0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas30 páginas

Arte Popular Peruano

El documento resume el arte peruano a lo largo de la historia, dividiéndolo en varias etapas clave. 1) El arte prehispánico se desarrolló en tres períodos y se manifestó principalmente en cerámica, litoescultura, textiles, pintura, escultura y arquitectura. 2) Durante la época virreinal, el arte reflejó las creencias y costumbres locales a través de la arquitectura, pintura y escultura, con influencias renacentistas y barrocas. 3) El documento contin

Cargado por

deysi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas30 páginas

Arte Popular Peruano

El documento resume el arte peruano a lo largo de la historia, dividiéndolo en varias etapas clave. 1) El arte prehispánico se desarrolló en tres períodos y se manifestó principalmente en cerámica, litoescultura, textiles, pintura, escultura y arquitectura. 2) Durante la época virreinal, el arte reflejó las creencias y costumbres locales a través de la arquitectura, pintura y escultura, con influencias renacentistas y barrocas. 3) El documento contin

Cargado por

deysi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a Dios, por


iluminarnos y estar a nuestro lado en cada
momento, a nuestros padres por el deseo de
superación y amor que nos brindan cada día
en que han sabido guiar nuestras vidas por el
sendero de la verdad a fin de poder honrar a
nuestras familias con los conocimientos
adquiridos brindándonos el futuro de su
esfuerzo y sacrificio por ofrecernos un
mañana mejor.

ii
INTRODUCCIÓN

 
El presente trabajo de investigación con el título “El arte en el Perú” tiene como objetivo conocer
el Arte en el Perú y su desenvolvimiento majestuosamente en sus diversas etapas de la historia.

El arte es parte inherente del ser humano, es la manifestación del ser humano para expresar sus
ideas, emociones, vivencias, mediante recursos plásticos, lingüísticos, sonoros. El arte como
componente de la cultura de nuestros pueblos, reflejaban a través de las manifestaciones
artísticas sus ideas, valores, creencias, estratos sociales y económicos, a través del tiempo y del
espacio. Esta actividad creadora del ser humano, constituyo la parte más importante para su
desarrollo y evolución a través de los siglos.

En el presente trabajo presentamos El arte en el Perú y sus diversas etapas de la historia,


teniendo características particulares en cada una. En la época Prehispánica, el arte Virreinal,
etapa barroco, el arte en el cuzco, las obras de lima, la etapa retablistica ,arte peruano del siglo
XIX, el arte popular peruano y el arte mural del siglo XX.

Por ultimo completaremos nuestra investigación con las conclusiones y anexos de nuestro
trabajo académico.

iii
ÍNDICE

PORTADA_____________________________________________________________i
DEDICATORIA_________________________________________________________ii
INTRODUCCIÓN_______________________________________________________iii
ÍNDICE_______________________________________________________________iv

EL ARTE PERUANO EN EL PERU

1. ARTE PREHISPÁNICO______________________________________________5
2. ARTE VIRREINAL_________________________________________________ 7
3. ETAPA BARROCA________________________________________________ 9
4. ARTE EN EL CUSCO______________________________________________ 11
5. OBRAS EN LIMA_________________________________________________ 16
6. SEGUNDA ETAPA DE LA RETABLÍSTICA  __________________________ 17
7. ARTE PERUANO DEL SIGLO XIX  _________________________________ _18
8. EL ARTE POPULAR PERUANO_____________________________________ 21
9. ARTE MURAL DEL SIGLO XX______________________________________ 31

CONCLUSION_________________________________________________________32

iv
EL ARTE EN EL PERÚ

El arte peruano empezó con los pobladores precolombinos y hay expresiones muy fecundas del
arte a lo largo de la historia del Perú.

1. ARTE PREHISPÁNICO

Su estudio se divide convencionalmente en tres periodos


cronológicos que comprenden la evolución del mismo: el
preclásico o de formación, (1500 a.C.-300 d.C.); el clásico o de
florecimiento, (300-900); y el posclásico (900-1540)

El arte de las sociedades andinas prehispánicas, de lo que hoy


conocemos como el Perú, es de un carácter distinto al del resto
del mundo occidental. Ambos siguieron derroteros distintos
tanto en el medio en que se desarrollaron, como en las causas y
móviles que lo impulsaron, y por ende, en el tipo de muestras
que presentaron.

CRONOLOGÍA

 PERÍODO PRECLÁSICO (1500 A.C.-300 D.C.) El arte precolombino se


presenta de forma heterogénea ya que en ese periodo temprano América estaba
conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeños cuyas respectivas
culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras.
 PERÍODO CLÁSICO (300-900) El desarrollo de imperios poderosos dió
origen y permitió la formación de un arte con un estílo definido. Aunque suele
considerarse un periodo pacífico, los estudios arqueológicos más recientes han
demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran
guerreras. Las conquistas y el comercio extensivo produjeron una riqueza que
se utilizó para la construcción de centros ceremoniales o ciudades, así como
para la creación de efectos personales cada vez más lujosos y objetos
funerarios o rituales de gran calidad.
 PERÍODO POSCLÁSICO (900-1540).

El último período se caracteriza principalmente por las frecuentes guerras


provocadas por presiones socioeconómicas como el aumento de la población
y el desarrollo técnico. Las culturas y civilizaciones de este periodo son las

5
mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus
impresiones personales o recopilaron historias de los conquistados.

1.1 TIPOS DE ARTE

El arte andino prehispánico se manifestó principalmente en creación de objetos


en Cerámica, técnicas como la Litoescultura, la Metalurgia y la Texilería así como
en la Pintura, la Escultura y la arquitectura

 Cerámica :Huaco retrato Mochica, fino ejemplo de la cerámica prehispánica


peruana. Museo Larco, Lima-Perú La cerámica es el material más frecuente en
el registro arqueológico andino y fue el medio preferido de los artesanos
prehispánicos por su versatilidad, ya que mediante su confección se satisfacían
tanto necesidades domésticas como rituales. Los estilos más reconocidos de
cerámica prehispánica se asocian a culturas andinas y entre ellas encontramos:
Paracas, Nazca, Moche, Wari, Tiahuanaco, Chimú e Inca.
  Litoescultura: La litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las
manifestaciones culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el
Callejón de Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de
devoción a nivel panandino, sostenido por un Estado eminentemente teocrático.
Por tal motivo, la presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización.
El templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo.
 Textiles Los textiles precolombinos fueron elaborados con técnicas  muy creativas
y sofisticadas, tanto por la finura de sus
hilos, sus colores, la trama y urdimbre
de sus tejidos, y los motivos en ellos
representados. En su mayoría, estos
textiles recrean el mundo natural
prehispánico y sobre todo su universo
mental, y nos aproximan a sus riquezas
naturales e ideológico-culturales, así
como al uso que le dieron las
sociedades que lo crearon.

