RIC N11 Instalaciones Especiales
RIC N11 Instalaciones Especiales
1 OBJETIVOS
El objetivo del presente pliego técnico es establecer los requisitos de seguridad y de operación
que deben cumplir las instalaciones de consumo de energía eléctrica especiales del país.
Este pliego técnico aplica a las instalaciones de consumo de energía eléctrica emplazadas en:
• Centros asistenciales.
• Recintos educacionales.
• Ambientes húmedos, mojados y sumergidos.
• Locales o recintos que contienen una bañera o ducha.
• Grúas.
• Ascensores, montacargas, minicargas, escaleras, rampas móviles, plataformas
elevadoras y escaleras de emergencia.
• Data center.
• Construcciones prefabricadas.
• Construcciones agrícolas.
• Cercos eléctricos.
• Faenas mineras.
• Construcciones flotantes.
• Muelles y similares.
• Instalaciones provisionales.
• Carnavales, circos, ferias y eventos masivos.
• Teatros, áreas de audiencia de estudios cinematográficos, televisión, y lugares
similares.
• Lugares públicos.
• Paletas y letreros publicitarios.
• Recintos deportivos.
• Instalaciones inteligentes.
3.1 Alcance
Esta sección aplica a todas las instalaciones de consumo de energía eléctrica de inmuebles y
recintos para el cuidado de la salud en los que se presta servicio a las personas. Dentro del
alcance están las instalaciones de consumo correspondientes a los servicios médicos cuyas
funciones no deben ser suspendidas, tales como clínicas, dependencias médicas o dentales,
enfermerías, áreas de atención primaria, hospitales y en general todo recinto asistencial de
atención y cuidado de pacientes.
Las normas técnicas a las que se hace referencia a continuación son parte integrante de la
presente sección y solo deben ser aplicadas en los puntos en los cuales son citadas.
2016
Low-voltage switchgear and controlgear - Part 2:
3.2.3 IEC 60947-2 AMD1:2019
Circuit-breakers.
CSV
Safety of transformers, reactors, power supply units
and combinations thereof - Part 2-15: Particular
3.2.4 IEC 61558-2-15 2011
requirements and tests for isolating transformers for
the supply of medical locations.
3.2.5 NFPA 99 2018 Health Care Facilities Code.
3.3 Terminología
3.3.1 Áreas de cuidados críticos. Son aquellas unidades de cuidados especiales, unidad de
cuidados intensivos, unidades de cuidados coronarios, laboratorios de angiografía,
laboratorios de cateterismo cardiaco, salas de parto, salas de operación y áreas similares
donde los pacientes están sujetos a procedimientos de terapia intensiva y en contacto
con aparatos electromédicos conectados a la red.
3.3.2 Áreas de cuidado general. Son aquellas áreas como habitaciones de los pacientes, salas
de tratamientos, consultorios y áreas similares donde el paciente está en contacto con
aparatos comunes tales como el sistema de llamada a las enfermeras, camas eléctricas,
luces para exámenes, teléfonos y aparatos para el entretenimiento. En tales áreas, el
paciente también pudiera estar en contacto con dispositivos electromédicos (tales como
almohadillas de calentamiento, electrocardiógrafos, bombas de drenaje, monitores,
otoscopios, oftalmoscopios, líneas periféricas intravenosas).
3.3.3 Áreas de cuidado del paciente. Son áreas de la institución donde se cuida al paciente y se
clasifican como áreas de cuidado general, áreas de cuidado crítico y otros sitios que
pueden ser clasificados como lugares húmedos. Se designará estas áreas de acuerdo
con el tipo de cuidado requerido por el paciente, y con las siguientes definiciones de los
tres tipos de áreas.
3.3.4 Áreas de enfermeras. Son áreas destinadas a centralizar las actividades profesionales de
un grupo de enfermeras para que atiendan pacientes hospitalizados, y donde se reciben
las llamadas de los pacientes, se despachan las enfermeras para atenderlos, donde se
redactan los informes, se preparan las fichas de pacientes hospitalizados y se preparan
los medicamentos a ser distribuidos a los pacientes. Cuando estas actividades se lleven a
cabo en más de un sitio dentro del centro asistencial y la unidad de hospitalización, todas
las áreas separadas se considerarán parte del puesto de enfermeras.
3.3.5 Área de operaciones. Es la zona del hospital en que se realizan las intervenciones
quirúrgicas. Comprende el siguiente grupo de dependencias:
3.3.5.7 Salas de preparación: Salas en que los pacientes son preparados para una
operación, por ejemplo, se les administra anestésicos.
3.3.5.8 Salas de recuperación: Recintos o área del hospital que recibe urgencias en que
se mantiene bajo observación al paciente mientras se disipan los efectos de la
anestesia y posoperatorio.
3.3.5.9 Salas de yeso: Dentro del alcance de esta norma son recintos en los cuales se
aplica yeso al paciente, estando éste anestesiado.
3.3.6 Área del paciente. Se considerará cualquier volumen en el que se pueda producir contacto
intencional o no intencional entre el paciente y las partes del sistema o entre el paciente y
otras personas que tocan las partes del sistema. Ver anexo 11.3.1 de este pliego.
3.3.7 Equipo eléctrico de soporte de vida. Equipo eléctrico cuya continua operación es necesaria
para mantener la vida del paciente.
3.3.8 Lugar de cama del paciente. Lugar de la cama donde duerme el paciente hospitalizado, o la
cama o camilla utilizada en áreas de atención de pacientes críticos.
3.3.9 Salas de hospitalización. Aquellas salas en las que permanecen los pacientes durante su
estadía en un hospital o centro asistencial.
3.3.10 Sistema llamado de enfermera. Equipamiento que permite una forma para que el paciente
o el personal médico soliciten ayuda o asistencia en la estación de enfermería.
3.4.1 Estas instalaciones de atención médica deben cumplir, además de los requisitos generales de
las instalaciones de uso final que les aplique, los siguientes de carácter específico:
3.4.2.2 Las corrientes de falla en el sistema eléctrico deben ser reducidas a un nivel no
crítico y/o cuando aparezca una falla de aislación ésta debe ser detectada y
solucionada en el menor tiempo posible.
3.4.2.3 Todo sistema eléctrico instalado deberá contar con sistema de monitoreo y
supervisión continuo y automático, además deberá ser capaz de desplegar
alarmas audibles o visuales.
3.4.2.4 Las reparaciones de las fallas deben poder ser planificadas con anticipación para
servir a las necesidades del paciente.
3.4.2.5 El sistema eléctrico debe contar con un sistema de emergencia que garantice su
operación continua ante interrupciones del suministro.
3.4.3 Los hospitales, clínicas, centros asistenciales en general y todo inmueble en donde se
realice atención médica de personas, de cualquier tipo, se considerará como local de
reunión de personas.
• Servicio de urgencia
• Cámara de cultivo en laboratorios.
• Bomba de vacío central.
• Unidades de radiación nuclear.
• Luces de emergencia.
• Planta telefónica.
• Sistema buscapersonas.
• Radio comunicaciones.
• Sistema de llamado de enfermería.
• Equipamiento y sectores asociados a los indicados en puntos
anteriores.
3.4.4.3 Grupo 2: En este grupo se encuentran todos los equipos que realizan un
tratamiento invasivo sobre el paciente, que cumplen una función biológica
suplementaria vital para el enfermo. Se incluyen, además los sistemas de
comunicación, control, monitoreo, seguridad, registros y procesamiento de
datos mediante computadoras, cuya detención interrupción implican un peligro
para la vida del paciente o un alto riesgo para el éxito de la intervención
quirúrgica, por ejemplo:
• Unidades coronarias.
• Unidades renales.
• Salas de parto.
• Salas de tratamiento intensivo.
• Sala de angiografía.
• Sala de anestesia.
• Salas de cuidados intensivos.
• Pabellones de cirugía en general, quirófanos.
• Sala de preparación operación.
• Salas de post operados o recuperación.
• Sala de cateterismo cardiaco.
• Salas de prematuros o neonatos.
• Sala de yeso.
• Equipamiento y sectores asociados a los indicados en puntos
anteriores.
3.4.5 En todo proyecto de recintos asistenciales, sean estos completos (nuevos) o parciales
(remodelaciones o ampliaciones), se deberá incorporar a la memoria explicativa un
listado de circuitos, cargas y/o recintos, con su correspondiente sistema de emergencia al
que está conectado, de acuerdo con la clasificación anterior y en conformidad con lo
definido en el Pliego Técnico Normativo RIC N°18.
3.4.6 La alimentación eléctrica en un recinto de uso médico deberá ser diseñada e instalada para
facilitar la conmutación automática entre la red principal y las fuentes eléctricas de
emergencia que alimentan las cargas según la clasificación anterior.
3.4.7 Para recintos de uso médico se aceptará la existencia de un doble alimentador en media
tensión con un intercambiador automático, que impida la conexión de la instalación a
3.4.8 En los recintos asistenciales las instalaciones pertenecientes a los grupos 0, 1 y 2, deberán
contar con un sistema de emergencia para respaldo de energía eléctrica, mediante
grupos electrógenos u otro medio de generación local, para el sistema eléctrico, que
asegure su continuo y normal funcionamiento en caso de catástrofes naturales u otras
emergencias y que permita poder racionar cargas. Se exceptúan de estas exigencias las
cargas de climatización de aire acondicionado y las cargas que no son necesarias para el
correcto funcionamiento del recinto hospitalario.
3.5.1 Para determinar la potencia eléctrica necesaria a instalar para la iluminación de recintos
asistenciales, se deberá tener en cuenta el nivel de iluminación requerido, el tipo de
fuente luminosa y el área del recinto por iluminar. Se podrán utilizar programas
computacionales para determinar la cantidad, tipo y espaciamiento de las luminarias.
3.5.2 El nivel de iluminación media según el tipo de local y la tarea que en él se desarrolle, se
determinará de acuerdo con lo señalado en las tablas 7.1 a 7.15 del anexo 10.1 y en el
anexo 10.2 del Pliego Técnico Normativo RIC N°10.
3.5.3 En todos los recintos asistenciales deberá haber circuitos exclusivos de enchufes y circuitos
exclusivos de iluminación.
3.6.3 Salas de preparación, salas de yesos y salas de parto: Todos los circuitos de este tipo de
salas deberán ser protegidos mediante protecciones diferenciales, adecuados al tipo de
carga y conexiones equipotenciales. En caso de utilizar anestésicos combustibles, se
deberán cumplir las exigencias prescritas para las salas de operaciones.
3.6.5 En todo caso y cualquiera sea el tamaño del centro asistencial, deberán contar a lo menos
con sistema de iluminación de emergencia y señalética de evacuación de emergencia
autónomos en conformidad con el Pliego Técnico Normativo RIC N°08 de este
reglamento.
3.7.1 Solo se permitirá como medio de protección contra contacto directo la protección por
obstrucción de las partes vivas mediante pantallas de protección y etiquetas adhesivas
que indiquen al usuario el peligro.
3.8.2 Sistema TT
3.8.2.1 En instalaciones médicas del grupo 0 y grupo 1, además de los requisitos de los
recintos mencionados en el sistema TN, se deberán instalar protecciones
diferenciales tipo A en todos los circuitos de este tipo de sistema.
3.8.3.1 En instalaciones médicas del grupo 2, el sistema médico IT deberá ser usado
para circuitos de equipamiento electromédico y sistemas destinados al soporte
para la vida, aplicaciones quirúrgicas y otros equipamientos electromédicos
localizados en el “área del paciente”.
3.8.3.2 Para cada grupo de habitaciones que cumplen una misma función, será
necesario al menos un sistema médico IT aislado. Este sistema deberá estar
equipado con un vigilante de aislamiento o dispositivo de monitoreo de
aislación que cumpla con los siguientes requerimientos específicos:
a) Conductores de protección;
b) Partes conductoras ajenas al área;
c) Equipos para exámenes de “screening”;
d) Conexión para la red de piso conductivo;
e) Pantalla metálica del transformador de aislación.
f) Las mesas de quirófanos, sofás de fisioterapia y sillas dentales
deben ser conectados al cable equipotencial salvo que se destinen
a ser aislados de la tierra.
3.8.4.3 Las barras de conexión equipotencial deberán estar instaladas dentro o cerca
del recinto médico. En cada tablero de distribución, se dispondrá de una barra
de conexión equipotencial adicional a la que se conectarán el conductor
equipotencial suplementario y el conductor de protección. Las conexiones se
organizarán de manera que sean claramente visibles y fácilmente
desconectadas individualmente.
3.9.1.4 La distancia máxima no será superior a 25 m entre los terminales de salida del
transformador y los equipos alimentados.
3.9.1.6 Se debe utilizar como mínimo un transformador monofásico por cada local de
uso médico o grupo funcional de locales de uso médico para formar parte del
esquema IT de los equipos fijos y portátiles. La potencia asignada no debe ser
inferior a 0,5 kVA y no debe ser superior a 10 kVA. Cuando varios
trasformadores son requeridos para alimentar los equipos de un local de uso
médico no se deben conectar en paralelo y cada circuito de transformador
requerirá un dispositivo de monitoreo de aislación, siempre teniendo en cuenta
que sobre el paciente solo puede actuar un transformador al mismo tiempo.
3.9.1.7 Se deberá instalar por lo menos un transformador de aislación por cada sala de
operaciones y sus correspondientes recintos anexos.
3.9.1.9 Los interruptores que accionen equipos conectados a circuitos aislados de tierra
deberán interrumpir todos los conductores de la alimentación.
3.9.2.1 Los aparatos eléctricos, deberán ser instalados a una distancia de a lo menos
20 cm, en cualquier dirección medida desde centro a centro, desde cualquier
conector de gas médico, de manera de minimizar el riesgo de ignición de
gases inflamables.
a) UCI.
b) UTI.
c) Salas de urgencias.
d) Hospitalización adulta e infantil.
e) Psiquiatría.
f) Maternidad.
g) Pensionado.
h) Box de atención.
3.9.3.3 El sistema deberá entregar una alarma del tipo audiovisual tanto en el pupitre de
enfermera, así como en el block de puerta ubicado en la habitación de
paciente.
3.9.4 Canalización
3.9.4.1 Cualquier sistema de canalización dentro de recintos médicos del grupo 2, será
exclusivo para el uso de equipos y accesorios de ese lugar.
