100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas17 páginas

13-Yacimiento Tipo Carlin

Este documento describe los yacimientos de oro de tipo Carlin y los depósitos vulcanogénicos marinos masivos tipo Kuroko. Explica que los yacimientos de oro de tipo Carlin contienen oro finamente diseminado en calizas carbonáticas. También describe el origen, mineralogía, condiciones de formación y modelos genéticos de estos yacimientos. Por otro lado, explica que los depósitos vulcanogénicos marinos masivos tipo Kuroko consisten principalmente en pirita masiva con cantidades variables
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas17 páginas

13-Yacimiento Tipo Carlin

Este documento describe los yacimientos de oro de tipo Carlin y los depósitos vulcanogénicos marinos masivos tipo Kuroko. Explica que los yacimientos de oro de tipo Carlin contienen oro finamente diseminado en calizas carbonáticas. También describe el origen, mineralogía, condiciones de formación y modelos genéticos de estos yacimientos. Por otro lado, explica que los depósitos vulcanogénicos marinos masivos tipo Kuroko consisten principalmente en pirita masiva con cantidades variables
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

13.

YACIMIENTOS DE ORO EN CALIZAS TIPO CARLIN Y MANTOS CON ORO EN CALIZAS

13.1. DEFINICIÓN

Los depósitos de oro tipo Carlin son yacimientos epitermales con granulometría fina, donde el oro
es detectado mediante análisis químicos ya que no es visible a simple vista. Estos yacimientos son
conocidos también como depósitos de oro ciego, debido a que el oro se presenta normalmente en
forma de cristales menores a 5mm.

Existen diferentes tipos de mineralización de oro en calizas:

1) yacimiento de oro en forma diseminada en caliza tipo Carlin.

2) yacimiento tipo estratoligado en caliza con valores de oro con otros metales básicos como
cobre, zinc, plomo, plata, cuyos rasgos geológicos se exponen en los yacimientos Colorada-Mejía y
Consulado en el distrito minero de Hualgayoc.

Roca huésped o roca caja

 Arcillolitas -lutitas y calizas limosas carbonosas y dolomíticas.


 Rocas sedimentarias con metamorfismo de contacto
 Rocas de grano fino y finamente estratificadas o laminadas

Cuerpos mineralizados:

 Varían desde tabulares a totalmente irregulares


 Se da comúnmente en la intersección de fallas con un nivel estratigráfico de rocas
favorables.
 Asociación geoquímica del Au con Hg, As, Sb

Mineralogía

 Oro nativo y finamente diseminado dentro de pirita.


 Arsenopirita de grano muy fino.
 Presencia menor de rejalgar, oropimente, cinabrio, fluorita, baritina, estibinita, cuarzo,
calcita, materia orgánica.
 Presencia de carbón.

Condiciones de formación

 Fluidos de 160º C a 250°C, pero la mayor parte de 190º Ca 225°C.


 Los depósitos se formaron de1 a 3 km de profundidad.
 La salinidad varía.

13.2. GÉNESIS
Imagen N° 1: Diagrama esquematico de yacimiento de oro del tipo carlin (de Corbett y Leach, 1994)

 Los fluidos mineralizadores de origen meteórico (de acuerdo a datos isotópicos) ascienden
a lo largo de fallas normales y percolan hacia afuera por capas permeables en rocas
preferentemente calcáreas

 La permeabilidad de los estratos es aumentada por disolución de carbonatos


(descarbonatación) asociado con procesos de alteración hidrotermal de la roca huésped.

 El oro se deposita con arsenopirita, sobre cristales de pirita pre-existentes; el azufre es de


origen sedimentario de acuerdo a datos isotópicos.

 El oro precipita cuando el complejo aurífero es desestabilizado, lo que puede ocurrir por
descenso de temperatura, cambio de composición del fluido o mezcla con otros fluidos

 Alteración hidrotermal (Disolución de carbonatos y/o silicificación jasperoide: rocas grises


silicificadas; Argilización en estratos favorables: sericita y caolinita)

 Brechización debido a cambios volumétricos

Modelo Genético de depósitos tipo Carlín


Imagen N° 2: modelo genético de depósitos tipo Carlín en cuatro etapas
Etapa I

Dolomitización y
descalcificación periférica
producto de circulación de
aguas ácidas en
estructuras y/o litologías
permeables

Etapa II
Silicificación de zonas
dolomíticas con desarrollo
de aguas ricas en CO2
hacia rocas suprayacentes
(A= silicificación total; B=
carbonato residual; C=
cuarzo en relleno).

