LA ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN AL ESPAÑOL DE
UNA BATERÍA DE 27 ESCALAS (MPSI) PARA MEDIR
PROBLEMAS PSICOSOCIALES
CON UNA MUESTRA PUERTORRIQUEÑA
Jaime Alvelo Burgos 1
Luz EnidDel Valle 2
Introducción
Colón Castillo (2000) señala que tanto las metodologías cualita
tivas como las cuantitativas de medición son herramientas va
liosas para la evaluación de logros de los objetivos trazados para la
intervención. En una épocaen donde cadadía se hace más patente
la necesidad el rendir cuentas a la sociedad por nuestras ejecutorias
profesionales es un reto obtener herramientas de medición válidas
y confiables. Los autores de este artículo al encontrarse con la esca
sezde escalas estandarizadas para evaluarsu práctica se dieron a la
tarea de adaptar a Puerto Rico El Inventario para el Cernimiento
de Múltiples Problemas ó MPSI por sus siglas en inglés de Hudson
(1997). Se escogió este instrumento de medición ya que uno de los
autores asistió a un adiestramiento sobre la administración del MPSI
dado porelautor del mismo, entendiendo entonces su utilidad para
la evaluación y práctica profesional, pero sufrió la frustración de
1Trabajador Social Investigador, Programa de Trabajo Social, Hospital
de Veteranos.
2Trabajadora Social, Unidad deEstrés Post-traumático, Hospital deVe
teranos.
226 • Análisis Jaime Alvelo Burgos y Luz Enid Del Valle
descubrir queno había sido validado conpoblaciones latinoamerica
nas ni tampoco existía una versión en español autorizada para usos
clínicos. Los objetivos de este artículo son: primero, dar a conocer la
metodología que se utilizó para adaptar el MPSI al español (Alvelo,
2002) y segundo, presentar un resumen de los resultados de la vali
dez yconfiabilidad de las pruebas (Alvelo, Collazo y Rosario, 2001).
Marco Conceptual
Conceptos Básicos de Medición
La medición es un mecanismo a través del cual estableciendo
reglas le asignamos valores o números a la realidad que nos rodea.
Mediante el proceso de medición se ordena, clasifica o cuantifica
aquello que nosotrosllamamos realidad. En nuestro encuentro con
la realidad aspiramos a tener una percepción lo mas objetiva posi
ble. En la medida que la herramienta de medición refleje adecua
damentela realidad que se supone que mida objetivamente así es su
grado de validez. Por tanto, una herramienta de medición es válida si
cumple con el propósito de medir aquello paralo que fue diseñada.
Los métodos para la determinación de validez son los siguientes:
apariencia, contenido, criterio y teórica (referirse al Anejo 1 para
una definición de las distintas maneras de determinar la validez).
Por otro lado cuando medimos la realidad no solamente aspira
mos a tener una representación adecuada de la misma sino que
también aspiramos a quesealo mas precisa yconsistente posible en
ordenar, clasificar o cuantificar el fenómeno observado. Cuando
evaluamos cuan consistente o precisa es una herramienta de medi
ción nos estamos refiriendo a su grado de confiabilidad. Los méto
dos más comunes de determinar la confiabilidad de un instrumen
to de medición son los siguientes: prueba-reprueba, formas alter
nas o paralelas y la división en mitades o consistencia interna (An-
der-Egg, 1995). También se utiliza el error estándar de medición y
el grado de concordancia entre observadores (referirse al Anejo 1
para una descripción de las distintas maneras de evaluar laconfia
bilidad).
Hay metodologías cuantitativas ycualitativas para medir la rea
lidad. La metodología cuantitativa está principalmente orientada a
generar resúmenes numéricos de aquello observado mientras que
Laadaptacióny validación al español... Vol. IV, Núm. 1 • 227
la cualitativa se orienta a percibir la realidad de forma holística,
enfatizando los procesos y la perspectiva de los participantes de
esos procesos. Ambas metodologías son igualmente importantes y
se complementan. Bloom, Fisher y Orme (2003) mencionan un gru
po de métodos de medición que puede utilizar el trabajador social
en su práctica profesional, entre ellos están: contar la conducta ob
servada; usar instrumentos de medición estandarizados; utilizar es
calas de estimación propia y de otros; el uso de la bitácora por el
cliente y medidas no-reactivas (referirse al Anejo 2 para una des
cripción detallada de algunas de las diferentes metodologías de
medición).
El MPSI cae en la categoría de instrumentos estandarizados den
tro de los métodos cuantitativos de medición. Para su uso, al igual
que para cualquier otra de las metodologías de medición; es imnor-
tante que eltrabajador social tenga unos criterios profesionales para
evaluar cuan idóneo es para su práctica profesional.
El uso de instrumentos estandarizados
Lo que distingue a los instrumentos estandarizados de otras téc
nicas de observación es que tienen procedimientos uniformes para
ser administrados. La promoción de los instrumentos estandariza
dos ha ido en aumento en la literatura de trabajo social al promover
se el uso de herramientas de medición para evidenciar la efectividad
de nuestras intervenciones profesionales (Archilla, 2002; Blythe y
Tripodi, 1989). Bloom, Fischer y Orme (2003) nos señalan la utilidad
de los instrumentos estandarizados en la práctica profesional a saber:
♦ Facilitan y ayudan en los procesos iniciales de evaluación de
clientes, identificando áreas de problema, su severidad o
magnitud.
♦ Ayudan en el proceso de establecer objetivos claros y metas
sistemáticas y operacionales.
♦ El uso de cualquier instrumento ayuda al profesional en el
proceso de determinar y especificar claramente el tipo de
intervención a usar una vez identifique, y defina claramente
el problema.
228• Análisis Jaime Alvelo Burgos y Luz Enid DelValle
♦ Son de utilidad en la re-evaluación periódica de los planes
de tratamiento.
