Modulo 4 Iusnaturalismo Filosofia Del Derecho
Modulo 4 Iusnaturalismo Filosofia Del Derecho
Modulo # 4: Iusnaturalismo.
Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Filosofía del Derecho Código: FDE-1010
Unidades valorativas: 3 Duración del Módulo: 10 días
Objetivos Específicos:
1. Identificar las principales corrientes de Filosofía del Derecho.
Competencias a alcanzar:
1. Distingue las principales corrientes de Filosofía del Derecho.
Desarrollo de Contenido
"El señor Juez Tomás dijo: 'Distinguidos colegas, estamos aquí reunidos para
determinar si un hombre que ha cometido un hecho aberrante puede hacer valer
un derecho que tiene su origen en tan infamante falta. Los abogados del nieto
1
Nino (1984: 18 -27) expone el tema de manera similar, tomando como punto de partida un fallo hipotético dictado
en un juicio contra jerarcas nazis después de la Segunda Guerra Mundial. Algunos de los párrafos de la sentencia
que presentaré fueron tomados de su reconstrucción.
2
La noción de “caso difícil” se encuentra analizada con mayor profundidad en el capítulo 3.
3
La sentencia ficticia que presentaré está basada en el caso Riggs v. Palmer (115 N.Y. 506, 22 N.E. 188) resuelto
por un tribunal norteamericano en 1889. No pretendo presentar los argumentos históricamente formulados en ese
fallo. Para ello ver Dworkin 1984, 1988.
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
asesino no niegan los hechos (sobre cuya verdad real se asienta la condena penal
dictada hace tres meses en su contra), ni tampoco la intención que motivó su
comisión, esto es, la finalidad de acelerar el trámite sucesorio. Su posición se
reduce a afirmar que, independientemente del valor o disvalor moral que merezca
la conducta de asesinar a su abuelo, lo que en este proceso se debe determinar
es a quien corresponde recibir la herencia que el muerto dispusiera mediante
testamento. En este sentido afirman que es perfectamente legítimo de acuerdo
con el contenido del orden jurídico vigente que el asesino de su abuelo pueda
cobrar su herencia, aunque el crimen haya sido cometido para acelerar el trámite
sucesorio. No existe ninguna excepción en las leyes testamentarias que
contemplen el caso y el testamento del muerto ha sido realizado de acuerdo a lo
establecido por ellas. Distinguidos colegas, creo que es nuestra obligación, como
miembros de este tribunal, ayudar a desterrar la absurda y atroz concepción del
derecho que encierra la tesis de los abogados del nieto asesino. Esta concepción
sostiene que estamos frente a un sistema jurídico cada vez que un grupo humano
logra imponer cierto conjunto de normas en determinada sociedad y cuenta con la
fuerza suficiente para hacerlas cumplir, cualquiera que sea el valor moral de tales
normas. Esto ha generado el obsceno lema "la ley es la ley", con el que se han
intentado justificar los regímenes más aberrantes. Desde antiguo, los pensadores
más lúcidos han argumentado para demostrar la falsedad de esta forma de
entender el derecho. Ellos nos han enseñado que por encima de las normas
dictadas por los hombres hay un conjunto de principios morales universalmente
válidos e inmutables que establecen criterios de justicia y derechos fundamentales
que forman parte de la verdadera naturaleza humana. Ellos incluyen el derecho a
la vida, a la integridad física, a expresar opiniones políticas, a ejercer cultos
religiosos, a no ser discriminado por razones de raza, etc., a no ser coaccionado
sin un debido proceso legal. Son esos mismos criterios de justicia los que prohíben
terminantemente que alguien pueda verse beneficiado por la comisión de un
crimen atroz. Este conjunto de principios conforma lo que se ha dado en llamar
"derecho natural". Las normas positivas dictadas por los hombres sólo son derecho
en la medida que se conforman al derecho natural y no lo contradicen. Cuando
enfrentamos un conjunto de normas, como las leyes testamentarias, que están en
oposición flagrante con algunos de los principios del derecho natural, calificarlas
de expresar todo el 'derecho' implicaría desnaturalizar grotescamente ese sagrado
nombre. Ante ellas debemos plantearnos una pregunta fundamental: ¿estamos
obligados a obedecer las leyes que consideramos injustas por contrariar el derecho