Etapa III

Brechización, deposición
de cuarzo y sulfuros y
mineralización de oro en
clavos con extensión hacia
rocas silicificadas y
dolomitizadas.

Etapa IV
Desarrollo tardío de vetas
de calcita asociado a
colapso del sistema y
erosión.

Modelos de asociación magmática

Modelo metamórfico

Los depósitos de tipo Carlín derivan los componentes mayores de los fluidos y los metales del
metamorfismo regional de rocas de la corteza. Los fluidos son expulsados durante el
metamorfismo y percolan hacia arriba a lo largo de fallas mayores de la corteza.

Imagen N° 3: Deposito tipo carlín Modelo metamórfico

Modelo de cuenca magmática: Los depósitos de tipo Carlín se desarrollan en terrenos dominados
por rocas sedimentarias como consecuencia de la circulación regional de fluidos debido a
extensión cortical. No tendrían relación con eventos de calentamiento magmático u otros
(metamórficos).

Imagen N° 4: Depósitos tipo Carlín, modelo mesotermal

Imagen N° 5: Los depósitos de tipo Carlín vistos como mineralización distal respecto a otros tipos de depósitos.
13.3. TRANSPORTE, DEPOSITACIÓN DE Au

Los depósitos de tipo Carlín se forman en porciones distales de sistemas magmático-


hidrotermales; los magmas activan la circulación hidrotermal y son la fuente de algunos
componentes y metales de los fluidos (epitermal o mesotermal, incluso profundo). Para diversos
modelos se cita la participación distal de batolitos terciarios no presentes ni evidentes en terreno.

Los modelos favoritos son aquellos que relacionan a los depósitos tipo Carlín con mineralización
de Au distal respecto de los plutones.

13.4. PRINCIPALES YACIMIENTOS TIPO CARLIN

FRANJA SEDIMENTARIA MESOZOICA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL

1. PURISIMA CONCEPCIÓN
1.1.UBICACIÓN

Este yacimiento esta ubicado en el distrito minero Yuricocha, provincia de Yauyos,


departamento de Lima.

1.2.GEOLOGIA

La mineralización de oro tipo carlin se aloja en el núcleo de un anticlinal en la Fm. Jumasha de


Cretácico superior, constituida por calizas carbonaceas, esta mineralización de oro se emplaza
a cientos de metros de cuerps alargados de Cu-Zn-Pb-Ag-Au, como reemplazamiento en calizas
que bordean un stock del Mioceno tardío. La parte central del stock es de composición
granodioritica a cuarzo monzonitica, alterado asilicato de potasio.

1.3.YACIMIENTO

La caliza carbonácea, impura, con oro, está generalmente silcificada, las estructuras
sedimentarias están preservadas. Como minerales figuran: cuarzo, rodocrosita. Pirita, calcita,
ilita/muscovita, baritina y diseminación de oro do baja ley en la caliza. pirrotita, arsenopirita,
plagionita y altaita (Pb Te) fueron reconocidos localmente. la composición química de los
minerales es similar al del depósito de carliin en Estados Unidos. los altos cocientes de Au/Ag y
contenidos de metales bases en Purísima-Concepción pueden haberse producido por un
proceso de diferenciación hidrotermal. El moderado PH y la baja fugacidad de oxígeno y azufre
Implicados por los minerales depurísima Concepción, presumiblemente reflejan el material
carbonáceo presente en la roca patrón. Similares depósitos diseminados de oro en cabras
carbonáceas impuras del Mesozoico tipo carlin pueden ser vistos en otras partes de la
Cordillera Occidental del norte, centro y sur del Perú.
Imagen N° 6: plano geologico mostrando cuerpos principals y zonamientos del distrito minero de Yauricocha

14. YACIMIENTOS VULCANOGENICOS MARINOS DE SULFUROS MASIVOS TIPO KUROKO

Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (depósitos MVS) corresponden a cuerpos


estratiformes o lenticulares de sulfuros presentes en unidades volcánicas o en interfaces
volcánico-sedimentarias depositadas originalmente en fondos oceánicos.