♦ Nos ayudan también ahacer cambios yajustes necesarios en
los planes de tratamiento iniciales. Vamos a tener informa
ción objetiva y científicamente medible.
♦ Ayudan en la evaluación de clientes que han finalizado trata
miento. Nos ayuda a documentar logros obtenidos de for
ma objetiva y habiendo sido medida.
♦ Nos ayudan a integrar la práctica profesional con lainvesti
gación científica.
♦ Pueden ser utilizada» al evaluar programas de tratamiento,
su efectividad y su costo.
♦ Los datos obtenidos pueden también ser usadosen lajustifi
cación de programas, preparación de propuestas y/o ayu
dar a una mejor utilización de los recursos disponibles.
Los mismos autores señalan que el trabajador social al evaluar
instrumentos estandarizados para ser utilizados en la práctica clí
nica, investigación u otra tarea de ordenadministrativa debe defi
nitivamente llevar a cabo una revisión completa del mismo que
debe comenzar con leer la información que incluye o debe incluir
el manual técnico. Esimportante identificar los propósitos del ins
trumento,lo que pretende medir, su validez yconfiabilidad. Debe
además, revisar el tipo de investigación científica utilizada para
validar el mismo y con qué poblaciones. Tiene que asegurarse de
que el instrumento está adaptado culturalmente en este caso a
clientes de habla hispana. El trabajador social debe revisary fami
liarizarse con la forma de administrarlo, corregirlo (determinar
las puntuaciones) e interpretarlo. Hay que revisar cuidadosamen
te las recomendaciones y observaciones que nos ofrecen los auto
res de las mismas, incluyendo las fortalezas y limitaciones del ins
trumento.
Cabe señalarque traducir un instrumento de medición de otro
idioma al español no es suficiente para validarlo, por muy buena
que sea la traducción (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y
Laadaptacióny validación al español... Vol. IV, Núm. 1 • 229
Baptista- Lucio, 2003, p. 357.De igual forma, Bloom, FischeryOrme
(2003) recomiendan que los trabajadores sociales sean más rigurosos
al momento de escoger instrumentos de medición al punto que no
tan solo haya evidencia de su validación sino también que sus niveles
de confiabilidad excedan el criterio de unos coeficientes de confiabi
lidad de .80. Los autores apuntan a la necesidad de utilizar una meto
dología de adaptación transcultural que no sólo incluya la tecnología
de su traducción al español sino también las pruebas de psicometría
requeridas para la determinación de su confiabilidad y validez.
Modelo de Equivalencia Transcultural
En el trabajo de adaptación del MPSI para Puerto Rico se uti
lizó el modelo de equivalencia transcultural propuesto por Bravo,
Canino, Rubio-Stipec y Woodbury-Fariña (1991) que se inspiró en
el trabajo de Flaherty (1987). En su trabajo con instrumentos de
medición para usos clínicos, estos autores utilizaron las técnicas
de la metodología transcultural guiados por el modelo de equiva
lencia cultural. En el mismo, explican el paradigma de la perspec
tiva emic-etic en la investigación transcultural. La perspectiva emic
en la investigación pretende entender el fenómeno bajo estudio
desde la cultura misma y en su contexto. Algo similar a lo que
haría el antropólogo en sus estudios de culturas distintas a la nues
tra. Por otro lado, la perspectiva etic trata de observar el fenóme
no desde fuera de la cultura buscando su semejanza con fenóme
nos equivalentes en otros grupos culturales. En parte, descansa en
el supuesto de que la naturaleza humana tenga dimensiones uni
versales a través de las distintas culturas. El modelo de equivalen
cia cultural incorpora ambas perspectivas. En síntesis este modelo
reconoce lo singular de una cultural mientras reconoce la existen
cia de fenómenos equivalentes a través de culturas diferentes.
Es importante aclarar, que el modelo propuesto por estos auto
res no descarta el impacto que pueda tener la idiosincrasia cultural,
pero tampoco apoya una posición de relativismo cultural absoluto.
Para que se pueda trabajar con el modelo es un requisito estar ver
sado en las culturas bajo estudio y esto en muchos casos representa
un reto extraordinario en aquellos países que han tenido muy poca
exposición a la otra cultura. Pero, no por ser un reto la tarea es
imposible y los autores elaboran una serie de estrategias dirigidas a
sobreponer este reto.
230 • Análisis Jaime Alvelo Burgos y Luz Enid Del Valle
En su acercamiento a la adaptación de instrumentos en nuestra
cultura Bravo, Canino y Bird (1987) identifican las siguientescinco
dimensiones del modelo para obtener equivalencia transcultural:
equivalencia semántica, equivalencia de contenido, equivalencia de
técnica, equivalencia de criterioy equivalencia conceptual. Laequi
valencia semántica examina si el significado de los ítemes es similar
entre los lenguajes. La equivalencia de contenido evalúasi el conte
nido del ítem es pertinente a ambas culturas. La equivalenciatécni
cajuzga si el resultado obtenido con la herramienta utilizada para
medir será afectadopor lasdiferencias culturales. La equivalencia de
criterio determina si lo medido es interpretado de forma similar con
forme a las normas de cada cultura. La equivalencia conceptual pon
dera si estamos midiendo el mismo concepto en ambas culturas.
Las dimensiones propuestas por este modelo requerirán no so
lamente una traducción adecuada para obtener equivalencia semán
tica con relación a la corrección gramatical, nivel del lenguaje y
sencillez que faciliten la comprensión del instrumento de medi
ción sino que también hay que construir todo un andamiaje for
mal de procedimientos que nos asegure hasta donde sea posible
que el instrumento desarrollado reúna los criterios de validez y
confiabilidad establecidos por la psicometría. A tales efectos los
autores en la siguiente sección elaboran las actividades que han
de llevarse a cabo para implementar o operacionalizar el modelo
de equivalencia transcultural.