natural al que estamos sometidos por el solo hecho de ser hombres? No siendo las
leyes testamentarias que permiten la sucesión de un criminal que ha cometido el
delito para acelerar el trámite sucesorio verdaderas normas jurídicas, ellas son
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
inoperantes para resolver la cuestión que nos convoca. Al lema obsceno que dice
"la ley es la ley" debemos responder con el lema de la razón iluminada: lex iniusta
non est lex (una ley injusta no es ley). Los actos que nos ha tocado conocer
constituyen violaciones groseras de las normas más elementales del derecho
natural, que es un derecho que existía tanto en el tiempo en que tales actos fueron
ejecutados, como existe ahora y existirá eternamente. Es así que resulta absurda
la posición de los abogados del nieto asesino que insisten en que considerar que
su representado no tiene derecho a cobrar la herencia de su abuelo implicaría
aplicarle retroactivamente una ley que no existía cuando ocurrieron los hechos que
originaron la apertura del proceso sucesorio. Hay una ley eterna que prohibe
obtener beneficios de la comisión de un crimen, cualquiera de nosotros puede
conocerla con el sólo auxilio de la razón casi tan bien como el contenido de
nuestros códigos, por ello es esa ley la que debemos aplicar si consideramos que
el nieto asesino no tiene derecho a cobrar la herencia de su abuelo. Voto, por lo
tanto, por que se rechace la solicitud de los abogados del nieto asesino, declarando
que no tiene derecho alguno sobre la herencia que su abuelo le legara en
testamento".
"El señor Juez Hans dijo: "Comparto las valoraciones morales que el
distinguido juez preopinante ha hecho de los actos sometidos a la consideración
de este tribunal supremo. Yo también considero que tales actos constituyen formas
extremadamente aberrantes de comportamiento humano. Pero al formular este
juicio no estoy opinando como juez sino como ser humano y como ciudadano de
una nación civilizada. La cuestión es si nos está permitido, en nuestro carácter de
jueces, hacer valer estos juicios morales para arribar a una decisión en este
proceso. Los juicios morales, incluso los que acabo de formular, son relativos y
subjetivos. Los historiadores, sociólogos y antropólogos han mostrado cómo han
variado y varían las pautas morales en distintas sociedades y etapas históricas. Lo
que un pueblo en cierta época considera moralmente abominable, otro pueblo, en
época o lugar diferentes, lo juzga perfectamente razonable y legítimo. ¿Podemos
negar que los redactores del código civil poseyeran una concepción moral en la
que creían honestamente y que consideraba correcto respetar a rajatabla la última
voluntad de un testador aun cuando en ella favoreciera a su propio asesino? No
hay ningún procedimiento objetivo para demostrar la validez de ciertos juicios
morales y la invalidez de otros. La idea de que existe un derecho natural inmutable
y universal y asequible a la razón humana es una vana, aunque noble, ilusión. Lo
demuestra el contenido divergente que los pensadores iusnaturalistas han
asignado a ese presunto derecho natural a la hora de hacer explícitas sus normas.
Para algunos el derecho natural consagra la monarquía absoluta; para otros, la
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
El nieto asesino ya fue penado por el derecho, y por ello pasará el resto de sus
días en la cárcel, no desnaturalicemos nuestros principios jurídicos para agregar a
esa condena otra pena no establecida en el momento de la comisión del delito. El
principio nullum crimen nulla poena sine lege praevia nos impide sancionar al nieto
con la pérdida de sus derechos patrimoniales, sanción no establecida por las
normas jurídicas que debemos aplicar en el momento en el que cometió su
aberrante crimen. Cuidémonos de sentar un precedente susceptible de ser usado
en el futuro con fines diferentes a los que nosotros perseguimos. A la barbarie y
el crimen, que reflejan un desprecio por las bases morales sobre las que se asienta
nuestro estado de derecho, opongamos nuestro profundo respeto por las
instituciones jurídicas. Voto, pues, por hacer lugar a la solicitud de los abogados
del nieto asesino, declarando que tiene derecho a cobrar la herencia que su abuelo
le legara en testamento."
