Epistemología de la Biología
Introducción a la Epistemología General IV
Primer video: “Introducción a la epistemología”. Andrés Mombrú Ruggiero
PALABRAS CLAVES: Epistemología, Filosofía de las Ciencias, Ciencia,
Conocimiento científico, Investigación científica, Científicos, Disciplina, Ciencia antigua,
Ciencia experimental moderna, Concepciones antagónicas, Filosofía Tradicional de las
Ciencias, Nueva Filosofa de las Ciencias, Postura crítica y reflexiva, Desconfianza, Dogmática,
Propósito, Finalidad, Sentido, Autores, Corrientes, Escuelas, Teorías, Metafísica, Ciencia
Medieval, Teología, Gnoseología, Teoría del Conocimiento, René Descartes, Immanuel Kant,
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Separación, Expulsión, Especulación, Validez, Validación
lógico-metodológico, Político, Ideológico, Objetivo, Universal, Necesario, Validado, Concepción,
Inmaculada, Positivismo, Crisis, Neutralidad, Valores, Verdades, Cientificidad, Objetividad,
Universalidad, Explicación, Predicción, Teorías científicas, Hipótesis, Refutar, Confirmar,
Corroborar, Razonamientos, Modelos, Modelo deductivo, Modelo probabilístico, Modelo
genético, Modelo teológico, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Actividad social,
Comprensión, Epistemólogos, Metaciencia, Profesional, Condición, Actitud, Reflexionar,
Supuestos, Metodología, Método, Producción, Procedimientos.
b) _ En la presente síntesis del video “Introducción a la Epistemología” hablaremos sobre dos
cuestiones: la epistemología y la metodología.
Suele decirse que la Epistemología es una disciplina cuyo objeto de investigación es la producción
científica, pero esto es en un sentido muy amplio, muy general que abarca dos controversias, dos
posiciones antagónicas en relación a cuál es el propósito, finalidad y sentido de la Epistemología.
La epistemología es un término reciente que significa estudio de la ciencia, ciencia diferenciada de la
doxa. Con ciencia no se refiere a todo tipo de producción de conocimiento (Ciencia Antigua) sino que
se habla de la Ciencia Experimental Moderna devenida con la revolución Copérnico-Galeliana. La
Epistemología es un escenario de luchas donde distintos autores, escuelas, corrientes, pensamientos
luchan por darle sentido y significación a la Epistemología, es decir el modo de concebir la ciencia y
hacer ciencia.
Esas dos posiciones antagónicas anteriormente nombradas son: la Filosofía Tradicional de las
Ciencias y la Nueva Filosofía de las Ciencias.
La Filosofía Antigua de las Ciencias estaba impregnada y muy ligada a la metafísica y la ciencia
medieval determinada por la teología.
Por su parte en la Nueva Filosofía de las Ciencias, la Ciencia Experimental Moderna tiene una
propuesta critica, que se funda en la duda de las teorías pasadas y que a su vez impulsa el desarrollo
de las Ciencias. La Ciencia Experimental Moderna tiene esa actitud crítica frente a todo conocimiento,
incluso el que ella misma produce. Hay un ejercicio de la desconfianza y de la promesa de no
dogmatizarse (el conocimiento tiene verdad absoluta).
El centro de la Nueva Filosofía de las Ciencias es la gnoseología que es la “teoría del conocimiento”;
y sus principales autores son Descartes, Kant y Hegel junto a sus propuestas filosóficas. Aquí también
aparece un nuevo tema de debate ¿Cómo se hace Ciencias? Haciendo referencia al método, el camino
que hay que recorrer y las acciones para alcanzar el conocimiento.
Descartes es considerado el padre de la Filosofía Moderna pero sus meditaciones son metafísicas. Lo
que más adelante será criticado por Kant, quien además se cuestiona ¿Puede la metafísica ser una
ciencia? llegando a la conclusión de que la metafísica no puede ser una ciencia. Es aquí, en la
modernidad de las ciencias, donde se da progresivamente la separación y la expulsión de la metafísica
y de la teología de las ciencias. La metafísica queda concebida como una actividad de especulación.
Después de este breve recorrido histórico de las dos posiciones antagónicas que atravesaron la
Epistemología, nos situamos en tres términos: Epistemología, Filosofía de las Ciencias y Teoría del
Conocimiento. Y nos podemos preguntar ¿Por qué el termino Epistemología aparece por sobre el de
Filosofía de las Ciencias?