El modelo conceptual y su operacionalización
Las dimensiones del modelo de equivalencia transcultural se
operacionalizan mediante el uso de las siguientes técnicas (Bravo,
Canino, Rubio-Stipec y Woodbury-Fariña 1991): traducción inde
pendiente del documento al español; un comité bilingüe para eva
luar los resultados de la traducción y pruebas del mismo; traduc
ción inversa;prueba de instrumento con sujetos;pruebas de campo
con grupos conocidos y pruebas de campo para determinar como
los conceptos observados se relacionan con otros conceptos.
La traducción independiente se lleva a cabo utilizando los servi
cios de un traductor profesional certificado con experiencia en la
cultura a la que se adapta el instrumento que nos asegure una ver
sión lo mas fiel posible al original pero gramaticalmente correcta y
apropiada al país en que se va a utilizar el instrumento de medición
Laadaptacióny validación al español... Vol. IV, Núm. 1 • 231
. La traducción inversa es una técnica transcultural que consiste en
tomar la versión ya traducida al lenguaje deseado (español en nues
tro caso) y someterla a otro traductor para que la traduzca de nuevo
al lenguaje original de la prueba (inglés en nuestro estudio).
El comité bilingüe está compuesto por peritos versados en el
campo o disciplina en que se va utilizar la prueba y que a la vez sean
versados en los idiomas en que se está adaptando la prueba. Los
miembros del comité bilingüe deben haber estado expuestos a am
bas culturas y deben tener la capacidad para detectar las idiosincra
sias culturales y lingüísticas de cada una. El comité bilingüe revisa y
analiza la traducción inicial del instrumento, la traducción inversa y
las compara con la versión original. Su misión es asegurarse que la
traducción tenga equivalencia semántica, equivalencia de conteni
do y cultural mediante la evaluación comprensiva de cada ítem con
relación a la escala a la que pertenece, el concepto que pretende
medir y las idiosincrasias de las culturas comparadas.
La equivalencia técnica, de criterio y conceptual se obtienen
mediante las pruebas de campo. Las pruebas de campo son las re
queridas por la psicometría en sus distintas vertientes para determi
nar confiabilidad y validez, a saber: pruebas que determinen la con
fiabilidad o consistencia interna, pruebas de comprensión, pruebas
de validez de contenido, pruebas de validez de criterio y pruebas
de validez teórica. Para asegurar que la prueba sea comprensible y
culturalmente apropiada se prueba con grupos de sujetos de la cul
tura a la que se va adaptar. Los sujetos deben poder entender clara
mente las aseveraciones del instrumento de medición y responder
apropiadamente a los mismos.
Entendemos que las pruebas de validez de contenido para una
prueba psicosocial requerirá el uso de paneles de expertos en los
problemas sociales y sicológicos que comúnmente atienden los clien
tes de los trabajadores sociales para que determinen la pertinencia
de cada ítem al problema que se pretende medir.
Una prueba de validez de criterio es la de validez concurrente
que consiste en determinar si la prueba es capaz de discriminar
entre poblaciones que tienen el problema de las que no lo tienen.
La relación de conceptos es parte de la validación teórica que se
establece basándose en cómo los conceptos se relacionan unos con
otros conforme a lo establecido en la teoría.
Durante todas las etapas del proceso es recomendable contar
con la asesoría de un perito en el campo de la psicometría. En la
232 • Análisis Jaime Alvelo Burgos y Luz Enid Del Valle
opinión de los autores, este perito junto al comité bilingüe es fun
damental al equipo profesional requerido para implementar el
modelo de equivalencia transcultural.
El Inventario para el Cernimiento de Múltiples Problemas
El Inventario para el Cernimiento de Problemas Múltiples es un
instrumento de medición con un enfoque en la evaluación de pro
blemas. El MPSI es una herramienta de evaluación auto-administra-
ble que fue diseñada para medir el grado, severidad, ó magnitud
de 27 problemas distintos relacionados con el funcionamiento per
sonalysocial. Elmismo consiste de 334aseveraciones. La respuesta
a cada aseveración es estandarizada y consiste en escoger la misma
de una escala de frecuencia de siete puntos, a saber: 1 = Nunca; 2 =
Muy rara vez; 3 =Pocas veces; 4 =Algunas veces; 5 =Gran parte del
tiempo; 6 = Casi siempre; y 7 = Siempre (referirse al Anejo 3 para
una ilustración de una de las escalas). Una vez completados, los 334
ítems están diseñados para producir 27 puntuaciones, una por cada
sub-escala que lo compone. Con las puntuaciones obtenidas se pre
para un perfil gráfico que facilita su uso en la evaluación y planifi
cación de tratamiento (referise al Anejo 4).
El Inventario requiere de 30 a 45 minutos para completarse.
Cada escala tiene una puntuación clínica de corte que le indica al
trabajador social la necesidad de intervención o por lo menos la
necesidad de evaluar mas exhaustivamente cada problema que ex
ceda el punto clínico de corte, y/o una indicación de resolución o
de no tener problema cuando la puntuación no llega al punto clíni
co de corte. Puede administrarse a poblaciones adultas y a niños
mayores de 12 años. Las 27 áreas de problemas sicosociales que
evalúa son los problemas más frecuentemente tratados o encontra
dos por los trabajadores sociales en práctica clínica.
Las 27 escalas del MPSI miden tres dimensiones de problemas
funcionamiento psico-social, a saber: funcionamiento individual, re
laciones familiares más el entorno social, y relaciones de pareja. El
área de problemasde funcionamiento individual incluye lassiguien
tes escalas: depresión, temor, sentimientosde culpa, autoestima, fo-
bias, pensamientos confusos, agresividad, estrés, pensamientos per
turbadores, problemas de memoria, pensamientos suicidas, ideas
de referencia, abuso de alcohol y drogas. La próxima área que el
autor llama la de problemas familiares y entorno social, incluye las
Laadaptacióny validación al español... Vol. IV, Núm. 1 • 233
escalas de problemas con los hijos, con la madre, con el padre, con
los amigos, con los vecinos, en la escuela, en el trabajo, con los
compañeros de trabajo y las relaciones de familia. Por último el
autor agrupa el área de problemas de relaciones de pareja que in
cluye las siguientes escalas: problemas de pareja, discordia sexual,
maltrato físico, y maltrato no físico.
