0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas10 páginas

Produccion de Vodka A Partir Del Almidon de La Papa

El documento describe la producción de vodka a partir del almidón de papa. Explica que el vodka es una bebida alcohólica muy consumida y que tradicionalmente se produce a través de la fermentación de granos y plantas ricas en almidón. Analiza la demanda de bebidas alcohólicas en México, que aumentó durante la pandemia, especialmente para vodka, vino y ron. También describe los pasos para importar bebidas alcohólicas a México, que incluyen registrarse como importador, presentar certificados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas10 páginas

Produccion de Vodka A Partir Del Almidon de La Papa

El documento describe la producción de vodka a partir del almidón de papa. Explica que el vodka es una bebida alcohólica muy consumida y que tradicionalmente se produce a través de la fermentación de granos y plantas ricas en almidón. Analiza la demanda de bebidas alcohólicas en México, que aumentó durante la pandemia, especialmente para vodka, vino y ron. También describe los pasos para importar bebidas alcohólicas a México, que incluyen registrarse como importador, presentar certificados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PRODUCCION DE VODKA A PARTIR DEL

ALMIDON DE LA PAPA
Definición del producto
El vodka es una de las bebidas espirituosas de mayor consumo a nivel mundial,
hecho tradicionalmente a través de la fermentación de granos y otras plantas ricas
en almidón, en esta ocasión nuestro vodka será realizada a base de papa y agua,
donde la papa lo vamos a obtener en la abastecedora de frutas y verduras KRL y
la costeña sucursal de Veracruz.

Análisis de la demanda
En medio del confinamiento ocasionado por la pandemia de Covid-19, los
consumidores mexicanos compraron menos snacks o botanas y bebidas no
alcohólicas y aumentaron la demanda de vinos y licores, revelan estudios de
firmas consultoras de mercado.
un estudio realizado por Nielsen revela que los mexicanos, en los meses más
críticos de la pandemia, incrementaron el gasto en bebidas alcohólicas.

Esta consultora precisa que el consumo en bebidas alcohólicas en la semana que


correspondió del 5 al 11 de abril, tuvo un incremento de 63 por ciento.

En esas fechas, expone Nielsen, la categoría de cerveza se convirtió en la


segunda de mayor aportación al crecimiento en supermercados, dado que creció
83 por ciento en valor
Además de la cerveza, otras categorías del canasto de bebidas alcohólicas que
mostraron un desarrollo importante en el mismo periodo fueron los vinos de mesa,
con un aumento de 82 por ciento; vodka, con un alza de 76 por ciento; ron y
brandy, con 44; aguardiente y mezcal, con 32; cognac, con 24; whisky, con 24, y
tequila, con 5 por ciento
De acuerdo con la información generada por el INEGI, el consumo de cerveza en
México per cápita pasó de 55 a 68 litros entre el 2014 y el 2019. Es decir,  en
promedio cada mexicano ingiere 1.3 litros de cerveza por semana. Debido a esto,
México ha ocupado el lugar número 30 en el ranking de consumo de cerveza a
nivel mundial.
Asimismo, la industria cervecera se encuentra entre las 19 actividades
económicas más importantes a nivel nacional (dentro de un total de 288 clases de
actividades). Incluso, el porcentaje de valor agregado generado por este sector
(47.0%) es mayor al de las industrias manufactureras (26.3%)
Distribución geográfica del mercado de consumo
Cuatro estados (Zacatecas, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Sonora)
acumularon 56.2% de la producción nacional de cerveza en 2019.

Comportamiento histórico de la demanda


Análisis de la oferta
La historia de la campaña publicitaria de absolud vodka nace a fines de los años
1970 cuando la marca se propone el desafío de conquistar el mercado
norteamericano, consumidor del 60% del mercado global del vodka compitiendo
contra las marcas más económicas de producción nacional, que constituían el
99% del consumo local, Absolud entra al mercado con una botella sueca de
medica del siglo pasado, una etiqueta transparente y un nombre que elude a la
comprensión, ¿cómo se podía combinar estas características y formar una
campaña publicitaria seductora y con enganche?.

La estrategia principal a seguir, que debía de continuar en los valores de la marca


y que la botella transmitía tenía que establecer que absolud era el mejor vodka sin
afirmarlo textualmente.

La solución se llamó: absolud perfection.


Esta campaña transmitía a la perfección todos estos valores además de ser
original y llamativo, destacaba la botella de manera clara y colocaba
indirectamente a la marca en el segmento Premium en el que pretendían
instalarse.

El anuncio fue todo un éxito y el resto de ellos, tras años de publicidad han
seguido la misma línea. La historia de absolud cambio para siempre. Pero el éxito
de absolud no reside en un anuncio, si no en la consistencia que han logrado
durante más de 25 años. Durante esas 3 décadas absolud no ha cambiado nada
su campaña publicitaria y se ha enfocado básicamente en un solo medio, la
gráfica. El consumidor reconoce sus anuncios de manera rápida y eficaz (no hay
muchas marcas que hayan podido mantener una campaña durante 25 años) así
que la fijación del nombre de marca (y seguramente la de sus atributos) en la
mente del consumidor es muy potente.

