100% encontró este documento útil (1 voto)
216 vistas8 páginas

Intervención Logopédica de La Disfemia en La Adolescencia Por

Este documento describe las técnicas básicas de logopedia para tratar la disfemia o tartamudez en adolescentes, incluyendo ejercicios de relajación muscular, respiración diafragmática y entonación. El objetivo es que los pacientes adolescentes puedan incorporar estas habilidades para mejorar su fluidez al hablar en situaciones sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
216 vistas8 páginas

Intervención Logopédica de La Disfemia en La Adolescencia Por

Este documento describe las técnicas básicas de logopedia para tratar la disfemia o tartamudez en adolescentes, incluyendo ejercicios de relajación muscular, respiración diafragmática y entonación. El objetivo es que los pacientes adolescentes puedan incorporar estas habilidades para mejorar su fluidez al hablar en situaciones sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Intervención logopédica de la disfemia en la adolescencia

por Ortofon | Jul 1, 2013 

Lo expuesto a continuación va dirigido principalmente a profesionales de la


Logopedia que tratan con pacientes disfémicos adolescentes. El objetivo de
este trabajo es conseguir que las técnicas básicas de la Logopedia
(respiración, articulación, control del ritmo…) puedan ser incorporadas de
manera efectiva a las habilidades sociales del paciente.
[toggle title=»CONCEPTO DISFEMIA»]
Trastorno de la fluidez verbal.

La tartamudez es un trastorno del ritmo del habla que se caracteriza por


disfluencias que consisten en repeticiones y prolongaciones verbales, dificultad
para iniciar la oración, sabiendo el sujeto lo que quiere decir. Esta disfluencia
resulta imposible de eludir, así que el sujeto reacciona con conductas de
esfuerzo y tensión para hablar, comportamientos de evitación, logofobia y
repercusiones negativas a nivel escolar, social y posteriormente laboral.
En la mayoría de los casos, la disfemia se inicia alrededor de los tres años de
edad sin haber un motivo desencadenante. No es consecuencia de un
problema psicopatológico.
Diferentes patologías en el sistema nervioso pueden causar alteraciones en la
fluidez del habla: enfermedades y lesiones cerebrales (epilepsia, traumatismo
craneoencefálico…).

TRATORNOS DE LA FUIDEZ DEL HABLA


(Tartamudez neurogénica. Tartamudez adquirida)