Porque existieron corrientes que dieron validez a las ciencias y la producción de las ciencias. La
Epistemología es la validación lógico-metodológica de las teorías científicas, no contaminada con
elementos metafísicos, filosóficos, políticos ni ideológicos. La Epistemología trata al conocimiento
objetivo, universal, necesario y validado de manera lógica y metodológicamente; es la concepción
inmaculada de cientificidad, objetividad y universalidad. Esta corriente surge del “positivismo”, y
pretendía darle a la Ciencias una neutralidad valorativa, pues la ciencia no está hecha de valores sino
de verdades. A principio del siglo XX esta visión entra en crisis.
Hasta este momento la Epistemología (estudio de las ciencias) se despojó de la Filosofía de las
Ciencias y con ella de la lógica, ética, gnoseología y la metafísica. La ciencia conserva la actitud crítica
y tiene dos propósitos: la explicación y la predicción. Por un lado, las explicaciones a sus objetos de
estudio están contenidas en las teorías científicas. Surgen de esto algunos debates epistemológicos
¿Qué hace que esas explicaciones sean confiables? Y ¿Qué es lo que hace que las teorías pierdan
su capacidad explicativa?
Por otro lado, las predicciones son de hechos concretos y sin ellas las ciencias no tendrían sentido ni
mucho menos las investigaciones científicas. Cuando los científicos plantean hipótesis se corroboran,
confirman o refutan mediante razonamientos, los cuales también guardan predicciones. Por ultimo
respecto a la predicción podemos decir que su cumplimiento fortalece a la teoría científica, pero si no
se cumple la voltea.
Partiendo de la explicación y de la predicción podemos decir que hay varios modelos para entender la
actividad de las ciencias:
Modelo deductivo (la ciencia explica eventos mediante leyes y teorías abstractas).
Modelo probabilístico (la ciencia explica mediante el razonamiento inductivo).
Modelo genético (la ciencia para explicar estudia la génesis de los fenómenos).
Modelo teológico (la ciencia explica la finalidad y función de los procesos).
Del último modelo vinculado a las Ciencias Sociales, se desprende la cuestión de la explicación y la
comprensión. La explicación es propia de las Ciencias Naturales, ya que los fenómenos tienden a
comportarse regularmente igual y se los puede explicar mediante leyes y teorías universales. En
cambio, los eventos en las Ciencias Sociales son difícil de predecir, los resultados de las
investigaciones no son universales y por ello se apela más a la comprensión. De esta cuestión se
desprende la duda de que si las Ciencias Sociales son ciencias o son en realidad disciplinas y no
deben ser tenidas en cuenta por la Epistemología. Entonces ¿de qué se ocupa la Epistemología? Es
una ciencia que se ocupa de algo que hacen los científicos, por ende, la ciencia es una actividad social,
por ende, las Ciencias Sociales son ciencias y consideradas además por la Epistemología para su
estudio.
La Epistemología es llevada adelante por epistemólogos, es una metaciencia ya que es Ciencia de las
Ciencias. Pero no solo los epistemólogos llevan adelante la epistemología sino también los científicos,
quienes adoptan una actitud epistemológica imprescindible. Los científicos estudian sus objetos de
investigación, a diferencia de los epistemólogos que se ocupan de las teorías las cuales no son
ignoradas por los científicos. En la práctica profesional con base científica el profesional aplica sus
conocimientos científicos, pero no produce conocimiento. En cambio, en la práctica profesional con
base epistemológica el profesional investigador produce conocimiento.
La condición de científicos es propia de los investigadores, lo cual supone una condición (adherirse a
teorías, corrientes y autores epistemológicos) y una actitud epistemológica (aplicar el conocimiento,
criticar y reflexionar sobre su quehacer).
Los epistemólogos son los que nos ayudan a reflexionar sobre las teorías científicas, pero quienes
realmente hacen progresar la ciencia son los científicos en sus prácticas de investigación, siendo
críticos y reflexivos con sus supuestos teóricos y metodológicos.
De esta última cuestión surge la otra cuestión: la cuestión metodológica.
