0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas7 páginas

La Indagación Del Ambiente Como Continuidad Pedagógica Entre El Nivel Inicial y Primario

Este documento presenta un proyecto de formación docente sobre la indagación del ambiente como eje de continuidad pedagógica entre el nivel inicial y primario. El proyecto se enfocará en la articulación curricular entre ambos niveles en relación al ambiente y a la enseñanza de las ciencias naturales. Incluirá la discusión de conceptos, estrategias pedagógicas y el diseño colaborativo de secuencias didácticas, a través del formato de ateneo virtual. Su objetivo es enriquecer las práctic

Cargado por

maggi e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas7 páginas

La Indagación Del Ambiente Como Continuidad Pedagógica Entre El Nivel Inicial y Primario

Este documento presenta un proyecto de formación docente sobre la indagación del ambiente como eje de continuidad pedagógica entre el nivel inicial y primario. El proyecto se enfocará en la articulación curricular entre ambos niveles en relación al ambiente y a la enseñanza de las ciencias naturales. Incluirá la discusión de conceptos, estrategias pedagógicas y el diseño colaborativo de secuencias didácticas, a través del formato de ateneo virtual. Su objetivo es enriquecer las práctic

Cargado por

maggi e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Ministerio de Educación

Consejo Provincial de Educación


Dirección General de Formación Docente
Ciclo: 2021

Título del proyecto: La indagación del ambiente como continuidad pedagógica


entre el Nivel Inicial y Primario

Nombre o identificación de la institución:

Consejo Provincial de Educación – Provincia de Neuquén

Dirección General de Formación Docente

Responsables del diseño, ejecución y evaluación del Proyecto:

Prof. Farina Julieta ([email protected])

Prof. Zuloaga Laura Lorena ([email protected])

Formato: Ateneo

FUNDAMENTACIÓN

La propuesta se inscribe en los lineamientos educativos propuestos por el Consejo


Federal de Educación y el Ministerio de Educación Provincial en el marco de la
pandemia provocada por el COVID-19.

Desde la Dirección General de Formación Docente se considera prioritario proponer a


los/as docentes instancias de formación y reflexión compartida que ofrezcan
herramientas para pensar la enseñanza en el contexto actual de pandemia, donde se
hace necesario articular y unificar el ciclo lectivo actual con el anterior, tal como lo
indica la resolución N°: 0503/2020: “Establecer que el ciclo lectivo 2020/2021, serán
considerados como “unidad pedagógica y curricular” a los efectos de garantizar
trayectorias, reorganizar contenidos y metas de aprendizaje”, a la vez que pensar
estrategias de enseñanza en escenarios de “alternancia” entre la presencialidad y la
no presencialidad. Se hace indispensable pensar en la articulación entre el nivel inicial
y el nivel primario desde un compromiso entre ambos niveles estableciendo acuerdos
que garanticen el derecho del conocimiento del ambiente, en su multidimensionalidad,
y la continuidad del proceso de aprendizaje, que nos permita pensar en la una
promoción directa que tenga contenido pedagógico y contemple la unidad pedagógico-
didáctica del nivel inicial propiciando la coherencia, enlace e integración de las
propuestas educativas (Resolución 0503/2020).
Las orientaciones para pensar las prácticas de evaluación y acreditación en contexto
de excepcionalidad (2020), indican que “la acreditación necesita estar enmarcada y
puesta en relación a las trayectorias socioeducativas que transiten los estudiantes,
considerando el trazado temporal 2020-2021”. La resolución 368/20, establece la
promoción directa entre los niveles inicial y primario. En el mismo sentido, la resolución
174/12 del Consejo Federal establece que, los aprendizajes que hayan podido
alcanzarse durante el 2020 “no serán interpretados como indicadores de acreditación
ni de promoción de los niños y niñas en el nivel inicial al nivel siguiente. Serán
considerados como indicios a ser tenidos en cuenta por los docentes que reciban a los
niños/as para garantizar la trayectoria escolar”. Por lo tanto, es necesario contemplar
acciones de articulación (...). Para ello, se arbitrarán los medios necesarios para que la
planificación pedagógica se realice en conjunto entre el nivel primario y el nivel inicial,
implementando estrategias de acompañamiento en el pasaje de nivel (Resolución CFE
N° 174/2012).