3.9.4.2 Todos los circuitos para los recintos médicos del grupo 2 deben ser protegidos
mecánicamente mediante canalización no flexible con una resistencia al
impacto IK08 como mínimo.
3.9.4.3 En todo caso, los conductores de circuitos aislados de tierra no deben compartir
la misma canalización con conductores de circuitos comunes.
3.9.4.5 Toda canalización eléctrica que deba entrar o atravesar la zona peligrosa de una
sala de operaciones o similar, deberá cumplir con alguno de los métodos de
seguridad para instalaciones en lugares peligrosos, definidos en la sección 11
del Pliego Técnico Normativo RIC N°12 de este reglamento y ser aprobada
para las condiciones ambientales en que van a funcionar.
3.9.5 Enchufes
3.9.5.1 Los enchufes que alimenten áreas de pacientes generales o críticos deben
diseñarse para alimentar el máximo número de equipos que necesiten operar
simultáneamente. En áreas de pacientes generales debe instalarse un mínimo
de cuatro enchufes y en áreas de pacientes críticos un mínimo de seis
enchufes, todos conectados a tierra mediante un conductor de cobre aislado.
3.9.5.4 Todos los enchufes del sistema de emergencia deben ser y estar plenamente
identificados con el número del circuito derivado y el nombre del tablero de
distribución correspondiente.
3.9.5.8 Los enchufes que alimenten áreas de pacientes generales o críticos deberán
cumplir con lo definido en el protocolo de análisis y/o ensayos de seguridad de
productos eléctricos respectivo; en ausencia de éste, deberá cumplirse con la
norma IEC 60947-2.
3.9.5.9 Los enchufes o dispositivos de conexión de los equipos serán de un tipo tal que
impidan su conexión a circuitos aislados, igualmente los enchufes de los
equipos que deban conectarse a circuitos aislados impedirán la conexión a
circuitos comunes y serán del tipo polarizado.
3.9.5.10 Todo aparato eléctrico, tales como enchufes, interruptores, placas y conectores
RJ45, éstos deberán ser del tipo antimicrobiano en los casos en que se
requiera contar con recintos o lugares antimicrobianos.
3.9.5.12 Los enchufes que alimenten equipos dentro de una sala de operaciones se
deberán instalar fuera del área del paciente y serán del tipo de seguridad.
3.9.5.13 Las tapas de los enchufes o los enchufes mismos alimentados del sistema de
emergencia tendrán un color distintivo o marca para identificarlo fácilmente.
De todas formas, los alvéolos deberán ser distintos a los de servicios
normales y deberán ser polarizados, permitiendo una sola forma de conexión.
3.9.6.1 Los equipos de rayos X y los equipos cuya potencia unitaria sea superior a 5
kVA podrán conectarse a los circuitos de alimentación sin necesidad de
transformadores de aislación, pudiendo incluso alimentarse con 380 V,
siempre que cumplan algunas de las prescripciones siguientes:
3.9.8.2 Circuitos de enchufes en sistemas médicos IT para recintos médicos del grupo
2
b) Cuando los circuitos estén alimentados por otros sistemas (sistema TN-S
o TT) en un mismo recinto médico, los enchufes conectados al sistema
médico IT deberán ser de tal construcción que impidan el uso en otros
sistemas.
3.10 Mantenimientos
3.10.1 Los mantenimientos de los sistemas eléctricos se deberán realizar siguiendo las
indicaciones de esta sección y la frecuencia de la verificación se deberá realizar de
acuerdo con el punto 3.11 de este pliego.
3.10.2 Todos los controles realizados serán registrados en un "Libro de mantenimiento" de cada
quirófano o sala de intervención, en el que se expresen los resultados obtenidos y las
fechas en que se efectuaron, con firma del técnico que los realizó. En el mismo, deberán
reflejarse con detalle las anomalías observadas, para disponer de antecedentes que
puedan servir de base a la corrección de deficiencias.
3.11 Verificaciones
3.11.1 Todas las fechas y resultados de cada proceso de verificación deberá ser registrada en
un libro para tal efecto.
3.11.3.1 Será obligatorio realizar las siguientes verificaciones, de acuerdo con los
siguientes intervalos:
4 RECINTOS EDUCACIONALES
4.1 Alcance
4.1.1 Esta sección aplica a todas las instalaciones de consumo de energía eléctrica de salas
cunas, jardines infantiles, colegios, liceos, institutos, universidades y similares, y en
general, a cualquier recinto destinado a la docencia o capacitación.
4.2 Terminología
4.2.1 Recinto educacional: Espacio abierto o cerrado destinado a una o varias actividades de
docencia y/o capacitación.
4.3.1 Para determinar la potencia eléctrica necesaria a instalar para iluminación de recintos
educacionales, se deberá tener en cuenta el nivel requerido, el tipo de fuente luminosa y
el área del recinto por iluminar.
4.3.2 El nivel de iluminación medio según el tipo de recinto educacional y tareas que en estos se
desarrollen, deberán cumplir con los valores señalados en las tablas 6.1 y 6.2 del anexo
4.3.3 En cada sala de clases, en recintos educacionales de enseñanza básica y media, se deberá
instalar un mínimo de 3 enchufes hembra triple. En salas de párvulos el mínimo será de 2
enchufes hembra triple. Uno de estos enchufes deberá estar instalado a una distancia
máxima de 1 m del fondo de cada sala.
4.3.4 En salas de párvulos, jardines infantiles y salas cuna, los enchufes se instalarán a una altura
mínima de 1,5 metros del nivel de piso terminado.
4.3.5 Todos los circuitos de enchufes en recintos educacionales deberán ser protegidos mediante
protectores diferenciales y sus enchufes serán del tipo de alvéolos protegidos. Cada
circuito de enchufes deberá tener un dispositivo de protección diferencial dedicado.
Además, todos los circuitos de iluminación deberán protegerse con dichos dispositivos.
4.3.6 En los distintos recintos, exceptuando lo indicado en el punto 4.3.3 de este pliego, se
instalará a lo menos, un enchufe triple por cada 5 m 2 de superficie, o fracción.
4.3.7 Para recintos educacionales, se aplicará también lo dispuesto desde el punto 5.3.10
hasta el punto 5.3.13 del Pliego Técnico Normativo RIC N°10.
4.3.8 Todos los recintos educacionales deberán cumplir con las disposiciones referentes a
instalaciones eléctricas en locales de reunión de personas.
4.3.9 Los tableros en recintos educacionales deberán cumplir con el punto 5.2.1 del Pliego
Técnico Normativo RIC N°02. Podrán ubicarse en el interior de las salas de clases, solo
cuando los circuitos de los tableros estén destinados alimentar exclusivamente dicha sala
y estén formados por un gabinete cerrado con llave accesible solo a personal calificado.
5.1 Alcance
Esta sección aplica a todas las instalaciones de consumo de energía eléctrica de locales o
emplazamiento húmedos, mojados o sumergidos, tales como lavanderías, camarines,
piscinas, fuentes de agua y recintos similares, así como a las instalaciones a la intemperie.
Las normas técnicas a las que se hace referencia a continuación son parte integrante de la
presente sección y solo deben ser aplicadas en los puntos en los cuales son citadas.
Nota: Para la aplicación de esta sección se podrá utilizar, en reemplazo de las normas IEC,
las normas UNE equivalentes.
5.3 Terminología
5.3.2 Locales o emplazamientos mojados: son aquellos en que los suelos, techos y paredes
estén o puedan estar impregnados de humedad y donde se vean aparecer, aunque sólo
sea temporalmente, lodo o gotas gruesas de agua debido a la condensación o bien estar
cubiertos con vaho durante largos períodos. Están prohibidas las canalizaciones que no
cuenten con su IP adecuado.
5.5.1 Las cajas de conexión, interruptores, enchufes y, en general, todos los equipos y accesorios
utilizados, deberán presentar el grado de protección correspondiente a la caída vertical de
gotas de agua, IPX1. Sus cubiertas y las partes accesibles de los órganos de
accionamiento no serán metálicos.
5.6.1 Todos los circuitos emplazados en un local mojado deben estar protegidos por una
protección diferencial de una sensibilidad no superior a 30 mA y los circuitos que
alimenten aparatos móviles o portátiles deberán estar protegidos por una protección
diferencial de una sensibilidad no superior a 10 mA o mediante el empleo de tensiones
extra bajas.
5.6.2 Se considerarán como locales o emplazamientos mojados los lavaderos públicos, las
lavanderías, las tintorerías, etc., así como las instalaciones a la intemperie.
5.6.3 Las canalizaciones serán estancas, los terminales, empalmes y conexiones de éstas, serán
sistemas y dispositivos que presenten el grado de protección correspondiente a las
proyecciones de agua IPX4 mínimo. Las canalizaciones prefabricadas tendrán el mismo
grado de protección IPX4. Ver anexo 4.1 del Pliego Técnico Normativo RIC N°04.
5.6.4 Se instalarán los aparatos de mando, protección y tomas de corriente fuera de estos
recintos o zonas. Cuando esto no se pueda cumplir, los citados aparatos serán, del tipo
5.6.5 Los artefactos instalados tendrán un grado de protección IPX4. Ver anexo 4.1 del Pliego
Técnico Normativo RIC N°04.
5.7.1 Las disposiciones de esta sección aplican a la construcción e instalación de equipo eléctrico
y canalizaciones situadas dentro o adyacentes a todas las piscinas tales como de
natación, recreativas, terapéuticas y decorativas; fuentes, bañeras térmicas y bañeras de
hidromasaje, tanto si están instaladas permanentemente como si son móviles, y a todos
los equipos metálicos auxiliares tales como bombas, filtros y similares.
5.7.2.1 Se definen los siguientes volúmenes, sobre los cuales se indican las medidas de
protección que se enumeran a continuación:
a) Zona 0;
b) Un plano vertical a 2 m del borde del recipiente;
c) El suelo o la superficie susceptible de ser ocupada por personas;
d) El plano horizontal a 2,5 m por encima del suelo o la superficie;
e) Cuando la piscina contiene trampolines, bloques de salida de
competición, toboganes u otros componentes susceptibles de ser
ocupados por personas, la zona 1 comprende la zona limitada por:
f) Un plano vertical situado a 1,5 m alrededor de los trampolines, bloques
de salida de competición, toboganes y otros componentes tales como
esculturas y recipientes decorativos;
g) El plano horizontal situado 2,5 m por encima de la superficie más alta
destinada a ser ocupada por personas.
5.7.3.1 Los cuartos de máquinas, definidos como aquellos recintos que tengan como
mínimo un equipo eléctrico para el uso de la piscina, podrán estar ubicados en
cualquier lugar, siempre y cuando no se permita el acceso a personas no
autorizadas. Los recintos indicados, deben contar con accesos adecuados y
espacios interiores suficientes para la mantención.
5.7.3.2 Dichos locales cumplirán lo indicado en los puntos 5.5 y 5.6 de este pliego
para locales húmedos o mojados respectivamente, según corresponda.
5.7.3.3 Los recintos indicados en el punto 5.7.3.1 de este pliego, deberán contar con un
sistema de drenaje que impida la acumulación de agua al interior de éste.
• Zona 0: IPX8.
• Zona 1: IPX5; IPX4 para piscinas en el interior de edificios que
normalmente no se limpian con chorros de agua.
SEC - División de Ingeniería de Electricidad
Pliego Técnico Normativo RIC N° 11 P á g i n a 26 | 104
• Zona 2: IPX2 para ubicaciones interiores; IPX4 para ubicaciones en el
exterior; IPX5 en aquellas localizaciones que puedan ser alcanzadas
por los chorros de agua durante las operaciones de limpieza.
5.7.4 Canalizaciones
5.7.4.3 Las luminarias para uso en el agua o en contacto con el agua, deben cumplir
con lo definido en el protocolo de análisis y/o ensayos de seguridad de
productos eléctricos respectivo; en ausencia de estos últimos, se deberá
cumplir con la norma IEC 60598-2-18.
5.7.4.5 Para las piscinas pequeñas, en las que la instalación de enchufes fuera del
volumen 1 no sea posible, se admitirán enchufes, cuyas bases sean
preferentemente no metálicas, si se instalan fuera del alcance de la mano (al
menos a 1,25 m) a partir del límite del volumen 0 y al menos 0,3 m por encima
del suelo, estando protegidas, además por una de las medidas siguientes:
5.7.5.1 Para estas instalaciones no están permitidas las medidas de protección contra
los contactos directos por medio de obstáculos o por puesta fuera de alcance
por alejamiento.
5.7.6.1 Todos los artefactos y equipos eléctricos deben presentar como mínimo el
código IP, de acuerdo con el punto 5.7.3.4 de esta sección y estar protegidos
mediante una protección diferencial de sensibilidad no superior a 30 mA.
5.8.1 En las fuentes se diferencian sólo dos volúmenes 0 y 1 tal como se describe en la figura
11.5.3 de este pliego.
5.8.2.2 Para poder cumplir las medidas de protección anteriores, se requiere además
que:
a) El equipo eléctrico sea inaccesible, por ejemplo, por rejillas que sólo
puedan retirarse mediante herramientas apropiadas.
b) Se utilicen sólo equipos de clase I o III o especialmente diseñados para
fuentes.
c) Las luminarias cumplan lo indicado en la norma IEC 60598-2-18.
d) Los enchufes no están permitidos en estos volúmenes.
e) Las bombas eléctricas cumplan lo indicado en la norma IEC 60335-2-41.
5.8.4 Protección contra la penetración del agua en los equipos eléctricos. Los equipos eléctricos
deberán tener un grado de protección mínimo contra la penetración del agua, según:
5.8.5.2 Los cables para el equipo eléctrico en el volumen 0 deben instalarse lo más lejos
posible del borde de la pileta.
5.8.5.3 En los volúmenes 0 y 1 los cables y su instalación serán de los adecuados para
el tipo de montaje y lugar de instalación y los cables deberán colocarse
mecánicamente protegidos en el interior de canalizaciones que cumplan la
resistencia al impacto, código 5, según el anexo 4.11 del Pliego Técnico
Normativo RIC N°04.
5.8.6.1 El equipo eléctrico en las zonas 0 y 1 debe ser inaccesible, por ejemplo,
mediante cristal mallado o mediante rejillas que solo se puedan retirar
mediante herramientas.