Estos depósitos consisten en un 90% en pirita masiva aunque la pirrotina está presente en
algunos de ellos, pero contienen cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag (depósitos
polimetálicos).

ORIGEN

El origen de estos depósitos es volcánico exhalativo, sigenetico (formado por emanaciones de


fluidos hidrotermales asociadas a volcanismo submarino).
Las "blacksmokers" o fumarolas negras que existen en algunos sectores del fondo marino
forman parte de su génesis.

El depósito se forma por la acumulación de los sulfuros en el fondo marino, mismos que
normalmente constituyen >60% del depósito, esto ocurre por:

1. Precipitación en el fondo marino.

2. Reemplazo metasomático desde abajo por los fluidos hidrotermales ascendentes.

3. Formación y colapso de chimeneas por las que se emiten los fluidos.

Su génesis se puede expresar en varias etapas:

Etapa 1: Precipitación de esfalerita, galena, pirita, tetraedrita, baritina con cantidades


menores de calcopirita por mezcla de fluido a 200ºC con agua de mar.

Etapa 2: Recristalización y aumento del tamaño del grano de minerales por efecto de
circulación de fluido a 250ºC, continúa la deposición de esfalerita, galena, etc.

Etapa 3: Influjo de soluciones ricas en Cu a 300ºC, produciendo el reemplazo de la porción


inferior (mena amarilla) y redepositación de minerales reemplazados más arriba.
Etapa 4: Circulación de fluidos calientes sub-saturados en Cu disolución de calcopirita y
reemplazo por pirita en la base del depósito.

Etapa 5: Depositación de exhalitas de chert-hematita en torno al depósito (esto también


ocurre en las etapas previas), mucho SiO2 se deposita en el stockwork subyacente.

Etapa 6: Preservación por cubierta de lavas o sedimentos. Los depósitos que quedan
expuestos a la acción marina se oxidan y se destruyen por acción de meteorización submarina
transformándose en capas de "ocre" constituidas por cuarzo, goethita, illita, jarosita. Solo si
los depósitos son cubiertos se evita la meteorización submarina y los depósitos pueden
preservarse.

Imagen N° 7: Etapas de formación de los depósitos VMS

ALTERACION Y MINERALIZACION EN LOS SMV


Imagen N° 8: ETAPA 1: SISTEMA HIDROTERMAL INICIAL DE BAJA TEMPERATURA, PRODUCE UNA ZONA DE ALBITA
ETAPA 2: AUMENTO DE T° FORMA< ZONAS DE SERICITA Y SULFUROS MASIVOS EN Pb +Zn

Imagen N° 9. ETAPA 3- TEMPERATURA MAS ALTA PRODUCEN ZONAS DE CLORITA Y SULFUROS RICOS EN Cu+Zn+Pb
ETAPA 4-TEMPERATIRAS MÁXIMAS Y BAJO PH FORMAN UN CENTRO SILICEO Y ZONAS DE SULFUROS RICOS EN Cu+Pb+Zn

CLASIFICACION DE LOS DEPOSITOS SULFUROS MASIVOS VOLCANPGÉNICOS

 Sangster y Scott (1976) según el ambiente: volcánico, sedimentario y volcano


sedimentario.
 Hutchinson (1973) según la composición dominante: depósitos de Cu-Zn, depósitos de
Pb-Zn-C u-Ag y de pirita-Cu.
 Sawkins (1976), según características del depósito y su ambiente tectónico:
 Tipo Chipre, formados en centros de expansión oceánica y post arco.
 Tipo Kuroko, formados en ambientes relacionados a subducción (arcos de
islas)
 Tipo Besshi, en centros de expansión pero en rocas de caja sedimentaria

YACIMIENTOS DE SULFUROS MASIVOS TIPO KUROKO


Kuroko significa material negro. El término tipo Kuroko, se aplica comúnmente a tres categorías de
la mena según la composición mineralógica:

 Las menas silíceas (KEIKO), contienen sulfuros, particularmente calcopirita diseminada a


través de la roca muy silicificada.
 Las menas amarillas (OKO), son principalmente pirita con cantidades menores de
calcopirita.
 Las menas negras (KUROKO), son mezclas de esfalerita, galena, baritina y valores menores
de pirita y calcopirita; localmente se encuentran cantidades menores de enargita,
tetraedrita, marcasita y otros minerales

En la parte inferior del depósito, las rocas son principalmente andesitas y dacitas, y rocas más
félsicas hacia la parte superior. Las riolitas y dacitas normalmente se encuentran brechificadas.

