La consolidación fiscal
Finanzas Públicas
Curso Prof. Darío Rossignolo
El marco teórico subyacente a las medidas adoptadas
• Las medidas de austeridad llevadas a cabo en los países de la Eurozona, tienen varios objetivos,
los más importantes de los cuales consisten en la disminución del déficit para afectar las
expectativas, la devaluación interna y la devaluación fiscal, estas últimas con el objeto de
recuperar competitividad.
• Es un hecho conocido que las medidas de austeridad económica reducen el PBI en el corto plazo
a partir del impacto que generan en la demanda agregada. La disminución del gasto público,
como impacto directo, el aumento de los impuestos y la reducción de los salarios, a través de la
reducción en el ingreso disponible, afectan a las economías por el lado de la demanda, siendo su
efecto mayor cuanto más alto resulte el multiplicador del gasto.
• Sin embargo, Europa eligió el camino de la austeridad presupuestaria para resolver el problema
de la crisis de deuda. La razón fundamental desde este punto de vista debe buscarse en la medida
en que estas decisiones pueden afectar las expectativas y con ello reducir en mayor magnitud el
efecto de corto plazo.
• Si se incluyen las expectativas, el análisis es el siguiente. El consumo y la inversión dependen
negativamente no sólo de la tasa de interés presente, sino de la evolución que se espera tenga la
variable en el futuro (si se divide a la economía en dos períodos, presente y futuro). Ahora la
demanda agregada (o el gasto) se puede formular como:
2
El marco teórico subyacente a las medidas adoptadas
• IS: Y = A(Y , T , r , Y e , T e , r e ) + G + G e
• LM: M0/P=l(i)+k(y)
• El presentado es el modelo IS LM ampliado por expectativas, en donde el consumo y la inversión
dependen de variables esperadas, y las decisiones de inversión se toman en función del valor
presente de los beneficios que se obtendrían
• La curva IS tiene pendiente negativa pero más empinada que la IS original; una reducción del
interés actual dado el tipo de interés futuro no afecta mucho al gasto porque no afecta en gran
medida al valor actual
• Una variación en la renta actual sin que varíen las expectativas sobre la renta futura no afecta en
gran medida al gasto. Las variaciones de T, T´e, Y´e, G, G´e desplazan la curva IS
r IS r IS
LM
rA ∆G>0;
∆Yé>0;
rB
r0
∆T>0;
∆T´e>0;
∆ré>0;
YA YB Y Y0 Y 3
El marco teórico subyacente a las medidas adoptadas
• Donde el gasto agregado depende positivamente del ingreso corriente y futuro esperado,
negativamente de los impuestos y los impuestos esperados, negativamente de la tasa de interés
real actual y esperada, y del gasto público, actual y esperado. Esto implica que una reducción en la
tasa de interés real actual disminuye el gasto de manera relativamente pequeña, si no varían las
expectativas sobre la tasa de interés futura. Adicionalmente, si no varían las expectativas sobre la
renta futura, la magnitud del multiplicador actual es también reducida (aquí la explicación radica en
la hipótesis de suavización del consumo).
• Lo anterior implica que cambios en la renta esperada futura incrementan el gasto presente, al igual
que reducciones en los impuestos esperados. El gasto público, sin embargo, tiene dos efectos, el
primero es que un incremento del mismo, tanto actual como futuro, aumenta la demanda
agregada. El segundo se relaciona con que un aumento del gasto público desplaza la inversión
privada a partir del aumento en la tasa de interés, lo que se denomina efecto desplazamiento. Este
es el efecto de las políticas fiscales expansivas realizadas vía aumento de las erogaciones
presupuestarias; si la economía no se encuentra en pleno empleo, y si el banco central decide
mantener constante la oferta monetaria, un incremento del gasto público financiado vía
endeudamiento desplaza inversión privada vía incremento de la tasa de interés, si bien aumenta la
producción.
• El multiplicador keynesiano del gasto mide el impacto sobre la demanda agregada y la producción
de una variación en alguna variable de política fiscal o autónoma: ∆Y=(1/(1-c(1-t)+m)∆A , donde c
es la propensión marginal a consumir, t es la tasa impositiva y m es la propensión marginal a
importar.
4
El marco teórico subyacente a las medidas adoptadas
• Los efectos de una disminución del déficit presupuestario, entonces, tendría en principio los
siguientes efectos. A mediano y largo plazo, es probable que una reducción del déficit sea
beneficiosa para la economía. A mediano plazo, una reducción del déficit implica un aumento en el
ahorro y en la inversión privada; a largo plazo, un aumento de la inversión se traduciría en un
aumento del stock de capital y en un aumento en la producción. A corto plazo, sin embargo, una
baja del déficit fiscal reduciría el gasto y la producción si no es contrarrestada por una expansión
monetaria.
• La cuestión relevante es establecer si la contracción fiscal puede elevar la producción, inclusive en
el corto plazo; si se tienen en cuenta los efectos sobre el ingreso futuro, esta contracción podría
provocar un aumento del gasto actual.
• Si las expectativas sobre la producción futura y sobre la tasa de interés real futura no variaran, la
reducción del déficit fiscal actual provocará una caída de la producción actual. Si, en cambio, las
expectativas variaran, debe tenerse en cuenta lo siguiente. A mediano plazo, una reducción del
déficit no afecta a la producción, pero provoca una reducción de la tasa de interés y un aumento de
la inversión privada, lo que compensa la contracción fiscal. A largo plazo, un aumento de la
inversión provoca un aumento del stock de capital y un aumento del nivel de producción. En
consecuencia, si se consideran en forma conjunta al mediano y al largo plazo, en respuesta al
anuncio de una reducción del déficit, los agentes revisarán al alza sus expectativas sobre la
producción y la renta futuras y a la baja sus expectativas sobre la tasa de interés futura.