6
2. EL ARTE EN EL VIRREINATO
En el transcurrir de la historia, el hombre peruano ha plasmado en el arte sus creencias,
costumbres y culto. Durante la colonia, la pintura, la escultura, la poesía y la literatura
sirvieron para ello.
 ARQUITECTURA
Las ciudades coloniales nacieron poco a poco como reflejo de las españolas, pero
con el inevitable aporte local. Respetaron el diseño de la cuadricula, que se
asemejaba a un tablero de ajedrez, lo que les dio cierto carácter planificado. El
diseño original se determinaba por un espacio central (conocido como Plaza
Mayor o Plaza de Armas) y a su alrededor se erigía el resto de edificios
principales: palacio del gobernante, catedral, casa del obispo, ayuntamiento, las
casas de los vecinos notables y los portales donde se establecían los comerciantes
y mercaderes.
En Arequipa, la casona solariega se caracterizó por tener muros de sillar
coronados con bóvedas de cañón del mismo material, así como portadas
primorosamente talladas que adornan el frontis, como en el caso de la Casa del
Moral, la de Tristán del Pozo y la de Arróspide.
PINTURAMuchos artistas peninsulares llegaron en el siglo XVI para montar
talleres y difundir las tendencias de la época. En un primer momento, la pintura
peruana tuvo una marcada influencia renacentista. El origen de la pintura colonial
está relacionado con la llegada de tres pintores italianos: Bernardo Bitti, Mateo
Pérez de Alesio y Angelino Medoro, Bitti es considerado su iniciador. Estos
pintores desarrollaron el estilo manierista.
Con el barroco desapareció la unidad artística de la época del manierismo y
comenzaron a surgir escuelas locales de pintura. Mientras Lima ideaba un
lenguaje sofisticado para expresar el barroco, en el Cuzco, el obispo Manuel de
Mollinedo (1673-1699) procuró replicar el arte del seiscientos europeo en sus
diócesis.
Contó con la ayuda de Basilio de Santa Cruz Pomacallao, que inspirado en la obra
de Rubens, desarrollo una riqueza cromática y gran dinamismo en sus pinturas.
Asimismo, Diego Quispe Tito, más identificado con los estratos nativos, inició,
sobre la base de los grabados flamencos, el desarrollo un género paisajístico que
tuvo gran repercusión en los pintores anónimos del siglo XVIII.

7
 ESCULTURA
A partir del siglo XVI, la escultura europea se introduce en el virreinato peruano.
Escultores y obras de procedencia sevillana tuvieron importante significado. En
Lima comienzan a manifestarse estilos cada vez más propios, alejados de los
europeos.
 TÉCNICAS Y MATERIALES EN LA ESCULTURA
La escultura con bronce no tuvo gran demanda en América y se aplicó la técnica
de cera pintada. La escultura con barro consistió en el modelado, cocido y
policromado de piezas. Esta técnica funcionó muy bien debido a las tradiciones
alfereras y alcanzó volúmenes de producción incalculables. Se dio gran fusión de
técnicas prehispánicas con aportes europeos, en la escultura con madera fue
común el uso de la pasta de madera (mezcla de aserrín, yeso y cola), que permitió
modelar figuras y cubrirlas con paños y telas decoradas. La piedra, el mármol y el
alabastro, se usaron para los relieves de fachadas, portadas y estatuas con diversos
temas.
 LITERATURA
La literatura que se desarrolla a partir de la conquista española incluye una serie
de géneros que van desde la poesía, oratoria y teatro hasta descripciones
geográficas y disertaciones de derecho y ciencias. Para los primeros momentos no
son determinantes ni el lugar de nacimiento del autor ni los temas desarrollados;
sin embargo, con el paso del tiempo la diferenciación con la península, el origen
del autor y la vinculación a temas nacionales dan origen a lo que para algunos ya
se puede considerar como literatura peruana.
 LA IMPRENTA
La imprenta fue introducida a los pocos años de la conquista  y paulatinamente se
fueron instalando más talleres. La impresión de la Pragmática de los diez días del
año en el taller de Antonio Ricardo, en 1584, marcó el inicio de la producción
bibliográfica en el Perú. Sin embargo, esto no evitó que muchas obras de
importancia se imprimieran en España o incluso en otros lugares de Europa, como
fue el caso de los Comentarios Reales de los Incas.
Si bien los elevados costos de impresión, a los que se sumó el control político e
ideológico de las autoridades virreinales  y la Inquisición, fueron una limitación
para los escritores, sus obras no dejaron de circular a través de copias
manuscritas.

8
3. EL ARTE BARROCO
El Siglo de Oro fue una época de auge cultural y en el que se dieron varias corrientes.
Una de las más importantes fue la del Barroco que abarcó todas las manifestaciones
artísticas desde los inicios del 1600, extendiéndose a lo largo de aproximadamente 150
años.
El nombre con el que se bautizó esta corriente cultural fue dado tiempo después por
críticos del arte, quienes tomaron la traducción francesa de la palabra de proveniencia
portuguesa, joya falsa o perla en forma de r; la cual se utilizó con posterioridad para
describir aquellos objetos de exagerada ostentación o de mal gusto.
Este período de revolución artística se manifestó en los campos de
la escultura, arquitectura, literatura, arte y música en la mayoría de los países europeos y
americanos; no olvidemos que en aquella época América se encontraba recientemente
colonizada por los españoles, portugueses e ingleses.

 GRANDES ARTISTAS DEL BARROCO


Este período artístico ha sido testigo de grandes genios del arte. En España, dentro
del Barroco se encuentra el famoso Siglo de Oro. Allí se destacan entre los
pintores Diego de Velázquez, y Francisco de Zurbarán. En la literatura, se
destacan verdaderos genios como Miguel de Cervantes, Luis de
Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Turso de Molina y Calderón de
la Barca.La arquitectura tuvo como su mayor exponente a Gian Lorenzo Bernini,
creador de la forma oval de la Plaza de San Pedro, quien además fue un exquisito
escultor, autor de la magnífica Fuente del Tritone y de la conmovedora obra «El
éxtasis de Santa Teresa».
En cuanto a los puntos técnicos, surge la aparición del claroscuro, un recurso que
resaltaba el detalle que tomaría protagonismo en el cuadro mediante el juego
de luces y sombras. Los principales embajadores del arte barroco fueron
personajes
como Caravaggio, Veermer, Rembrandt, Velázquez, Pacheco Rubens y Murillo,
entre muchísimos otros que se manifestaron durante este período.
 LA ESCULTURA DEL BARROCO
En cuanto a la escultura, se puede decir que siguió las bases del Renacimiento,
siguiendo una línea de carácter naturalista, pero a diferencia de éste, la escultura
barroca trató de quitarle idealismo a la imagen, convirtiéndola pura y

9
exclusivamente en realidad.
El escultor más renombrado de esta época fue el napolitano  Gian Lorenzo
Bernini, creador de la Fuente de los cuatro ríos (ubicada en Piazza Navona,Roma)
y colaborador de la famosa escultura Rapto de Proserpina, obras compuestas por
cuerpos completamente liberados, que ya no se encuentran en un estado rígido y
de pose, sino que muestran un dinamismo intenso, resaltando el movimiento y la
acción otorgando más veracidad y naturaleza a la imagen.
 LA MÚSICA DEL BARROCO
En materia musical se destacaron dos figuras de gran importancia histórica: el
maestro alemán Johan Sebastian Bach y el veneciano Antonio Lucio
Vivaldi, conocido comoil prete rosso (el cura rojo) dado a que el músico era
sacerdote y pelirrojo.
 LA LITERATURA DEL BARROCO
En cuanto a la literatura, surgió la sátira, el
culteranismo, el clasicismo y el conceptismo,
hablando principalmente sobre la vanidad, la
vida humana y la crítica. Sus principales
representantes fueron Don Luis de
Góngoray Francisco de Quevedo, autor del
famoso soneto satírico A una nariz, en la
cual el autor hace referencia a su deforme nariz de una forma ridícula y divertida.
 CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCA
La literatura floreció durante la época del Barroco, especialmente en España,
donde se concentró una cantidad tal de escritores, dramaturgos y poetas de gran
calidad, bajo el mecenazgo tanto de la Monarquía como de distintos miembros de
las grandes casas nobiliarias, que el siglo XVII recibió el nombre del «Siglo de
Oro» de las letras españolas.Poesía en el que destacaron las tendencias
del culteranismo y el conceptismo, aunque ambas tendencias también se dieron en
otros estilos literarios a menor escala.
 LA ARQUITECTURA DEL BARROCO
Finalmente, en cuanto a la arquitectura, se vio nacer un
estilo completamente nuevo en cuanto a ornamentación,
en el cual los detalles curvos, las molduras, columnas,
dorados y repetidas formas son protagonistas de las
edificaciones. La aparición de elementos nuevos como