5.8.6.2 Las bombas eléctricas deben cumplir con lo definido en el protocolo de análisis
y/o ensayos de seguridad de productos eléctricos respectivo; en ausencia de
estos últimos, se deberá cumplir con la norma IEC 60335-2-41.
6.1 Alcance
6.1.1 Esta sección aplica a todas las instalaciones de consumo de energía eléctrica de viviendas,
así como en la medida que pueda afectarles, a las de locales comerciales, de oficinas y a
las de cualquier otro local destinado a fines análogos que contengan una bañera o una
ducha o una ducha prefabricada o una bañera de hidromasaje o aparato para uso
análogo.
6.1.2 Para lugares que contengan baños o duchas para tratamiento médico o para minusválidos,
pueden ser necesarios requisitos adicionales.
6.1.3 Para duchas de emergencia en zonas industriales, son de aplicación las disposiciones
generales.
Las normas técnicas a las que se hace referencia a continuación son parte integrante de la
presente sección y solo deben ser aplicadas en los puntos en los cuales son citadas.
Nota: Para la aplicación de esta sección se podrán utilizar, en reemplazo de las normas UNE,
las normas IEC equivalentes.
6.3 Terminología
6.3.1 Bañera: Recipiente hondo y alargado con espacio suficiente para que una persona pueda
bañarse en él tendida o sentada.
6.3.2 Ducha: Proyección de agua que, en forma de lluvia o de chorro, se hace caer en el cuerpo
para limpiarlo o refrescarlo, o con propósito medicinal.
Para las instalaciones de estos locales se tendrán en cuenta los cuatro volúmenes 0,
1, 2 y 3 que se definen a continuación. En el punto 6.6 de este pliego, se presentan
figuras aclaratorias para la clasificación de los volúmenes, teniendo en cuenta la
influencia de las paredes y del tipo de baño o ducha. Los falsos techos y las
mamparas no se consideran barreras a los efectos de la separación de volúmenes.
6.4.1.1 Volumen 0
a) Comprende el interior de la bañera o ducha.
6.4.1.2 Volumen 1
Está limitado por:
a.1) Para una ducha sin receptáculo con un difusor que puede
desplazarse durante su uso, el volumen 1 está limitado por el plano
generatriz vertical situado a un radio de 1,2 m desde la toma de
agua de la pared o el plano vertical que encierra el área prevista
para ser ocupada por la persona que se ducha; o
a.2) Para una ducha sin receptáculo y con un rociador fijo, el volumen 1
está delimitado por la superficie generatriz vertical situada a un
radio de 0,6 m alrededor del rociador.
b) Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del
suelo, el espacio comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una
altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor,
se considera volumen 2.
6.4.1.4 Volumen 3
Está limitado por:
b) Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del
suelo, el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o hasta una
altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor,
se considera volumen 3.
6.4.2.1 Cuando se utiliza tensión extra baja, cualquiera que sea su tensión asignada, la
protección contra contactos directos debe estar proporcionada por:
6.4.2.3 Estos requisitos no se aplican al volumen 3, en recintos en los que haya una
cabina de ducha prefabricada con sus propios sistemas de drenaje, distintos
de un cuarto de baño, por ejemplo, un dormitorio.
Aparatos alimentados a
IPX4 tensión extra baja no
No permitida, con la superior a 12 V ca o 30 V
excepción de cc.
IPX2, por encima del
interruptores de circuitos Calentadores de agua,
nivel más alto de un
difusor fijo. de tensión extra baja, bombas de duchas y
Limitado al necesario equipo eléctrico para
alimentados a una
para alimentar los bañeras de hidromasaje
Volumen IPX5, en equipo eléctrico tensión nominal de 12 V
aparatos eléctricos fijos que cumplan con su
1 de bañeras de de valor eficaz en
situados en los norma aplicable, si su
hidromasaje y en los alterna o de 30 V en
volúmenes 0 y 1. alimentación está
baños comunes en los continua, estando la
que se puedan producir fuente de alimentación protegida adicionalmente
chorros de agua durante instalada fuera de los con un dispositivo de
la limpieza de los volúmenes 0, 1 y 2. protección de corriente
mismos(1). diferencial de valor no
superior a los 10 mA
Todos los permitidos
No permitida, con la
para el volumen 1.
IPX4 excepción de
Luminarias, ventiladores,
interruptores o bases de
Limitado al necesario circuitos tensión extra calefactores, y unidades
IPX2, por encima del móviles para bañeras de
para alimentar los bajas cuya fuente de
nivel más alto de un hidromasaje que
aparatos eléctricos fijos alimentación este
difusor fijo.
Volumen situados en los instalada fuera de los cumplan con su norma
2 volúmenes 0, 1 y 2, y la volúmenes 0, 1 y 2. Se aplicable, si su
IPX5, en los baños permite también la alimentación está
parte del volumen 3
comunes en los que se instalación de bloques protegida adicionalmente
situado por debajo de la
puedan producir chorros de alimentación de con un dispositivo de
bañera o ducha.
de agua durante la afeitadoras que cumplan protección de corriente
limpieza de los mismos(1). con la UNE-EN 61558-2- diferencial de valor no
5. superior a los 30 mA,
(1)
: Los baños comunes comprenden los baños que se encuentran en escuelas, fábricas,
centros deportivos, etc. e incluyen todos los utilizados por el público en general.
(2)
: Los cordones aislantes de interruptores de tirador están permitidos en los volúmenes 1
y 2, siempre que cumplan con los requisitos de la norma UNE-EN 60669-1.
(3)
: Los calefactores bajo suelo pueden instalarse bajo cualquier volumen siempre y
cuando debajo de estos volúmenes estén cubiertos por una malla metálica puesta a
tierra o por una cubierta metálica conectada a una conexión equipotencial local
suplementaria a lo indicado en la sección 6.4.2 de este pliego.
6.5 Requisitos particulares para la instalación de bañeras de hidromasaje, cabinas de ducha con
circuitos eléctricos y aparatos análogos.
6.5.1 El hecho de que, en estos aparatos, en los espacios comprendidos entre la bañera y el
suelo y las paredes y el techo de las cabinas y las paredes y techos del local donde se
instalan, coexista equipo eléctrico tanto de baja tensión como de muy baja tensión de
seguridad (MBTS) o tensiones extra baja con tuberías o depósitos de agua u otros
líquidos, hace necesario que se requieran condiciones especiales de instalación.
6.5.3 La conexión de las bañeras y cabinas se efectuará con cable con cubierta de características
no menores que el de designación H05VV-F o mediante cable bajo tubo aislante con
conductores aislados de tensión asignada 450/750V. Debe garantizarse que, una vez
instalado el cable o tubo en la caja de conexiones de la bañera o cabina, el grado de
protección mínimo que se obtiene sea IPX5.
6.5.4 Todas las cajas de conexión localizadas en paredes y suelo del local bajo la bañera o
receptáculo de ducha, o en las paredes o techos del local, situadas detrás de paredes o
techos de una cabina por donde discurren tubos o depósitos de agua, vapor u otros
líquidos, deben garantizar, junto con su unión a los cables o tubos de la instalación
eléctrica, un grado de protección mínimo IPX5. Para su apertura será necesario el uso de
una herramienta.
6.5.5 No se admiten empalmes en los cables y canalizaciones que discurran por los volúmenes
determinados por dichas superficies salvo si estos se realizan con cajas que cumplan el
requisito anterior.
7 GRÚAS
7.1 Alcance
7.1.1 Esta sección aplica a la instalación de los equipos eléctricos y de las canalizaciones
relacionadas con las grúas.
7.2 Terminología
7.2.1 Grúa: Máquina compuesta de un aguilón montado sobre un eje vertical giratorio, y con una
o varias poleas, que sirve para levantar pesos y llevarlos de un punto a otro, dentro del
círculo que el brazo describe o del movimiento que pueda tener la grúa.
7.3 Canalizaciones
SEC - División de Ingeniería de Electricidad
Pliego Técnico Normativo RIC N° 11 P á g i n a 42 | 104
7.3.1 Los conductores se instalarán en canalizaciones o serán cables armados con cubierta
metálica flexible con conductor de puesta a tierra aislado.
7.3.2 Cuando sean necesarias conexiones flexibles para motores y equipos similares, se
instalarán conductores flexibles trenzados dentro de tubo de metal flexible, tubo de metal
flexible hermético a líquidos, tubo no metálico flexible hermético a líquidos, cables
multiconductores o una canalización no metálica aprobada.
7.3.3 Cuando se utilicen cables de varios conductores en una estación de pulsadores suspendida,
el mando estará soportado de modo tal que proteja los conductores eléctricos contra los
esfuerzos de tracción.
7.3.4 Cuando se requiera cierta flexibilidad para suministrar corriente o para cables de mando de
partes móviles, se permite utilizar un cordón adecuado para ese uso, siempre que:
7.3.4.1 Se haga de modo que no sufra tensiones mecánicas y esté protegido contra
daños físicos y
7.3.4.2 Cuando se trate de lugares donde el cordón esté expuesto a daño mecánico, el
cordón deberá estar aprobado para dicho uso.
7.3.5 Se deberá usar una caja o accesorios terminales provistos de agujeros con boquillas o pasa
cables independientes para cada uno de los conductores, cuando se realiza un cambio de
una tubería o cable a un cableado a la vista. Los dispositivos utilizados para este fin no
contendrán empalmes ni conexiones y no se utilizarán en salida de enchufe para
luminarias.
7.3.6 Se permitirá usar boquillas o pasacables en lugar de una caja en el extremo de un tubo
metálico rígido, un tubo metálico flexible, cuando la canalización termine en equipos de
mando no encerrado o equipos similares, incluyendo conductores de contacto, colectores,
resistores, frenos, switch limitadores de circuito de potencia y motores de corriente
continua (CC) de base separada.
7.3.9 Los conductores de contacto no se usarán como alimentadores de otros equipos distintos a
la(s) grúa(s) o elevadores para los que están diseñados.
7.3.10 Cuando sea necesaria cierta flexibilidad se permite usar cables o cordones flexibles y, si
fuera necesario, se usarán carretes de cables o elementos para enrollar.
7.4.1 Medios de desconexión del conductor del carril. Entre los conductores de contacto del carril
y la fuente de alimentación se instalará un medio de desconexión que consistirá en un
interruptor del circuito del motor, interruptor termomagnético o interruptor en caja
moldeada. Este medio de desconexión será como sigue:
7.4.2 Medios de desconexión para grúas y polipastos monorrieles. En los cables de los
conductores de contacto del carril u otra fuente de alimentación de todas las grúas y
polipastos monorrieles se instalará un interruptor termomagnético o un interruptor del
circuito del motor. Este medio de desconexión deberá permitir ser bloqueado en la
posición abierta. Se permitirá suprimir el medio de desconexión del polipasto monorriel o
la grúa propulsada manual cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:
7.5.1 Alimentador simple. Los conductores de alimentación del carril y los conductores de
contacto principal de una grúa o monorriel estarán protegidos por uno o varios
dispositivos contra sobrecorriente, cuya corriente nominal no será mayor que la corriente
nominal o el valor de ajuste de cualquier dispositivo de protección del circuito de
alimentación, más la suma de las corrientes nominales indicadas en la placa de
características de todas las demás cargas, aplicando los factores de demanda que
corresponda.
7.6.3.1 Cuando dos o más motores accionan un trole, vagón o puente, controlados
como una unidad y protegidos por un solo conjunto de dispositivos contra
sobrecarga, con un valor nominal igual a la suma de sus corrientes nominales
a plena carga, se considerará que un polipasto o un trole están protegidos si el
sensor está conectado en el circuito de límite superior del polipasto, de modo
que el equipo no funcione si se produce una sobretemperatura en cualquier
motor.
7.7.1 Las partes metálicas expuestas no portadoras de corriente de grúas, polipastos, polipastos
monorriel y sus accesorios, incluyendo los controles colgantes, estarán mecánicamente
unidos, de modo tal que toda la grúa o polipasto esté puesto a tierra de acuerdo con lo
indicado en la sección 7 del Pliego Técnico Normativo RIC N°06 de este reglamento.
7.7.2 Las partes en movimiento, salvo los accesorios o elementos desmontables, que tengan
superficies de rozamiento de metal con metal, se deben considerar unidas eléctricamente
entre sí a través de las superficies de contacto, para efectos de su puesta a tierra.
7.7.3 Las carcasas de troles y puentes no se deben considerar eléctricamente puestos a tierra a
través del puente, de las ruedas del trole y sus respectivos rieles. Para sus puestas a
tierra se debe instalar un conductor de unión separado.
8.1 Alcance
8.1.1 Esta sección aplica a la instalación de los equipos eléctricos y las canalizaciones
relacionadas con ascensores, minicargas, escaleras, rampas móviles, plataformas
elevadoras y escaleras de emergencia.
8.2 Terminología
8.2.1 Ascensor: aparato elevador, tanto vertical como inclinado o funicular, instalado en forma
permanente en edificios privados o públicos, que cuenta a lo menos con una cabina, para
trasladar personas entre distintos pisos o niveles.
8.2.2 Caja de elevadores: Recinto por el cual se desplaza la cabina y el contrapeso, si existe.
Este espacio, también denominado ducto, o shaft o escotilla, queda materialmente
delimitado por el fondo del pozo, las paredes y el cielo.
8.2.4 Controlador del motor: Unidades operativas del sistema de control que comprenden
dispositivos de arranque y los equipos convertidores de potencia usados para alimentar
un motor eléctrico o la unidad de bombeo para accionar los equipos de control
hidráulicos.
8.2.7 Equipo de señales: Equipo visual y sonoro como timbres, luces y pantallas, que
transmiten información al usuario.
8.2.9 Sistema de control: Es el sistema general que gobierna las partidas, paradas, dirección
del viaje, aceleración, velocidad, y desaceleración del sistema elevador
8.3.2 Los circuitos para los controladores de operación de las puertas y motores de las puertas
y los circuitos de alimentación y circuitos para los controladores de motores, motores
principales, frenos de máquina y grupos motor-generador, no tendrán una tensión
superior a 400 V.