El propósito al desarrollar el MPSI fue proveer una herramienta
de evaluación que se utilizaría principalmente durante la admisión o
las primeras fases de tratamiento o prestación de servicios a los clien
tes. Aunque el uso principal del MPSI se enfoca en la evaluación
inicial de los problemas, se puede utilizar también para re-evaluacio
nes periódicas, en la fase final, y de seguimiento posterior al trata
miento. Al utilizarlo de esa manera, proveerá una descripción de cam
bio (progreso, estabilidad, o deterioro) que pudo haber ocurrido
durante el periodo de tiempo entre administraciones. Además de su
uso con individuos, se puede utilizar con parejas, con el grupo fami
liar, grupos focales, en la evaluación de programas, y en la investiga
ción científica. El trabajador social clínico también lo puede utilizar
en la auto-evaluación de la efectividad de su intervención.
Hudson (1997) desarrolló el MPSI tras una carrera profesional
en trabajo social de mas de 30 años dedicados al desarrollo de prue
bas para medir problemas que podrían utilizarse para evaluar la
práctica profesional. La teoría que guía la creación del MPSI es una
en la que cada escala es el equivalente a un termómetro aplicado a
determinar la intensidad de un problema humano. Es necesario men
cionar que el MPSI no es un inventario de personalidad, no mide
sicopatología o enfermedad mental. En su analogía del termóme
tro, Hudson aclara que una puntuación alta es indicativa de que
hay un problema que requiere ser evaluado para posible interven
ción pero la misma no nos establece un diagnóstico final ni tampo
co establece la causa del problema.
Revisión de Estudios Previos
La validación inicial del inventario (27 escalas) utilizó una pobla
ción de 331 estudiantes de bachillerato y de maestría de siete progra
mas de trabajo social en los Estados Unidos de América. En el desa
rrollo y pruebas de campo de las escalas Hudson (1997) utilizó la
teoría clásica de psicometría y aplicó el modelo de muestreo por do
minio conforme a la descripción de Nunnally (1978). Los resultados
234 • Análisis JaimeAlvelo Burgos y Luz Enid Del Valle
de ese primer estudio indicaron que todas las escalas excepto una
tenían un índice de consistencia interna medido por el coeficiente
alfa queexcedían .80 y 16 de ellas excedían .90 (la excepción fue lade
agresión con .71). Las pruebas de validez indicaron que las escalas
tenían niveles aceptables de validez factorial yde constructo. Solamen
te las escalas de problemas con los hijos e ideas de referencia obtuvie
ron fallas factoriales de un 15.4% y un 5% respectivamente. La prueba
de validez divergente indicó que las escalas en general tenían poca
correlación con las variables con las que no se suponían que se relacio
naran. Este estudio inicial no tuvo un estudio de validez de contenido.
Posterior al estudio inicial de validación, se completaron dos
estudios adicionales donde las propiedades psicométricas de las
escalas del MPSI fueron evaluadas. El primero fue una muestra
clínica de veteranos del Golfo Pérsico de los Estados Unidos de
América, en donde Murphy (Hudson, 1999) encontró que la con
fiabilidad de las escalas en general fue más alta. Todas, excepto
una, excedían el .80 y 21 de ellas el .90 (la de problemas de trabajo
obtuvo un coeficiente de .79). El segundo estudio consistió de
una batería breve para adultos configurada de un sub-grupo de
16 de las escalas de MPSI por Smith, Arnold, Salston, Heindel y
Hudson (Hudson, 1999) en donde todas las escalas excedieron la
confiabilidad interna de.80 y nueve de ellas .90. Los estudios revi
sados sobre las escalas del MPSI no contenían información sobre
su aplicación a poblaciones hispanas y Hudson (1999) reconocía
la necesidad de continuar evaluando la validez, confiabilidad y las
puntuaciones clínicas de corte de las mismas.
Metodología
El estudio para adaptar a Puerto Rico el MPSI aplicó la metodo
logía transcultural en dos fases: la primera, consistió en la adapta
ción al español del instrumento y la segunda, fue una prueba de
campo que consistió en la evaluación de validez de contenido por
un panel de expertos en el área de salud mental seguida por las
pruebas de campo para determinarla confiabilidad y validez de las
escalas con una población similar a la utilizada por Hudson (1997)
en su primer estudio. Es decir, se utilizóen la prueba de campo los
estudiantes de bachillerato y de maestría de los programas acredita
dos de trabajo social de dos universidades de Puerto Rico.
La operacionalización del modelo de equivalencia transcultural
La adaptación y validación al español... Vol. IV, Núm. 1 «235
se ilustra en la figura número 1. Nótese que en la primera fase se
generaron cuatro versiones del MPSI. Esto se debió a que después
de la traducción inicial, de la traducción inversa y de la prueba con
25 sujetos el comité bilingüe revisaba y hacía ajustes a las mismas. La
adaptación al español de un instrumento con derechos de autor pre
senta unos retos especiales al tratar de mantener la mayor fidelidad
posible a la versión original. Los principales retos encontrados fue
ron los siguientes: 1) abordar rigurosamente el lenguaje coloquial del
idioma inglés para adaptarlo al español; 2) no encontrar en el idioma
español conceptos o términos idénticos a los del idioma inglés; 3)
encontrar expresiones y palabras que se podían traducir literalmente
pero que no leían correctamente en el idioma español y 4) hubo un
ítem que presentó dificultades por diferencias tecnológicas entre
Puerto Rico y los Estados Unidos(el ítem hacía referencia a los trenes
como medio de transportación cuando en Puerto Rico no existían
tales para la fecha de la prueba del instrumento). Las técnicas para
afrontar estos retos con detalles y ejemplos de las mismas fueron
descritos en el escrito o publicación por Alvelo (2002).