Nuestra propuesta está centrada en contenidos vinculados al ambiente, precisamente


en cómo el área de las Ciencias Naturales permite a nuestras infancias conocerlo,
indagarlo y habitarlo, desde los inicios de la escolaridad en el nivel inicial y de qué
manera este conocimiento se complejiza y enriquece a medida que transitamos otros
niveles de escolaridad. Contemplando en ambos casos estrategias de enseñanza de
indagación escolar (Porlan, 2011), que partan de situaciones problemáticas que
tensionen sus saberes e ideas previas, promoviendo el intercambio, la curiosidad y
distintos modos de exploración y experimentación.

Actualmente, se entiende al ambiente como una categoría relacional, que articula dos
grandes sistemas, el natural y el social (Gurevich, 2010, Kaufmann y Serulnicoff,
2000). Esta concepción es la que sostiene el Diseño Curricular del Nivel Inicial, al
configurar el campo del ambiente, en el que se encuentran articuladas las Ciencias
Naturales, Sociales y Matemática. En los Documento Curriculares del Nivel Primario,
lo ambiental se circunscribe al área de las Ciencias Naturales, aunque incorpora
factores sociales en el desarrollo de las problemáticas ambientales (Rassetto, Farina y
Pérez, 2021). Más allá de las diferencias curriculares en la concepción de ambiente,
no hay dudas de que la indagación del mismo es una estrategia valiosa en la
enseñanza de las Ciencias Naturales, estructurando la perspectiva de la Educación
Ambiental, fundamental en la alfabetización de niños y niñas.

Dentro del marco de la Educación Ambiental, el huerto escolar y la restauración


ecológica (Pérez, 2007) cobran relevancia como estrategia didáctica para la
enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Se propone, pensar en las huertas
y viveros escolares como una estrategia para integrar, explorar, experimentar e
investigar en las ciencias naturales en contextos situados, lo que ofrece múltiples
posibilidades para abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es un eje
organizador y articulador, ya que permite estudiar e integrar sistemáticamente ciclos,
procesos, dinámica de fenómenos naturales y relaciones entre los elementos que
componen el sistema. Posibilita el tratamiento de problemáticas reales que se originan,
desarrollan y reformulan naturalmente, sin necesidad de plantear situaciones
problemáticas artificiales. Desde este marco, se supera el área de las ciencias
naturales y se pueden abordar problemáticas relacionadas con otras áreas del
conocimiento que amplían y complejizan esos saberes (Kaufmann y Serafini, 2007).
En el contexto actual de doble modalidad escolar (presencial y virtual), el trabajo en
huertas posibilita un proyecto compartido entre las burbujas de niños y niñas y el
acompañamiento de las familias en las tareas del hogar.

Nuestra propuesta recupera el dispositivo de ateneo para la formación y socialización


de las prácticas en torno al ambiente y las interrelaciones que allí se establecen. Este
dispositivo permitirá el encuentro didáctico, con el objetivo de compartir experiencias,
saberes y prácticas situadas de los y las docentes de nivel inicial y primario que estén
ejerciendo en el primer ciclo, con el fin de generar “puentes” de articulación entre
ambos niveles. Consideramos que la concepción de ambiente y la indagación, son
pilares apropiados para ambos niveles, más allá de las diferencias curriculares, para
lograr la continuidad pedagógica de niños y niñas en las Ciencias Naturales.

En tal sentido, en el espacio de la virtualidad que ofrece la plataforma del Consejo


Provincial de Educación, se habilitarán las mejores herramientas que permitan
compartir y reflexionar sobre las continuidades y rupturas entre los dos niveles en la
enseñanza de las Ciencias Naturales, para enriquecer propuestas a implementar en
este periodo escolar.