8.3.3 Se permite que las tensiones internas de los equipos de conversión de potencia y
asociados, incluidos los conductores que interconectan el equipo, sean más altas,
siempre que dichos equipos y conductores sean apropiados para esa mayor tensión.
Cuando la tensión supere los 400 V, se debe instalar en los equipos y en lugar visible,
carteles o etiquetas con la advertencia "PELIGRO - ALTA TENSIÓN".
8.3.5 Los circuitos para los equipos de calefacción y aire acondicionado situados en la cabina
del ascensor tendrán una tensión máxima de 400 V.
8.3.6 Las partes activas para los aparatos eléctricos ubicados en los huecos de los ascensores,
en las paradas; sobre o dentro de las cabinas de los ascensores, montacargas,
minicargas; en los fosos o paradas de escaleras mecánicas o rampas móviles y espacios
de maquinarias de los ascensores, de plataformas elevadoras, salva escaleras, deben
estar protegidos para evitar cualquier contacto accidental.
8.3.8 Se permitirá que los siguientes equipos eléctricos sean suministrados con cables flexibles
en todas sus conexiones:
8.3.9 Las partes activas de los equipos eléctricos estarán debidamente protegidas y aisladas
de modo que los equipos se puedan inspeccionar, ajustar, revisar, y mantener, estando
energizados y sin quitar la protección.
8.3.10 Los regímenes de los controladores de motores cumplirán con lo establecido en este
reglamento. Se permitirá que este régimen sea inferior a la corriente nominal del motor
del ascensor cuando el controlador límite intrínsecamente la potencia disponible del motor
y esté marcado como potencia limitada.
8.3.11 Los conductores y cables de fibra óptica situados en la caja del ascensores, en el pozo,
pozo de las escaleras mecánicas, pasillos móviles y en los de elevadores y ascensores
para sillas de ruedas, en los espacios de máquinas, dentro o encima de las cabinas, sin
incluir los cables viajeros de conexión de la cabina o al contrapeso con el alambrado de la
caja del ascensor, se instalarán en tubo rígido metálico, tubo rígido no metálico, bandejas
metálicas con tapas, bandejas no metálicas con tapa, o cables con envoltura metálica o
no metálica (doble aislación).
8.3.12 Los circuitos de ascensores deberán contar con protecciones de sobretensión transitorias
y permanentes en conformidad con el punto 9.5.3.3 la sección 9 de este pliego técnico.
8.4.1 Cableado de enclavamiento de puertas del hueco del ascensor. Los conductores del
sistema de enclavamiento de puertas de piso serán retardantes a las llamas y adecuado
para una temperatura no menor a 200 °C. Los conductores serán de tipo SF, AS+ o
equivalente.
8.4.2 Cables viajeros. Los cables móviles, utilizados como conexiones flexibles entre la cabina
del elevador y el tablero de control, serán cables certificados para este propósito.
8.4.3 Otros cableados. Los conductores en canalizaciones tendrán aislamiento resistente a las
llamas y serán no propagadores de ésta, y libre de halógenos.
8.4.4 Se permitirán los conductores apantallados siempre que estén aislados para la máxima
tensión nominal del circuito existente en cualquier conductor dentro del cable o
canalización.
8.4.5 El aislamiento de los conductores tendrá una tensión nominal como mínimo igual a la
tensión máxima nominal del circuito, aplicada a cualquier conductor dentro de una
envolvente, cable o canalización.
8.5.2.1 Los conductores que alimentan un solo motor tendrán una capacidad de
corriente no inferior al porcentaje de la corriente nominal de la placa de
características del motor determinada según lo establecido en la sección 5.5
del Pliego Técnico Normativo RIC N°07.
8.5.2.2 Los conductores que alimentan a un solo controlador de motor tendrán una
capacidad no inferior al régimen de corriente de la placa de características del
controlador del motor, más todas las otras cargas conectadas.
8.6.1 Se permitirán conductores del circuito alimentador de capacidad menor que la exigida en
el punto 8.5.2 anterior, sujetos a los requisitos de la tabla Nº11.1.
8.7.1 Todos los conductores y canalizaciones no metálicas que se utilicen para estos equipos
deberán cumplir con el punto 5.5 del Pliego Técnico Normativo RIC N°04.
8.7.2.1 Se permitirá instalar tubo metálico flexible, tubo metálico flexible y hermético a
los líquidos o tubo no metálico flexible y hermético a los líquidos en los huecos
de los ascensores y entre los conductores verticales e interruptores finales de
carrera, enclavamiento de puertas, botones de mando y dispositivos similares.
8.7.2.2 Se permitirá usar cables y cordones flexibles que formen parte de equipos
aprobados por un organismo de certificación,
autorizado por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, utilizados en circuitos de
baja tensión 50 V efectivos o 60 V de corriente continua, o menos, cuando su
longitud no exceda 1,80 m, siempre que los cables y cordones estén bien
soportados y protegidos contra daños físicos y estén forrados o sean de tipo
resistente a las llamas.
8.7.3 Cabinas
8.7.3.1 Se permitirá instalar en las cabinas de los ascensores tubo metálico flexible,
tubo metálico flexible y hermético a líquidos de 16 mm de diámetro nominal o
superior, que no excedan los 1,8 m de longitud, cuando estén sujetos
firmemente y alejados de lugares donde haya aceite o grasa.
8.7.3.3 Se permitirá usar cordones y cables flexibles que formen parte de equipos
aprobados por un organismo de certificación,
autorizado por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y se utilicen en circuitos de
baja tensión (menor a 50 V efectivos o menor a 60 V en corriente continua),
cuando su longitud no exceda 1,8 m, siempre que los cables y cordones estén
soportados y protegidos contra daños físicos y estén forrados o sean de tipo
resistente al fuego.
8.7.3.4 Se permitirá instalar tubo metálico flexible, tubo eléctrico metálico flexible y
hermético a líquidos o conductores agrupados y encintados, o cordones que
son parte del equipo aprobado, una máquina del ascensor, el freno de la
máquina, en longitudes que no excedan 1,8 m, sin estar instalados dentro de
una canalización y su instalación los proteja contra daños físicos.
8.7.4.1 Se permitirá instalar tubo metálico flexible, tubo metálico flexible y hermético a
líquidos, de 16 mm de diámetro nominal o superior, pero que no excedan 1,80
8.7.4.4 Se permitirá usar cables y cordones flexibles que formen parte de equipos y
utilizados en circuitos de baja tensión (menor a 50 V efectivos o menor a 60 V
en corriente continua), cuando su longitud no exceda 1,8 m, siempre que los
cables y cordones estén bien soportados y protegidos contra daños físicos.
8.7.4.5 En los equipos existentes, se permitirá que los conductores estén agrupados y
atados con amarra cable, cordón sin estar instalados en una canalización.
Dichos grupos de cables serán soportados a intervalos no mayores a 9 m y
ubicados de modo que no estén expuestos a daños físicos.
8.7.5 Contrapeso
8.8.1 Se permitirá instalar en las canalizaciones de las escaleras mecánicas y pasillos móviles,
tubo metálico flexible, tubo metálico flexible y hermético a líquidos, de 16 mm de diámetro
y longitud no mayor de 1,8 m.
8.8.2 Se permitirá utilizar cordones de servicio pesado como conexiones flexibles en los paneles
de control y medios de desconexión de las escaleras mecánicas y pasillos móviles,
siempre que todo el panel de control y medio de desconexión estén instalados de modo
que se puedan remover de los espacios de máquinas.
8.9.1 Se permitirá utilizar tubo metálico flexible, y hermético a líquidos en las canalizaciones y
espacios de maquinaria de los ascensores y elevadores para sillas de ruedas, de 16 mm
de diámetro nominal y longitud que no exceda a los 1.8 m.
8.10.2 Fuente para calefacción y aire acondicionado. Un circuito ramal dedicado alimentará los
equipos de aire acondicionado y calefacción de cada cabina del ascensor. La protección
termomagnética de sobrecorriente del circuito ramal se ubicará en el espacio de
máquinas.
8.11 Circuitos para espacio de máquinas, sala de control, espacio de control para Iluminación y
enchufes.
8.12.1 Se instalará un circuito independiente que alimente el alumbrado y enchufe del pozo del
ascensor.
8.12.2 El interruptor de alumbrado se ubicará de modo que sea fácilmente accesible desde la
puerta de entrada al pozo.
8.12.3 En cada pozo del ascensor se instalará al menos un enchufe doble, monofásico, de 220 V
y 16 A.
8.13.3 Los soportes de los cables o canalizaciones en los huecos de los ascensores,
canalizaciones de cables de escaleras mecánicas o pasillos móviles o de ascensores o
elevadores de sillas de ruedas, estarán sujetos firmemente al riel guía, al armazón de la
escalera mecánica o pasillo móvil o al hueco del ascensor o al pozo del elevador de sillas
de ruedas.
8.13.4 Se permitirá que los cables de fibra óptica y los conductores de los dispositivos de
operación y de los circuitos de control, potencia, señales, iluminación, calefacción y aire
acondicionado de 400 V o menos, estén instalados en el mismo cable viajero o sistema
de canalización, siempre que todos los conductores estén aislados para la tensión
máxima aplicada a cualquier conductor del cable o canalización y que todas las partes
activas de los equipos estén aisladas de tierra para esa tensión máxima.
8.13.5 Se permitirá también que en dicho cable móvil o canalización se incluyan conductores
blindados y/o uno o más cables coaxiales siempre que dichos conductores estén aislados
para la tensión máxima aplicada a cualquier conductor del cable o canalización.
8.13.6 Se permite que los conductores estén blindados adecuadamente para evitar interferencias
en los circuitos de comunicaciones telefónicas, de audio, video o de alta frecuencia.
8.13.7 Solo se permitirá dentro de la caja o espacio de motores del ascensor, canalizaciones o
cables utilizados directamente en relación con el ascensor o montacargas, incluidos los
cableados para señales, circuito de comunicación con la cabina, alumbrado, calefacción,
aire acondicionado y ventilación de la cabina, para los sistemas de detección de
incendios, para bombas de desagüe y para calefacción, alumbrado y ventilación del
hueco del ascensor, sala de máquinas, espacio para máquinas y espacios de control.
8.13.8 Los alimentadores principales para suministro de potencia a los ascensores y montacargas
se instalarán fuera del hueco del ascensor, excepto lo permitido en los artículos
siguientes.
8.14.1 Los cables viajeros estarán suspendidos en los extremos de la cabina y del hueco del
ascensor, o del contrapeso cuando proceda, de modo que se reduzca al mínimo el
esfuerzo sobre los conductores de cobre individuales.
8.14.2 Los cables viajeros estarán soportados por uno de los medios siguientes:
8.14.3 Los soportes de los cables viajeros estarán situados de modo tal que reduzcan al mínimo
la posibilidad de daños del cable por contacto con las paredes del hueco del ascensor o
con los equipos instalados en el mismo. Cuando sea necesario, los cables se protegerán
mediante elementos especiales.
8.14.4.1 Se permitirá que los cables viajeros estén fuera de una canalización en una
distancia no superior a 1,80 m medida desde el primer punto de soporte sobre
la cabina, pared del hueco del ascensor, del contrapeso cuando proceda,
siempre que los conductores estén agrupados debidamente.
8.14.4.2 Se permite que los cables móviles sigan hasta los gabinetes de los
controladores del ascensor y hasta las conexiones de la cabina y sala de
máquinas, espacio de máquinas, sala de control y espacio para las
conexiones de control, en forma de instalación fija, siempre que estén
debidamente soportados y protegidos contra daños físicos.
8.15.1 Se instalará un único dispositivo que desconecte todos los conductores activos de
alimentación de cada unidad, de manera que ningún polo pueda ser operado
independientemente. Cuando estén conectados varios motores de un ascensor, escalera
mecánica, pasillo móvil, unidad de bombeo, se instalará un único medio de desconexión
que desconecte todos los motores y solenoides de válvulas de control.
8.15.2 El medio de desconexión será del tipo seccionador fusible con motor incluido y operable
desde el exterior. EI medio de desconexión debe ser un dispositivo aprobado y será
ubicado donde sea fácilmente accesible al personal calificado.
8.15.3 No habrá dispositivos para abrir y/o cerrar el medio de desconexión desde ningún otro
lugar de la propiedad. En caso de que existan rociadores automáticos de agua en el
hueco del ascensor, cuarto de máquinas, sala de control, espacios de máquinas,
espacios de control, se permitirá que el medio de desconexión abra automáticamente el
circuito de alimentación al ascensor afectado antes de la aplicación del agua. No habrá
mecanismos para cerrar automáticamente este medio de desconexión. La potencia solo
se restablecerá manualmente.
8.15.4 En los ascensores sin control de campo del generador, el medio de desconexión estará
situado en la visual del controlador del motor. Los motores, los controladores de
movimiento y operación que no estén a la vista del medio de desconexión serán provistos
de un interruptor manual instalado en el circuito de control para evitar el arranque. Los
interruptores manuales se instalarán adyacentes a estos equipos.
8.15.5 Cuando el motor eléctrico del ascensor, las máquinas hidráulicas del ascensor hidráulico
estén situados en una sala de máquina remota, en un espacio de maquinaria remoto se
instalará un solo medio que desconecte todos los conductores activos del circuito de
alimentación y que se puedan bloquear en posición abierta.
8.15.6 Al momento de realizar una desconexión, en los equipos de maniobra y/o protección
general, se deberán instalar accesorios de bloqueo a través de llave o portacandado,
junto con la instalación de una etiqueta que indique “PELIGRO NO SE DESCONECTE
ESTE INTERRUPTOR", junto con nombre del operador y teléfono.
8.15.7 En los ascensores con control de campo del generador, el medio de desconexión estará
situado en la visual del controlador del motor o del grupo motor-generador del ascensor.
Los motores, grupo motor-generador, controladores de movimiento y operación que no
estén a la vista del medio de desconexión estarán dotados de un interruptor manual
instalado en el circuito de control para evitar el arranque. Los interruptores manuales se
instalarán adyacentes a estos equipos.
8.15.10 Cada medio de desconexión tendrá una marca que indique cual es el lado del suministro
del dispositivo de protección de sobrecorriente.
8.15.11 En las instalaciones de una o más cabinas, los equipos que reciban potencia de más de
una fuente de alimentación tendrán un medio de desconexión de cada fuente. Los medios
de desconexión estarán a la vista del equipo que controlen.