El comité bilingüe estuvo constituido por tres disciplinas profe
sionales de la conducta humana, a saber: tres trabajadoras sociales,
2 psicólogos y un siquiatra. Todos con vasta experiencia clínica, cre
denciales profesionales, experiencia en la investigación y experien
cia en la adaptación de documentos del inglés al español. Las tres
trabajadoras sociales poseían un grado doctoral, se desempeñaban
como catedráticas universitarias, tenían vasta experiencia clínica,
experiencia en el campo de la investigación clínica y habían trabaja
do en diversos proyectos de traducción y adaptación de documen
tos al español. Los dos psicólogos del grupo tenían una trayectoria
profesional en el campo de la psicometría, el grado doctoral, expe
riencia en la investigación, publicaciones y vasta experiencia en la
adaptación de instrumentos al español. El siquiatra era el jefe del
departamento de psiquiatría de un escenario médico que prestaba
servicios a diversas poblaciones clínicas y con experiencia en las
idiosincrasias particulares de las condiciones mentales en la cultu
ra puertorriqueña. Durante los trabajos del comité se hizo un es
fuerzo constante para evitar los regionalismos usando como refe
rencia el diccionario de la Real Academia Española y así ofrecer una
escala con el potencial de uso en otros países latinoamericanos.
Se hizo una prueba de comprensión de las escalas con 25 sujetos
adultos de varias clínicas de salud mental de un hospital de San
236 • Análisis JaimeAlvelo Burgos y Luz Enid Del Valle
Juan, Puerto Rico. A estos se les pidió que leyesen cada una de las
aseveraciones del MPSI y se les preguntó si entendían bien la pre
gunta. A estos también se les pidió recomendaciones sobre cómo
podría expresarse el ítem en una forma más clara y apropiada. To
das las observaciones y recomendaciones sobre esta prueba fueron
compiladas por dos asistentes de investigación en una forma estan
darizada diseñada para esos propósitos. Tras obtener el consenti
miento de los sujetos, cada entrevista fue grabada con el fin de
asegurar el tener la información completa, precisa y poder verificar
las respuestas si fuese necesario. Las observaciones y recomenda
ciones fueron posteriormente compiladas y analizadas. El comité
bilingüe evaluó cada una de las recomendaciones e hizo cambios
en aquellos casos que lo creyó pertinente.
Otro componente de la validación del MPSI fue un estudio de
validez de contenido en el cual un panel de expertos independien
tesjuzgó la pertinenciade cada uno de los ítemes de las 27 escalas
del MPSI. El panel de 13 profesionales en el área de salud mental
estuvo compuesto por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales
y enfermeras siquiátricas. Basados en la cantidad dejueces quejuz
garon cada ítem pertinente a su escala se computó un índice de
Validez de Contenido. Un ítem se juzgó pertinente si 11 o más jue
ces concordaban en la pertinencia del mismo.
En la prueba de campo en Puerto Rico se intentó determinar
hasta que punto las propiedades sicométricas de las escalas eran
similares al estudio original y así determinar si se podía establecer
equivalencia técnica y conceptual. Como estrategia, en la prueba
de campo se replicó la metodología del estudio llevado a cabo por
Hudson (1997). Además, se hizo un esfuerzo particular en reclutar
una muestra lo más similar a la muestra original con miras a contro
lar, hasta donde fuese posible, variabilidad atribuible a la diferencia
de las características de los sujetos.
Para determinar confiabilidad se computó el coeficiente alfa
para cada una de las escalas. Para determinar la validezde las esca
las se computó la validez factorialy la validez divergente. La validez
factorial consistió en explorar si cada ítem de la escala tenía una
relación mayor con su propia escala que con las restantes 26 esca
las. El cómputo de la correlación del ítem con la escala requiere que
se remueva el valor del ítem en el cómputo de la puntuación de la
escalapara controlar asíla correlación del ítem consigomismo. Este
procedimiento generó 27 tablas de correlaciones. Se computó un
La adaptación y validación al español... Vol. IV, Núm. 1 • 237
por ciento de fallas cuando en las tablas de correlaciones se identi
ficaban coeficientes mayores a la correlación del ítem con su propia
escala. La validez divergente se determinó correlacionando las esca
las con variables con las que teóricamente no deberían tener correla
ción. No habría razón teórica para que las escalas se relacionaran
con los datos demográficos de los sujetos (género, estado civil, edad,
educación, ingreso, número de veces que contrajo matrimonio, años
de matrimonio, número de hijos y tamaño del grupo familiar).
Un resumen de los resultados estadísticos se expone en la próxi
ma sección de este artículo. Los autores sugieren al lector que revi
se los artículos ya publicados sobre el estudio y al manual técnico
del MPSI si desea obtener un análisis comparativo más exhaustivo
(Alvelo, Collazo y Rosario, 2001).
Resultados
Los sujetos del estudio que participaron fueron 313 estudiantes
de bachillerato y de maestría pertenecientes a dos universidades de
programas de trabajo social acreditados en San Juan, Puerto Rico.