El resto del capítulo está destinado a brindarle elementos para que pueda
reflexionar con mayor rigor y profundidad sobre las cuestiones filosóficas subyacentes
en cada uno de los votos. Ello le permitirá emitir una opinión fundada sobre el valor de
los votos transcriptos y pondrá a su disposición mayores elementos de juicio para tomar
(y fundar) su propia decisión sobre el asunto.
1.2 El iusnaturalismo
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
La historia de la doctrina del derecho natural es casi tan larga como la historia
europea. Se pueden encontrar nociones que anticipan las tesis antes mencionadas en
Grecia, en las obras de los estoicos en los primeros años del Imperio romano, y en la
teología cristiana medieval. Además las mismas ideas de fondo inspiraron el
pensamiento secular de los representantes del siglo XVI y fueron la base esencial para
la aparición de la doctrina de los derechos naturales surgida en los siglos XVII y XVIII.
Durante el siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX sufrió fuertes embates críticos,
pero resurgió con fuerza después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, sus
defensores no se limitan a grupos religiosos, como lo pone de manifiesto la proliferación
de corrientes preocupadas por dotar de fundamentos racionales a la doctrina de los
derechos humanos. Su larga vida, y la pluralidad de propuestas que se han considerado
históricamente como pertenecientes a esta doctrina, explican las dificultades que existen
para poder exponer de forma breve en qué consiste el iusnaturalismo.
1.2.1 Definición
ACTIVIDAD: Identifique en el voto anteriormente expuesto las tesis que hasta este momento
se han mencionado.
4
Carlos Nino define al iusnaturalismo de manera similar: "La concepción iusnaturalista puede caracterizarse
diciendo que ella consiste en sostener conjuntamente estas dos tesis: a) una tesis de filosofía ética que sostiene que
hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana; (b) una tesis acerca de
la definición del concepto de derecho, según la cual un sistema normativo o una norma no pueden ser calificadas de
"jurídicas" si contradicen aquellos principios morales o de justicia." (Nino 1984: 27-28).
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
1.2.2 Clasificación
En la segunda mitad del siglo XX las posiciones iusnaturalistas han asumido formas
distintas y sofisticadas, a las que llamaremos versiones modernas de la doctrina del
derecho natural. En ellas se interpreta el alcance de estas tesis de manera muy distinta
a como se lo hacen los defensores de las posiciones tradicionales, y en muchos casos
se las llega a modificar tan profundamente que la inclusión en la corriente de algunos
pensadores (como Ronald Dworkin) es una cuestión que genera arduas discusiones. En
todas las versiones modernas de la doctrina del derecho natural, el énfasis está puesto
en la comprensión del derecho como fenómeno social. Surgen como respuesta a los
embates críticos que los positivistas de finales del siglo XIX y principios del XX dirigieron
a las versiones tradicionales. En ellas se defiende la idea, contraria a las pretensiones
positivistas, de que no se puede comprender o describir el derecho sin realizar al mismo
tiempo una evaluación moral (cf. Bix 1996: 239). La pregunta central en todos estos
trabajos es de tipo conceptual: “¿Qué es el derecho?”
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
1.3.1 Definición
Si el núcleo de las diversas corrientes iusnaturalistas está constituido por las tres
tesis que hemos mencionado anteriormente, se puede definir al positivismo jurídico
considerando la posición que asume ante ellas.
Las razones para adoptar esta posición pueden ser de naturaleza muy diversa.
Algunas de ellas pueden tener su origen en el rechazo de alguna de las otras dos tesis
con las que definimos al iusnaturalismo. Se puede apoyar la tesis PJ1 argumentando que
no existen principios morales eternos y universales, esto es, negando la verdad de la
tesis DN1. Incluso se podría defender el positivismo mediante la negación conjunta de
ambas tesis (DN1 y DN2). Algunos pensadores positivistas han seguido esta senda al
5
Sobre los diferentes usos que se han dado a la palabra positivismo ver Bobbio 1965.
