0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

Emision de Obligaciones y Reorganizacion de Sociedades

Este documento presenta una introducción al tema de emisión de obligaciones y reorganización de sociedades. Explica los conceptos de emisión de obligaciones, transformación, fusión y escisión de sociedades como formas de reorganización. También describe el proceso de disolución y liquidación de sociedades como causas de extinción, incluyendo las funciones de los liquidadores.

Cargado por

Diana Rimachi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

Emision de Obligaciones y Reorganizacion de Sociedades

Este documento presenta una introducción al tema de emisión de obligaciones y reorganización de sociedades. Explica los conceptos de emisión de obligaciones, transformación, fusión y escisión de sociedades como formas de reorganización. También describe el proceso de disolución y liquidación de sociedades como causas de extinción, incluyendo las funciones de los liquidadores.

Cargado por

Diana Rimachi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“FACULTAD DE:”

“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

“ESCUELA PROFESIONAL DE:”

“DERECHO”

“CENTRO ULADECH:”

“AYACUCHO”

“TEMA:”

“EMISIÓN DE OBLIGACIONES, REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES Y CONTRATOS ASOCIATIVOS”

“DOCENTE:”

“MGTR. CARLOS CÉSAR CUEVA ALCÁNTARA”

“ASIGNATURA:”

“DERECHO COMERCIAL I”

“ALUMNA:”

“RIMACHI ROJAS, DIANA”

“AYACUCHO- PERU”
“2021”
“INDICE”

“I. EMISION DE OBLIGACIONES Y REORGANIZACION DE SOCIEDADES .... 3”

“II. REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES. TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN,

FORMAS DE REORGANIZACIÓN................................................................................ 4”

“2.1. Transformación................................................................................................ 4”

“2.2. Derecho de separación .................................................................................... 4”

“2.3. Fusión............................................................................................................... 4”

“2.4. Escisión............................................................................................................ 4”

“III. EXTINCIÓN DE SOCIEDADES ............................................................................ 5”

“3.1. La disolución.................................................................................................... 5”

“3.1.1. Causas de disolución ........................................................................ 5”

“3.1.2. Convocatoria y acuerdo de disolución.............................................. 6”

“3.1.3. Disolución a solicitud del poder ejecutivo ....................................... 6”

“3.2. Liquidación ..................................................................................................... 6”

“3.2.1. Disposiciones generales.....................................................................6”

“3.3. Funciones de los liquidadores.......................................................................... 7”

“3.4. Extinción de la sociedad .................................................................................. 7”

“3.4.1. Responsabilidad frente a acreedores................................................. 7”

“BIBLIOGRAFIA: .............................................................................................................8”

2
“I. EMISION DE OBLIGACIONES Y REORGANIZACION DE SOCIEDADES”

Emision de Es una manera de endeudamiento masivo a fin de obtener financiamiento directo


obligaciones por medio del ahorro público. La sociedad puede emitir serie numeradas de
obligaciones que reconozcan o creen una deuda a favor de sus titulares.
Condiciones de la Las condiciones de cada emisión, así como la capacidad de la sociedad para
emisión formalizarlas en cuanto no estén reguladas por la ley

Representación de Las obligaciones pueden representarse por títulos, certificado, anotaciones en


las obligaciones cuenta o en cualquier otra forma permitida por la ley.

Obligaciones La sociedad anónima y la sociedad en comandita por acciones pueden emitir


convertibles obligaciones convertibles en acciones de conformidad con la escritura.

Formación del El sindicato de obligacionistas se constituye por el otorgamiento de escritura


sindicato pública de emisión.

Gastos del Los gastos normales que ocasione el sostenimiento del sindicato corren a cargo de
sindicato la sociedad emisora.

Validez de los Los acuerdos de la asamblea de obligacionistas vincularán a estos, incluidos los no
acuerdos de asistentes. Sin embargo pueden ser impugnados judicialmente aquellos que fuesen

asamblea contrarios a la ley.

Representante de Es el intermedio entre la sociedad y el sindicato y tiene las siguientes prerrogativas:


los obligacionistas 1.- presidir las asambleas de obligacionistas
2.- ejercer la representación legal del sindicato
3.- supervisar la ejecución del proceso de conversión de las obligaciones en
acciones
4.- iniciar y proseguir las pretensiones judiciales.

3
“II. REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES. TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN,
FORMAS DE REORGANIZACIÓN”

“2.1. Transformación”
“Es un proceso de reorganización legal de la sociedad por el cual se pasa de un
tipo de sociedad a otro.”

