En la primera clase estudiamos los conceptos fundamentales de la Química, esto tiene un objetivo
plenamente motivador e introductorio. Se incorpora una definición de la química como
una ciencia fundamentalmente experimental que abarca el estudio de la materia, la energía y sus
cambios. Debe quedar claro que cualquier objeto o proceso químico es susceptible de estudiarse
desde el punto de vista de la química; que nos encontramos rodeados de productos químicos
hechos por el hombre y que el cuerpo humano es una fábrica química compleja, en la que están
ocurriendo miles de reacciones, incluso durante la lectura de un libro. El presente ensayo tratara a
grandes rasgos acerca de cada uno de los subtemas incluidos en esta primera unidad.
La química, como tal, es una ciencia relativamente reciente. En épocas muy antiguas se desarrollaban ciertos procesos
químicos sin tener plena conciencia de lo que se hacía. Gracias a la Química ha habido un gran progreso de los
materiales en los tiempos modernos, comparado con otras épocas, hoy ocupa uno de los primeros lugares en la
enseñanza superior de todos los pueblos civilizados, la química es necesaria en nuestras vidas ya que en cualquier
aspecto de nuestro bienestar material depende de la Química en cuanto esta ciencia proporciona los medios
adecuados que lo hacen posible y así, por ejemplo, en lo que se refiere a nuestros medios de locomoción, la Química
suministra aceros especiales y aleaciones ligeras.
Para citar solo algunos casos, podemos referirnos al fuego que fue utilizado por primera vez por el hombre
prehistórico para cocinar sus alimentos y para desinfectar heridas. Aunque seguramente el hombre prehistórico no
tenía idea de los procesos químicos envueltos en esas actividades, sí pudo apreciar sus efectos. En un principio, fue
necesario utilizar armas para cazar sus alimentos. Pero, las armas estaban elaboradas con materiales, tal como el
hierro, que son poco resistentes a ciertas reacciones químicas (como la oxidación), por lo que se dañaban con mucha
rapidez. La química logró mejorar enormemente este material gracias a otro proceso químico en el cual se utilizó una
mezcla que incluían al hierro y al carbón para conformar una aleación mucho más resistente: el acero.
Entre los pensadores que dieron algún aporte que permitieron el surgimiento de la química como una ciencia
podemos contar a Aristóteles, Tales de Mileto, Heráclito, Leucipo, Demócrito, y muchos otros. Lo importante es que
por pequeños que hayan podido ser sus aportes, estos lograron que la química diera un paso adelante hacia su
consolidación como ciencia. Un fenómeno en la historia que fue fundamental para llegar a lo que hoy conocemos
como ciencia química, fue el surgimiento de la alquimia. Se piensa que la alquimia probablemente surgió en el siglo I,
estando geográficamente ubicado en China, Grecia y la India, y alcanzando su máximo desarrollo en la edad media.
Los alquimistas desarrollaron cientos de experimentos químicos en la búsqueda de la conversión del plomo en oro.
Crear una sustancia capaz de lograr esta conversión involucró solo fracasos para los alquimistas, pero se consiguieron
muchas sustancias químicas útiles que son de uso común aún hoy día.
Algunos de los procedimientos químicos desarrollados por los alquimistas fueron las técnicas de destilación, la
cristalización, la sublimación, la metalurgia y la calcinación. Los alquimistas se vieron limitados por la poca cantidad de
procedimientos químicos existente, por lo que se vieron forzados a inventar dispositivos químicos como el alambique
(muy útil para la destilación), el "baño de maría" (que permite calentar un material sin sobrepasar los 100º
centígrados) y el agua regia (que consistía en una mezcla de ácidos). Al observar la utilización de todos estos
elementos por los alquimistas se hace razonable aceptar que ellos fueron los verdaderos predecesores de la ciencia
química
Actualmente, se considera como padre de la química moderna a Antoine Lavosier, quien sostuvo la rigurosidad del
método cuantitativo, destruyó la antigua teoría del flogisto (la cual trataba de explicar porque ardían los materiales) y
propuso la Ley de Conservación de la Materia.
La edad de oro de la química se presentó en el siglo veinte. La química se amplió en ese siglo de tal manera que fue
preciso dividirla en varias ramas. A pesar de esto, se hace necesario entender la química desde varios puntos de vista,
ya que está íntimamente relacionada con otras ciencias como la física, la medicina, la ingeniería y otras. Más adelante,
se aprovecharon los procesos y las reacciones químicas para producir materiales como vidrio, jabón, medicamentos,
perfumes, cosméticos tintes, vinos, y muchos otros. La elaboración de cada uno de estos materiales siempre traía
implícita la ejecución de algún proceso de naturaleza química. La química es indispensable en las industrias de
alimentos, en la industria de medicinas, en las industrias textiles, en las industrias de cosméticos, en las industrias de
detergentes, en las industrias de insecticidas, etc.
Hoy en día se conceptualiza la química como una ciencia experimental que estudia la estructura de la materia, sus
propiedades y sus transformaciones, así como que investiga y enuncia las leyes que rigen sus cambios.
La Química es necesaria ya que con ella se resulta tan fácil la minería, la fotografía, la medicina, la farmacia, la higiene y
sin ella se fundamentan gran número de industrias tales como artículos plásticos, materiales colorantes, sales, y
muchos más preparados metálicos, también tiene muchísimo que ver con nuestra alimentación, con la enseñanza de
nuestros cuerpos, la agricultura tiene que acudir a ella siempre que quiera proceder en los productos. La Química
también contribuye a esclarecer crímenes cuando estala presencia de sustancias tóxicas, sangre, etc. Por otra parte la
química pone de manifiesto la falsificación de documentos y obras de arte y muestra la verdadera naturaleza de la
mercadería ilícita.
Bibliografía
1. Chang Raymond, Williams College; Quimica, Séptima Edición, McGraw Hill
2. Hein Morris, Fundamentos de Química, Thompson (2001)
3.http://insting.mxl.uabc.mx/~lydia/Historia_quimica_1.pdf (Universidad Autónoma de Baja
California)
4. Revista Latinoamericana de Química - en línea(http://www.relaquim.com/)
5. Revista química (Pontificia Universidad Católica de Perú)
http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias/images/documentos/XXI-
Juan_Carlos_Rodriguez_R.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUEJUTLA
INGENIERÍA EN GESTIÓN
EMPRESARIAL
ENSAYO UNIDAD UNO
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE QUIMICA
GRUPO: 1° “A”
NIVEL: SEMI ESCOLARIZADO
ALUMNA: XOCHITL BAUTISTA RAMIREZ
MARZO 2015