10
la columna salomónica, la cual se puede ver por ejemplo en el interior de
la Basílica de San Pedro, y el estípite. Se genera una importante independencia
entre el interior y el exterior, acentuando la luz como elemento principal a la hora
de diseñar, y los ostentosos detalles, por lo general de baja calidad, simulando
riqueza y pomposidad, jugando un poco con la falsedad. Esto se dio en la mayoría
de los casos, lo que no quita que se hayan utilizado elementos de alta calidad,
como era el caso de las alfombras persas, cerámicas, vidrios de carrá, etcétera.
En líneas generales la arquitectura se caracterizó por su orden colosal, en donde
su elemento arquitectónico principal y mas utilizado era la cúpula. Sus principales
precursores fueron Bernini, esto es Borromini y P. Pozzo. Se puede decir que
el Barroco concluyó en 1750, pero una generalización, dado que fue variando
según los países y la materia, perdurando unas artes mas que otras, para luego ser
reemplazadas completamente por el neoclasicismo.

4. ARTE EN ELCUSCO
El arte popular cusqueño, heredera de la cultura inca y fusión con la europea, es la
manifestación artística y tradicional por excelencia de las diferentes formas y técnicas,
caracterizados por su belleza, fino acabado y gran variedad de expresiones como la
imaginería, cerámica, textilería y platería respectivamente;  es una actividad de identidad
cultural y una forma de vida para miles de familias e inclusive de comunidades enteras.
Cusco, aglomera a muchos artesanos, cuyas obras son reconocidos mundialmente, cómo
no ensalzar las obras  en imaginería escultórica de Hilario Mendivil, con sus imágenes de
santos, vírgenes, arcángeles de cuello alargadas, fabricadas con harina de trigo, yeso y
arroz, Antonio Olave y familia, con sus Niños Manuelitos, sus imágenes en madera con
ropa en pan de oro, Edilberto Mérida, con la cerámica del arte grotesco (razgos
exagerados), cuyos personajes míticos, de protesta, grito y dolor contra la injusticia
social, Santiago Rojas, con sus famosas imágenes religiosas, máscaras y figuras
costumbristas de danzarines de la Virgen del Carmen de Paucartambo, La familia
Follana, también con los Niños Manuelitos, entre otros, todos reunidos en el tradicional
barrio de San Blas. En mucho de los casos, son los hijos quienes mantienen vivo la
tradición.
 PRINCIPALES LÍNEAS DEL ARTE POPULAR CUSQUEÑO

11
o TEXTILERIA Utilizan como materia
prima lana de alpaca, llama u oveja, las
prendas que tejen las campesinas son
variadísimas, desde los chumpis o fajas,
hasta los ponchos, pasando por las llicllas
(chales), queperinas y unkuñas que usan
las mujeres para llevar en la espalda a sus
bebés o diversos productos. Lo
característico de todas estas prendas son
los ornamentos utilizados en el diseño, los
así llamados pallaes, que han dado fama a
los textiles cusqueños. Estos ornamentos tienen por lo general una rica
variedad de motivos zoomorfos y antropomorfos, pero también incluyen
presentaciones simbólicas del sol y las estrellas, los fenómenos naturales y
los campos de cultivo, al extremo que hay autores que consideran que los
tejidos son el libro de la sabiduría andina.
o CERÁMICA
Réplicas de cerámica inca, con la
técnica precolombina de óxidos
naturales y engobes o arcillas de colores
bruñidos en crudo y la técnica de
pintado “al frío” con colores de témpera
al agua. Cerámica vidriada de estilo
colonial español, con reminiscencia
árabe (Hidras o raquis, tinajas y vajilla).
Figuras escultóricas de cerámica de tipo
“grotesco”. La cerámica industrial
cusqueña recae en los Ruiz Caro, con
las variadas vajillas y otros utensilios con decoraciones incaicas y otros
productos de exportación, de igual manera también entre la alfarería nueva
e innovadora se encuentra, la cerámica vidriada con formas diversas de
estilo personal y fusión colonial.
o PLATERÍA

12
La platería cusqueña combina técnicas y
motivos prehispánicos y coloniales. Uno
de los objetos más difundidos son los
tupus, grandes alfileres ornamentales
usados por las campesinas para sujetar sus
mantas y que ya eran utilizadas por los
Incas. Trabajados no sólo en plata sino
también en cobre, los tupus destacan por
la rica ornamentación de la cabeza del
alfiler con motivos zoomorfos y
fitomorfos. Cuchillos ceremoniales o tumis, llamas, vicuñas e idolillos
antropomorfos son también objetos característicos de la platería cusqueña
que recogen tradiciones prehispánicas.
Entre los artesanos que trabajan en la ciudad con técnicas y temática
tradicional destaca Gregorio Cachi, diestro en el uso de técnicas de origen
precolombino, como el boceteado de moldes en barro mezclados con pelos
de alpaca y cuy, al igual que el repujado y martillado. Prendedores,
collares, tupus, anillos y diversos objetos utilitarios son la especialidad de
la familia Cachi.
 TALLADO EN MADERA
La cerería cusqueña es reconocida por la
fabricación de velas y cirios decorados,
cuya función originaria era cubrir las
necesidades del culto, pero que en las
últimas décadas son también
demandados por los turistas. Existe
también en el Cusco una notable
artesanía de talla en madera, aplicada a
la fabricación de muebles, marcos,
retablos y objetos ornamentales diversos. Utilizando como materia prima
el cedro y la caoba, estos artistas realizan su obra en base a motivos como
las uvas, jarrones, grecas y muchos otros. Un especialista reconocido por
sus pequeños balcones ornamentales, que pueden servir como mostrador o
para exhibir imágenes religiosas es Domingo Álvarez, quien tiene su taller
en plena plaza del barrio de San Blas.

13
 IMAGINERÍA
La técnica y el colorido de la
imaginaria cusqueña, a diferencia de
la textileria, se originan, sin rezago
preciso alguno, en la época colonial.
La madera, el maguey, el yeso y la
tela encolada son los materiales con
los que los imagineros cusqueños
dieron forma original a vírgenes,
santos, cristos, ángeles, niños manuelitos y reyes magos.
San Blas es el barrio que concentra el mayor número de imaginarios. En
torno a la plaza y en las calles aledañas se encuentran los talleres de las
familias Mendivil, Olave, Mérida y Rojas, que conforman verdaderas
dinastías de artistas populares. La de los Mendivil, por ejemplo, se
remonta a más de un siglo. El representante más famoso de este clan fue
don Nicolás Góngora, que vivió en la centuria pasada y esculpió las
imágenes de santos que hasta ahora se veneran en muchas de las iglesias
distintas provincias del Cusco. Así como los Mendivil, cada imaginero de
San Blas tiene su especialidad y estilo característicos. Manuel Olave debe
su prestigio a sus niños manuelitos. Santiago Rojas, a las pequeñas
figurillas que representan a los bailarines de la fiesta de Paucartambo y a
sus máscaras.
 ARTISTAS POPULARES CUSQUEÑOS REPRESENTATIVOS
o HILARIO Y GEORGINA MENDÍVIL
Maestros del arte popular, innovaron creativamente la imaginería con
sus imágenes religiosas “de cuellos largos”, logrando una dimensión
moderna y estilo personal propios. Haciendo uso del decorado clásico
de la escuela cusqueña del dorado y estofado con flores y líneas. Son
famosos la Virgen de la Espera, los arcángeles y reyes magos de cuello
largo. En ese mismo estilo siguen creando sus descendientes.
o EDILBERTO MÉRIDA
Creador de un estilo escultórico cerámico nuevo conocido como
“grotesco”, en el que caricaturiza las características o rasgos étnicos del
hombre andino. Son famosas sus madres indias, sus cristos desgarrados
y esculturas de hombres y mujeres en actitudes de protesta, igualmente