Se inicia a partir de una lesión cerebral en un sujeto que anteriormente tenía


condiciones normales de habla fluida. La investigación apunta a la existencia
de factores disfunciones en el sistema nervioso central, demostrables a partir
de prueba de neuroimagen.
Tartamudez Psicogéna
Sin causa neurológica. Su causa la constituye un episodio estresante.
Disfemia o tartamudez Evolutiva
Se inicia en la infancia, coincidiendo con la aparición del lenguaje conectado, al
formar las primeras frases. Sin desencadenantes aparentes.
Aparecen disrupciones al inicio de la frase, repeticiones de sílabas,
prolongaciones, aumento de la tensión muscular y conductas de esfuerzo para
hablar. Cuando el trastorno persiste más de dos años se cronifica y complica
perturbando el rendimiento académico, social y más tarde laboral.
La disfemia es un síndrome sin clara etiología, no se puede definir una
patología cerebral. Recientemente las pruebas de neuroimagen funcional
cerebral y los potenciales evocados cognitivos describen alteraciones
cerebrales funcionales de base biológica relacionadas con la tartamudez. Se
están hallando diferencias en el volumen de masa encefálica en estructuras
relacionadas con la fluidez del habla en el cerebro de pacientes disfémicos en
comparación con el cerebro de personas fluentes.
Desde hace tiempo se va aceptando la tartamudez como trastorno de origen
fisiológico y no como trastorno psicopatológico.
La prevalencia del trastorno en la población es del 0.75% aunque en edad
preescolar es del 5%, periodo de tartamudez durante algunos meses; estos
casos deben identificarse lo antes posible para no causar dificultades en la
conducta comunicativa. Las niñas resuelven el problema con más facilidad.
La intervención precoz y tratamiento del niño permiten ampliar la solución del
problema.
La gran mayoría de personas que tartamudean no tienen un perfil psicológico
determinado y similar, pero la observación clínica evidencia condiciones
especiales de ansiedad y perfeccionismo.
Actualmente se investiga la genética de la tartamudez así como las condiciones
de desarrollo emocional y lingüístico. La incidencia de tartamudez es mayor en
niños con retraso de lenguaje.
Investigación
Se investiga la tartamudez desde diferentes perspectivas científicas: genética,
foniátrica, neuropsicológica y neurolingüística. Han caído en desuso las teorías
conductistas.
Actualmente se plantean estudios con neuroimagen funcional cerebral con
estudios psicolingüísticos.
Prevención y trastornos asociados
Los pediatras son elemento clave en la prevención, dirigiendo a estos niños
con riesgo a especialistas en el tratamiento de la tartamudez.
Tratamiento
En este apartado no nos centraremos en las diferentes técnicas que
habitualmente utilizamos los logopedas durante la sesión en la rehabilitación de
la disfémia (lectura en sombra, ensordecimiento…) sino en técnicas que pueda
utilizar en su vida cotidiana adaptándonos a una persona adolescente, aunque
también explicaremos brevemente todos los aspectos a tener en cuenta en el
tratamiento, algunos ejercicios y recomendaciones.
Relajación muscular
 Realizamos relajación de Jacobsson (tensión-distensión)
 Pasamos pelotita o masajeador con vibración, con movimientos
circulares por cuello, espalda, cara…
Ejercicios combinados con respiración
Cuello
1. De izquierda a derecha, cogemos aire por la nariz y de izquierda a
derecha lo soltamos por la boca.
2. De abajo a arriba cogemos aire por la nariz, de arriba abajo lo soltamos
por la boca.
3. Nos imaginamos que nuestra barbilla es un lápiz y dibujamos círculos en
el aire 3 hacía cada lado.
Hombros
1. Levantamos y bajamos hombros.
2. Hacemos movimientos circulares con los hombros hacia delante.
3. Hacemos movimientos circulares con los hombros hacia atrás.
4. Nos imaginamos que sobre nuestros hombros están todos nuestros
problemas, nuestras preocupaciones. Cogemos aire levantando los hombros y
cuando lo soltemos soplaremos fuerte bajando los hombros y nuestros
problemas se irán.
Respiración costo-diafranma
1. Tomamos aire por la nariz.
2. Mientras realizamos el paso 1 nuestro abdomen se tiene que hinchar
como si fuera un globo.
3. Soltamos el aire por la boca.
4. Al mismo tiempo que realizamos el paso 3 nuestro abdomen debe
deshincharse.
Es muy importante que tengamos en cuenta que nuestro pecho no se hinche ni
nuestros hombros se levanten durante la inspiración o toma de aire.
Es fácil que el paciente pueda adquirirlo trabajándolo de la siguiente manera:
 Acostados con objeto en abdomen y objeto en pecho.
 Acostado con mano en abdomen y pecho.
 Sentado delante del espejo con mano en pecho y abdomen.
 De pie delante del espejo con manos en las costillas para ver cómo se
ensanchan.
El paciente debe aprender a controlar la respiración mientras hablamos, por