Los datos demográficos reflejaron similitud de las muestras de estu
diantes de Puerto Rico y de Norteamérica en las áreas de género
(mayoría femenina en ambas culturas), años de educación (16.4 y
16.4 ) y estado civil (solteros 60% y 70%). Hubo diferencias en la
muestra de Puerto Rico en la edad (6 años menos con un promedio
de 26.9), el promedio de ingreso familiar anual en donde los ingre
sos de las familias de Puerto Rico fue menor ($20,500 versus $40,000)
y el tamaño promedio de las familias de Puerto Rico fue el doble al
de los norteamericanos (3.4 versus 1.8). Las diferencias de ingreso y
tamaño familiar de los sujetos eran de esperarse por las diferencias
de ingreso entre Puerto Rico y los Estados Unidos y por las diferen
cias en el tamaño promedio de las familias en ambas culturas. La
diferencia de edad aun mantiene a los grupos en la categoría de adul
tosjóvenes. Ajuicio de los autores, lo esencial de estos dos grupos es
que ambos son poblaciones no-clínicas de adultos universitarios en
dónde no se espera una cantidad substancial de puntuaciones altas
en las escalas indicativas de problemas sicosociales.
En el estudio de validez de contenido, el 98 por ciento de los
334 ítemes se consideraron válidos. Solamente 5 ítemes no llena
ron los requisitos de validez. Exceptuando estos cinco ítemes se
considera que las 27 escalas tienen validez de contenido.
238 • Análisis Jaime Alvelo Burgos y Luz Enid Del Valle
En general, la confiabilidad de las escalas en español fueron
consistentes en sus propiedades psicométricas a las del estudio de
Hudson y McMurtry (1997) en términos de magnitud aunque un
tanto mas bajas. Dos de lasescalas no obtuvieron una confiabilidad
de más de .80: la escala de Problemas en el Trabajo obtuvo un coefi
ciente alfa de .77 y la de Problemas en la Escuela de .68.
Los resultados de validez factorial, validez para discriminar, y
validez convergente reflejaron un comportamiento similar al estu
dio de Hudson y McMurtry revelando que las escalas poseen vali
dez factorial (éxito en el 98.3%), para discriminar (valor promedio
de .08) e indicios de validez convergente al examinar las correlacio
nes teóricas entre las escalas.
Discusión
La rigurosidad del método utilizado aplicando el modelo de
equivalencia cultural para adaptar el inventario del MPSI al espa
ñol nos mueve a recomendar al el uso experimental de la batería
para fines clínicos yaque exhibió altos niveles de confiabilidad yde
validez. La misma debe verse como una herramienta para comple
mentar el proceso de diagnóstico social y subordinada siempre al
juicio clínico del trabajador social experimentado.
Los autores consideran que se ha logrado un paso inicialal adap
tar las escalas del MPSI al español para que otros investigadores las
utilicen como base para llevar a cabo estudios adicionales de valida
ción de la misma. Es necesario recalcar que ninguna herramienta de
medición es perfecta y aplicable a toda situación. Va a ser necesario
hacer estudios de validación de grupos conocidos con cada una de
las sub-escalas y de poner a prueba los puntos clínicos de corte.
El autor de las escalas llegó a desarrollar dos baterías más bre
ves especialmente adaptadas para el uso de adolescentes y de adul
tos. Esto lo hizo utilizando agrupaciones de las sub-escalasdel MPSI
y la composición de cada cual está descrita en el Manual Técnico
del MPSI en su versión en inglés (Hudson, 1999). Consideramos
que si la demanda del uso de la batería fuese tal que tuviese acepta
ción en el mercado latinoamericano se podría negociar con el autor
del MPSI la impresión y venta de las escalas en un formato indivi
dualizado **. De esta forma, cada escala individual podría utilizar
se para la evaluación de la práctica usando los diseños de un solo
sistema descritos por Arenilla (2002).
La adaptación y validación al español... Vol. IV, Núm. 1 • 239
Conclusión
Al finalizar el estudio los autores expresan que en general la
batería refleja una confiabilidad de buena (sobre .80) a excelente
(sobre .90) que es aceptable para usos clínicos. También los estu
dios de validez reflejaron niveles validez de contenido y factorial
aceptables. Sin embargo, aun resta validar las puntuaciones clínicas
de corte, validar las sub-escalas con grupos conocidos y con otras
escalas establecidas.
Bibliografía
Alvelo,Jaime, (2002). The Multi-Problem Screening Inventory: From
English to Spanish. Social Work Today. September, Vol. 2, Num.
18, 16-18.
Alvelo, Jaime., Collazo, Andrés., & Rosario, David J. (2001) Com-
prehensive Assessment Tools for Hispanics: Validation of the
Multi-Problem Screening Inventory (MPSI) for Puerto Ricans.
Research on Social Work Practice, 11 (3), 699-724.
Ander-Egg, Ezequiel. (1995) Técnicas de Investigación Social. 24a
Edición. Argentina, Editorial Lumen.
Archilla-Diaz, Sheila. (2002) La medición de efectividad del trabajo
social en Puerto Rico. San Juan, Editorial Edil.
Bloom, Martín, Fischer, Joel 8c Orme, John G. (2003) Evaluating
Practice: Guidelines for the Accountable Professional. Fourth
Edition. Boston, Allyn & Bacon, Pearson Education, Inc.
Blythe, BettyJ. y Tripodi, Tony (1989) Measurement in Direct So
cial Work Practice. California; Sage Publications.
Bravo, Milagros, Canino, GlorisaJ. y Bird, Héctor (1987). La tra
ducción y adaptación del esquema de entrevista diagnóstica
DIS en Puerto Rico. Acta Psiquiátrica y Psicológica de Améri
ca Latina, 33, 27-42.
Bravo, Milagros, Canino, Glorisa. J., Rubio-Stipec, Maritza, y Woo
dbury-Fariña, Michel (1991). A cross-cultural adaptation of a
240 • Análisis Jaime Alvelo Burgos y Luz Enid Del Valle
psychiatric epidemiological instrument: The Diagnostic Inter
view Schedule's adaptation in Puerto Rico. Culture, Medicine
and Psychiatry, 15, 1-18.
Colón Castillo, Milagros (2000) El uso del pensamiento y del méto
do científico en la práctica profesional de trabajo social. Aná
lisis, 2 (1), 113-118.