5
El marco teórico subyacente a las medidas adoptadas
• Por consiguiente, ante un anuncio por parte de las autoridades de una baja en el déficit, deben
considerarse tres efectos: el efecto contractivo sobre el producto actual de una baja en el gasto
público o un aumento de los impuestos; el efecto expansivo en el gasto privado de un aumento en
la renta futura esperada, y el efecto también expansivo de una baja en la tasa de interés real futura
esperada, lo que estimula el gasto y eleva la producción. Si estos últimos efectos son lo
suficientemente fuertes, la producción podría incluso aumentar en el presente en respuesta a una
baja del déficit.
• Cuanto menor es la disminución del gasto público actual y mayor es la reducción en el gasto
público futuro esperado (o menor el aumento de impuestos presentes y mayor el incremento
esperado), mayor es la influencia en la producción y los tipos de interés esperados futuros y mayor
es la influencia en el gasto actual. Los casos de Grecia, Italia, Portugal y España, por ejemplo,
plantean reducciones de gastos y aumentos de impuestos crecientes en el tiempo.
• Esto implicaría que, posponiendo la reducción del déficit, es más probable que aumente la
producción, aunque si éstos no se llevan a cabo, la credibilidad del programa puede disminuir
fuertemente.
6
El marco teórico subyacente a las medidas adoptadas
• El fundamento en el que se sustentan estas medidas de austeridad o “fiscal consolidation” es la
“equivalencia ricardiana”. Bajo la misma, el anuncio de un programa de austeridad llevaría a los
individuos a dejar de ahorrar incrementando el consumo presente.
• En presencia de impuestos, la restricción presupuestaria de la familia representativa es que el
valor presente de su consumo no puede exceder su riqueza inicial más el valor presente de su
renta laboral neta de impuestos. Sin incertidumbre ni imperfecciones de los mercados, el tipo de
interés que afronta la economía doméstica en cada momento no difiere del que afronta el Estado.
De modo que la restricción presupuestaria de la economía doméstica es
∞ ∞ ∞
∫e ∫e ∫e
− R (t ) − R (t ) − R (t )
C (t )dt ≤ K (0 ) + D (0 ) + W (t )dt − T (t )dt
t =0 t =0 t =0
• En la ecuación anterior, C(t) es el consumo en t, W(t) es la renta laboral y T(t) los impuestos; K(0) y
D(0) representan la cantidad de capital y de deuda pública en el período 0, respectivamente, y R(t)
es la sumatoria de los tipos de interés reales para cada momento del tiempo
t
R (t ) = ∫ r (τ )dτ
τ =0
• La restricción presupuestaria del gobierno es
∞ ∞
∫e ∫e
− R (t ) − R (t )
G (t )dt ≤ − D (0 ) + T (t )dt
t =0 t =0
7
El marco teórico subyacente a las medidas adoptadas
• Resulta razonable suponer que el Estado satisface su restricción presupuestaria con igualdad; si no
lo hiciera, su riqueza estaría en continuo crecimiento, lo cual no parece una hipótesis realista. En
consecuencia; en la restricción presupuestaria, el valor presente de los impuestos es igual a la
deuda inicial más el valor presente del gasto público. Reemplazando en la restricción
presupuestaria de la familia representativa, se obtiene:
∞ ∞ ∞
∫ e C (t )dt ≤ K (0) + ∫ e W (t )dt − ∫e
− R (t ) − R (t ) − R (t )
G (t )dt
t =0 t =0 t =0
• Es posible en consecuencia expresar la restricción presupuestaria de las economías domésticas en
función del valor presente del gasto público, sin necesidad de hacer referencia a cómo se distribuye
la financiación del mismo entre impuestos y deuda pública, lo cual ocurre en cualquier modelo en
el que la función de utilidad de los agentes económicos no incluya a los impuestos ni al gasto
público. En consecuencia, según este resultado, lo único que afecta a la economía es la cuantía del
gasto público y no la forma en la que su financiación se distribuye entre impuestos y deuda; la tesis
de la irrelevancia del modo de financiación del gasto público es la denominada “equivalencia
ricardiana”.
8
El marco teórico subyacente a las medidas adoptadas
• Bajo los supuestos que dan lugar a la equivalencia ricardiana, una reducción impositiva eleva el
valor esperado presente de los impuestos futuros, en una cuantía exactamente igual a aquélla
reducción. En consecuencia.los recursos con los que contará la economía a lo largo de todo su
ciclo vital son los mismos y el consumo de los individuos no cambia. Si el gasto público fuera una
variable endógena (esto es, dependientes de la recaudación impositiva, o cuando el sector público
determina su gasto público en función de costos y beneficios), una reducción de los impuestos
eleva el valor esperado de los tributos futuros en una cantidad que es menor que la reducción, de
modo que se incrementa el consumo.
• Esto implica que existen situaciones en las que un aumento de los impuestos o reducción del gasto
público eleven la demanda agregada. Por ejemplo, si el gobierno aumenta los impuestos, podría
implicar una reducción del gasto público futura (y por lo tanto recortes impositivos futuros); los
hogares responderán al aumento impositivo elevando la estimación de los recursos con los que
contarán a lo largo del ciclo de vida, con lo cual es probable que aumenten su consumo presente.