8.15.12 Cuando existan medios de desconexión múltiples y haya partes de los controladores que
puedan seguir energizados de otras fuentes que no estén desconectadas, se instalará
sobre o adyacentes a los medios de desconexión señales de advertencia en el que se lea
claramente el siguiente aviso: "PELIGRO PARTES DEL CONTROLADOR NO SE
DESCONECTAN CON ESTE INTERRUPTOR".
8.15.13 Cuando para la operación del sistema de varias cabinas sea necesario interconectar los
controladores y estos puedan permanecer energizados de otra fuente distinta a la
desconectada, encima o al lado de los medios de desconexión se instalarán señales de
advertencia.
8.15.14 Los ascensores tendrán un solo medio que desconecte todos los conductores no puestos
a tierra de los circuitos de alimentación para alumbrado, enchufes y ventilación de cada
cabina.
8.15.15 Los medios de desconexión serán un seccionador fusible operado a motor con
accionamiento extremo, un interruptor termomagnético con capacidad de poder
bloquearse en posición abierta y estar situado en la sala de máquinas, sala de control de
esa cabina. Cuando no exista sala de máquinas, sala de control el medio de desconexión
se ubicará en el mismo espacio en el cual está el medio de desconexión requerido en el
punto 8.15.1 de esta sección.
8.15.16 Cada medio de desconexión estará dotado de una marca que indique cual es el lado del
suministro del dispositivo de protección contra sobrecorriente.
8.15.17 Los ascensores tendrán un solo medio que desconecte todos los conductores activos de
los circuitos de alimentación para calefacción y aire acondicionado de cada cabina.
8.15.18 Cuando existan equipos para más de una cabina, los medios de desconexión estarán
numerados de modo que permitan identificar claramente el número de la cabina cuyo
circuito de calefacción y aire acondicionado controlan.
8.16.2 Los motores que mueven los ascensores y montacargas y los motores de los grupos
motorgenerador con control de campo del generador, estarán clasificados como de
servicio de ciclo intermitente. Los motores que mueven las escaleras mecánicas y pasillos
móviles estarán clasificados como de servicio continuo. Dichos motores estarán
protegidos de sobrecargas según lo establecido en el punto 5.6.1 del Pliego Técnico
Normativo RIC N°07.
8.16.3 Cuando haya más de un medio de desconexión de motores que reciban suministro de un
solo alimentador, los dispositivos de protección de sobrecorriente de cada medio de
desconexión estarán coordinados selectivamente con cualquier otro dispositivo de
protección de sobrecorriente instalado en el lado del suministro.
8.17.1 Resguardo del equipo. Los motores, grupos motor-generador, controladores y medios de
desconexión de los ascensores, montacargas, escaleras mecánicas y pasillos móviles,
estarán instalados en una sala o recinto construido para ese uso. La sala y el espacio
para motores estará resguardada para evitar el acceso de personas no autorizadas.
8.17.2 Se permitirá instalar los controladores de motores fuera de los espacios especificados,
siempre que estén en armarios con puertas y paneles removibles que puedan quedar
cerrados y que el medio de desconexión esté situado al lado o forme parte integrante del
controlador. Se permite instalar los armarios de los controladores de motores de
escaleras mecánicas y pasillos móviles, en la baranda o al lado del pasillo, pero lejos de
los escalones y tramos móviles. Si el medio de desconexión forma parte integrante del
controlador, será operable sin abrir el armario.
8.17.3 Los ascensores con los motores instalados en la cabina, el contrapeso o el hueco del
ascensor y los motores de los montacargas, montaplatos, elevadores y ascensores de
sillas de ruedas, pueden tener los motores fuera de los espacios especificados en este
artículo.
8.18.1 Canalizaciones metálicas instaladas en cabinas. Las canalizaciones metálicas y los cables
instalados en las cabinas de los ascensores serán conectados equipotencialmente a las
partes metálicas y puestas a tierra de las cabinas.
8.18.2 Ascensores eléctricos. En los ascensores eléctricos, las carcasas de los motores,
máquinas, controladores y envolventes metálicas de los equipos eléctricos instalados en
la cabina o dentro de ella y en el hueco del ascensor, se conectarán a tierra.
8.18.3 Ascensores no eléctricos. En los ascensores que no sean eléctricos, pero que tengan
conductores eléctricos conectados a la cabina, las carcasas metálicas de la cabina que
sean normalmente accesibles a las personas se conectarán a tierra.
8.18.4 Todos los enchufes monofásicos de 220 V y 16 A, instalados en los pozos, encima de las
cabinas y en las escaleras mecánicas y pasillos móviles, deberán estar protegidos contra
cortocircuito y sobrecarga, además deberán estar conectados a un protector diferencial
de sensibilidad igual a 30 mA tipo A.
8.19.1 Se permitirá que los ascensores estén conectados a sistemas eléctricos de respaldo o de
emergencia.
8.19.3 Se permite utilizar como medio de absorción de la energía requerido en el punto 8.19.2
anterior otras cargas del edificio, tales como las de potencia y alumbrado, siempre que
dichas cargas se conecten automáticamente al sistema de reserva o de emergencia de
los ascensores y sean lo suficientemente grandes como para absorber la energía
regenerativa del ascensor.
8.19.4 Los medios de desconexión exigidos en el punto 8.15 de esta sección desconectarán los
ascensores tanto del sistema de suministro normal como del de reserva o de emergencia.
8.19.5 Cuando esté conectada otra fuente de alimentación en el lado de la carga del medio de
desconexión, que permita el movimiento de la cabina del ascensor para evacuar a las
personas, el medio de desconexión exigido en el punto 8.15 de esta sección incluirá un
contacto auxiliar de apertura mecánica y la apertura no dependerá únicamente de
9 DATA CENTER
9.1 Alcance
9.1.1 Esta sección aplica a la instalación de los equipos eléctricos y las canalizaciones
relacionadas con los data center.
Las normas técnicas a las que se hace referencia a continuación son parte integrante de la
presente sección y solo deben ser aplicadas en los puntos en los cuales son citadas.
Telecommunications Infrastructure
9.2.1 ANSI/TIA-942 2017
Standard for Data Centers
Commercial Building
Grounding(Earthing) and Bonding
9.2.2 ANSI/TIA/EIA-J-STD-607 2002
Requirements for
Telecommunications Low-voltage
surge protective devices - Part 11:
Surge protective
9.2.3 IEC 61643-11 2011 devices connected to low-voltage
power systems – Requirements
and test methods
Dispositivos de protección contra
2012 sobretensiones a frecuencia
9.2.4 UNE-EN 50550
A1:2015 industrial para usos domésticos y
análogos (POP).
Redes de enlace de
2016
9.2.5 UNE-EN 50310 telecomunicaciones para edificios
A1:2020
y otras estructuras..
2013
General requirements for arc fault
9.2.6 IEC 62606 AMD1:2017
detection devices.
CSV
Nota: Para la aplicación de esta sección se podrán utilizar, en reemplazo de las normas IEC, las
normas UNE equivalentes.
9.3.1 Data center o centro de procesamiento de datos: Es aquel espacio donde se concentran
los recursos necesarios para el procesamiento de la información de una organización.
9.5.1 Los equipos que deban estar permanentemente conectados deberán hacerlo a través de los
enchufes indicados o sugeridos por los fabricantes de estos, en caso de no existir en el
mercado nacional el elemento señalado, se deberá utilizar el similar técnico disponible.
9.5.2 Conductores
9.5.2.1 Al usar conductores multipolares para una carga puntual, la suma total de la
sección de todos los conductores no debe ser menor a 4,5 mm² monofásico y
7,5 mm² trifásico.
9.5.3 Protecciones
9.5.3.1 Al interior de los data center será obligatorio el uso de protectores diferenciales
tipo A, tipo B o monitor de corriente residual (RCM).
9.5.3.2 Para los data center en que sea crucial que no haya un corte en el suministro
eléctrico, deberá disponerse de un equipo que monitorice el aislamiento
eléctrico de las instalaciones, o en su defecto deberá existir un monitor de
corriente residual (RCM), capaz de detectar fallas en CA y CC.
9.5.3.3 Los data center deberán contar con protecciones de sobretensiones transitorias
en conformidad con la norma IEC 61643-11 y permanentes en conformidad
con la norma UNE-EN 50550.
9.5.3.4 Sistema de puesta a tierra para data center. Los sistemas de puesta a tierra de
los data center deberán ser diseñados en base a la norma ANSI/TIA/EIA-J-
STD607 o UNE-EN 50310
9.5.3.5 Los circuitos de los data center deberán quedar protegidos por un dispositivo de
detección de falla de arco eléctrico, en conformidad de la norma IEC 62606.
10 CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS
10.1 Alcance
10.1.1 Esta sección aplica a todas las instalaciones de consumo de energía eléctrica de
construcciones prefabricadas.
10.2 Terminología
10.2.1 Construcción prefabricada: Es toda edificación de una construcción cerrada que sea
construida o ensamblada en fábrica, dentro o fuera del sitio de la obra, para instalarse o
ensamblarse en el sitio previsto para el edificio y que no es una vivienda móvil.
10.3.1 Desde el punto de vista de las instalaciones eléctricas, se entenderá como construcción
prefabricada a aquella que se construye en módulos o paneles separados, en fábricas o
en obras especiales, dispuestas en el mismo terreno y que su armado consiste en el
ensamble de estas unidades. La construcción es hecha de tal manera que todas las
partes de la instalación, incorporadas durante el proceso de prefabricación, no pueden
inspeccionarse después de instaladas sin desensamblar, dañar o destruir la construcción.
10.3.2 Se tomarán las previsiones para establecer la ruta de la acometida de entrada, acometida
subterránea, alimentador, o medios de desconexión de los conductores del inmueble.
10.3.4 Los equipos y cables descubiertos serán protegidos durante los procesos de fabricación,
embalaje, transporte y ensamblaje en el sitio de la obra.
11 CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS
11.1 Alcance
11.1.1 Esta sección aplica a las siguientes instalaciones de consumo de energía eléctrica de
construcciones agrícolas o partes de ellas o áreas adyacentes de similar naturaleza:
11.1.1.1 Las construcciones agrícolas en que se puede acumular polvo excesivo o polvo
con agua, incluidas todas las áreas de las granjas de aves, establos y
sistemas de cría de peces, en donde se puede acumular polvo de basura, o
polvo de alimento, incluidas partículas de alimento mineral.
Las normas técnicas a las que se hace referencia a continuación son parte integrante de la
presente sección y solo deben ser aplicadas en los puntos en los cuales son citadas.
Nota: Para la aplicación de esta sección se podrán utilizar, en reemplazo de las normas UNE,
las normas IEC equivalentes.
11.3 Terminología
11.4.2 En lugares donde puede estar presente polvo excesivo, las carcasas de equipos, cajas y
accesorios instalados deberán estar diseñados para evitar la entrada de polvo.
11.4.3 En lugares húmedos o mojados, las carcasas de equipos, cajas y accesorios instalados
deberán ser colocados o equipados para prevenir la entrada o acumulación de humedad
dentro de ellos. En lugares mojados, incluyendo aquellos normalmente secos o húmedos,
donde las superficies son periódicamente lavadas o pulverizadas con agua, las cajas, y
accesorios deberán ser aprobados para uso en lugares mojados y las carcasas de los
equipos serán para uso a la intemperie, cumpliendo con lo indicado en los puntos 5.5 y
5.6 de la sección 5 de este pliego técnico según corresponda.
11.4.4 Cuando sea necesario, se utilizarán conexiones flexibles, conectores flexibles herméticos
al polvo, tubos metálicos flexibles herméticos a los líquidos o cordones flexibles,
aprobados e identificados para uso pesado. Todos los conectores y accesorios serán
aprobados e identificados para su propósito.
11.4.5 Todo circuito o equipo de una instalación en construcciones agrícolas, deberá protegerse
mediante protectores diferenciales, de la sensibilidad adecuada al equipo energizado o la
zona donde está emplazado este.
11.4.6 Los motores y otras máquinas eléctricas rotativas estarán totalmente encerrados o
diseñados de manera que se reduzca la entrada de polvo, humedad o partículas
corrosivas.
11.4.7 Las instalaciones en construcciones agrícolas y hortícolas cuya potencia instalada sea
superior a 100 kVA deben ser diseñadas en conformidad con la norma UNE-HD 60364-
7705.
12.1 Alcance
12.1.1 Esta sección aplica a la instalación de los equipos eléctricos y las canalizaciones
relacionadas con los cercos eléctricos.
Las normas técnicas a las que se hace referencia a continuación son parte integrante de la
presente sección y solo deben ser aplicadas en los puntos en los cuales son citadas.
Nota: Para la aplicación de esta sección se podrán utilizar, en reemplazo de las normas IEC,
las normas UNE equivalentes.
12.3 Terminología
12.3.1 Cerco eléctrico: es una barrera que incluye uno o más conductores eléctricos, aislados de
tierra, a los cuales se aplican pulsos eléctricos a través de un energizador.
12.3.2 Cerco eléctrico de seguridad: cerco utilizado con propósitos de seguridad, que
comprende un cerco eléctrico y una barrera física aislada eléctricamente del cerco
eléctrico.
12.4.1 Los energizadores deberán contar con un certificado de aprobación otorgado por un
organismo de certificación aprobado por la SEC, en conformidad a la norma IEC 60335-
276 y los anexos BB y CC.
12.4.2 Para dos cercos eléctricos separados, cada uno alimentado por un energizador diferente
independientemente temporizado, la distancia entre los alambres de los dos cercos
eléctricos de seguridad será como mínimo de 2,5 m. Si esta brecha tuviera que cerrarse,
esto se efectuará mediante material no conductivo eléctricamente o una barrera metálica
aislada.
12.4.5 Los cables conectores no se deberán instalar en el mismo ducto que el cableado de
alimentación de línea o los cables de comunicación o de datos.
12.4.6 Los cables conectores y los alambres de cercos eléctricos no deberán cruzar por arriba de
las líneas aéreas de transmisión eléctrica o de comunicación.
12.4.7 Se evitará el cruce con líneas eléctricas aéreas. Si el cruce no puede ser evitado, se
realizará por debajo de la línea eléctrica y tanto como sea posible a ángulos rectos
respecto de ella.