La roca encajante está constituida por flujos piroclásticos ácidos. El techo o respaldo superior está
constituido por formaciones volcánicas y/o sedimentarias, seguidas por una zona silico-ferruginosa
(generalmente cuarzo o chert y hematita). Luego sigue una zona con baritina y la zona Kuroko.
Más abajo le sigue la zona Oko o zona amarilla. Hacia la periferia del depósito aparece la zona de
anhidrita-yeso pirita, y luego la zona silícea o Keiko. El piso está constituido por riolita silicificada y
por rocas piroclásticas.

Son características de las menas tipo Kuroko, la laminación fina, paralela a los techos tufáceos,
texturas coloformes y capas brechoides de sulfuros.

Los yacimientos son cuerpos masivos lenticulares que suprayacen zonas de estovercas.

Existe una zonación vertical y lateral, Pb y Zn aumentando y Cu disminuyendo hacia arriba y lejos
de los centros mineralizantes. La baritina es abundante en las menas de Pb-Zn. Una alteración
típica de la roca de caja es la silicificación hacia el centro, sericitización y cloritización hacia afuera
de los depósitos. El K y el Mg aumentan y el Na disminuye hacia el cuerpo del mineral.

La mineralización de este tipo de yacimientos se explica a través de tres procesos principales:

Relleno de fisuras, diseminación o reemplazamiento por fluidos ascendentes, en las rocas


preexistentes, para las menas "keiko" o de estockwork.
Precipitación química de fluidos y emanaciones mineralizantes provenientes del fondo del
mar, a través de sedimentos o de rocas volcánicas pre-existentes, para las menas tipo
"Kuroko" y "oko" de sulfuros masivos.
Sedimentación mecánica de fragmentos de menas anteriores, y originados por explosiones
posteriores, para las brechas volcánicas de explosión.

RASGOS GEOLÓGICOS DE YACIMIENTOS VOLCANOGÉNICOS DE SULFUROS MASIVOS TIPO


KUROKO EN EL PERÚ

Deposición de sedimentos marinos y rocas volcánicas donde se generan este tipo de yacimiento
tuvo lugar en la zona del eugeosinclinal, parte occidental del Geosinclinal Andino (Grupo Casma
del Cretáceo medio).
Baritina, sulfuros masivos y depósitos tipo stockwork están asociadas al Grupo Casma, dentro de
una secuencia volcánica submarina. Estos depósitos fueron formados cerca al margen oeste del
geosinclinal Andino considerado como eugeosinclinal con roca mayormente andesítica
interestratificada con caliza y lutita.

En la mayoría de los casos, la mineralización está asociada espacialmente a las rocas volcánicas y
zona de brechas con zonas de alteración cuarzo-sericita (datado una edad de 116 a 106 Ma),
presentándose como mantos (estratoligado) con baritina, pirita, esfalerita y pirrotita.

Posterior al Grupo Casma se emplazó el Batolito de la Costa en el Cretáceo superior-Terciario


inferior, quedando remanentes de este Grupo en el flanco este y oeste del Batolito.

En el flanco oeste del Batolito de la Costa de sur a norte se tiene las siguientes ocurrencias}

1. En Ica :
 Los Icas
 Rio Seco
2. En Lima:
 Raúl- Condestable, Cantera
 Aurora Augusta
 María Teresa
3. En Piura:
 Tambo Grande

En el flanco este del Batolito de la Costa de sur a norte se tiene (fig. 1):

1. En Ica:
 Cerro Lindo
2. En Lima :
 Balducho
 Palma
 Leonila Graciela, conocido como PERUBAR o BARMINE
Imagen N° 10: DEPOSITOS MINERALIZADOS TIPO KUROKO RELACIONADOS A VULCANISMO MARINO DEL CRETACICO EN
EL PERÚ Y ECUADOR

DEPOSITO MINERAL TIPO KOROKO RÍO SECO

Ubicación

Se ubica a 50 km al este del pueblo de Pisco a una altura de 1200 msnm al oeste del Batolito de
la Costa.