Objetivos de aprendizaje

Se espera que a lo largo del ateneo las y los docentes encuentren oportunidades para:

❖ Visibilizar las diferencias y/o continuidades en ambos niveles de educación


respecto a las distintas concepciones que subyacen en el diseño curricular de
nivel inicial y los Documentos curriculares del primer ciclo de nivel primario,
sobre ambiente.
❖ Enriquecer y complejizar el conocimiento del ambiente en las prácticas
docentes.
❖ Reflexionar y debatir en torno a las experiencias de enseñanza de las Ciencias
Naturales en la presencialidad y la virtualidad.
❖ Construir el concepto de ambiente como una categoría relacional que permite
explorar e indagar el contexto a los niños y las niñas.
❖ Analizar los aportes de distintos modelos de enseñanza, para poner en tensión
las prácticas de enseñanza de las Ciencias Naturales en el contexto del Nivel
Inicial y Primario
❖ Analizar y construir de manera colaborativa, distintos criterios de selección,
organización y secuenciación de contenidos escolares que enriquezcan las
estrategias de enseñanza de las Ciencias Naturales y contemplen acciones de
articulación entre el Nivel Inicial y el Nivel Primario.
❖ Interpretar la alfabetización científica como un proceso que requiere de la
construcción de conceptos y procesos de las Ciencias Naturales, como la
modelización, la investigación y los lenguajes de ciencia escolar.
❖ Construir de manera colectiva secuencias de enseñanza de las Ciencias
Naturales, acordes con los fundamentos actuales de la Didáctica de las
Ciencias Naturales, plausibles de ser aplicadas en el aula del Nivel Inicial y
Primario de la Provincia de Neuquén.

Ejes/núcleos temáticos:

1. Ambiente como categoría relacional. Concepciones que subyacen en el


diseño curricular de nivel Inicial y Documento Curricular del Primer Ciclo
de Nivel Primario sobre ambiente. Puntos de encuentro y diferencias.
Acciones de articulación entre el Nivel Inicial y el Nivel Primario.
2. La enseñanza de las Ciencias Naturales por indagación escolar.
Conceptos estructurantes de las Ciencias Naturales. Diferentes
estrategias para la observación, exploración, comparación, clasificación,
experimentación, investigación y la toma de registros.
3. Aspectos ecológicos del ambiente. Las huertas y viveros escolares
como ecosistemas de estudio. La restauración ecológica y la
agroecología como estrategias de enseñanza.
4. Selección, organización y secuenciación de contenidos. La enseñanza
por proyectos. Construcción colaborativa de secuencias didácticas.

Evaluación y acreditación:

La evaluación se entiende como un proceso que se da a lo largo de todas las


instancias de formación. A su vez, se plantean espacios de autoevaluación y
coevaluación de las participantes y de evaluación de las docentes a cargo de la
formación. Se considerarán como instrumentos de evaluación la participación en los
foros, la presentación de las consignas requeridas, el análisis de la bibliografía
propuesta. Se plantearán tanto instancias evaluativas individuales como grupales. Se
propone que los grupos estén integrados por docentes de ambos niveles para lograr
mayores instancias de articulación. Para aprobar el ateneo se requiere la planificación
de una secuencia didáctica, como hipótesis de trabajo en la que se articulen la
perspectiva abordada en el ateneo.

La asistencia será corroborada a través de la participación en el foro de cada clase, la


entrega de las actividades solicitadas y la presencia en los encuentros sincrónicos por
plataforma zoom. Para la aprobación del ateneo se requiere una participación en los
foros y entrega de actividades del 100% y una asistencia a encuentros sincrónicos del
80%.
Destinatarias/os:

Docentes, MAP y equipos de gestión de instituciones educativas del Nivel Inicial y del
primer ciclo de Nivel Primario de la Provincia del Neuquén.