12.4.8 Si los cables conectores y los alambres de cercos eléctricos son instalados cerca de una
línea eléctrica aérea, la distancia respecto de esta no será inferior a las indicadas en la
tabla Nº11.2.
12.4.9 Si los cables conectores y los alambres de cercos eléctricos de seguridad son instalados
cerca de una línea eléctrica aérea, la altura de estos sobre la tierra no será mayor de 3 m.
Esta altura se aplica a cualquier costado de la proyección ortogonal de los conductores
más exteriores de la línea de alimentación sobre la superficie de la tierra, para una
distancia de:
12.4.9.1 2 m para líneas eléctricas que operan para una tensión nominal no mayor de
1.000 V.
12.4.9.2 15 m para líneas eléctricas que operan para una tensión nominal superior a
1.000 V.
12.5.1 Los cercos eléctricos de seguridad deberán ser instalados, operados y mantenidos de
modo tal de minimizar el peligro a las personas y reducir el riesgo de que las mismas
reciban un shock eléctrico, salvo que intenten penetrar la barrera física, o se encuentren
en el área segura sin la debida autorización.
12.5.2 Se debe evitar las construcciones de cercos eléctricos de seguridad que puedan conducir
al atrapamiento de personas.
12.5.4 Los cercos eléctricos de seguridad instalados sobre rejas, murallas u otras protecciones,
deberán tener una altura igual o superior a 2.000 mm; en caso contrario, deberán tener
una barrera física, de una altura mínima de 1.800 mm, que deberá situarse a la distancia
menor de 200 mm o mayor de 1.000 mm. El objetivo de esta barrera es aislar el cerco de
un contacto accidental por parte de terceros y prevenir que las personas queden
atrapadas entre el cerco eléctrico y la barrera física.
12.5.5 Respecto de la puesta a tierra, deberán seguirse las recomendaciones del fabricante del
energizador. La distancia entre el electrodo de tierra del cerco eléctrico de seguridad y
demás sistemas de tierra será como mínimo 2 m, salvo cuando esté asociada a una malla
de puesta a tierra.
12.5.6 Las partes conductivas expuestas de la barrera física serán puestas efectivamente a tierra.
12.5.7 Cuando un cerco eléctrico de seguridad pase por debajo de conductores de líneas
eléctricas desnudos, el elemento metálico más alto será efectivamente puesto a tierra
para una distancia de cómo mínimo 5 m a cualquier lado del punto de cruce.
12.5.8 Los cercos eléctricos de seguridad deberán ser identificados con letreros de advertencia
ubicados en lugares visualmente destacados. Los carteles de advertencia deberán ser
legibles desde el área segura y del área de acceso público.
12.5.10 El tamaño del cartel de advertencia será como mínimo 100 mm por 200 mm. La
inscripción será indeleble, inscrita por ambos lados del cartel de advertencia y tendrá una
altura de cómo mínimo 25 mm, con el texto siguiente: “PRECAUCIÓN CERCO
ELÉCTRICO DE SEGURIDAD”.
13.1 Alcance
13.1.1 Esta sección aplica a la instalación de los equipos eléctricos y las canalizaciones
relacionadas con las instalaciones eléctricas en faenas mineras.
Las normas técnicas a las que se hace referencia a continuación son parte integrante de la
presente sección y solo deben ser aplicadas en los puntos en los cuales son citadas.
Nota: Para la aplicación de esta sección se podrán utilizar, en reemplazo de las normas IEC,
las normas UNE equivalentes.
13.3 Terminología
13.4.1 Las instalaciones mineras deberán ser diseñadas bajo las exigencias de esta sección y en
conformidad con las normas IEC 61439-1, IEC 61439-2, IEC 61439-3, IEC 61439-4 y IEC
61439-5 o NFPA 70, según corresponda. Se aceptarán instalaciones que cumplan con las
normas IEC o NFPA, siempre que la totalidad de la instalación cumpla con la norma
específica que le aplique y no se generen combinaciones de normas que hagan peligrosa
la instalación.
13.5.1 Toda mina debe ser evaluada como una instalación especial y por ello deben clasificarse
las distintas áreas de acuerdo con la situación geográfica, características del ambiente,
tipos de equipos instalados, los componentes químicos presentes, etc.; conforme lo
establece el presente texto normativo y las normas de referencia antes citadas.
13.5.2 Toda mina a superficie o bajo tierra, donde se use electricidad debe disponer de planos y
diagramas que muestren información actualizada del sistema eléctrico, la cual debe estar
siempre disponible para la operación, el mantenimiento, el requerimiento de la autoridad
competente o los servicios de emergencia y rescate.
13.5.3 Las reparaciones, ampliaciones y cambios en las instalaciones eléctricas deben ser
efectuadas solamente por profesionales competentes y deben ser plasmadas en los
planos y esquemas.
13.5.6 Los medios de desconexión de un circuito deben estar bloqueados a través de un sello o
mecanismo inviolable y etiquetados en la posición abierta, mientras se realicen trabajos
en una máquina o equipo.
13.5.7 Los cables portátiles de potencia que no excedan los 750 V, deben ser certificados para
uso en minería como el tipo SHD-GC o similares, aislados por lo menos para 1000 V.
13.5.8 Todos los cables instalados en el interior de una mina y sus vías de escape, no deben ser
propagadores de llama, tener una baja emisión de humos y ser libres de halógenos.
13.5.9 Los cables portátiles de potencia que operen a tensiones que excedan los 750 V, deben
ser conductores de potencia apantallados individualmente y conductor de tierra, tal como
el tipo SHD o conductores de potencia apantallados individualmente, conductores de
tierra y un conductor de monitoreo de tierra, tal como el SHD-GC o similares. Estos
cables deben ser a prueba de llama e incluir esta condición en su rotulado.
13.5.10 Cuando una mina es abandonada o deja de ser operada, deberán comunicarse las
modificaciones a las instalaciones eléctricas interiores de la mina indicando las nuevas
disminuciones de demanda instaladas y deben desenergizarse todos los circuitos
inoperativos del sistema eléctrico, para evitar condiciones de riesgo para las personas.
13.5.12 Los polvorines en superficie deben estar ubicados, como mínimo a 60 m de redes aéreas
y como mínimo a 100 m de subestaciones eléctricas.
13.5.13 En todos los circuitos que operen a tensiones que excedan los 380 V, se deben instalar
medios de desconexión del tipo apertura visible u otros que indiquen que los contactos
estén abiertos y localizarse tan cerca como sea posible al punto de suministro. Se permite
el uso de interruptores automáticos de caja moldeada sin apertura visible, siempre y
cuando, se tomen medidas para asegurar que todas las fases queden abiertas.
13.5.16 Cuando se hagan empalmes permanentes en cables de arrastre, éstos deben ser
mecánicamente fuertes, con una adecuada conductividad eléctrica, aislados y sellados en
forma efectiva para evitar el ingreso de humedad. Su continuidad y aislamiento deben ser
probadas por profesionales competentes antes de ser puestos en servicio.
13.5.17 Los acopladores que se usen para unir cables portátiles de potencia que operen a
tensiones que excedan los 300 V, deben tener un dispositivo de sujeción mecánico, para
unir el acoplador de cable, con una resistencia a la tracción mayor que el de los cables
portátiles de potencia; dispositivos liberadores de esfuerzo adecuados para el cable
portátil de potencia y medios para prevenir el ingreso de humedad.
13.6.1 Se podrá utilizar cualquiera de los sistemas de puesta a tierra definidos en el Pliego
Técnico Normativo RIC N°06. Cuando se utilice un sistema IT, los circuitos de suministro
deben ser puestos a tierra a través de una impedancia limitadora (sistema IT), el cual
requiere un sistema de vigilancia o monitoreo del aislamiento de la red que permita
indicar permanentemente la continuidad del circuito de tierra y proteja la instalación
mediante desconexión, la cual debe hacerse como máximo en 1,5 segundos o que active
un sistema de alarma. El monitoreo debe estar instalado en un circuito a prueba de fallas.
En el caso de utilizar un sistema distinto al IT este deberá ser acompañado de un monitor
de corriente residual, implementado con sus respectivas alarmas.
13.6.2 La impedancia limitadora debe ser dimensionada para funcionamiento continuo, excepto
cuando se provea un dispositivo de disparo de falla a tierra; monitoreada de tal manera
que desenergice la fuente si la impedancia se abre y conectada al neutro tan cerca como
sea posible de la fuente.
13.6.3 En redes con tensiones nominales de hasta 1000 V, se debe instalar una lámpara de luz
intermitente en zonas de permanencia de personas, la cual debe prenderse si la
resistencia de aislamiento de la red desciende por debajo de 50 Ω por cada voltio de
tensión nominal fase-tierra. Cuando se use una alarma visible para indicar una falla a
tierra, esta alarma será continua hasta que se elimine la falla. En caso de que se use
alarmas audibles y visibles, la alarma audible podrá ser cancelada y remplazada por la
alarma visible hasta que se elimine la falla.
13.7.1 Equipos portátiles. Los equipos portátiles que operen en baja tensión por encima de los
300 V y estén conectados a una fuente de tensión con un cable portátil de potencia
deben:
13.7.2 Los cables portátiles de potencia usados para alimentar a los equipos eléctricos móviles
deben ser del tipo SHD, SHD-GC o similar y certificados para uso en minería; tener
conectores de entrada del cable que eviten el ingreso de agua, polvo y otras condiciones
ambientales a las cajas de empalme y caja de interruptores termomagnéticos.
13.7.3 En cualquier caso, estos equipos o tableros portátiles deberán considerar en su puerta
delantera una parada de emergencia que desconecte la energía de todo el tablero a la
vez.
13.7.4.3 El transformador que alimente de energía a un equipo eléctrico móvil con más
de 300 V corriente alterna, debe tener una potencia nominal al menos del
125% de la potencia nominal del equipo eléctrico móvil que alimenta.
13.7.4.4 La conexión de la impedancia limitadora debe hacerse tan cerca como sea
posible del punto neutro del transformador. Si el cable que conecta el neutro
del transformador y el dispositivo de puesta a tierra excede los dos metros de
longitud debe ser protegido contra daños físicos.
14 CONSTRUCCIONES FLOTANTES
14.1 Alcance
14.1.1 Esta sección aplica a las instalaciones de consumo de energía eléctrica de construcciones
que flotan sobre el agua, sujeta a una construcción ubicada en tierra firme y tiene en el
predio una conexión eléctrica permanente a un sistema de alimentación eléctrica situada
fuera de este.
14.2 Terminología
14.2.1 Construcción flotante: Edificación situada flotando sobre el agua, sujeta a una
construcción ubicada en tierra firme.
14.3.1 El equipo de medida para una construcción flotante deberá estar ubicado en tierra firme,
adyacente al punto de sujeción, nunca dentro o sobre la construcción.
14.3.2.2 Se deberá instalar una canalización flexible entre el tablero general ubicado en
tierra y la construcción flotante. La canalización deberá instalarse de tal
manera que ni el movimiento de la superficie del agua, ni los cambios de nivel
de ésta, puedan crear una condición insegura.
14.3.2.3 Para la canalización se podrá utilizar tubo metálico flexible hermético a líquidos
o tubo no metálico flexible hermético a líquidos con accesorios aprobados.
También se podrá utilizar cables portátiles para trabajo extrapesado
aprobados para las condiciones en que se instalará. Todos los elementos
antes mencionados, deberán ser resistentes a la entrada de líquidos, luz solar
y ambientes de alta contaminación salina, si corresponde.
14.3.2.5 Cada circuito que forme parte de la instalación flotante deberá estar protegido
con un protector diferencial, independiente de lo indicado en el punto 14.3.2.1
de esta sección.
14.3.3.1 El terminal de puesta a tierra en el equipo de medida deberá ser puesto a tierra
a través de la conexión de un conductor aislado a un electrodo de puesta a
tierra en tierra firme, de acuerdo con lo establecido en la sección 7 del Pliego
Técnico Normativo RIC N°06.
14.3.3.3 Las partes metálicas en contacto con el agua, las tuberías de metal y todas las
partes metálicas que no transporten corriente y que puedan ser energizadas,
se deberán conectar equipotencialmente a la puesta a tierra del tablero de
distribución.
15.1 Alcance
15.1.1 Esta sección aplica a las instalaciones de consumo de energía eléctrica de las áreas que
incluyen los muelles, desembarcaderos, diques fijos o flotantes y otras áreas en marinas,
muelles, astilleros, anclajes para embarcaciones, cobertizos para botes, clubes de yates,
condominios para embarcaciones y toda instalación con servicio de muelle asociados con
condominios residenciales, y cualquier lugar dique múltiple y lugares similares que se
utilicen o se puedan utilizar para reparar, atracar, botar, almacenar o suministrar
combustible a pequeños barcos y para el atraque de grandes embarcaciones.
Los lugares de dique privados, no comerciales, construidos u ocupados para el uso del
propietario o los residentes de la unidad de vivienda unifamiliar se tratan en la sección
14 de este pliego.
15.2 Terminología
15.2.1 Muelle: Obra de piedra, hormigón, hierro o madera; construida en dirección conveniente
en la orilla del mar o de un río navegable, y que sirve para facilitar el embarque y
desembarque de cosas y personas, y para abrigo de las embarcaciones.
15.3.1 Las conexiones eléctricas serán localizadas por lo menos a 300 mm por encima de la
plataforma de atraque de un muelle flotante. Las conexiones eléctricas serán localizadas
por lo menos a 300 mm por encima de la plataforma de atraque de un muelle fijo, pero no
a menos de 600 mm sobre el nivel de la marea más alta que ocurre en el área.
15.3.2 Las carcasas de los equipos eléctricos instalados en muelles, encima del nivel de la
plataforma de atraque, serán aseguradas y soportadas firmemente por partes
estructurales, independiente de cualquier tubería conectada a ellas. Si las carcasas no
son fijadas a las superficies de montaje por medio de asas externas o agarraderas, las
cabezas de los tornillos internos serán selladas para evitar escape de agua a través de
los huecos de montaje.
15.3.3 Las carcasas de los equipos eléctricos en muelles serán ubicadas de modo que no
interfieran con las líneas de amarre.
