PROTOCOLO DE RESPUESTA EN
EMPRESAS FRENTE A CASOS
SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS
COVID-19
El presente documento propone una estrategia de abordaje por parte del
empleador en caso de presentar empleados con síntomas o sospecha de infección
por COVID-19, mediante un paso a paso que puede ser adoptado y adaptado dentro
de los protocolos de bioseguridad de la empresa y, de esta manera, mitigar el
riesgo de contagio ocupacional y la afectación de la operación en la organización.
Adicionalmente se presenta una propuesta de recomendaciones para la
reincorporación laboral de los empleados que han superado la enfermedad.
Dentro del protocolo se incluyen las definiciones de caso sospechoso, confirmado
y contacto estrecho, pues ello permitirá un abordaje estandarizado de los casos,
optimizando los recursos.
Caso sospechoso
Empleados que contesten de manera positiva alguna de las preguntas de la
encuesta diaria de síntomas (incluyendo las preguntas de nexo epidemiológico),
que sean identificados como contacto estrecho de un paciente con COVID-19
confirmado, o que tengan temperatura elevada durante el control de ingreso en la
empresa.
Caso confirmado
Empleados con prueba diagnóstica positiva para COVID-19.
Contacto estrecho¹
• Comunitario: persona con exposición no protegida (sin uso de EPP) que haya
compartido en un espacio menor a dos metros y por más de 15 minutos con
una persona con diagnóstico confirmado de COVID-19, sin importar que
tenga o no síntomas. Esto puede incluir las personas que conviven, trabajan,
o son visitantes al lugar de residencia; también haber estado en contacto sin
protección adecuada con secreciones infecciosas (por ejemplo, secreciones
o fluidos respiratorios o la manipulación de los pañuelos utilizados).
• Transporte: tripulación/conductor que tuvo contacto o exposición no
protegida con una persona con diagnóstico confirmado de COVID-19 y a
los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de dicho caso
confirmado por más de 15 minutos.
1. INS. Instructivo para la vigilancia en salud pública intensificada de infección respiratoria aguda asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19).
• Personal de la salud: cualquier trabajador en triaje, consulta, salas
de procedimientos, observación u hospitalización con exposición no
protegida: trabajador de la salud que no utilizó respirador de alta eficiencia
N95 o superior durante la atención del caso confirmado de COVID-19
en procedimientos que generan aerosoles (por ejemplo: reanimación
cardiopulmonar, intubación, extubación, broncoscopia, endoscopia, terapia
con nebulizador, inducción de esputo, procedimientos que estimulan el
reflejo de la tos), trabajador del ámbito hospitalario que realizó atención
clínica (examen físico, obtención de muestras, aspirado de secreciones,
entre otras) o trabajador de atención al usuario (personal administrativo)
a pacientes confirmados de COVID-19 y no utilizó los EPP completos y
adecuadamente. Las exposiciones del personal sanitario también incluyen
contacto a menos de dos metros por más de 15 minutos con un caso de
COVID-19 o contacto con material potencialmente infeccioso de COVID-19 y
no usó de los EPP completos y adecuadamente.
• No se considera contacto estrecho las interacciones por corto tiempo, el
contacto visual o casual.
PASOS A SEGUIR PARA RESPONDER ANTE CASOS SOSPECHOSOS
Y CONFIRMADOS
1. Implementar el sistema de vigilancia epidemiológica ajustado y soportado en
la matriz de riesgos específica COVID-19 por roles y áreas, complementada con
el monitoreo diario de síntomas y contactos estrechos.
(https://bit.ly/2Zdm9iX). Estas acciones son la base y puerta de entrada para
la captación oportuna de los casos.
2. Detección de un caso sospechoso (ver definición de caso sospechoso). Una
vez identificada la persona, se debe proceder con su aislamiento preventivo,
direccionándola a su hogar en transporte individual (mientras se define
conducta médica) e indicándole usar mascarilla convencional (incluso en su
casa). Si el empleado es detectado mientras se encuentra en su hogar, se le
debe indicar permanecer allí, verificando que no asista a la empresa hasta no
contar con orientación médica.
3. Direccionar al empleado a la orientación médica con el asegurador (Póliza,
EPS o ARL según aseguramiento y tipo de exposición), preferiblemente por
medios virtuales (ver canales de atención SURA https://bit.ly/3dAVgea y líneas
telefónicas de todas las EPS https://bit.ly/2CLrDKj).
4. Desinfectar equipos, espacios y elementos con los cuales la persona
tuvo contacto directo o constante. El personal que realice esta actividad
debe utilizar Elementos de Protección Personal (EPP) como la mascarilla
convencional y guantes (ver Guía de limpieza y desinfección
https://bit.ly/2A6RZW6 y servicio de desinfección para empresas
https://bit.ly/2AafzRW).
5. Reforzar las medidas de bioseguridad, prevención y vigilancia en el centro de
trabajo, supervisando el cumplimiento de estas.
6. Si el caso sospechoso se relaciona con una exposición ocupacional, informar y
solicitar orientación a la ARL (Línea de atención ARL SURA 01 8000 511 414).
7. Realizar seguimiento y acompañamiento telefónico diario al empleado (líder
directo o líder en SST) para darle soporte y monitorear su evolución durante el
proceso de atención.