Segunda fase
En 1985, Andy Warhold se encargó de crear uno de los anuncios, a partir de
entonces la compañía comenzó a recibir trabajos no solicitados de artistas de todo
el mundo.

Hoy, ¡los anuncios de absolud se exhiben en galería de arte!

También en 1988 la compañía uso por primera vez un anuncio relacionado con la
moda producido por el joven diseñador David Cameron (aproximadamente 500
mujeres llamaron el día de lanzamiento de la campaña para comprar el vestido del
anuncio).

Se produce por lo tanto una introducción del mundo del alcohol, de una bebida
particular, vodka en el mundo del arte y cultura. Se introducen segmentos sociales
por lo tanto más sibaritas, exigentes, innovadores, seguidores de tendencias, con
poco miedo al riesgo y se posiciona como un referente en cuestiones de
originalidad y creatividad en el mundo publicitario.

Tercera fase
El equipo de publicidad empezó a buscar alternativas al listado de “positivos” y
nació la serie de objetos. La idea que la botella no fuera de vidrio si no que fuera
representada por u objeto cuya forma y proporciones lo transformara en la misma
botella.

Importaciones del producto o servicio


Pasos para la importación de bebidas alcohólicas

Registro en padrones de importadores y contribuyentes

La inscripción al padrón de importadores es un requisito indispensable para


personas físicas o morales que pretendan importar mercancías a territorio
nacional. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de
Hacienda ha publicado una guía detallada sobre todos los pasos para completar
este registro.

Adicionalmente, el SAT exige la inscripción al Padrón de Contribuyentes de


Bebidas Alcohólicas en el RFC. Este abarca toda la gama de productos de
alcohol, alcohol desnaturalizado, bebidas a base de uva y mieles incristalizables,
que usted necesite importar y que requieran de marbetes y precintos.

Este registro también implica la presentación de trámites adicionales, como


pueden ser el aviso de inicio o término del proceso de producción, destilación o
embasamiento, o la Declaración Informativa Anual de IEPS y consumo por entidad
Federativa.

Si su empresa importa de manera esporádica, o requiere procesar un pedido de


manera inmediata y no cuenta con registro al padrón de importadores, una
comercializadora o importadora puede hacerlo por usted, y así su empresa puede
simplemente enfocarse en su negocio.

Presentar los certificados correspondientes

Un distribuidor de bebidas alcohólicas importadas debe trabajar estrechamente


con el productor extranjero para cumplir con los documentos que le permitan sacar
la mercancía desde el punto de origen e ingresarla a territorio nacional. Algunos
de los más importantes son:

Certificado de libre venta y consumo. Es la autorización del (los) dueño(s) de


las marcas a importar para su explotación en el mercado mexicano.

Certificado de análisis y registro sanitario. El gobierno mexicano exige que


todas las marcas cumplan un estándar de calidad y salubridad certificada.
Documento que emite cada país y es el fabricante quien lo proporciona.

Certificado Fitosanitario Internacional (CFI). Documento que valida que el producto


está libre de pesticidas o químicos añadidos.

Certificado de origen. En caso de existir un acuerdo comercial o Tratado de Libre


Comercio con el país de origen, es el documento donde se establecen las
condiciones arancelarias. No confundir con la denominación de origen (DO),
documento de indicación de procedencia para la protección de ciertos productos
de origen agrícola.

Certificado de Exportación. Documento que avala al productor para poder


exportar sus productos.

Realizar el trámite de marbetes y precintos

Los marbetes y precintos son el signo distintivo de control fiscal y sanitario, que se
adhieren en un depósito fiscal (almacén general de depósito) a los recipientes que
contengan bebidas alcohólicas.

El primero corresponde a los envases cuya capacidad no rebase los 5,000


mililitros, y el segundo para los de 5,000 mililitros en adelante.

Este trámite se realiza de forma digital en el portal del SAT, requiere de un pago y
algunas condiciones adicionales. Una vez aprobado, los marbetes y precintos
deberán recogerse en oficinas autorizadas, aunque ya se habla de una iniciativa
para que el contribuyente reciba series y folios digitales.

Cumplir con la norma de etiquetado


En sus operaciones de importación vinos y licores, también deberá tomar en
cuenta las disposiciones no arancelarias en materia de etiquetado, denominación
y manejo higiénico.

En específico, la Norma Oficial Mexicana NOM-199-SCFI-2017 exige a


productores y envasadores incluir en la etiqueta de las bebidas alcohólicas a
ingresar las especificaciones fisicoquímicas, información comercial y controles de
calidad.

Para esta normatividad, el gobierno tomó como referencia las normas:

NOM-251-SSA1-2009: Establece los requisitos mínimos de buenas prácticas de


higiene que deben observarse en el proceso las bebidas.