ello realizaremos ejercicios de coordinación fono-respiratoria:
1. Tomamos aire por la nariz hinchando el abdomen.
Soltamos el aire por la boca emitiendo 1 sssssssssssss lo más largo que
podamos hasta que se deshinche el abdomen.
2. Tomamos aire por la nariz hinchando el abdomen.
– Soltamos aire por la boca emitiendo 3 siseos cortitos que duren lo mismo
(podemos contar con los dedos) mientras el abdomen se deshincha. ssssssss
– Paramos y mantenemos el aire sin coger más. ssssssss
– Paramos y mantenemos el aire sin coger más. ssssssss
Es importante que cuando paremos entre cada /s/ no tomemos más aire,
simplemente mantenemos el que ya hemos cogido en un principio.
3. Tomamos aire por la nariz y lo soltamos por la boca diciendo los días de
la semana en forma de pregunta de la siguiente manera:
Tomamos aire.
– Soltamos el aire preguntando ¿lunes?
Tomamos aire.
– Soltamos el aire preguntando ¿lunes, martes?
Tomamos aire.
– Soltamos el aire preguntando ¿lunes, martes, miércoles?
Iremos añadiendo los días de la semana hasta que digamos la semana entera.
– Tomamos aire.
– Soltamos el aire preguntando ¿lunes, martes, miércoles, jueves, viernes,
sábado, domingo?
Nuestro objetivo es observar si nos sobra o falta aire al terminar este ejercicio y
el anterior, tan incorrecto es un hecho como el otro, por ello tenemos que
calcular el aire que vamos a coger, no necesitaremos el mismo aire para decir
lunes que para decir la semana entera.
También es importante comentar con el paciente cómo respira en su vida
cotidiana, tanto en situaciones de habla como en situaciones de silencio (ver la
televisión, leer…). Debe fijarse en si coge el aire por la boca o por la nariz y
qué parte del cuerpo se hincha durante la inspiración. Una forma de saber
cómo tomamos el aire cuando estamos callados es sujetar un clip con los
labios y si se nos cae es que tomamos el aire por la boca.
Entonación
Trabajamos voz cantada, interrogativa, exclamativa y enunciativa. Estos son
algunos ejemplos de ejercicios:
 Contamos del 1 al 12 cantando y respiraremos cada 3 números (1, 2, 3 –
4, 5, 6, etc.).
 Preguntamos los meses del año respirando cada tres (ENERO,
FEBRERO, MARZO – ABRIL, MAYO, JUNIO, etc.).
 Repetiremos estas palabras de 3 en 3 parándonos a respirar y después
las leeremos (MADRE – PIÑA – FUENTE / MAGIA – PINTO – FUELLE / MALO
– PISO – FUSTA).
Al igual que con las palabras repetiremos estas frases y después las leeremos
parándonos a respirar cuando haya una barra (/).
 Los niños / están durmiendo.
 Cuéntale un cuento / de princesas y dragones.
 En Galicia/ puedes hartarte de marisco/ por muy poco/ dinero. Etc…
Deberemos hacer hincapié en la entonación exclamativa, para ello debemos
ponernos en el papel de actores, tomando aire por la nariz al principio y
parando a respirar cada dos o tres palabras exagerando el final.
 Leemos frases de manera enunciativa y el paciente debe repetirlas con
diferentes entonaciones (enfado, alegría, sorpresa…)
 Leemos poemas parándonos a respirar al final de cada línea dándole
mucho énfasis.
 Para poner en práctica todo lo aprendido realizamos el siguiente
ejercicio: (El lunes es / día uno – El lunes es / día uno/ el martes / es día dos).
Articulación
Es importante que el paciente tenga claro que cuanto más exagere la
vocalización menos tensará la zona escapular superior y el sonido será más
fluido para ello podemos realizar:
 Praxias de lengua labios y mandíbula delante del espejo.
 Decimos palabras sin voz y los demás deberán adivinar la palabras para
lo cual deberemos vocalizar de manera exagerada, también podemos hacerlo
con frases cortas.
Ritmo
Cogemos un metrónomo o un reloj en el que se oiga claramente el tic-tac. El
paciente lo sitúa en su oreja y deberá ir diciendo series automáticas de manera
que siempre lleve el mismo ritmo. Por ejemplo: Enero tac tac tac febrero tac tac
tac marzo tac tac tac abril tac tac tac…
Después le separamos del metrónomo o el reloj y el paciente deberá repetirlo
con el mismo ritmo.
Leemos frases donde las palabras están separadas por sílabas apoyándonos
en cada una y vocalizando mucho.
Lenguaje dirigido
Con estos ejercicios iremos incorporando todos los conceptos trabajados y
explicados anteriormente. Serán el paso previo a la automatización en lenguaje
espontáneo.
Ejercicios expresión oral
Nombramos estos dibujos respirando cada 3 con diferentes entonaciones
(cantada, interrogativa, enunciativa).
Inventamos frases con los dibujos de la actividad anterior parándonos a
respirar a la mitad cuando veamos el signo / y subiendo los finales con
entonación enunciativa. Por ejemplo: El ratón / tiene una pelota.
Le decimos palabras para que se invente frases realizándolo igual que en el
ejercicio anterior.
Describimos los dibujos anteriores con 2 o 3 frases: El ratón / es un animal.