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
justificar sus posiciones, pero muchos otros no. Por eso no parece conveniente definir
la corriente apelando a tesis que sólo ciertos representantes están dispuestos a
defender.
1.3.2 Clasificación
(1) el normativismo, representado por las propuestas de Hans Kelsen, quien criticó
sus variantes clásicas, y de Herbert Hart, que extendió sus críticas a las formas
modernas de concebirla;
Además, existen dos fundamentos en los que se puede apoyar la adopción de una
posición positivista respecto de la definición de derecho:
(a) el escepticismo ético, esto es, la creencia de que no existen juicios morales
objetivamente verdaderos, universalmente válidos y eternos (o bien que, en caso de
que existieran, no podrían ser conocidos por el hombre mediante el empleo de la razón);
y
(b) la ventaja metodológica que implica poder distinguir entre el derecho que es
y el derecho que debe ser, a los efectos de permitir la crítica moral de las instituciones
vigentes.
Hans Kelsen es un fiel representante del primer tipo de enfoque, mientras que
Herbert Hart puede ser considerado el representante más importante de la segunda
tendencia.
Dedicaremos las próximas secciones a presentar con cierto detalle las ideas de
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
John Finnis6 defiende una versión del iusnaturalismo muy cercana a las formas
tradicionales que analizamos en la primera parte del capítulo. En Ley natural y derechos
naturales (2000) toma como fuente primaria de inspiración la obra de Tomás de Aquino,
pero considera que su teoría es plenamente secular en su forma.
6
John Mitchell Finnis nació en Australia y se estableció en Inglaterra luego de hacer sus estudios de doctorado
en Oxford. Su obra más importante es Ley natural y derechos naturales publicada en 1980. Sobre sus ideas ver
Ridall 1999: capítulo 11
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Según el autor hay siete bienes básicos para la existencia humana (Finnis 2000:
capítulos 3 y 4):
(1) La vida, con la que se alude a cualquier aspecto de la vitalidad que resulte
necesaria para que el ser humano pueda determinar los aspectos claves de su existencia
de forma óptima.
(3) El juego, entendido como aquellas acciones en las que los hombres
participamos y que no tienen ninguna finalidad, excepto la de disfrutar con ellas mismas.
(7) La religión, se trata de un bien cuyo contenido, según Finnis, deberá ser
determinado por cada persona, pues constituye la respuesta al interrogante sobre el
origen universal de las cosas (sea esta teológica, atea o agnóstica).
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
Como existen diferentes bienes básicos, sin jerarquía ni prioridad entre ellos, surge
la necesidad de contar con una serie de principios que permitan fundar una elección
cuando surgen vías de acción alternativas que conducen a la satisfacción de distintos
bienes básicos. ¿Qué escoger como actividad para una tarde de verano? ¿Un partido de
futbol (satisfaciendo el bien básico del juego) o estudiar filosofía del derecho
(obteniendo con ello el bien del conocimiento)? O en un contexto más profundo, ¿Se
debe matar a una persona (vulnerando el bien de la vida) si ese es el único medio para
salvar muchas otras vidas (o la salud de grandes sectores de la población)? Ninguno de
estos interrogantes tiene respuesta en el nivel de los bienes básicos. En este plano sólo
podemos distinguir entre las conductas morales inteligibles de las no inteligibles. Por
ejemplo, podemos comprender que una persona sea codiciosa (aun desaprobando su
actitud) pues lo que hace es tratar de conseguir los mismos bienes básicos que nosotros.
Cuestionamos su actitud porque consideramos que está actuando de forma
desproporcionada, y en consecuencia, de forma incorrecta. La moral es la que debe
darnos fundamento para rechazar ciertas elecciones que se encuentran disponibles, aun
cuando deje abiertos más de un curso de acción legítimos.