Flaherty, Joseph A. (1987). Appropriate and Inappropriate Resear
ch methodologies for Hispanic Mental Health. In Moisés Ga-
viria (ed.). Health and Behavior: Research Agenda for Hispa-
nics. Chicago; University of Illinois Press, pp 177-186.
Hernández-Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptis-
ta Lucio, Pilar (2003) Metodología de la Investigación. Méxi
co, McGraw Hill Interamericana.
Hudson, Walter W. (1999) MPSI Technical Manual. Tallahassee,
Florida. Walmyr Publishing Co.
Hudson, Walter W. (2002) Manual técnico del MPSI. Adaptación al
español por Alvelo, Jaime; Rosario, David y Bruno, Edwin.
Tallahassee, Florida. Walmyr Publishing Co.
Hudson, Walter W. y McMurtry, Steven L. (1997). Comprehensive
Assessment in Social Work Practice: The Multi-Problem Scree
ning Inventory. Research on Social Work Practice, 7(1), 79-96.
Nunnallyjum C. (1978). Psychometric theory. Second Edition. New
York: McGraw-Hill.
Notas
1. La adaptación al español del MPSI fue hecha por Jaime Alvelo, An
drés A. Collazo y David Rosario, con fondos de investigación prove
nientes de la Administración de Veteranos de los Estados Unidos de
América, a través del proyecto de investigación HSR&D IIR #94-090.
2. El Manual Técnico del MPSI, el Inventario para el Cernimiento de
Múltiples Problemas y el programa para el cómputo de las puntua
ciones se obtienen escribiendo a Walmyr Publishing Co., P.O. Box
12217, Tallahassee, Florida, 32317-2217. También se pueden ordenar
por Internet en http://www.walmyr.com/
>
o
>
•v
Figura 1 Modelo de equivalencia transcultural:
la aplicación del paradigma emic-etic i
O
z
•<
o
>
o
o
z
>
co
MPSI
(Veraión Orignal)
<
O
Fase I Fase II z
Q
Figura 1. Elmodelo de equivalencia transcultural utilizado en la adaptación delMPSI al español
ru
^
242 • Análisis Jaime Alvelo Burgos y Luz Enid Del Valle
ANEJO 1
Resumen de los conceptos de Confiabilidad y Validez
CONFIABILIDAD
a) Prueba-reprueba (Test-retest): Esta prueba determina la esta
bilidad del instrumento a través del tiempo. Básicamente con
siste en dar la misma prueba a los mismos sujetos en dos oca
siones diferentes. Será confiable si las puntuaciones no fluc
túan demasiado y los sujetos se mantienen relativamente en la
misma jerarquía. Debe indicarse el intervalo de tiempo entre
las pruebas.
b) División a Medias o por Mitades (Split-half reliability): Deter
mina la consistencia interna de un instrumento. Consiste en
dividir todos los ítemes que mide una variable en dos partes
iguales (e.g. si hay 50, en dos grupos de 25) y ver como estos se
relacionan unos con otros. Será confiable el instrumento si
ordena a los sujetos en una forma consistente.(La relación en
tre ambas partes se le conoce como el coeficiente alfa.)
c) De formas alternas (Altérnate forms): La confiabilidad se de
termina midiendo la variable con otro instrumento diseñado
para medir lo mismo. La medición se lleva a cabo en tiempos
diferentes. Se recomienda su uso para evitar el problema de
que los sujetos puedan memorizar los reactivos y así inflar el
índice de confiabilidad.
d) Error estándar de medición (Standard Error of Measurement-
SEM): Consiste en determinar cual es el margen de error de la
puntuación de una prueba. Entre mas pequeño es este núme
ro más confiable es su prueba ya que menor es el margen de
error.
e) Concordancia entre observadores (Interrater reliability): Se
refiere a cuan consistente son dos o mas observadores al clasi
ficar un mismo fenómeno. Se expresa como un por ciento de
concordancia.
La adaptación yvalidación al español... Vol. IV, Núm. 1 • 243
VALIDEZ
1- De Apariencia (Face): Sejuzga un instrumento de medición vali
do en base a nuestra impresión subjetivade cuan razonables son
las preguntas al intentar medir la variable bajo estudio.
2- De Contenido (Content): La validez de contenido sejuzga en
base a cuan representativo sonlas preguntas del concepto que se
pretende medir.
Ejemplo: Si pretendo medir habilidad matemática. Mi examen
tendrávalidez de contenido si cubre adecuadamente los compo
nentes del concepto de habilidadmatemática: problemasde suma,
resta, multiplicación y división.
3- De Criterio (Criterion): La validez del instrumento de medición
sejuzgacomparando los resultados de este conotros criterios ya
establecidos que miden la variable bajo estudio.Existen dos cate
gorías:
a) Validez Concurrente (Concurrent): La habilidad de un instru
mento de medición para distinguir entre grupos conocidos.
b) Validez Predictiva (Predictive): La habilidad de un instrumen
to para predecir funcionamiento futuro basado en funciona
miento actual.
4-Validez de Constructo o Teórica (Construct): La validez del ins
trumento de medición se establece sobre la base de cómo los
conceptos medidos se relacionan unos con otros conforme a la
teoría o el marco conceptual.
ANEJO 2
Métodos de Medición
LA CONDUCTA
Definición: Se define como cualquier movimiento, tarea o activio-
btener un total de las mismas. Cuando se cuenta se puede indicar
cuan a menudo ocurre un problema (frecuencia), cuánto tiempo
dura el mismo (duración). También se puede obtener cuantas veces
ocurre un problema en un período de tiempo (intervalo).