15.3.4 Las canalizaciones deberán ser las permitidas para lugares mojados.
15.3.7 Se deberá disponer de los medios necesarios para reducir los esfuerzos sobre el enchufe
causado por el peso y ángulo de la catenaria del cordón de potencia de la costa.
16 INSTALACIONES PROVISIONALES
16.1 Alcance
Esta sección aplica a las instalaciones provisionales que se utilizan durante el período de
construcción, remodelación o demolición de edificios o estructuras, y montaje o desmontaje de
equipos o en situaciones similares.
Esta sección no aplica a las instalaciones eléctricas en faenas mineras.
16.2 Terminología
16.3.2 El período de vigencia del empalme provisional será de 18 meses y será renovable por
una única vez y por el mismo plazo. En este caso el empalme provisional podrá
16.3.3 Toda instalación provisional deberá ser ejecutada de acuerdo con un proyecto
técnicamente concebido, respetando todas las condiciones de seguridad.
16.3.4 Según el tipo de obra, deberá existir un sistema de iluminación de emergencia, el cual
permitirá la evacuación del personal y la puesta en marcha de las medidas de seguridad
previstas, en caso de falla de la iluminación normal.
16.3.5 Los equipos, aparatos, artefactos y cualquier elemento de la instalación que esté a la
intemperie, deberán tener como mínimo un grado de protección IP45. El resto de los
elementos tendrán los grados de protección adecuados, según las influencias externas
determinadas por las condiciones de instalación.
16.4.1 Alimentación
16.4.1.1 Toda instalación deberá estar identificada según la fuente que la alimente y
sólo debe incluir elementos alimentados por ella, excepto circuitos de
alimentación complementaria de señalización o control.
16.4.1.2 Una misma obra puede ser alimentada a partir de varias fuentes de
alimentación incluidos los generadores fijos o móviles.
16.4.2 Tableros
16.4.2.4 Todos los tableros eléctricos móviles utilizados para este tipo de instalaciones
deberán llevar en su tapa exterior una parada de emergencia que asegure la
desconexión de energía eléctrica de todo el tablero y sus enchufes. Todos los
tableros que se utilicen en este tipo de instalaciones, ya sea, generales,
auxiliares de distribución o un pupitre de control, deberán cumplir las
condiciones para su uso.
16.4.3 Protecciones
16.4.3.3 Cuando la protección de las personas contra los contactos indirectos está
asegurada por corte automático de la alimentación, según esquema de
alimentación TT, la tensión límite convencional no debe ser superior a 24 V de
valor eficaz en corriente alterna, o 60 V en corriente continua.
16.4.3.4 Todos los circuitos o equipos de una instalación provisional deberán protegerse
mediante protectores diferenciales.
16.4.3.5 Los circuitos de enchufes, cuya protección sea de una corriente nominal inferior
o igual a 32 A y otros circuitos que alimentan equipos eléctricos portátiles de
corriente nominal inferior o igual a 32 A, deben estar protegidos por
protectores diferenciales, con una sensibilidad asignada no superior a 30 mA.
16.4.3.6 Para los circuitos de enchufes, cuya protección sea de una corriente nominal
superior a 32 A, se podrán utilizar como dispositivos de desconexión,
protectores diferenciales con una sensibilidad asignada no superior a 300 mA.
16.4.4 Canalizaciones
16.4.4.4 Las canalizaciones deben estar dispuestas de manera que no se ejerza ningún
esfuerzo sobre las conexiones de los cables, a menos que estén previstas
especialmente a este efecto.
16.4.4.5 Con el fin de evitar el deterioro de los cables, éstos no deben estar tendidos en
pasos para peatones o vehículos. Si tal tendido es necesario, debe disponerse
protección especial contra los daños mecánicos y contra contactos con
elementos de la construcción y las canalizaciones deberán cumplir con lo
siguiente:
a) Para tuberías, según el anexo 4.11 del Pliego Técnico Normativo RIC N°04:
17.1 Alcance
17.1.1 Esta sección aplica a la instalación de los equipos eléctricos y las canalizaciones
relacionadas con instalaciones eléctricas en carnavales, circos, ferias y eventos masivos
en los cuales las máquinas y las estructuras están destinadas a ser instaladas en
repetidas ocasiones, sin pérdida de seguridad, de manera temporal o permanente,
además de parques de entretenciones y lugares similares.
17.2 Terminología
17.2.1 Carnaval: Fiesta popular que se celebra y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y
otros.
17.2.2 Circo: Edificio o recinto cubierto por una carpa, con gradería para los espectadores, que
tiene en medio una o varias pistas donde actúan malabaristas, payasos, equilibristas,
animales amaestrados, etc.
17.2.3 Feria: Mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados.
17.2.4 Eventos masivos: Son aglomeraciones de público, con una concentración planeada de un
número indeterminado de espectadores, reunidos en un lugar con la capacidad e
infraestructura para este fin, para participar en actividades reguladas en su propósito,
tiempo, duración y contenido (espectáculo).
17.3.1 Todo circuito que funcione con energía eléctrica deberá llevar un protector diferencial de
cabecera, con una sensibilidad máxima de 30 mA.
17.3.2 Los conductores desnudos están prohibidos. Está prohibida la utilización de conductores
monopolares de secciones menores a 10 mm 2 y se permitirán conductores de tipo
cordón.
17.3.3 Los conductores aéreos guardarán una distancia vertical al suelo de acuerdo con lo
indicado en el punto 7.3.5 del Pliego Técnico Normativo RIC N°04.
17.3.5 Los equipos eléctricos y método de cableado para los juegos mecánicos, ferias y similares
estarán provistos de protección mecánica cuando estén expuestos a daños físicos.
17.3.6 Solo se podrán utilizar cordones flexibles y éstos deberán ser aprobados para uso
extrapesado. Cuando sean usados en exteriores los cordones flexibles y cables deberán
ser aprobados para lugares mojados y resistentes a la luz solar. Los cordones flexibles y
cables para uso extrapesado serán permitidos como cableado permanente en pistas de
diversión y atracciones portátiles cuando no están sujetos a daños físicos.
17.3.8 Se deberá hacer una revisión de los conductores con el fin de conocer el estado de su
aislación. No se permitirá el uso de conductores en mal estado.
17.3.9 Se deberá instalar una caja o accesorio en cada punto de conexión, salida, punto de
accionamiento de interruptores o puntos de unión.
17.3.10 Todos los juegos mecánicos y atracciones para diversión alimentados eléctricamente
estarán provistos con un seccionador o un interruptor termomagnético de desconexión
general, además de su correspondiente protección termomagnética, situado a la vista y a
menos de 1,80 m de la estación del operador.
17.3.13 Todos los circuitos de iluminación que se instalen en tiendas para carnavales, circos,
ferias, eventos masivos y similares deberán contar con protectores diferenciales.
17.3.14 El cableado eléctrico para iluminación, instalado en tiendas para carnavales, circos, ferias
navideñas, eventos y similares, cuando esté sujeto a daño físico, será provisto con
protección mecánica. Todas las lámparas para iluminación general serán protegidas
contra rotura accidental por una adecuada luminaria o portalámpara con protector.
17.3.15 Las instalaciones eléctricas de estos recintos deberán ser puestas a tierra de acuerdo con
las exigencias de los Pliegos Técnicos Normativos RIC N°05 y N°06 de este reglamento.
17.3.17 Se prohíbe que los elementos para el accionamiento eléctrico de las cargas sean las
protecciones eléctricas.
17.4.1 Tableros
17.4.1.4 Todos los tableros eléctricos utilizados para este tipo de instalaciones deberán
llevar en su tapa exterior una parada de emergencia que asegure la
desconexión de energía eléctrica de todo el tablero y sus enchufes. Todos los
tableros que se utilicen en este tipo de instalaciones, ya sea, generales,
auxiliares de distribución o un pupitre de control, deberán cumplir las
condiciones para su uso.
17.4.1.6 Los alimentadores que suministran energía eléctrica a tableros o entre ellos, de
instalaciones eléctricas para juegos mecánicos, atracciones,
ferias, provisionales y similares deberán efectuarse en cable
17.4.2 Protecciones
17.4.2.1 Todos los circuitos o equipos de una instalación para juegos mecánicos,
atracciones, ferias, provisionales y similares deberán protegerse mediante
protectores diferenciales.
17.4.2.2 Toda instalación eléctrica para este tipo de recintos deberá protegerse
mediante el sistema de neutralización.
17.4.2.3 Toda instalación debe estar conectada a una puesta a tierra de protección de
resistencia medida, cuyo valor no sea superior a 20 Ohm.
17.4.2.5 Todos los circuitos finales para iluminación, enchufes de hasta 32 A y equipos
portátiles conectados por medio de cable o cordón flexible con una
capacidad de transporte de corriente de 32 A o menos, serán protegidos
adicionalmente por protectores diferenciales tipo A o tipo B con una corriente
nominal de operación no superior a 30 mA dependiendo de la componente
de corriente continua del circuito. Todo juego electromecánico deberá llevar
en su tablero de control, comando y protección una protección diferencial de
cabecera.
17.4.4 Los motores que se controlan de forma automática o de forma remota y que no están
supervisados continuamente, deberán estar provistos de un dispositivo de protección
contra la sobretemperatura con reposición manual.
17.4.5 Canalizaciones
a) Para tuberías, según el anexo 4.11 del Pliego Técnico Normativo RIC
N°04:
17.4.5.5 Se debe utilizar cables blindados o cables protegidos contra daños mecánicos
en todos los lugares que haya un riesgo de daños mecánicos.
17.4.6 Luminarias
17.4.6.5 Las luminarias y los focos deberán estar fijados y protegidos de modo tal que
una concentración de calor no sea suficiente para ocasionar la ignición de
cualquier material, en ningún caso se utilizará lámpara sin luminaria.
17.4.7 Generadores
17.4.7.1 Todos los generadores deberán estar protegidos para evitar peligros y
lesiones de cualquier tipo a las personas, a través del contacto accidental
con las superficies calientes y las partes peligrosas.
17.4.7.2 Cuando un generador alimente una instalación provisional, sólo se utilizará
sistema de neutralización, teniendo presente los requisitos establecidos en el
punto 6.4 del Pliego Técnico Normativo RIC N°05.
17.4.7.3 El conductor neutro del punto de estrella del generador debe, a excepción de
los sistemas informáticos, conectarse a las partes conductoras expuestas del
generador, debiendo asegurar la conexión equipotencial a lo largo de todo el
sistema eléctrico.
18.1 Alcance
18.1.1 Esta sección aplica a la instalación de los equipos eléctricos y las canalizaciones
relacionadas con instalaciones eléctricas en teatros, áreas de audiencia de estudios
cinematográficos, televisión, y lugares similares.
Las normas técnicas a las que se hace referencia a continuación son parte integrante de la
presente sección y solo deben ser aplicadas en los puntos en los cuales son citadas.
2013
General requirements for arc fault detection
18.2.4 IEC 62606 AMD1:2017
devices.
CSV
18.2.3 NFPA 70 2020 National Electrical Code (NEC)
Nota: Para la aplicación de esta sección se podrán utilizar, en reemplazo de las normas IEC, las
normas UNE equivalentes
18.3 Terminología
18.3.2 Áreas de audiencia de estudios cinematográficos: (Cine) Local o sala donde como
espectáculo se exhiben las películas cinematográficas a público general.
18.4.1 El diseño y ejecución de las instalaciones eléctricas en teatros, cines, áreas de audiencia
de estudios cinematográficos, televisión, y lugares similares será en conformidad a esta
sección y las normas IEC 60364-7-711 e IEC 60364-7-718 o NFPA 70.
18.4.2 Se permite que los tableros portátiles, luces del escenario, efectos especiales y cualquier
otro cableado no fijo, se conecten con cordones flexibles que cuenten con la certificación
para este uso. Esto deberá ser indicado claramente por el fabricante del producto. Todo
el cableado utilizado deberá cumplir con las condiciones de los locales de reunión de
personas.
18.4.3 Cuando los conductores estén instalados en una bandeja portaconductores o una trinchera
con tapa, la suma de las áreas de las secciones transversales de todos los conductores
contenidos no excederá del 40% del área de la sección transversal interior de la bandeja
o trinchera utilizada.
18.4.4 Se permitirá usar en exteriores, de manera temporal, el equipo portátil del escenario y el
equipamiento de iluminación y de distribución portátil de los estudios, siempre que se
encuentren separados del público en general y supervisados por personal calificado
cuando están energizados.
18.4.5 Los tableros portátiles indicados en el punto 18.4.2 de esta sección, deberán contar con
una parada de emergencia instalada en la puerta exterior, que desconecte
completamente el tablero, sin desmedro de la utilización de otras protecciones para las
personas.
18.4.7 Cuando el tablero eléctrico del escenario contenga reguladores de nivel luminoso para
luces que no sean del escenario, se permitirá instalar los dispositivos de protección de
sobrecorriente de esos subalimentadores en el mismo tablero del escenario.
18.4.8 Los equipos de iluminación para el escenario del teatro, luces colgantes, luces del
proscenio o hileras de luces portátiles con sus conectores, serán cableados con
18.4.10 Las canalizaciones metálicas deberán ser puestas a tierra. Las estructuras y cubiertas
metálicas de todos los equipos, incluyendo las luces colgantes y aparatos de iluminación
portátiles, deberán ser puestos a tierra.
19 LUGARES PÚBLICOS
19.1 Alcance
19.1.1 Esta sección aplica a las instalaciones eléctricas emplazadas en lugares públicos,
utilizadas para alimentar todo tipo de maquinarias, artefactos, equipos con tensiones de
alimentación superiores a 24 V.
19.2 Terminología
19.3.1 Todas las instalaciones en lugares públicos deberán usar protectores diferenciales como
medio de protección contra contactos indirectos, de sensibilidad no superior a 30 mA
19.3.3 Los artefactos, cajas de derivación y equipos eléctricos empleados en este tipo de
instalaciones deberán tener un índice de protección mínimo de IP54 y un grado al
impacto mínimo de IK44.
19.3.4 Todo poste, caja, tubería u otro elemento metálico, utilizado para soportar artefactos o
equipos eléctricos o que formen parte de la instalación, debe estar conectado a un
sistema de puesta a tierra de protección, dimensionado de modo tal que, en caso de
quedar energizado, no quede sometido a potenciales de valores peligrosos. Para este
efecto, se deberán adoptar las medidas de seguridad indicadas en la sección 7 del Pliego
Técnico Normativo RIC N°06.