“2.2. Derecho de separación”


“El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad
personal que le corresponda por las obligaciones sociales, balance de
transformación; La sociedad está obligada a formular un balance de transformación
al día anterior a la fecha de la escritura pública correspondiente.”

“2.3. Fusión”
“Por la fusión dos o más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo
los requisitos prescritos por esta ley.”

“Fusión por constitución: La fusión de dos o más sociedades para constituir una
nueva sociedad incorporante origina la extinción de la personalidad jurídica de las
sociedades incorporadas.”

“Fusión por absorción: La absorción de una o más sociedades por otra sociedad
existente origina la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades
absorbidas.”

“2.4. Escisión”
“Es un concepto societario dinámico que busca reestructurar económicamente a la
sociedad para desconcentrar la economía.”

“Total o propia: se divide al patrimonio de una sociedad en dos o más


bloques patrimoniales que son transferidos a nuevas sociedades”

4
“Parcial o impropia: no se segrega todo el patrimonio, solo se segrega uno
o más bloques patrimoniales a una o más sociedades nuevas o son absorbidas
por sociedades existentes.”

“Acuerdo de escisión: Previo informe de los administradores o directores


sobre cualquier variación significativa del patrimonio social, las juntas
generales o asambleas de cada una de las sociedades participantes aprueban
el proyecto de escisión y fijan una fecha común de entra en vigencia de la
escisión.”

“III. EXTINCIÓN DE SOCIEDADES”

“3.1. La disolución”
“Es una situación en la que una sociedad pierde su capacidad legal para cumplir el
fin que se había propuesto y solo subsiste para concluir sus vínculos vigentes con
sus socios, terceros y consigo misma.”
 “se denomina la Primera Etapa de la conclusión de la sociedad.”
 “Es un acuerdo de los socios para cesar actividades”
“3.1.1. Causas de disolución”
“1. por vencimiento del plazo de duración, salvo si previamente se aprueba
e inscribe la prórroga en el Registro respectivo.”
“2. por conclusión de su objeto, no realización de su objeto o
imposibilidad manifiesta de realizarlo.”
“3. por continuada inactividad de la junta general.”
“4. por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto, (inferior a la tercera
parte del capital), salvo que sea resarcida.”
“3.1.2. Convocatoria y acuerdo de disolución”
“El director, cualquier socio, administrador o gerente, puede convocar a
una junta general a fin de acordar el acuerdo de disolución.”

5
“Si la junta general no adopta el acuerdo de disolución, cualquier socio,
administrador o director puede solicitar al juez del domicilio social que
declare la disolución de la sociedad.”
“3.1.3. Disolución a solicitud del poder ejecutivo”
“El poder ejecutivo mediante resolución suprema expedida con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros, solicitará a la Corte Suprema de
Justicia la disolución de la sociedad cuyos fines o actividades sean
contrarios a las leyes.”
“La Corte Suprema resuelve la disolución o subsistencia de la sociedad.”

“3.2. Liquidación”
“Es la situación por la que atraviesa la sociedad desde la disolución hasta la
extinción.”
“Se liquida el activo de la sociedad para pagar a los acreedores y realizar un reparto
entre los socios.”

“3.2.1 Disposiciones generales”

“La sociedad conserva su personalidad jurídica mientras dure el proceso de


liquidación y hasta que se inscribe la extinción en el registro respectivo.
Durante la liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social o
denominación de ser el caso la expresión: “la liquidación” en todos sus
documentos y correspondencia.”

“3.3. Funciones de los liquidadores”

 “Corresponde la representación de la sociedad en liquidación y su


administración.”
 “Formular el inventario, estados financieros.”
 “Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de
iniciarse la liquidación.”
 “Pagar a los acreedores y a los socios”

6
“3.4. Extinción de la sociedad”

“Se produce cuando se ha cumplido con distribuir el haber social de la sociedad


y se inscribe en el registro respectivo.”

“3.4.1. Responsabilidad frente a acreedores”

“Después de la extinción de la sociedad colectiva, los acreedores de esta


sociedad que no hayan sido pagados pueden hacer valer sus créditos frente a
los socios.”

“Con respecto a los acreedores de las sociedades anónimas, sociedad en


comandita simple y en comandita por acciones, puede hacer vale sus créditos
frente a los socios o acciones hasta por el monto de la suma recibida por
estos como consecuencia de la liquidación.”

7
“BIBLIOGRAFIA”

 “http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000041190"
 “http://www.smv.gob.pe”

También podría gustarte