En la teoría de Finnis existe una relación entre el nivel de los bienes básicos y el
nivel de las decisiones morales, que se establece en torno a lo que denomina "exigencias
básicas de la razonabilidad práctica". La concepción de la "razonabilidad práctica" que
defiende en el capítulo 5 de su obra constituye el aspecto más interesante (y polémico)
del pensamiento de Finnis. La razonabilidad práctica constituye un bien básico (es
valiosa en sí misma) y también es el proceso de razonamiento que distingue el
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
pensamiento correcto del incorrecto (medio para tomar decisiones morales). Si este
proceso es llevado a sus últimas consecuencias, permite determinar los criterios para
diferenciar entre actos que son razonables considerando todas las cosas (no un
propósito en particular) y actos que no son razonables, teniendo en cuenta también
todos los factores relevantes. El concepto de razonabilidad práctica es usado en dos
sentidos: como un fin en sí mismo, en cuanto que es un bien básico, y como un medio
para lograr ciertos fines, en este caso, tomar decisiones prácticas, especialmente las
relacionadas con la satisfacción de bienes básicos.
(1) Toda persona debe tener una serie armoniosa de propósitos y orientaciones
en su vida. Estos propósitos o compromisos (que deben ser realizables y no meras
quimeras), constituyen un “plan de vida racional".
(2) No se deben tener preferencias arbitrarias entre los distintos bienes básicos.
Al intentar cumplir con ese plan racional de vida, se debe conceder la misma validez a
todos los bienes básicos, sin sobrevalorar exageradamente ni despreciar la consecución
de ninguno de ellos. Esto no significa que se los deba perseguir a todos por igual. Aun
cuando seamos conscientes de que estamos persiguiendo un bien más que los otros,
eso no debe significar que no los consideremos valiosos y que, en consecuencia, nos
despreocupemos totalmente de procurar su satisfacción. Un plan de vida racional debe
buscar satisfacción para todos los bienes básicos. La diferencia entre los distintos planes
de vidas que resulta razonable escoger radica en la importancia relativa que en ellos se
otorga a cada uno de esos bienes.
(4) Se debe mantener una distancia crítica respecto de todos aquellos proyectos
específicos y limitados que se persiguen en la vida, para poder estar abierto a la
consecución de todos los bienes básicos en las cambiantes condiciones que se dan a lo
largo de la existencia humana.
(5) Se debe ser fiel a los compromisos personales generales que determinan el
plan de vida racional que se ha elegido. Se debe mantener un equilibrio entre el
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
(6) Se deben realizar las acciones que son eficientes para cumplir con los objetivos
asumidos. No se deben perder las oportunidades que se tienen por el hecho de utilizar
métodos ineficaces.
(7) Cuando se ejecuta un acto se debe respetar cualquier bien básico que pudiera
ser puesto en peligro al hacerlo. No se deben cometer actos que por sí mismos causan
daño. No se puede justificar la producción de un daño apelando a los resultados
beneficiosos que podría traer aparejada la acción que directamente lo provoca, ni
siquiera cuando el beneficio a obtener fuera más importante que el daño que se
generaría. En otras palabras, el contenido de este principio puede sintetizarse en la
máxima "el fin nunca justifica los medios, cuando los medios seleccionados implican
dañar un bien básico".
(9) Se debe actuar siempre de acuerdo con la conciencia. Si tras meditar una
cuestión uno piensa (cree o siente) que no debería hacer algo, entonces no debe
hacerlo.
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
leyes hechas por el hombre deberían contribuir a que ese florecimiento pueda ser
alcanzado. Para que esto ocurra, el derecho positivo debe ser la aplicación de las
exigencias de la razonabilidad práctica universalmente válidas.