NOM-142-SSA1/SCFI-2014. Requiere que cada botella tenga grabado un código


que permita su trazabilidad e indique la capacidad y grado de alcoholemia.

Entrada de las mercancías 

Finalmente, y una vez que su embarque alcance algún punto de entrada al país, la
autoridad aduanal verificará los documentos de transporte (seguros, packing list,
factura comercial) y aplicará las cuotas sobre el valor del pedimento
correspondiente declarado.

En el caso de vinos y licores, la DO determina la clasificación arancelaria, y, por


ende, el monto del pago al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)
a la introducción a territorio mexicano, que dependerá del volumen de embalaje.

Una comercializadora profesional le ayudará con la liberación y el traslado de sus


embarques de vinos y licores como si fueran una compra-venta nacional. Esto a
través de convenios con empresas de logística y agencias aduanales, así como
con la expedición de una factura electrónica mexicana donde se desglosen el
precio de compra y los costos aduanales y de importación involucrados en la
operación.
Con Logycom, su empresa puede importar sin involucrarse en registros, trámites
aduanales u otras obligaciones fiscales, y así obtener ahorros en tiempos y costos.
Contáctenos y reciba toda la asesoría en comercio exterior que necesite.

Análisis de precios
Mercado del vodka

El vodka es una de las bebidas alcohólicas más populares del mundo. A


excepción de cantidades insignificantes de condimentos, consta únicamente de
agua y etanol. Se produce generalmente a través de la fermentación de granos y
otras plantas ricas en almidón, como el centeno, trigo, remolacha o patata.
Normalmente el contenido de alcohol del vodka se encuentra entre 30% y 50% del
volumen; el vodka lituano, ruso y polaco clásico contiene 40 grados de alcohol.
Originariamente la producción de esta bebida era a partir de los productos de
agricultura locales más baratos y abundantes, como el trigo, maíz, patatas, caña
de azúcar o la combinación de cualquiera de estos. El proceso consistía en una
filtración simple y rápida del fermento de estos usando un filtro a base de carbón
vegetal, en lugar de un caro y prolongado proceso de destilación. El líquido
purificado era después reducido, sin añejarse hasta ser potabilizado mediante la
adición de agua destilada para luego embotellarlo. El resultado de este ciclo de
elaboración era y sigue siendo un producto incoloro y sin olores con una
graduación alcohólica elevada.

Actualmente la bebida se a sofisticado y es uno de los destilados más importantes


y conocidos en el mundo. Muchas personas suelen mezclar el vodka con
diferentes jugos de fruta (mayoritariamente de arándano o naranja), para así darle
un sabor distinto con un ligero toque de alcohol.

Consumo de vodka gana terreno en chile la demanda es cada vez más


transversal: incluye a hombres y mujeres.
Los consumidores chilenos están buscando licores Premium con alto grado
alcohólico y más bien dulces. Así se explica el crecimiento de ventas de productos
como el ron, el whisky y el vodka en el país, a juicio de la industria. De hecho, el
primero avanza a tasas sobre el 20% en los últimos cinco años, el whisky también
crece, pese a caer en ejercicios anteriores por efecto de la crisis, y por sus
resultados, el vodka podría convertirse en el nuevo "ron" de la industria. 

Potenciales clientes

El vodka es una bebida alcohólica de un precio un poco más elevado, que busca
bebedores, con pequeño, pero no menor, poder adquisitivo los cuales puedan
disfrutar esta distintiva bebida.

Nos podemos enfocar en jóvenes de entre 18 y 30 años de edad, debido a que


este tipo de público joven concurre en más oportunidades a fiestas y
celebraciones de distinto tipo, y es en estos lugares donde nuestra bebida es
consumida en mayor cantidad acompañando la celebración.

Principales características y diferencias de los clientes 


El vodka ha tenido una gran fuerza de expansión, pues desde sus fuertes
campañas publicitarias de los años 80's, con el apoyo de grandes personalidades
en el mundo del arte, farándula y espectáculos, la posicionaron como una de las
bebidas más fashion del momento. Haciéndola un icono de moda.
Rápidamente se posiciono entre las bebidas más compradas a nivel mundial y
como las más conocidas mundialmente.

Como el Vodka accesible a la mayoría de los bolsillos y como el Vodka de moda.


Los que mayormente consumen vodka son jóvenes y adultos que cumplen con un
perfil normal con respecto a sus ingresos, no necesariamente clase alta, si no que
personas de todo tipo, que buscan un vodka atractivo y aunque es un vodka sueco
y no ruso, este mantiene ventas mucho más altas debido a su exitosa publicidad.
BIBLIOGRAFÍA:
 La jornada (08 de septiembre 2021).
https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/11/15/subio-63-
consumo-de-alcohol-durante-el-confinamiento-3742.html
 Entrepreneur (enero 15, 2021).
https://www.entrepreneur.com/article/363479
 INEGI, Conociendo la industria de la cerveza (2020)

También podría gustarte