14
son conocidos sus santos y nacimientos. Su estilo ha hecho escuela y
tiene innumerables discípulos en el Cusco y Pucará. Una universidad
norteamericana le concedió el título de Doctor Honoris Causa en Bellas
Artes.
o SANTIAGO ROJAS
Imaginero paucartambino que popularizó comparsas de bailarines
minuciosamente decorados con sus trajes típicos y en actitudes
propias de sus danzas. También ejecuta imágenes de santos y vírgenes
así como escenas costumbristas, nacimientos navideños, máscaras e
imágenes ecuestres del patrón Santiago.
o MAXIMILIANA PALOMINO DE SIERRA
Hija y discípula del gran maestro imaginero Fabián Palomino, de
quién heredó la técnica de creación de muñecas con trajes típicos de
las diferentes regiones del Cusco, con una altísima calidad expresiva e
interpretativa.
o ANTONIO OLAVE
Discípulo de Fabián Palomino es el depositario de una serie de
técnicas precolombinas en la cerámica decorada de tipo inca con
engobes, óxidos y pigmentos naturales y antiguas técnicas de
imaginería colonial fina, con la que logra realizar vírgenes, santos,
niños y figuras sagradas de pasta de yeso, tela encolada, con ojos de
vidrio, dientes de cánula de pluma y cabello ensortijado con precioso
acabado, decorado o estofado sobre pan de oro y plata, realmente
insuperables.
o CARLOS RUIZ CARO NIN
Industrial y empresario heredero de una tradición de un siglo de trabajo
artesanal en la cerámica utilitaria y artística. Ha sido el introductor de
las famosas chaquiras o cuentas cusqueñas, para collares y aretes,
productos de joyería artesanal, sin duda, más exitosos de los últimos
tiempos. Su creación ha tenido un gran impacto en la economía
regional, pues dio trabajo y ocupación a cientos de personas.
o GREGORIO CACHI
Platería de San Pablo (Canchis), descendiente de orfebres y plateros
ancestrales, depositario de antiguas técnicas y diseños de tipo incaico y

15
colonial. Ha producido joyas, vajilla sagrada, coronas de plata labrada
que son reconocidas por su alta calidad.

5. 5 OBRAS EN LIMA

 CATEDRAL DE LIMA
La Catedral de Lima es uno de los espacios religiosos más sobresalientes que hay
en la ciudad. Se ubica frente a la Plaza de
Armas y el Palacio de Gobierno, y suele ser
locación de los más grandes eventos
católicos del país. Además, es una de las
más antiguas, si tenemos en cuenta que se
empezó a construir en 1535.
Su interior posee obras de arte donde se
pueden observar influencias del estilo
renacentista y neoclásico. El altar y el techo son joyas dignas de admirar por la
mezcla de estos estilos. Un dato que llama la atención de la catedral es que en su
interior hay más de una decena de capillas y un museo de arte exquisito que
podrás visitar y admirar de igual manera.

 IGLESIA DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO


Este convento es de las iglesias de Lima más visitadas en la actualidad y se
encuentra en pleno centro histórico. Cuenta con
bellos azulejos sevillanos y una gran biblioteca
que es considerada la más bella del mundo.
Y eso no es todo. El convento cuenta con un
museo que alberga una especie de sótano donde
se ubican las catacumbas que fueron, desde la
época virreinal, un cementerio donde descansaban los restos de antiguos limeños.
Hoy en día sus espacios se pueden recorrer mediante tours ofrecidos en el mismo
convento.
 BASÍLICA Y CONVENTO NUESTRA
SEÑORA DE LA MERCED
Esta Basílica y Convento se encuentra en el centro
de Lima, en el cruce del Jirón de la Unión con la
calle Jesús Nazareno. El origen de esta iglesia es

16
colonial y su historia se remonta al siglo XVI, aunque posee diversos detalles
donde se puede apreciar el estilo neoclásico.Se dice que su fachada está elaborada
en granito traído desde Panamá. Además la basílica posee otras piezas artísticas
como pinturas de la época virreinal, grandes esculturas y retablos propios de la
Colonia en su interior.
 IGLESIA DE SAN PEDRO
La Basílica y Convento de San Pedro es uno de los lugares religiosos más
importantes de la ciudad de Lima. Su construcción
inicial empezó cuando la ciudad apenas tenía 10,000
habitantes, estamos hablando del año 1568. Y es
“inicial” porque la iglesia tuvo dos reconstrucciones
adicionales, de las cuales sobrevivieron elementos
como los altares.
Arquitectónicamente, su fachada tiene un estilo
barroco y renacentista, lleno de detalles hechos en
piedra. Por dentro es donde guarda invaluables piezas de arte como óleos,
esculturas y retablos tallados.
 IGLESIA VIRGEN DEL PILAR
A diferencia de las anteriores, se encuentra alejada del centro histórico y se
caracteriza por ser de un período más reciente: el siglo XIX.
En su interior verás que el altar principal tiene un estilo muy barroco, y de
hecho, fue traído originalmente de otra iglesia en la Hacienda San José de
Nazca, en Cusco. Aunque han sido pocas las décadas transcurridas, la iglesia
Virgen del Pilar ha tenido una reconstrucción, y ha estrechado sus lazos con la
municipalidad de San Isidro.
6. . SEGUNDA ETAPA DE LA RETABLÍSTICA 

 DIEGO DE AGUIRRE

Introdujo en Lima las columnas salomónicas - Baldaquino de la Catedral de Lima


- Retablo de las Ánimas en la Iglesia de San Marcelo de Lima, 1681. Columnas
melcochadas y con espejos - Retablos de la Iglesia de San Pedro de Lima,
1660/1685. Columnas salomónicas

7. ARTE PERUANO DEL SIGLO XIX 

El arte en el siglo XIX en el Perú no realizó cambios radicales después de la independencia de


España, poco a poco fue cambiando despojándose de siglos de influencia del arte español

17
LA PINTURA

 LA PINTURA ACADÉMICA: En los inicios de la república aún subsistían los


talleres artesanales de la colonia. Los que antes se dedicaron a la pintura religiosa,
ahora debían cumplir encargos de retratos y obras menores. De retratar virreyes y
cortesanos, pasaron a militares y gobernantes. Unos de los más destacados
pintores del siglo XIX fue José Gil de Castro. La mayor parte de pintores nacidos
a principios del XIX se formaron en Europa; esto les permitió adquirir nuevas
técnicas, logrando la incorporación de patrones europeos en sus obras. El
neoclasicismo romántico y el realismo marcaron la producción pictórica de este
siglo.
Existió, además, un grupo de artistas considerados autodidactas, cuyos principales
exponentes fueron Ignacio Merino, Francisco Lazo y Luis Montero. En la segunda
mitad del siglo XIX destacaron Federico del Campo, Francisco Masías, Carlos
Jiménez, Abelardo Álvarez Calderón, Rebeca Oquendo y Alberto Lynch. Daniel
Hernández (1856-1932) fue uno de los más importantes artistas de la época y
además se desempeño en la dirección de la Escuela Nacional de Bella Artes,
desde 1918 hasta su muerte.