19.3.6 Las tuberías que vayan montadas a la vista serán metálicas, con resistencia a la
compresión al impacto de grado fuerte, así como también las cajas de derivación deberán
ser metálicas en las canalizaciones que se ubiquen en la vía pública.
19.3.7 Las cajas de derivación instaladas en espacios públicos deberán contar con sistema de
cierre de seguridad que no pueda ser abierto sin el uso de alguna herramienta, con la
finalidad de dificultar la intervención o manipulación de terceros. En este sentido también,
para los soportes y fijaciones de cajas, tuberías u otros elementos, se deberá considerar
la manipulación indebida por parte de terceros.
19.3.9 El diseño de alumbrado para vías de tránsito vehicular debe cumplir con las disposiciones
establecidas en el Decreto N°2 del Ministerio de Energía, Reglamento de Alumbrado
Público de Vías de Tránsito Vehicular o cualquiera que la reemplace.
19.3.10 El diseño de alumbrado para vías de tránsito peatonal como aceras, plazas, parques,
jardines, áreas abiertas peatonales, zonas de juegos, zonas de máquinas de ejercicios y
pasos bajo y sobre nivel, deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Decreto
N°51 del Ministerio de Energía, Reglamento de Alumbrado Público de Bienes Nacionales
de Uso Público Destinados al Tránsito Peatonal o cualquiera que la reemplace.
19.3.11 El personal calificado que realice trabajos en redes de alumbrado público debe ser
provisto del equipamiento y elementos de protección personal necesarios para efectuar
los trabajos.
19.3.12 Las intervenciones de redes de alumbrado deben cumplir con las exigencias de
coordinación entre empresas establecidas en la sección 9 y 10 del Pliego Técnico
Normativo RPTD N° 15 del DS 109.
19.4.1 La exigencia de implementar una protección diferencial indicada en el punto 19.3.1 no será
exigible en caso de que la totalidad de las luminarias del circuito de alumbrado se
encuentren apoyadas en postes de distribución no metálicos y fuera del alcance de las
personas.
19.4.2 El personal que ejecute trabajos en redes de alumbrado público apoyadas en postes de
distribución eléctrica o en las cercanías de éstos, deberán cumplir con las medidas de
seguridad indicadas en el punto 6.1 del Pliego Técnico Normativo RPTD N° 14 del DS
109.
19.4.3 Las luminarias, equipos, postes, accesorios y cualquier otro elemento que forme parte de
la red de alumbrado público, deberán cumplir con las distancias mínimas de seguridad
establecidas en la sección 7 del Pliego Técnico Normativo RPTD N° 07 del DS 109.
19.4.4 Las redes de alumbrado público deberán cumplir con las exigencias indicadas en sección
6.3 del Pliego Técnico Normativo RPTD N° 13 del DS 109.
19.4.5 Las luminarias y redes de alumbrado público apoyadas en postes de distribución eléctrica
deberán cumplir con las exigencias indicadas en las secciones 5, 6 y 7 del Pliego Técnico
Normativo RPTD N° 14 del DS 109.
19.5.1 Las canalizaciones, conductores y cualquier otro elemento empleado empleados en redes
subterráneas de alumbrado público deben cumplir con las exigencias indicadas en
sección 7.9 del Pliego Técnico Normativo RIC N°4 del presente Reglamento.
19.5.2 En las redes de alumbrado público subterráneas solo se podrán utilizar las cámaras tipos
A, B o C, especificadas en el punto 7.9.8 del Pliego Técnico Normativo RIC N°4 del
presente Reglamento.
19.5.3 Independiente de lo indicado en el punto 7.9.7.10 del Pliego Técnico Normativo RIC N°4,
para redes de alumbrado público se permitirá que los ductos que formen una U tengan un
recorrido de hasta 40 m sin la necesidad de colocar cámaras. En estos casos se los
postes deberán contar con caja para la verificación de las conexiones.
19.5.4 La caja de verificación de conexiones indicada en el punto anterior deberá ser instalada
entre 0,3 y 1.0 m de altura respecto del piso terminado. Esta caja no será exigible en los
casos en que los postes dispongan de una tapa que permita acceder a los conductores
en su interior.
19.6 Exigencias para portones y puertas eléctricas que limiten con vías de acceso público peatonal
19.6.1 Toda instalación eléctrica que alimente portones, puertas, chapas eléctricas o similares,
deberá contar con un protector diferencial como medio de protección contra contactos
indirectos, cuya sensibilidad no supere los 30 mA.
19.6.2 El motor eléctrico de un portón debe ser montado en un lugar que no presente riesgo de
inundación y deberá cumplir con las características técnicas y constructivas adecuadas
para las condiciones de servicio.
19.6.3 La instalación para portones o puertas eléctricas deberán cumplir con las exigencias para
equipos de fuerza indicadas en sección 5 del Pliego Técnico Normativo RIC N° 07 del
presente Reglamento.
19.6.4 Las partes metálicas de los portones o puertas eléctricas y la carcasa del motor deben ser
conectados a tierra de acuerdo con las exigencias indicadas del Pliego Técnico
Normativo RIC N°6 del presente Reglamento.
19.6.5 Los ductos de la canalización eléctrica empleados para alimentar el motor o de la chapa
que queden a la vista deberán quedar montados por la cara interna de la reja o muro
perimetral, a fin de evitar que sean dañados por terceros de forma accidental o
intencional.
20.1.1 Esta sección aplica a la instalación de los equipos eléctricos y las canalizaciones
relacionadas con instalaciones eléctricas para alumbrado de paletas y letreros
publicitarios digitales.
20.2 Terminología
20.2.1 Alumbrado tipo descarga eléctrica: Sistemas de alumbrado que utilizan lámparas
fluorescentes, lámparas de descarga de alta intensidad, tubos de neón o lámparas LED.
20.2.2 Cuerpo del anuncio: Porción del anuncio que pudiera proveer protección contra la
intemperie, pero no es una carcasa eléctrica.
20.2.3 Tubería de neón: Tubos de descarga eléctrica fabricados en forma de letras, partes de
letras, siluetas, alumbrado de realce, elementos decorativos o formas de arte, y rellenos
con varios gases inertes.
20.2.4 Tubos de siluetas: Tubo de neón que por sí mismo es utilizado como anuncio luminoso o
alumbrado de realce, pero no está acoplado a un cuerpo del anuncio o carcasa.
20.3.1 Los anuncios e instalaciones para alumbrado de contorno serán marcados de forma
indeleble con el nombre del fabricante, marca registrada u otro dato que lo identifique.
Además, se incluirá la tensión de alimentación y la(s) potencia(s) de consumo.
20.3.2 Los anuncios y alumbrado de contorno que utilicen portalámparas para lámparas
incandescentes estarán marcados con la máxima potencia en Watt permitida por
lámpara.
20.3.4 Los anuncios o alumbrado de contorno exclusivos para instalaciones con tubos de neón
deberán ser dimensionados para no exceder de 30 A monofásico de consumo.
20.3.6 Se deberá dejar impresa en forma visible, permanente e indeleble la información del
propietario (teléfono, correo electrónico y responsable).
20.4 Canalizaciones
20.4.2 Se podrá utilizar las carcasas de los anuncios y de los transformadores como cajas de
paso, o de empalmes, para los conductores que alimenten anuncios adyacentes,
instalación para alumbrado de contorno o focos que formen parte de los anuncios.
20.4.3 Se podrá utilizar postes metálicos como soporte de los anuncios luminosos, los que
deberán estar conectados al sistema de puesta a tierra de protección.
20.5 Protecciones
20.5.1 Cada sistema de iluminación de anuncios o de contorno deberá ser controlado por un
dispositivo de maniobra o interruptor termomagnético externo, el cual deberá desconectar
todos los conductores activos (corte omnipolar).
20.5.2 Los medios de desconexión deberán estar dentro de la visual de los sistemas de
iluminación de anuncios y de contorno que ellos controlan. Cuando el medio de
desconexión esté fuera de la visual de cualquier equipo que pueda ser energizado, los
medios de desconexión deberán ser capaces de enclavarse en la posición "abierto".
20.5.4 Toda instalación eléctrica para alumbrado de paletas publicitarias, deberán contar con un
protector diferencial de una sensibilidad no mayor a 30 mA.
20.6.1 Los anuncios y equipos metálicos de los sistemas de iluminación de contorno deberán
estar conectados a tierra de protección.
20.6.2 No se permite utilizar las partes metálicas de los edificios como conductor secundario de
retorno de tierra ni como conductor de puesta a tierra de equipos.
21.1 Alcance
21.1.1 Esta sección aplica a la instalación de los equipos eléctricos y las canalizaciones
relacionadas con instalaciones eléctricas en recintos deportivos.
Las normas técnicas a las que se hace referencia a continuación son parte integrante de la
presente sección y solo deben ser aplicadas en los puntos en los cuales son citadas.
21.3 Terminología
21.3.1 Recinto deportivo: Construcción provista de los medios necesarios para el aprendizaje, la
práctica y la competición de uno o más deportes. Incluye las áreas donde se realizan las
actividades deportivas, con o sin público, los diferentes espacios complementarios y los
de servicios auxiliares.
21.4.1 Todo recinto deportivo deberá cumplir con las exigencias indicadas en los distintos pliegos
técnicos de este reglamento.
21.4.3 Todo recinto deportivo deberá contar con iluminación de seguridad, en conformidad con la
sección 10 del Pliego Técnico Normativo RIC N°08.
21.4.4 Los recintos deportivos que se considere utilizar para espectáculos (conciertos, teatro,
proyecciones cinematográficas, reuniones de culto religiosas, etc.), deberán contar con
21.4.5 El sistema eléctrico instalado deberá cumplir con las normas IEC 60364-5-56, IEC 603647-
711 e IEC 60364-7-718, según corresponda, o NFPA 70.
22 INSTALACIONES INTELIGENTES
22.1 Alcance
22.1.1 Esta sección aplica a la instalación de los equipos eléctricos y las canalizaciones
relacionadas con instalaciones eléctricas inteligentes.
22.2 Terminología
22.3.1 Sistemas que usan, en todo o en parte, señales que se acoplan y transmiten por la
instalación eléctrica de baja tensión, tales como sistemas de corrientes portadoras.
22.3.2 Sistemas que usan, en todo o en parte, señales transmitidas por cables específicos para
dicha función, tales como cables de pares trenzados, paralelo, coaxial, fibra óptica.
22.3.3 Sistemas que usan señales radiadas, tales como ondas de infrarrojo, radiofrecuencia,
ultrasonidos, o sistemas que se conectan a la red de telecomunicaciones.
22.3.4 Un sistema inteligente puede combinar varios de los sistemas anteriores, debiendo cumplir
los requisitos aplicables en cada parte del sistema. La topología de la instalación puede
ser de distintos tipos, tales como, anillo, árbol, barra o lineal, estrella o combinaciones de
éstas.
22.4.1 Todos los elementos que se instalen en el sistema deberán incorporar instrucciones o
referencias a las condiciones de instalación y uso que deban cumplirse para garantizar la
seguridad y compatibilidad electromagnética de la instalación, como, por ejemplo, tipos
de cable a utilizar, aislamiento mínimo, apantallamientos, filtros y otras informaciones
relevantes para realizar la instalación.
22.4.3 Cuando el sistema domótico o inmótico esté alimentado por extra baja tensión o la
interconexión entre nodos y dispositivos de entrada esté realizada en extra baja tensión,
las instalaciones e interconexiones entre dichos elementos cumplirán lo indicado en el
punto 8.6.2 del Pliego Técnico Normativo RIC N°05. Para el resto de los casos, se
seguirán los requisitos de instalación aplicables a las tensiones normales.
22.4.4 Cuando se utilice cables específicos para la transmisión de la señal por la misma
canalización que otro de baja tensión, el nivel de aislamiento de los cables del circuito de
señal será equivalente a la de los cables del circuito de baja tensión adyacente, en un
único o en varios aislamientos.
2 Habitaciones de hospitalización: Habitación de uso médico o grupo de habitaciones en las que los
pacientes son acomodados durante la duración de su estancia en el hospital o en cualquier otro
establecimiento médico.
Sala de radioterapia: Sala destinada al uso de radiación ionizante para la obtención de efectos
terapéuticos.
9 Sala de hidroterapia: Sala en donde los pacientes son tratados con métodos hidroterapéuticos.
Ejemplos de tales métodos son los tratamientos terapéuticos con: agua, agua salada, barro, lodo,
arcilla, vapor, arena, agua con gases, agua salada con gases, terapia de inhalación, electroterapia
en agua (con o sin aditivos), termoterapia con masajes y termoterapia en agua (con o sin aditivos).
Las piscinas de uso general y los cuartos de baño normales no están considerados como salas de
hidroterapia.
10 Sala de fisioterapia: Sala en donde los pacientes son tratados con métodos fisioterapéuticos.
11 Zona de anestesia: Sala de uso médico en donde son administrados anestésicos generales por
inhalación.
NOTA: Las zonas de anestesia comprenden por ejemplo el quirófano, el antequirófano, la sala de
yesos y las salas de tratamiento.
13 Antequirófano: Sala en donde los pacientes son preparados para una operación quirúrgica, por
ejemplo, con la administración de anestésicos.
16 Sala de cateterismo cardíaco: Sala destinada al examen y tratamiento del corazón usando
catéteres. Ejemplos de procedimientos aplicados son: la medida de la acción potencial o
hemodinámica del corazón, elaboración de muestras de sangre, inyección de productos de
contraste de la sangre o la aplicación de estimulantes.
17 Unidad de cuidados intensivos: Sala en donde los pacientes hospitalizados son vigilados
independientemente de la operación quirúrgica, mediante equipos ME. Si es necesario las
funciones del cuerpo pueden ser estimuladas.
18 Sala de exámenes angiográficos: Sala destinada a visualización de las arterias o venas, etc. con
medios de contraste.
21 Medicina nuclear.
22 Sala de prematuros.
23 Unidad de vigilancia intensiva: Sala en donde los pacientes hospitalizados son vigilados
independientemente de la operación quirúrgica, mediante equipos ME.