Un aspecto novedoso en su posición es que, según Finnis, una teoría del derecho
natural no requiere aceptar como premisa central la tesis tomista "una ley injusta no es
ley" (ver supra). Considera que es más importante señalar la necesidad de que las leyes
humanas, para que sean correctas, sigan el camino de la razonabilidad práctica. Sin
embargo, el autor se plantea el problema, relacionado con el anterior, de si existe
obligación moral de obedecer una ley particular injusta cuando la misma pertenece a
un sistema legal que es a grandes rasgos justo. Finnis considera que no existe una
obligación moral de acatar una ley contraria a las exigencias de la razonabilidad práctica,
esto es, contraria al derecho natural. Contempla sólo una excepción. El caso en que la
obediencia resulte necesaria para evitar que el sistema legal en su conjunto, incluyendo
los aspectos que se consideran justos, pierda eficacia.
Pongamos un ejemplo para mostrar los dos niveles de reflexión (moral y jurídica)
que propone Finnis y sus posibles relaciones. Imaginemos en primer lugar un problema
de índole exclusivamente moral. Un piloto de un avión cazada alcance a un avión de
pasajeros secuestrado por un grupo de fundamentalistas. El problema moral que se le
plantea al piloto es el siguiente: ¿debo derribar el avión de pasajeros para evitar así que
los secuestradores puedan producir más daño estrellándolo en una zona densamente
poblada? La teoría ética de Finnis, articulada en torno a los nueve principios de la
razonabilidad práctica, ofrece un procedimiento para hallar una respuesta (o al menos
para guiar su búsqueda). Entre esos principios existe uno que indica que no se puede
justificar moralmente el daño producido a los bienes básicos de otros individuos
apelando a los resultados beneficiosos que podría traer aparejada la acción que
directamente lo provoca. El fin no justifica los medios ni siquiera cuando el beneficio a
obtener fuera más importante que el daño que se generaría. De esta manera, si el piloto
aceptara como correcta la ética normativa que propone Finnis, debería optar por no
derribar el avión de pasajeros.
Cambiemos ahora algunas circunstancias del caso, para llevar la discusión al plano
jurídico. Pensemos en un piloto de caza que ha recibido una orden de su superior en
aplicación de una ley general, sancionada por el parlamento de su país, en la que se
autoriza a la fuerza aérea a ordenar el derribo de aviones de pasajeros cuando hayan
sido secuestrados en vuelo. Desde la propuesta de Finnis podríamos considerar (si
aceptamos el análisis que hemos realizado en el párrafo precedente) que esa norma
constituye un claro ejemplo de ley injusta, pues ordena realizar una acción que puede
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
ser considerada como inmoral a partir de los principios de razonabilidad práctica que
constituyen el contenido del derecho natural. Pero que esa norma se encuentre en
colisión con el derecho natural no permite inferir directamente, en la teoría de Finnis,
ninguna de las siguientes afirmaciones:
(a) las normas que autorizan derribar aviones de pasajeros en vuelo, cuando hayan
sido secuestrados, no pueden ser consideradas normas jurídicas;
(b) las normas que autorizan derribar aviones de pasajeros en vuelo, cuando hayan
sido secuestrados, no deben ser obedecidas por sus destinatarios.
La única posibilidad que deja abierta la teoría de Finnis en este caso, una vez
aceptado que la norma jurídica que se debería aplicar es injusta por ser contraria al
derecho natural, es que se justifique moralmente su desobediencia. Pero dicha
justificación no surge inmediatamente al constatar el carácter injusto de la norma. Para
ello se debe considerar si, en ese caso, la obediencia a la norma injusta no resulta
necesaria para evitar que el sistema legal en su conjunto (considerado en líneas
generales justo) pierda eficacia. Determinar cuándo un sistema jurídico pierda eficacia,
si se desobedece una norma injusta que lo compone, es una cuestión contextual. La
respuesta que se dé dependerá del contexto jurídico en el que se deba tomar la decisión.
En consecuencia, la decisión que debe tomar el piloto del caza de obedecer o no lo que
ordena el derecho exige tener en cuenta más elementos que los que se debían
considerar si la cuestión se planteaba sólo en el plano moral.
Bibliografía
Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala
Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Este texto ha sido extraído íntegramente de: Bonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2008). Filosofía del
derecho. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Esuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Si se desea realizar citas, se debe consultar directamente el libro señalado.