 LA PINTURA POPULAR

Con el fin de la colonia, y por consiguiente del arte


eclesiástico, los que antes fueron talleres de pintura
religiosa, debieron dedicarse a formas más simples de
decoración pictórica: carteles para las corridas de
toros, rótulos de tiendas, decoración mural de casas y
jardines, etc. De allí salieron artistas que si bien
nunca recibieron una formación académica, lograron
desarrollar una obra de gran importancia. Entre los
más destacados se encuentran Pancho Fierro, que en Pancho Fierro – Sigue
el son de los diablos
sus acuarelas desarrolla temas netamente peruanos.
Su obra, inscrita en el costumbrismo, logró reflejar a
través de la ironía, la sátira y la descripción sencilla, una búsqueda de identidad.
El arte popular estuvo impregnado de artistas que, como Pancho Fierro, lograron
imprimir de una manera peculiar las costumbres y la historia de esa nueva urbe
republicana.

18
Las zonas rurales también fueron un tema de interés para los pintores. Uno de los
que más destacó en este aspecto fue Tadeo Escalante.

LA ARQUITECTURA: Entre los


siglos XVIII y XIX desaparece el
barroco como estilo básico. Así, la
arquitectura tiende más a lo lineal y
preciso. A través del lenguaje
arquitectónico neoclásico, se busca los
ideales de modernización, dejando
atrás los colonial. Esta influencia logra Casa de Correos de Lima

sobrevivir hasta fines del XIX. Los


arquitectos más destacados que llegaron a la capital en ese periodo fueron
Maximiliano Mimey, Miguel Trefogli y Domingo García. En 1876, junto con
Eduardo Habich, serían los creadores de la Escuela de Ingenieros.
Durante la recuperación, luego de la Guerra con Chile, la arquitectura y la
expansión urbana mostraron transformaciones más profundas. Para 1895 la
influencia francesa había desplazado notoriamente a la hispánica. La mejor
muestra de este cambio es la Casa de Correos y Telégrafos de Lima (1897).
Asimismo, el siglo XIX trajo consigo el predominio de la arquitectura civil. En la
primera parte del siglo XIX destacaron la Penitenciaría o Panóptico (1860), a
cargo de Maximiliano Mimey; el Hospital Dos de Mayo (1868-1875), diseñado
por Trefogli y Mateo Graziani (construido por la Sociedad de Beneficiencia); el
Palacio de la Exposición (1872), de Antonio Leonardi, Luis Sada y Manuel A.
Fuentes.
En la segunda mitad del siglo XIX, con marcada influencia del beaux art frances,
destacó la edificación de la Facultad de Medicina de San Fernando y dos obras de
Emile Robert: la Cripta de los Héroes (1907) y el diseño original del Palacio
Legislativo (1908). Ambos fueron concluidos por Ricardo Malachowski y
Gonzalo Panizo en 1920.

 LA MÚSICA: José Bernardo Alcedo es considerado el


compositor nacional más importante del sig lo XIX; a sus 18
años compuso la Misa en Re Mayor. En 1821 ganó el concurso
nacional para componer el Himno Nacional. Además, llegó a

19
ser maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Chile y escribió Filosofía
elemental de la música (1869), donde investiga la música quechua.

 LA ESCULTURA: Con la independencia se produjo un cambio en le arte


escultórico. Los monumentos buscaban representar la modernidad y el progreso, y
exteriorizaban el desarrollo nacional. El estado patrocinó las remodelaciones de
las alamedas de Acho y Los Descalzos, Las Plazas de Armas y Bolivar, entre
otras. En 1859 se inauguró la escultura de Simón Bolivar en la Plaza de la
Inquisición, en 1860 el monumento a Colón en la Alameda de Acho y en 1865, la
escultura de José Olaya en el Malecón de Chorrillos. El gusto por los nuevos
monumentos se extendió a provincias. No menos importantes fue la construcción
y decoración de mausoleos, cuyos mejores ejemplos se encuentran en el
cementerio Presbitero Maestro.

 EL ARTE EN LA CIUDAD DE LIMA REPUBLICANA: La ciudad


republicana mantuvo su modelo clásico de ciudad colonial hasta el gobierno de
Balta (1868-1872). Durante este periodo se establecería el contrato con Enrique
Meiggs para demoler las murallas limeñas. Esto significa un quiebre en le estilo
colonial de la ciudad y la apertura a nuevas tendencias de expansión urbana, de
moda en Europa en ese momento, ejemplo de ello son el Parque de la Exposición
(1870), así como el Paseo Colón y la Colmena, en años posteriores.

 LA FOTOGRAFÍA: Se puede decir que la fotografía


en el Perú empieza con un raro libro publicado en
1887, en Francia. se trato de Lima, de Manuel A.
Fuentes, volumen de prosa que venía ilustrado con
litografías y reproducciones de fotos
Callao Hotel Marine – Hermanos
posiblemente tomadas por los hermanos
Courret. Eugenio Courret fue el primero en
el Perú que sacó la cámara del estudio para fotografiar lo que pasaba en la calle.
Fotografió escenas del combate del Dos de Mayo en el Callao. También se
recordará la reproducción de los hermanos Gutierrez colgados de la catedral de
Lima. Durante la Guerra con Chile, e incluso después, los Courret tomaron miles
de fotos de gentes del Perú de toda condición social: soldados, indios, rabonas,
zambos, ambulantes, entre otros. Otro personaje clave para los inicios de la

20
fotografía en el país es el monsieur Maunoury, artista e inventor francés que solía
plasmar retratos de gente de clase alta en su estudio de la calle Palacio, en Lima
de mediados de 1850.

8. EL ARTE POPULAR PERUANO


Es el conjunto de las arte en el mundo actual andino como producto de sus raíces
ancestral peruanas y que es tratado en sus diferentes técnicas para ser plasmadas total o
parcialmente a mano con materiales simples y de escaso costo para expresar y comunicar
riqueza estética en cualquiera de las expresiones: la Textilería, Cerámica, Imaginería, así
como en la Platería, el Retablo, la Hojalatería, el Mate Burilado, etc.

En el Arte popular, aglomera artesanos de la ciudad (Arte Urbano) y los artesanos


campesinos (Arte rural) que realzan el valor de nuestro arte popular tradicional, que es la
suma de eficacia, técnica y destreza de nuestros artesanos y la identidad cultural de
nuestro pueblo, como es también fruto de la fusión ancestral andina con el enfoque
Europeo del mundo de los siglos XIV y XV.