Geología

Una secuencia de rocas volcánicas-sedimentarias correspondientes a la formación Copara del


Albiano-Aptiano del Cretáceo medio y en la formación Casma del Albiano, intruídos por rocas
ácidas del Batolito de la Costa del Cretáceo superior-Terciario inferior (fig. 5).

Yacimiento

Se tiene el manto San Martín con una potencia de 2 a 12 m con 2.5 %Cu, una longitud de 500 m.

Su mineralogía es similar a Raúl-Condestable. Sus minerales mayores son pirrotina, pirita,


calcopirita, marcasita y magnetita.
La mineralización fue singenética de origen volcánica exhalativo similar a Raúl- Condestable. La
intrusión posterior de gabro-diorita produjo un metamorfismo; otros le dan un origen epigenético.

Imagen N° 11: GEOLOGIA DEL YACIMIENTO MANTO SAN MARTIN EN EL AREA DE RIP SECO. 1. FORMACIONES Copara y
Casma; 2- GABRODIORITAS, PATAP; 3-MOZONITAS (SUPER UNIDADA LINGA)

YACIMIENTOS MINERALES DE MAERICA DEL SUR

AMÉRICA LATINA

Los países que se destacan por la producción de sus recursos minerales son México, Venezuela,
Brasil, Bolivia, Perú y Chile. Se distinguen yacimientos de estaño en Bolivia, cobre en Chile,
petróleo en Venezuela y México, hierro en Brasil y plata en México, el Perú y Bolivia. El yacimiento
de cobre más importantes está en Chile. En América Central se destacan las Antillas mayores por
el hierro.

En la cordillera de los Andes se encuentra el cobre en el Perú, en Potosí que es el lugar donde los
conquistadores extrajeron plata históricamente en la actualidad se explota más el estaño. En el
macizo de Brasilia se encuentra el hierro por esto el Brasil es uno de los principales productores
del mundo.
Por la gran inversión que necesita esta actividad en su mayor parte la realizan empresas
transnacionales, aunque en los últimos tiempos hay mayor control y participación del estado ejm,
en Venezuela y Bolivia.

América anglosajona posee numerosos recursos minerales en sus distintas estructuras geológicas:
En el macizo plegado del Oeste: plomo, cinc, oro, petróleo y gas natural. En el Escudo Canádico:
hierro, níquel, cobre y plomo. En la planicie central y el golfo de México: petróleo, gas y carbón. En
los Montes Apalaches: se encuentran los principales depósitos carboníferos de América, también
es importante el hierro y la bauxita.

Chile, Perú, Brasil y México son las principales potencias no solo de América Latina, también a
nivel mundial. Según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe),
Chile es el principal productor de cobre, Brasil el tercero de hierro, México el mayor productor de
plata y Perú está entre los primeros de plata, cobre, oro y plomo. Además, en la zona se
encuentran el 61 por ciento de las reservas mundiales de litio. Para que nos hagamos una idea, los
cuatro países citados concentran alrededor del 85 por ciento de las exportaciones de minerales y
metales de la región.

 Líder en reservas de cobre y litio y séptima mayor reserva de plata en el mundo.


 Perú. Líder de reservas de plata. También cuenta con las terceras mayores reservas de
cobre y de zinc, así como la cuarta de níquel y la quinta de oro.
 México. Este país norteamericano tiene la cuarta mayor reserva de zinc, la quinta de
plomo y la sexta de cobre y plata. A su vez, es una de las diez principales naciones
productoras de oro.
 Los cariocas tienen la segunda mayor reserva de hierro, la tercera de níquel, la cuarta de
estaño y la séptima de oro.
Imagen N° 12: RESERVAS DE 4 MINERALES EN ERGENTINA, BRASIL, CHILE, MÉXICO Y PERÚ

En cuanto a las reservas mundiales de los principales minerales metálicos en América Latina destacan los siguientes:
hierro (15 por ciento), plomo (15 por ciento) estaño (25 por ciento), bauxita y alúmina (18 por ciento), zinc (23 por
ciento), níquel (32 por ciento), molibdeno (25 por ciento), cobre (39 por ciento), plata (32 por ciento), oro (11 por ciento)
y litio, el llamado oro blanco (61 por ciento).

También podría gustarte