Cronograma de actividades:

La propuesta metodológica del ateneo abarca diferentes estrategias didácticas con el


fin de promover la participación activa de las y los asistentes a la formación, dentro de
la plataforma del Consejo Provincial de Educación y los encuentros sincrónicos
previstos. Entre estas estrategias se encuentra: analizar el concepto de ambiente
como categoría relacional y los aportes de la Didáctica de las Ciencias Naturales para
indagarlo. Compartir publicaciones actualizadas que reflejen experiencias de
enseñanza para el Nivel Inicial y Primario, analizar referentes teóricos de la enseñanza
de las Ciencias Naturales, compartir producciones en power point sobre conceptos
centrales de la didáctica y socializar experiencias y propuestas a realizar en período
de DISPO. Se prevé también realizar actividades de laboratorio remotas.

Se propone utilizar todas las herramientas que permita la plataforma, haciendo


hincapié en encuentros sincrónicos y asincrónicos. El ateneo se organiza en cuatro
encuentros, cada uno con su respectivo foro de intercambio.

Primer encuentro Presentación de la propuesta de


participantes y tutoras (aula virtual/
foros).

Ambiente como categoría relacional.


Concepciones que subyacen en el
diseño curricular de Nivel Inicial y
documento curricular del Primer Ciclo
Nivel Primario sobre ambiente.

Modalidad: sincrónica.

Segundo encuentro La enseñanza de las Ciencias Naturales


por indagación escolar. Conceptos
estructurantes de las Ciencias Naturales.
Diferentes estrategias para la
observación, exploración, comparación,
clasificación, experimentación,
investigación y la toma de registros.
Modalidad: sincrónica.

Tercer encuentro Aspectos ecológicos del ambiente:Las


huertas y viveros escolares como
ecosistemas de estudio. La restauración
ecológica y la agroecología como
estrategias de enseñanza.

Modalidad:sincrónica

Cuarto encuentro Selección, organización y secuenciación


de contenidos. La enseñanza por
proyectos. Construcción colaborativa de
secuencias didácticas.

Modalidad:asincrónica

Carga horaria total:

Duración: 4 encuentros

Horas: 50 hs. reloj


Bibliografía General:

● Consejo Provincial de Educación, (2005): Documento Curricular Primer Ciclo


de la Escuela Primaria Neuquina.
● Consejo Provincial de Educación. Resolución 0637-2020. Diseño curricular
para el Nivel Inicial.
● Ministerio de Educación del Neuquén. (2021) Documento marco Pensar una
cartografía para una travesía educativa en contexto de pandemia: ASPO,
DISPO y POSPANDEMIA.
● Ministerio de Educación de la Nación. (2021) Orientaciones para el inicio del
ciclo lectivo 2021.
● Consejo Federal de Educación. Resolución 368/2020- 174/12
● Consejo Provincial de Educación. Resolución 0503/2020.
● Furman, M; Podestá, M. (2010). La aventura de enseñar Ciencias Naturales.
Bs As: Aique.
● Liguori L. y Noste M. I. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales: Enseñar
Ciencias Naturales. Santa Fe. Argentina: Homo Sapiens.
● PÉREZ, D.R., 2007. Documento curricular técnicas agroecológicas en zonas
áridas y semiáridas. Consejo Provincial de Educación de Neuquén Disponible
en:https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmptecnicas_agroecologicas_en_zonas_aridas_y_semiaridas_.pdf

● Rafael Porlán Ariza (2011). El maestro como investigador en el aula. Investigar


para conocer, conocer para enseñar. Universidad Nacional Autónoma de
México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
● Rassetto, M.J.; Farina, J. y Pérez, D.R. (2021). La restauración ecológica como
contenido escolar en los diseños curriculares de las Provincias de Río Negro y
Neuquén, Argentina. Mutequina. 30 (2):49-60.
● Carbadillo Morejón, J.L.; Morón Monje, H. y Daza Navarro, P. (2021). El huerto
escolar desde un enfoque indagativo: investigando las lombrices. Investigación
en la escuela, 103, p. 75-93.
● Weissman H. (2007) Didáctica de las ciencias naturales: aportes y reflexiones.
1°Ed. Buenos Aires. Paidos.
● Kaufman Miriam; Serafini C. (2007). La huerta: un sistema ecológico. En,
Weissman H. (Comp). Didáctica de las ciencias naturales: aportes y
reflexiones. 1°Ed. Buenos Aires: Paidos.

También podría gustarte