 TRADICIÓN ARTÍSTICA POPULAR


Se honra la creatividad y la magia milenaria de nuestro pueblo con la
perseverancia de resguardar la identidad cultural,  en un mundo cambiante, por lo
que es de interés público incentivar y difundir los valores artísticos de las
creaciones de nuestro pueblo. El carácter y la calidad artística en las diversas
culturas nativas de nuestro Perú, se da por la variedad de temas, medios y por la
extraordinaria fusión de tradiciones que ha tenido lugar durante la larga y agitada
historia del Perú.
 LA EVOLUCIÓN DEL ARTE POPULAR PERUANO 
Se da a través de los diversos cambios, inicialmente asociados a cultos
religiosos, que fueron evolucionando en piezas decorativas que no sólo
representan escenas religiosas sino también; escenas de la vida cotidiana:
creación de tejidos y cerámicas e inclusive festejos.
En algunos casos, el cambio degrada el arte popular, especialmente cuando la
comercializan, provocando una ruptura entre el artista y su arte, dando como
resultado simples artesanías. Pero el mercado puede también inspirar a
practicantes talentosos a experimentar con estilos e interpretaciones novedosas y
aún crear tradiciones artísticas totalmente nueva con una estética popular de
calidad. Según Bákula: “Tiene que ser el reflejo del momento del artista, de sus

21
circunstancias, de su medio y de su tiempo”. La alternativa, agrega, sería
“estancar a sus creadores en formas inamovibles de expresión.
 LA IDENTIDAD NACIONAL 
Actualmente los artesanos artistas peruanos tienen que luchar por expresar su
propia esencia e identidad cultural en un ambiente de cambiantes valores
ancestrales, el artesano artista debe dirigir su concepción a reexaminar sus
propios valores y percepción estéticas de su arte para continuar vigente en el
mercado, al cual se dirige su arte, sin perder su identidad y tradición cultural.
Apoyar el reconocimiento, la defensa y la difusión de los bienes culturales; es
proteger lo nuestro, a esto manifiesta: Bákula Budge. “Si hace unas décadas
había que apoyar la batalla por el reconocimiento, la defensa y la difusión de los
bienes culturales, hoy debe darse una batalla similar para protegerlos”, escribe.
“Los artesanos deben resistir a los medios de comunicación y la globalización
que llevan a la despersonalización, el agotamiento y la muerte de la expresión
estética”. Pero esto no significa negar la necesidad de cambio, agrega, en tanto el
artista trabaje “solo, a su ritmo y en su universo”, y no como el artesano que
trabaja “en equipo, en un taller y responde a necesidades colectivas”, y es por
eso que: “El arte popular tiene que incorporar las vivencias del presente”.
El artesano del arte popular debe presentar y dirigir e incidir sus obras sobre las
costumbres mágico-religiosas y sus festividades populares, que  constituya la
expresión de su comunidad para encarar los desafíos que nos plantea el uso de
manejos de tecnologías.

 EL RETABLO AYACUCHANO
Es una especie de altar portátil tallado y decorado
profusamente por artesanos de Ayacucho para
representar un personaje o un hecho religioso. El
término deriva del Latin Retabulus o Retrotabule (lo
que va detrás de la mesa).  Antiguamente fue llamado “Cajones de San Marcos o
San Lucas” en honor a estos santos, éstos no eran objetos de una silenciosa
devoción, sino que eran llevados por los campesinos andinos a las montañas para
celebrar la marca del ganado o fiesta de Santiago.
Historia.- La tradición española de tener portátiles y nacimientos, conocidos
como "belenes" fue muy bien acogida en el mundo andino. Estas cajas contenían
santos y otras efigies sagradas- estas eran usadas para cuidar las viviendas y a

22
los viajeros que las llevaban consigo. El antecedente más cercano al retablo
actual es el sanmarkos o caja de San Marcos, patrón del ganado de Santiago.

 LA CERÁMICA
Son creaciones realizadas en arcilla, que siguen la tradición creadora de nuestros
antepasados que con gran destrezas expresan y comunican con originalidad,
perfección estética, calidad y su histórica evolución cultural en sus trabajos
artesanales, permitiendo enfocar su arte con gran potencial y productiva. La
cerámica popular peruana es actualmente muy cotizada por su inigualable
acabado, ingenio y creatividad.
LA CERÁMICA DEL CUZCO.- Los ceramistas cuzqueños, son los que mejor
demuestran este arte. Son tributarios de dos
altísimas participaciones: La Inca y la
colonial, que hoy se encuentra en constante
evolución estética, seguramente por la
demanda turística, siendo una de sus
características técnicas el pulido, naturalidad
y noblezas en sus representaciones
expresivas.
Entre los maestros artesanos podemos mencionar a: 
Edilberto Mérida Rodríguez, que es un artista-artesano de destacada y
extraordinaria calidad, que expresa con hondo significado y sentimiento social al
hombre andino con un realismo trágico queriendo reivindicar al trabajador del
campo. Sus trabajos son moldeados a mano, proporcionándole un trato especial a
la arcilla para producir creaciones individuales de gran significado creativo, donde
sus imágenes escultóricas con rasgos exagerados y grotescos demuestran su estilo
con gran talento, donde sus personajes con pómulos salientes, manos y pies
gigantescos, rostros y ojos dolorosos expresan sentimiento. La Galería Taller
Mérida se encuentra ubicada en el Barrio de San Blas. Cusco. Es un artista muy
reconocido que ostenta numerosas menciones y reconocimiento a nivel local,
nacional e internacional, por lo que fue reconocido en el año del 2009 como
Patrimonio Cultural Vivo de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura. Este
gran artista-artesano del barro y de gran temática indígena que conoció esta
técnica por casualidad, muere el 7 de junio de 2009 a los 88 años de edad.

23
OBRA DE LA CASA DE LOS MERIDAS
En la palabras de Hubert Mérida el legado
familiar se resume de esta forma: “La
capacidad creadora de nuestros pueblos son
parte fundamental de nuestra cultura, y la
cerámica fue uno de los aspectos más
representativos de la vida en el mundo
precolombino.

CERÁMICA CHULUCANAS
La cerámica de Chulucanas tiene raíces
culturales profundas que nacen en las
culturas prehispánicas Tallán y Vicus (500
años d.C.), donde desarrollaron  técnica de
decoración "en negativo” y la técnica del
“paleteado”, forma de modelar las vasijas
con una paleta de madera y una piedra
redondeada. Fue en 1978 que Gerásimo
Sosa lo vuelve a utilizar con ciertas mejoras, y que perdura su uso con una
decoración artística con uso costumbrista. Es en el Distrito de La Encantada que
labora estos trabajos utilizando finos matices es su decoración, actualmente le han
añadido diseños más modernos. Los ceramistas Máx Inga Adanaque, Gerásimo
Sosa Alache y José Luís Yamunaqué, que aportan creatividad en la calidad de la
arcilla con propuestas modernas que lo han elevado a la categoría de arte.
El gran maestro artesano Gerásimo Sosa Alache es reconocido y apreciado sus
Cerámica, manteniendo siempre la serenidad y sencillez, que  ensalza su
personalidad a sabiendas de haber obtenido importantes premios, como Maestro
Regional de Piura en el año 2000, Albores de un Nuevo Estilo, Medalla Joaquín
López  Antay en el año  2010,  Medalla  de la Municipalidad Metropolitana  de
Lima,  Medalla  de  la  Municipalidad  de Miraflores y el Premio Esteban
Campodónico.

