sino a la interpretatio prudentium
(interpretación de los prudentes). Sim embargo, existieron otras referencias a la fuerza jurídica de
la costumbre como la consensus (consenso de todos), opinio necessitatis vetustas, inveterata
consuetudo, costumbre antigua, larga, inveterada. “El derecho escrito es aquel que el uso ha
hecho valido. Porque las costumbres repetidas diariamente y aprobadas por el consentimiento de
los que las siguen, equivalen a leyes” (Ins., 1, 1, 9)

Durante los primeros siglos de su historia, la costumbre fue la más importante fuente de
Derecho en el ámbito del Derecho privado. La sólida estructura de la familia romana, el respeto a
unas creencias y tradiciones ancestrales permitieron que, durante mucho tiempo, el poder público
se mantuviera al margen de realizar una labor legislativa. Dicha situación variará cuando la crisis
ética y de valores sociales, unido al profundo cambio en el sistema político, provoque que el ius
scriptum adquiera su supremacía sobre la costumbre como fuente del Derecho, llegando a
asimilarse a la idea que de ella tenemos actualmente en nuestro Derecho positivo. (Fernández, s.f)

Entiéndase por ley a la orden general del pueblo por medio de la rogatio del magistrado.
Por medio de la lex pública, estaba compuesta por la praescriptio, prefacio con el nombre del
magistrado rogante, la fecha y el lugar en donde fue realizada la asamblea comicial y su carácter
de tributium, la especificación de la tribu que inicia la votación y el primero que realizo el voto.
Dependiendo de su seguridad, algunas leyes podrían ser perfectae (declara nulo el acto contrario a
ella), minus quam (penas a para los que no las cumplan) y imperfectae (no señalan penas por
infracción). Cabe resaltar que las leyes que salían tenían el nombre del magistrado que las
proponía.

Entiéndase por plebiscito (en la cual profundizaré) a una institución que la plebe ordena y
construye, inicialmente estaba destinado únicamente a la clase plebeya, sin embargo, la Lex
Hortensia del 287 a.C, le brindo el carácter de norma general. Cabe resaltar que hasta el día de hoy
el plebiscito hace parte fundamental del ámbito jurídico como método de participación ciudadana.

Actualmente, el plebiscito se encuentra consagrado en el articulo 7, ley 134 de 1994, lo


expresa de esta manera “El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el
3
Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
ejecutivo”. Esto se originó en Colombia cuando se discutía acerca de cómo restaurar la
Constitución de 1886, y en vista de que no había Presidente, ni congreso, ni corte suprema, se
acudiera a consulta popular. A su vez, existen dos tipos de plebiscitos, el plebiscito vinculante y el
plebiscito consultivo, se da en base en el “si o no” buscando responder a la pregunta plantada.
(Medina, 2016)

Entiéndase el senadoconsulto como una forma de consejo que el senado realiza sin efectos
inmediatamente legales mientras este no fuera realizado mediante un edicto de un magistrado. El
ejercicio del senado en este tipo de casos era el desarrollo de la autoritas patrum, por medio ésta
intervenía en la formación de las leyes que los comicios. En otro momento seria considerado
fuerza de ley a los preceptos que en ella se presentaban, especialmente en la Lex Privata. Cabe
resaltar que los senadoconsultos tenían una característica en común con la Lex Publica, esta es que
los senadoconsultos llevaban el nombre del emperador o cónsul que los había impulsado o
presidido en sesión. “Aquello que ordena y establece el senado, y alcanza fuerza de ley aunque
esto haya sido discutido”. (Gayo, 1, 4)

Se entiende por constituciones imperiales a aquellas que se convirtieron en la fuente única


del derecho en el momento en que el Estado obtuvo características de una monarquía absoluta.

“Una constitución del príncipe es aquello que establece el emperador por un decreto, por
medio un decreto, edicto o una epístola, y jamás ha llegado a dudarse que lograse llegar a
fuerza de ley desde el momento desde el momento en que el propio emperador adquiere su
poder imperial por ley” (Gayo, 1, 5). A su vez instituciones como las de Justiniano y el
digesto tienen definiciones para ella.

Se puede entender por edictos (en el cual profundizaré) a el Derecho que tienen los
magistrados de dirigirse al pueblo de manera verbal o por escrito, en los cuales se determinaban
las normas que estaban dispuestas a aplicarse durante su gestión. Es importante destacar la
importancia que el edicto del pretor representaba para el derecho y su desarrollo histórico desde el
urbanus (administra la justicia civil entre los ciudadanos) hasta el peregrimus (lo propio entre
ciudadanos y peregrinos e individualmente en peregrinos).
4
Sin embargo, no siempre los pretores acudieron a este medio, aun hallándose asistidos
desde un principio del necesario poder de ordenación imperium. Mientras se limitaron a
administrar justicia entre ciudadanos, su misión se redujo, como era natural, a la aplicación del
Derecho vigente, y en los actos de libre jurisdicción entre ciudadanos y no ciudadanos, no pasan,
durante largos años, de simples resoluciones dictadas para cada caso concreto. En ciertas
circunstancias y para casos especiales concedían, por acto imperativo decreto, interdicto , los
recursos jurídicos extraordinarios que les permitían sus atribuciones. Si creían oportuno revestir de
fuerza jurídica pretensiones desasistidas de protección en el Derecho vigente, podían ordenar a las
partes que celebrasen, a este efecto, un contrato civil una sponsio, una stipulatio , el cual sirviese
de base para demandar estipulaciones procesales, stipulationes praetoriae. (Quintero, 2016)