8. Solicitar concepto o conducta médica al trabajador. Se puede tener dos
resultados:
a. No es definido como caso sospechoso o probable en la orientación o
consulta médica:
En este caso se debe proceder a reincorporar el empleado y continuar en
el paso 1.
b. Sí es definido como caso sospechoso o probable en la orientación o
consulta médica:
Continuar medida de aislamiento preventivo según la indicación médica.
Si el trabajador es asintomático y no es incapacitado, evaluar posibilidad
de trabajo en casa y continuar con el paso 9.
9. Realizar acompañamiento telefónico diario al empleado, verificando el
cumplimiento de las recomendaciones médicas y esperar resultado de la
prueba para COVID-19:
a. Resultado de la prueba Negativo con indicación de alta:
Reincorporar el empleado y continuar en el punto 1.
b. Resultado de la prueba Positivo:
Continuar medida de aislamiento, y acompañamiento diario hasta tener
indicación de alta por la aseguradora (mediante prueba negativa o
cumplimiento del periodo de aislamiento).
10. Proceder con la identificación y relación de contactos estrechos del caso
positivo, teniendo como periodo de búsqueda los 14 días anteriores a la prueba
positiva, informando a la Secretaría de Salud del municipio, así como a la
ARL y EPS de cada contacto estrecho. (Ver definición de contacto estrecho y
teléfonos de las Secretarías de Salud https://bit.ly/2NuCbj9).
Para la identificación de contactos estrechos, ponemos a tu disposición la app
“Regreso seguro Empresas”.
Para la relación de contactos se propone ingresarlos en un archivo de Excel
(formato de relación de contactos estrechos):
11. Cada contacto estrecho debe ser manejado como un nuevo caso sospechoso,
desde el punto 2.
12. Durante la identificación y relación de contactos estrechos, paralelamente
se deben identificar condiciones o conductas que dieron lugar a
incumplimientos del protocolo de bioseguridad que permitieron la situación
de contacto estrecho (incumplimiento de distancia mínima entre personas,
no uso o uso inadecuado de EPP, asistir a la empresa con síntomas o durante
el periodo de aislamiento, entre otras) y tomar las medidas correctivas.
13. Solicitar al empleado el certificado de incapacidad (por email o WhatsApp),
ingresarlo al aplicativo de nómina y radicarlo ante la EPS o ARL (según el
origen).
14. En los casos de trabajadores de la salud y personal de apoyo directo a la
prestación del servicio en instituciones prestadoras de salud, así como en los
demás sectores económicos cuando se trate de una exposición ocupacional,
se debe notificar el caso positivo mediante FUREL (Formato Único de Reporte
de Enfermedad Laboral) a la EPS y ARL (Línea de atención ARL SURA 01 8000
511 414).
15. Al momento de contar con alta médica que indique levantamiento de
aislamiento, proceder con la reincorporación laboral (ver reincorporación de
casos COVID-19).
A continuación, se presenta un flujograma que resume este protocolo:
RESPUESTA FRENTE A CASOS SOSPECHOSOS Y
CONFIRMADOS COVID-19
REINCORPORACIÓN DE TRABAJADORES COVID-19 POSITIVO
Los empleados dados de alta por COVID-19 pueden desempeñar su actividad
laboral habitual de manera normal. Solo aquellos empleados que presenten
complicaciones que afecten su estado funcional requerirán de recomendaciones
médicas, las cuales serán emitidas por el médico tratante o el médico de empresa.
Se debe tener en cuenta que, si en la encuesta de riesgo individual queda
clasificado con criterios de vulnerabilidad, la reincorporación deberá ser realizada
de acuerdo con la patología de base y nivel de riesgo individual.
El líder directo debe realizar acompañamiento telefónico diario al empleado,
verificando su condición, necesidades o apoyos que puedan ser brindados por la
empresa y evolución para planificar la reincorporación. Desde la identificación del
caso confirmado (con prueba diagnóstica positiva) se debe iniciar la planificación
de la reincorporación involucrando al empleado, informando al líder directo y
estableciendo medidas con el equipo de trabajo para sensibilizarlos sobre las
condiciones seguras de la reincorporación, procurando evitar estigmatización
o discriminación. Se recomienda realizar un seguimiento al empleado 48 horas
después de la reincorporación para verificar las condiciones de la persona y su
adaptación al equipo de trabajo.
Todos los casos deben ser enviados a Evaluación Médica Postincapacidad por
médico de empresa o prestador de Seguridad y Salud en el Trabajo para validar
que el empleado se encuentre en condiciones de reincorporación verificando que
cuente con alta médica que indique levantamiento de aislamiento. También se
deben evaluar las patologías o secuelas previas y definir la necesidad de continuar
con las recomendaciones laborales o funcionales.
Todo empleado recuperado de infección por COVID-19 debe continuar
cumpliendo de manera estricta todas las medidas del protocolo de
bioseguridad en el trabajo, en el hogar y en el desplazamiento, para evitar
posibles reinfecciones.
Para la toma de decisiones frente al manejo de las relaciones laborales durante
periodos de cuarentena, aislamiento preventivo o empleados con condiciones
de riesgo individual, se deberán analizar las diferentes opciones jurídicas
existentes (https://bit.ly/3gedMuD) establecidas por el Ministerio del Trabajo y
por la normativa laboral.