LOS MATES BURILADO


Es una artesanías ancestral y milenaria de uso
ornamental elaboradas de los frutos de la

24
calabaza (Lagenaria vulgaris), tratado con buril para grabar las figuras con
incisiones en filigrana e incluso con incrustaciones de plata. Actualmente su
mayor producción se da en el Valle del Mantaro en la región Junín y en la
provincia de Huanta en Ayacucho. Esta técnica es heredada de generación en
generación por los artesanos peruanos, su elaboración se remonta hacía 3,500
años de antigüedad en dos pequeñas calabazas grabadas, que fueron hallados en
Huaca Prieta (valle de Chicama) en La Libertad.
La familia de Alfaro Nuñez, cada uno con característica propia y estilo diferente
nos presentan mate burilados, hechos con calidad y estilos preciosos, que son muy
cotizados llegando a ganar fastuosos concursos nacionales como en el año 2005 el
Premio Nacional de Arte Popular Inti Raymi. Familias de la localidad de Cochas
Grandes en Junín realizan mates: los burilados, los pirograbados y los pintados de
las costumbres la ganadería, la agricultura y las festividades del campesino. Para
examinar un mate burilado se realiza de  abajo hacia arriba y  en forma circular
porque encontramos las imágenes de forma entrelazadas y termina la historia,
termina en la tapa.
ARTESANIA
ARTESANIA EN PIEDRA DE HUAMANGA
La piedra de Huamanga (Ayacucho) es un alabastro (sulfato de cal), de origen
volcánico es utilizado por los artesanos para
tallar esculturas incluso preciosas miniaturas de
gran refinamiento y creatividad. Es una piedra
de una formación geológica sedimentaria, de
color blanco y a veces  con tonalidades tenues
que van del gris o plomo al sepia, siendo
menos dura que el mármol y más que la arcilla
con cierta transparencia que representan escenas religioso, bíblicas, nacimientos,
festividades y la vida campesina.
El maestro artesano Julio Gálvez trabaja la piedra de Huamanga junto a su hijo y
otros miembros de su familia, utilizan este material para plasmar con acertada
calidad imágenes escultóricas de gran perfección, dedicación  y realizan trabajos
únicos, irrepetibles y en una sola piedra. Los cultores de esta  técnica como los
hermanos Julio y Cirilo Gálvez Ramos, Samuel Allca Pacotaipe, Sergio Pillaca
Merlo, Elías Curi Chipana, Benjamín Pizarro, José Gálvez Quispe, entre otros
promueven un mejor mercado de venta de sus productos, siendo los más

25
solicitados los de motivos religiosos y costumbristas. Se cree que los imagineros
de los retablos y altares de iglesias del siglo XVI fueron los que dieron inicio a
esta manifestación artística (Luján; 1987: 40).

MASCARAS EN EL PERÚ
Es un acompañamiento ornamental en las
danzas de que se ha valido el hombre andino
para comunicar y expresar las costumbres del
poblador andino para imitar, burlarse o
satanizar al dominador con gracia y arte. En
el Perú prehispánico destacan las máscaras
de las culturas Chimú y Mochica, elaboradas
en oro, plata y cobre con una belleza
inigualable. Actualmente se elaboran con
diversos materiales como madera, yeso,
badana, hojalata, malla de alambre y tela encolada.
Las máscaras sobreviven como un arte creado por el pueblo, al servicio de sus
creencias, es así que en  Puno utilizan las máscaras en la fiesta de la Virgen de la
Candelaria, siendo la más conocida  la máscara del diablo rey con sus 7 pequeñas
cabezas con cuernos y dragones que representan los pecados capitales, la
mujer del diablo ostenta un decorado de reptiles y dos cuernos sobre la cabellera
dorada, otra es el rey moreno personaje de la morenada. En Cuzco, las máscaras
forman parte de la Fiesta de la Virgen del Carmen, en Paucartambo, donde se
destacan por sus rasgos grotescos de hombres blancos con ojos
azules. En Cajamarca, las máscaras forman parte de los carnavales. Las máscaras
son elaboradas en base a alambre y con formas de antifaz.
MUÑECAS PERUANAS ARTESANALES
Las Muñecas Artesanales Peruanas son confeccionadas a mano, embellecidas con
trajes típicos y con la cara bordada a puntos,
trenzas de lana y gorro de yute, elaboradas por
artesanas Cuzqueñas y Ayacuchanas como
artículos de decoración o colección siendo su
continuidad parte de la cultura peruana.
En el barrio de San Blas en el Cusco,
encontramos a la artesana de muñecas

26
Doña  Máximiliana Palomino de Sierra, que presenta gran destreza y habilidad
estética hermosas muñecas vestidas con atuendo propio de cada región resaltando
la calidad estética y su gran finura, que junto a su esposo Enrique Sierra Carrasco
desarrollaron una técnica especial de imaginería llamadas “Muñecas
tradicionales” o “Muñecas documentadas”; verdaderas esculturas hechas a base
de  cartón prensado con pasta de yeso y alambres, añadiendo estilo propio,
llamando el interés en las fiestas del “Santurantikuy”  que se celebra cada 24 de
diciembre en el Cusco, siendo mostrado y exhibidas en diversos museos del
mundo y cotizados dentro y fuera del país por su asombrosa fidelidad en sus
personajes. Desde 1997, doña Máximiliana Palomino de Sierra ostenta el título de
“Gran Maestra de la Artesanía Peruana.
IMAGEN DE LA EXPOSICIÓN DE
MUÑECAS PERUANAS EN EL
MINISTERIO DE CULTURA
Esto es parte de la exposición "Muñequería
popular del siglo XX", una muestra lanzada por
el Ministerio de Cultura para el público en
general.
EL ARTE TEXTIL
El mundo andino se ha distinguido por poseer
excelentes tejedores que ha sido heredera de una
larga tradición prehispánica desarrollada a los
largo de todo el país, entre los que destacan los
mantos Paracas y los tejidos Inca y Wari
ayacuchano. Los textiles más antiguos,
encontrados en Huaca Prieta – Chicama, datan de
hace unos 4,000 años. Actualmente se utilizan lana de ovino, de alpaca y llama y
el algodón marrón y el blanco, como también se utilizan los cabellos humanos y
los pelos de murciélago, y, más frecuentemente, los hilos de oro y plata. Además,
todavía se mantiene el uso de algunos tintes naturales que se combinan con la
anilina y otros tintes industriales, y el telar vertical y el telar a pedales continúan
siendo las herramientas con que se tejen la mayoría de mantas y telas.
Los departamentos donde el tejido tiene mayor vigencia son Ayacucho, Puno,
Cusco, Junín, Apurimac y Lima, con técnicas diferentes, diseños, estilos y el
empleo de diversas combinaciones cromáticas. Unos de los grandes y reconocidos

27
maestros es Don Alfonso Sulca Chávez, nació el 27 de abril en 1944 Ayacucho,
quien aprendió el oficio de su padre el patriarca de la textilería ayacuchana, don
Ambrosio Sulca Pérez, considerado uno de los artistas más completos,
interesantes y dinámicos que ha dado la textilería peruana, sus obras representan
innovaciones temáticas de una efervescencia creativa con figuras geométricas, el
universo mitológico y religioso de la cultura andina, es por eso que algunos de sus
trabajos son parte de galerías de arte y de coleccionistas privados, y que le ha
valido ser reconocido a nivel nacional e internacional.
LA HOJALETERÍA   
La hojalatería forma parte de la  artesanía ayacuchana y se mantiene viva gracia al
gran fervor religioso del pueblo y de grandes artesanos
hojalateros, que desde mediados del siglo XVI y XVII es
practicada en la Huamanga Colonial, logrando fusionarse
con la cultura andina produciendo una nueva estructura
técnica de calidad transformándose especialmente para
el mercado local, nacional e internacional, intentando
preservar este arte tradicional como expresión autentica del
conocimiento del pueblo. Aunque han luchado contra el
desinterés y la falta de promoción y difusión por parte de
Instituciones que representa el Estado Peruano, renace siempre por la calidad
estética de sus artesanos y el sentimiento que ejercen al contemplar estas obras
calando muy hondo en el sentir de los pueblos. Entre los grandes cultores de este
arte, podemos mencionar a grandes Maestros como: Julián Saturnino Rivera
Cordero, representante del Barrio de la Magdalena, Pedro Vilchez Palomino por
el Jirón Londres. Teófilo Araujo Choque por el Barrio de Belén, Puente Nuevo y
posteriormente por el barrio Miraflores, Antonio Prada y familia por San Juan
Bautista, Ignacio Bautista Cuadros por Quinuapata, León Yalucachi (Puente
Nuevo), Eusebio Barboza López por La Magdalena, Eleuterio Cuya Llantoy por
Barrios Altos, Amadeo Navarro por el Barrio La Libertad, Gerardo Ochoa
Morales y Segundo Auqui en la ciudad de Huanta, entre los más representativos.
Un hombre que no se amilano a la adversidad, siguiendo adelante con novedosas
creaciones de gran fastuosidad estética y estilo, es por hoy uno de los últimos
cultores de la hojalatería, es Teófilo Araujo Choque, considerado como el máximo
representante del arte de la hojalatería, y Gran Maestro y embajador del arte
ayacuchano en Hojalatería, porque de sus manos convierte lo utensilio en arte,