Tiene cuatro patas/dos orejas/ y un rabo largo. Su pelo es gris/. Es muy
pequeño.
Describimos objetos de nuestro entorno igual que en el ejercicio anterior y
jugamos a adivinar qué es.
Le pedimos que nos cuente un chiste, un cuento, una película o lo que ha
hecho durante el día teniendo en cuenta la respiración, entonación, ritmo.
Lenguaje espontáneo
Es crucial que el paciente adquiera este modo de habla como el suyo propio
por lo cual su familia, profesores y su entorno en general deberán participar en
el proceso rehabilitador siguiendo las siguientes pautas:
 Hablar más lento. Modificando su propio ritmo para no acelerarse.
 No interrumpirle ni permitir que otro lo haga. Tampoco que él/ella nos
corte a nosotros.
 Respetar los turnos de habla.
 Darle mucho tiempo para hablar.
 No completar lo que dice, ni terminar la frase.
 Hablarle con frases cortas y con un lenguaje fácil, llamando a cada cosa
por su nombre correcto. Hemos de hacerle entender que es preferible hablar
cortito y fácil que largo y difícil.
 Formularle preguntas de una sola vez y sólo las necesarias.
 Escucharlo relajadamente sin crítica ni juicio.
 Valorar qué dice y no cómo lo dice, haciéndole notar todo lo que hace
bien. Utilizando distintos tipos de premios:
 – Premios no verbales: sonrisas, caricias, asentir con la cabeza,
mantener una postura corporal positiva.
 – Premios verbales: Comentarios positivos como “Me encanta hablar
contigo”, “Has hablado muy bien”, “¡Bravo! Adelante, lo has conseguido”.
También se puede pactar previamente con el chico/a dándole otro tipo de
premio semanal que le haga ilusión, siempre que tome constancia de cómo
debe hablar para reducir los enganches y bloqueos e intente poner en práctica,
de lunes a domingo, todo lo aprendido durante las sesiones y comentado
anteriormente:
 Tomar siempre aire por la nariz antes de comenzar a hablar hinchando
el abdomen.
 Parar a respirar suavemente cada 2 o 3 palabras habladas.
 Hablar con un volumen y velocidad moderado.
 Respetar la entonación alargando un poco las palabras antes de parar a
respirar y subirla al final de la frase cuando la pausa vaya a ser más larga, de
manera que no quede una parte de la frase por ser escuchada.
 Vocalizar abriendo la boca bastante y moviendo labios, mandíbula y
lengua de manera adecuada para que se nos entienda bien.
En caso de que no lo consiga no se le dará el premio pactado pero en ningún
caso se le reñirá, ni se le castigará simplemente se le recordará que es bueno
para él/ella y se le animará para que lo consiga la próxima semana.
Estas Actividades deberán ser realizadas por el paciente fuera de sesión y con
su familia para que no asocien este modo de habla solo a las sesiones con el
logopeda. Es normal que al principio les resulte extraño pero poco a poco irán
acostumbrándose:
 Nosotros le comentaremos nuestras actividades en el trabajo o en casa
y él/ella en el instituto, salidas con sus amigos o temas de su interés.
 Describimos tareas del hogar al mismo tiempo que nos ayuda a
realizarlas. Por ejemplo, pasos a seguir para preparar una receta de cocina,
para vestirnos o al poner o quitar la mesa, prendas de vestir que vamos a lavar,
los productos que vamos a comprar al supermercado…
 El paciente con familiares o amigos adoptaran un papel y deben
escenificarlo, por ejemplo padre-hijo, policía-ladrón, maestro-alumno, revisor
del metro-pasajero…
 Utilizar marionetas para contarles historias a niños más pequeños.
 Adoptaremos distintos roles como asertivo, tímido o maleducado y los
trabajaremos todos, de esta manera entenderán cómo se debe actuar,
dependiendo del momento, y qué lenguaje emplear.
 Otro aspecto muy importante y en el que debemos insistir es en el
lenguaje corporal. Debemos explicarles que es igual de importante la
comunicación verbal como la no verbal, para ello realizaremos juegos de
mímica, exageraremos movimientos de las manos, expresión del rostro… Todo
ello lo deberán realizar de igual manera fuera de sesión.
Pero sobretodo y como conclusión de nuestra exposición, es importante
recalcar que debemos dedicar un tiempo de las sesiones a comentar con ellos,
con total confianza, en qué lugares o situaciones y con qué personas se
bloquean más para trabajar y escenificarlo. Interesa ver cómo pueden llevarlo a
la práctica, ya que es de vital relevancia ponernos en el lugar de nuestro
paciente siendo conscientes de que el mundo real en muchas ocasiones es
muy duro y hay que reforzar su autoestima, bien con la ayuda del psicólogo o
por nuestra parte, explicándoles que merece la pena cambiar su patrón de
habla y que, aunque en algunos casos su disfemia no va a remitir del todo, se
pueden mejorar y reducir los enganches y, en consecuencia, mejorar
notablemente sus habilidades sociales, lo cual es básico para un joven
adolescente.

También podría gustarte