Se refiere al método, al modo de proceder en la producción del conocimiento científico, y esto no es
ajeno a ninguna postura epistemológica. Todas las ciencias están constituidas, además de su objeto
de estudio, por procedimientos que utilizan para conocer.
Segundo video: Filosofía de la ciencia en el siglo xx – Gabriel Zanotti
PALABRAS CLAVES: Filosofía de las Ciencias, Filosofía., Ciencia, Método Científico, Limites, Critica,
Todopoderosa, Objetivo, Verdad, Subjetividad, Certeza, Probar, Demostrar, Metafísica, Dios, Alma,
Libertad, Física, Hipótesis, Debate, Concepción, Karl Popper, Neopositivismo, Sentido, Significado,
Origen, Ciencias Modernas, Absurdo, Provisorias, Falsacion, Experimento científico, Descartar,
Problema, Negar, Inteligencia humana, Imaginar, Concebir, Método hipotético - deductivo,
Proposiciones empíricas, Leyes y Teorías Científicas, Observación, Interpretar, Thomas Kuhn,
Revoluciones científicas, Racionalidad, Formulas exactas, Paradigma, Alternativo, Historia de las
Ciencias, Concepción, Interpretación, Mundo físico, Pensamiento científico, Universal, Comparable,
Comunicable, Circunstancias, Relativismo, Irme Lakatos, Solución, Tensión, Problema, Prescriptiva,
Metodología, Programas científicos de investigación, Núcleo central, Cinturón protector, Fallas,
Anomalías, Proteger, Modelo, Predicciones, Futuro, Paul Fereyaber, Anarquismo, Actitud, Capacidad,
Creación, Evidencia, Contradictoria, Preestablecido, Creatividad, Visiones, Datos, Progresivo,
Degenerativo, Testeo, Certeza.
b) _ “La ciencia y los límites del método científico”
¿Por qué se habla de los límites del método? Habitualmente tenemos un concepto de ciencia con una
visión de todo poderosa porque en ella reside lo objetivo (porque ha superado los límites de lo
humano), donde se da la verdad (independientemente de nuestras interpretaciones subjetivas), es el
lugar de la certeza (donde se puede probar y demostrar).
Se considera también que la ciencia está más allá de la metafísica, separada de la misma, se degradó
en el tiempo. La metafísica es aquello que está más allá de la física (cuestiones sobre Dios, el alma,
la libertad, etc.) todas estas cuestiones son metafísicas porque está más allá de lo que los métodos
de la física pueden establecer. Por ello la ciencia no tiene nada que ver con la metafísica. Por ello la
ciencia tienen certeza, un método que puede probar ciertas hipótesis.
Dentro de la Filosofía de las Ciencias hay un debate actual que muestra los límites de concepción de
ciencia y del método científico.
Comienza el debate de la mano del filósofo, científico, físico y matemático Karl Popper en su obra “la
lógica de la investigación científica”. En debate afirmaba ciertas cosas contrarias al paradigma de
pensamiento anterior a él, el neopositivismo:
- La metafísica no es una cuestión de método científico, pero puede tener sentido y significado
(los neopositivistas consideraban que los temas y cuestiones de la metafísica eran sin sentido).
Los debates metafísicos no son un absurdo por no poder pasar por el método científico.
- Hay ciertos debates metafísicos que pueden marcar el camino del origen de las ciencias
modernas.
- Lo característico del método científico no es el “probar” sino que sus hipótesis sean en sí
mismas provisorias y estén abiertas a una falsacion es decir a un experimento científico que las
contradiga. Si el experimento científico contradice la hipótesis, no queda descartada debido a
que es un conjunto de elementos y hay que ver cuál de ellos ocasionó el problema.
- La ciencia no tiene que ver con negar la metafísica ni probar hipótesis sino más bien manejarse
con hipótesis provisorias y falibles en el mundo que nos rodea. La ciencia camina en un universo
que la inteligencia humana no puede ver, sino que tiene que imaginar y concebir de manera
falible, y que puede enfrentarse con felaciones es una concepción más humilde que la anterior.
Sin embargo, esta no niega el método científico, el método hipotético-deductivo, sino que le
está poniendo un límite.
- Afirma que las proposiciones empíricas fácticas están siempre rodeadas de una teoría que
permite interpretarla y le da significado al mundo. La teoría es previa a la observación, porque
nos permite interpretar el mundo físico complejo.