Desde los primeros tiempos, los pretores, al posesionarse de su cargo, se cuidaban casi
siempre de revisar y modificar las tablas de formularios, labor de revisión que era inexcusable
tratándose de los Edictos en sentido estricto. Estos caducaban al cesar en su cargo el magistrado
que los daba. El pretor que le sucedía se hallaba, pues, obligado a promulgar un nuevo Edicto

Por ultimo, se entiende por jurisprudencia (en el cual haré una profundización) a “el
conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencias de lo justo y de lo injusto” (Ulpiano Dig.
1, 1, 10) y también a la ciencia del derecho que en Roma conformo el oficio realizado por el
prudens como interprete del ius, entonces solo le se llama iuris prudens a aquellas personas que
aconsejan y auxilian a las demás personas mediante el ejercicio del cavare (cuidar). En otras
palabras es la ciencia que estudia el derecho.

La jurisprudencia se origino a partir de la ley de las Xll tablas en el 449 a.C. hasta el
corpus iuris civiles en el 529 d.C. ordenado por Justiniano l. Antes del imperio, los conceptos
expedidos por los jurisconsultos o “respodere de iure” no poseían dicha atribución. Augusto fue
el primero en hacer del “ius publique respondendi” el objeto de una concesión especial. Aquellos
que obtenían este derecho respondían a las cuestiones jurídicas, en virtud de la autorización
expresa del emperador. Es importante resaltar que la jurisprudencia tuvo tres etapas importantes,
en primer lugar, la jurisprudencia pontifical, la jurisprudencia pontifico-laical y por ultimo la
jurisprudencia laica.
5
Por otra parte, los jurisconsultos romanos eran considerados hombres cuyo estudio del
Derecho era un quehacer, a razón de que estaban ligados a la aristocracia romana, dedicaban gran
parte de su tiempo a estudiar mas profundamente el Derecho. Sus funciones eran, respondere,
(responder a las preguntas que se les hacia sobre el Derecho) cavere, (advertencias a los litigantes
para impedir el mal éxito de los negocios) agere, (representación en los tribunales) y scribere
(dictámenes por escrito).

Actualmente es valido resaltar que la palabra jurisprudencia se emplea en tres sentidos. En


primer lugar, como sinónimo de ciencia del derecho; en segundo lugar, como conjunto de
sentencias o fallos dictados por los jueces o órganos jurisdiccionales; en tercer lugar, como
conjunto de sentencias dictadas sobre un mismo punto y orientados en un mismo sentido. Se
consagra mediante el articulo 230 de la Constitución Política de Colombia (1991) que expresa
“Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley. La equidad, la
jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la
actividad judicial”.  (Collazos, 2016)

Para concluir, para nadie es un secreto que el Derecho fundado y puesto en practica en
Roma independientemente de sus etapas, constituye fundamentalmente lo que se conoce hoy en
día se entiende y conforma como Derecho, a raíz de tus diversas ramas abarcando desde el
derecho publico y sus ramas hasta el derecho privado y sus ramas. Lo anterior posible gracias a las
codificaciones que a lo largo del tiempo han realizado el Digesto, Ulpiano, entre otros. En otras
palabras, la semejanza mas grande que tenemos con Roma es el sistema jurídico que si bien no es
idéntico (pero muy parecido), de éste nos guiamos para tener el sistema jurídico que hasta los
tiempos de hoy sigue rigiendo

6
REFERENCIAS.

Collazos, C (2016). La jurisprudencia como fuente del Derecho. Recuperado de


https://prezi.com/6yar0kkijtkk/la-jurisprudencia-como-fuente-del-derecho/

Fernández, E, M. (S.F). La costumbre como fuente del derecho romano. Recuperado de


http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/24816/articulo%20cost.pdf?sequence=1

Medellín, C. (2013) Lecciones de derecho romano. Colombia: LEGIS.

Medina, C. (2016). El plebiscito. Recuperado de https://prezi.com/vdk3oxayarpr/el-plebiscito/

Quintero. (2016). Historia del Derecho romano (VII): el Edicto pretorio. Recuperado de
https://www.derechoromano.es/2016/06/historia-derecho-romano-edicto-
pretorio.html

También podría gustarte