244 • Análisis Jaime Alvelo Burgos y Luz Enid Del Valle
Instrumentos De Medición Estandarizados
Definición: Son los instrumentos que tienen procedimientos uni
formes para administrarse. Un instrumento estandarizado tendrá
información escrita sobre lo que pretende medir; instrucciones la
forma de administrarse; los pasos para determinar la puntuación
de los sujetos; una explicación de como interpretar las puntuacio
nes; los parámetros o las normas de la población en que se desarro
lló; estimados sobre su confiabilidad y los procedimientos utiliza
dos para validarlo.
Escalas De Estimación: Propia y Por Otros
Escalas de Estimación Propia (Self-Anchored rating Scale): Es un
instrumento de medición redactado de tal forma que el mismo su
jeto se sitúa en algún punto de una serie ordenada de categorías de
una variable uni-dimensional.
Escala de Estimación por Otros (Rating Scale): Es un instrumento
de medición redactado de tal forma que un observador sitúa a otra
persona en algún punto de una serie ordenada de categorías de una
variable uni-dimensional.
La Bitácora del Cliente
Definición: La Bitácora son notas organizadas llevadas a cabo por
el cliente de eventos o incidentes que considera relevantes a su pro
blema, enfocándose en su percepción de los eventos, las situaciones
o las inter-acciones alrededor del mismo. El uso de la Bitácora es un
intento de ayudar al cliente a que lleve apuntes de los eventos rela
cionados con su problema en forma objetiva y sistemática para evi
tar la distorsión de los mismos debidos a fallos de la memoria cuan
do éste se reúne con el TS. Es una manera de obtener insumo sobre
le problema y sobre las circunstancias que lo rodean.
La Reactividad y Medidas No-Reactivas
Reactividad: Esto consiste en cambios en la conducta o en el pro
blema del cliente debido a la medición y no a cambios como resulta
dos de la intervención en sí.
Instrumentos de observación "no-reactivas": Estos son instrumen
tos de medición en que el cliente no está consciente de que está
siendo estudiado o evaluado de tal forma que no se genera reaccio
nes o comportamientos que puedan afectar los datos.
Laadaptación y validación al español... Vol. IV, Núm. 1 • 245
Métodos Cualitativos en la Ponderación
Definición: Método de ponderación que le da énfasis al contexto y
al proceso mediante la compilación detallada de eventos cuya des
cripción, significado e interpretación la provee el cliente.
El método depende mas en palabras, retratos, diagramas y la na
rrativa que en números. Está orientado a obtener información sobre
la parte subjetiva de la experiencia humana. Trata de capturar la di
námica de los procesos. El esfuerzo del trabajador social está orienta
do a tratar de entender el mundo desde el punto de vista del cliente.
ANEJO 3
Ejemplo de una de las escalas del MPSI
Este cuestionario ha sido diseñado con el propósito de obtener in
formación acerca de una amplia variedad de posibles áreas proble
máticas. Responda a cada pregunta con la mayor atención y preci
sión posible. Coloque un número junto a cada pregunta, como se
indica a continuación:
CLAVE
1 = Nunca 5 = Gran parte del tiempo
2 = Muy rara vez 6 = Casi siempre
3 = Pocas veces 7 = Siempre
4 = Algunas veces x = No aplica
Puede ser que algunas de las preguntas no se apliquen a usted o a
su situación en particular. En tal caso, favor de colocar una x o X
pero NO DEJE RESPUESTA ALGUNA EN BLANCO.
Una vez comience a completar las preguntas en el cuestionario,
verá cuan fácil es hacerse pasar como una persona buena o mala.
Por favor, no lo haga. Es extremadamente importante que usted
conteste con la mayor precisión aunque se avergüence o se sienta
incómodo/a. Si responde incorrectamente u ofrece información
engañosa a aquellos que tratan de ayudarle, será muy difícil prestar
le la ayuda que usted necesita.
246 • Análisis Jaime Alvelo Burgos y Luz Enid Del Valle
LAS RELACIONES FAMILIARES
158. En mi familia hay demasiado odio.
159. Los miembros de mi familia se tratan muy bien entre sí. *
160. Mifamilia es muy respetada por aquellos que nos conocen. *
161. En mi familia parece haber mucha fricción.
162. En mi familia hay mucho amor. *
163. Los miembros de mi familia se llevan bien entre sí. *
164. Mi vida familiar en general es desagradable.
165. Mi familia me llena de gran alegría. *
166. Me siento orgulloso/a de mi familia. *
167. Las demás familias parecen llevarse mejor que la mía.
168. Mi familia es una fuente verdadera de apoyo. *
169. Siento que mi familia me hecha a un lado
(me sacan el cuerpo).
170. Mi familia es infeliz.
* Indica aseveración a ser invertida al computar puntuación
OCopia para fines didácticos de la sub-escala de Problemas en Relaciones Fami
liares de 27 que componen el MPSI. Se prohibe su reproducción. Copias pue
den ser obtenidas mediante compra de la batería en: WALMYR Publishing Co.,
P.O. Box 12217, Tallahassee, FL 32317-12217. La batería de 27 escalas del MPSI
se puede ordenar por Internet en http://www.walmyr.com/
NOTA SOBRE DERECHOS DE PROPIEDAD (COPYRIGHT): No se permite
reproducir ni fotocopiar ninguna parte del Inventario para el Escrutinio de Pro
blemas Múltiples (MPSI por sus siglas en inglés) sin el consentimiento por escri
to de la editorial. Copyright (c) 1990, Walter W. Hudson, Ph. D.
Perfil Gráfico de las Puntuaciones de un
>
Cliente >
TJ
o
i
Puntuación
o
>
o
Depresión o-
z
>
Relaciones de pareja
Problemas con los hijos
5
Problemas con el padre
Problemas con los amigos
Problemas en la escuela
OS
Problemas con compañeros de trabajo
Pensamientos Suicidas
Abuso físico
<
Ideas de Referencia o
Sentimientos de culpa JS
Pensamientos Confusos
Pérdida de la Memoria
Abuso de Drogas
ro
-vi