Siguiendo el debate aporta sus ideas Thomas Kuhn con su obra “La estructura de las Revoluciones
Científicas” y la “Tensión Esencial”. De estos escritos surge lo siguiente:
- La racionalidad no es algorítmica, es decir que la racionalidad que buscamos en la ciencia no
sigue formulas exactas (lógico-matemáticas). De lo contario la racionalidad en la ciencia tiene
que ver con la capacidad de ver el paradigma alternativo. Es decir que la ciencia es un proceso
que tiene que ver con la historia de las ciencias. Esto es contradictorio a lo que propone Popper
con la propuesta del método hipotético-deductivo y con los neopositivistas.
- Los científicos no usan la falsacion (en contraposición a Popper), sino que están aferrados a
su paradigma. Para Kuhn la historia de las ciencias muestra que no hay un método científico,
sino que lo esencial estaba en ver el paradigma alternativo, que no tiene método definido.
- Paradigma hace referencia a la concepción o interpretación del mundo físico que está en el
centro del pensamiento del científico.
- Concluye entonces que no podríamos encontrar un método científico universal, sino que
depende de cada paradigma. Hay diferentes maneras de hacer ciencia y ningunas son
comparables, comunicables y que cada uno en su circunstancia histórica estuvo muy bien.
- De lo último se desprenden interpretaciones referidas al relativismo histórico y no de Filosofía
de las Ciencias, sino más bien de la Historia de las Ciencias.
Contemporáneo a Kuhn hace sus aportes al debate Imre Lakatos e intenta dar una solución a la tensión
entre Popper (método hipotético-deductivo y universal) y Kuhn (cada científico posee su propio
paradigma y no había un método científico universal). Se deriva el siguiente problema ¿Hay una
Filosofía de las Ciencias prescriptiva universal o hay una Historia de las Ciencias?
- En 1995 escribe “La Metodología de los Programas Científicos de Investigación”, donde une las
teorías de Popper y la de Kuhn.
- De Kuhn mantiene la idea de que los científicos están aferrados a un núcleo central de
pensamiento y no quieren salir de él.
- Para intentar defender el paradigma establecen un cinturón protector del núcleo central de
hipótesis “ad hoc” que intentan explicar las aparentes fallas o anomalías y proteger al modelo.
Estas hipótesis son predicciones del futuro que a futuro es falsable o no tal como Popper
asegura.
Paul Fereyaber, un historiador de las ciencias, usaba el relato para dar a conocer la ciencia. Critica
el anarquismo total de Lakatos, manifestado en la actitud del científico frente a anomalías
asumiendo que en un futuro se resolverá. Cuestiona entonces ¿Qué tipo de método es? ¿Qué
programa de investigación, en el momento presente, es científico o no? ¿si en el futuro se
resolverán las anomalías del método, que hacemos en el momento presente?
Fereyaber postula que la ciencia no sigue y no hay un método científico, sino que hay una
capacidad de creación de hipótesis contradictorias con la evidencia empírica de su tiempo y son
las que llevan adelante la historia de la ciencia. Esa creación de hipótesis no está guiada por un
método preestablecido. El científico triunfa por su creatividad y retrospectivamente.
Como conclusión de este breve recorrido histórico de las diferentes visiones de las ciencias y de
los métodos científicos y de los límites del método científico podemos decir que:
- La ciencia depende de concepciones metafísicas previas o filosóficas, no hay separación entre
las ciencias y la filósofa.
- El método hipotético-deductivo no permite ni falsar con exactitud ni corroborar con exactitud. Lo
que esta falsado en el momento presente puede ser corroborado en el momento futuro y
viceversa. Las hipótesis nunca dejan de ser falibles.
- Los supuestos datos de la ciencia dependen del paradigma que los esté interpretando.
- La ciencia consiste siempre en correr el riesgo de que el Programa de Investigación se
progresivo en el futuro o regresivo.
- La ciencia depende de la creatividad de los científicos, son creadores de hipótesis más que
anotadores de datos.
- Finalmente, si el testeo empírico no es tan importante, hay que volver a la filosofía como la
instancia que nos permita generar la creatividad intelectual que impulse la ciencia hacia
adelante. La no certeza de las hipótesis se sale progresivamente de ello volviendo a la
creatividad, hay que ir a la generación de ideas.