28
llegando a innovar en su forma y color el sentir andino al transformar la lata de
carácter ornamental en arte, gracias a sus obras ha logrado el reconocimiento de
varias instituciones, como: el premio "Inti Raymi", y medalla como "Embajador
de Arte Popular y la Artesanía Peruana" por la Municipalidad Provincial de
Huamanga y la medalla "Joaquin Lopez Antay" entregado por el Congreso de la
República del Perú. Actualmente podemos apreciar su arte en el Centro Artesanal
de Ayacucho Shosaku Nagase o en su casa ubicada en Jr. Las Dalias 385
Miraflores en el distrito de San Juan Bautista.
ARTE DEL SIGLO XX
 GRABADO
El grabado es uno de los medios tecnológicos de comunicación más antiguos.
Ya por los años 60 el grabado ocupa un lugar importante dentro de las
disciplinas artísticas, fue un medio accesible, comercial, identificable y
popular, permitiéndose elaborar una amplia gama de estilos. Cuatro años
después aparecen los primeros portafolios pop, todos estos elaborados en
serigrafía, con estampas y gráficas del artista Roy Lichtenstein, basado en los
cómics, historietas, etc, de manera que se genera un ámbito muy comercial.En
estas épocas el aguafuerte era la técnica más utilizada en Europa, en la cual
esta tendencia cae a mano de los minimalistas.
PINTURA
La pintura en el Perú de este siglo XX ha resaltado por su relación con los
cambios que ha sufrido nuestra nación, ya sea las
afecciones políticas, o la población y sus cambios en esta
época. Carlos Pablo Palma T. (1953 Cerro de Pasco - )
Resalta por sus obras, inspiradas en el hombre de
moderno en situaciones de adaptación a las nuevas
épocas, y situaciones; además por su labor especial en retratar y enfocarse en la
población emigrante e inmigrante, siendo esta labor representativa ante la
mirada de los países latinoamericanos por su similitud en sus poblaciones.
 ESCULTURA
La escultura en el Perú republicano ha tenido sus principales exponentes
durante el siglo XX. Durante las décadas decimonónicas, la ausencia de una
academia pidió el surgimiento de escultores. Así, las obras plásticas que
engalanaban recintos públicos y privados en el Perú a lo largo del siglo XIX
eran en su gran mayoría producidas en talleres de Europa o por artistas del
Viejo Mundo. Así, son de mencionar el monumento ecuestre a Simón Bolívar,

29
obra del escultor italiano Adamo Tadolini (1788-1868); y el monumento a
Cristóbal Colón, elaborado en Roma durante el gobierno de Ramón Castilla
(1851). Con la celebración del Centenario de la Independencia (1821) surge la
primera generación nacional. Muchos de ellos giraron en torno a la Escuela
Nacional de Bellas Artes de Lima, fundada el 28 de septiembre de 1918;
inaugurada oficialmente el 15 de abril de 1919, cuyo primer director fue el
pintor Daniel Hernández.
David Lozano Lobatón (1865-1936) Chalaco. Autor de obras entre las que
destacan el monumento ecuestre a Antonio José de Sucre y la estatua de
Leoncio Prado. Su obra cumbre es el monumento a Ramón Castilla, ubicado en
la plazuela de La Merced, en el Centro Histórico de Lima.
Artemio Ocaña Bejarano (1893-1980) Ancashino. Su obra más conocida es el
monumento a Francisco Bolognesi que reemplazó al realizado por Agustín
Querol durante el gobierno de Manuel Odría. Sin embargo, su obra cumbre fue
el grupo escultórico La Patria, calificado por la Academia Internazionale di
Pontzen di Lettere, Sciense ed Arti de Nápoles como el monumento más bello
de la humanidad.
Miguel Baca Rossi (1917- ) Lambayecano.
Joaquín Roca Rey (1923- ) Limeño, fue Premio Nacional de Escultura en 1951.
Entre sus muestras se cuentan 38 personales y 150 colectivas en numerosos
países.
Raúl Franco Ochoa (1955- ) Limeño. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas
Artes, de la que después fue docente. Entre sus obras destacan el Monumento a
los Héroes del Cenepa y al campeón olímpico Edwin Vásquez Cam, ubicados
en Lima. Autor de bustos en los cuales denota apreciable habilidad para el
retrato artístico, son de mencionar los realizados en torno a las figuras de
Fernando Belaúnde (2003), Horacio Zeballos (2001), Juan Landázuri (1997),
Alejandro Graña (1996) y Raúl Acha Rovira (1995), entre otros. Un hito
destacable en su trayectoria artística ha sido la figura del historiador Jorge
Basadre, al cual ha encarnado en distintas ocasiones. En 1995 lo plasmó en un
busto ubicado en la Biblioteca Nacional de Lima, cuya réplica da desde el 2003
nombre al Hall Basadre del Palacio de Gobierno del Perú. En el 2004, realizó
una versión sedente del personaje el cual se halla en la Casa Basadre de Tacna.
Finalmente, el 2005 lo esculpió en mármol para el mausoleo familiar del
personaje.

30
Luis Peña y Peña (Guadalupe) Ica Perú. Fue alumno de Artemio Ocaña
Escultura Ecuestre Ramón Castilla, la "Bruja de cachiche", relieve "La leyenda
de Huacachina", San Martín en Pisco, Luis Jerónimo de Cabrera (Fundador de
la ciudad de Ica), escultura al aviador Renán Elías Olivera (Óvalo del estadio
José Picasso Peratta) ciudad de Ica.

9. ARTE MURAL DEL SIGLO XX


El máximo exponente de este género es el Dr.
Teodoro Núñez Ureta, artista que no solo ejerció el
oficio de las bellas artes, era a su vez un filósofo y
escritor notable de su época. Su vasta cultura en
historias y su perfecto dominio del dibujo le permitió
recrear la historia y las viviencias de su pueblo. El
sucesor de este estilo histórico monumental es su hijo
Teodoro Núñez Rebaza, quien hizo un importante
aporte técnico en sus vitrales de fibra de vidrio en la
Corte Superior de Justicia de Arequipa.
El estilo de concepción de Teodoro Núñez Ureta, se
basaba en fórmulas renacentistas de raíces cuadradas,
de la proporción dorada y figuras notables. Para
contextualizar su obra hacia esquemas escritos al
estilo de Diego Rivera o David Alfaro Siqueiros,
realizando múltiples bocetos en un juego muy bien planeado de integración al espacio
arquitectónico.

CONCLUSION

Tras la elaboración del presente Trabajo Académico hemos podido llegar a la conclusión que el
arte en el Perú ha ido evolucionando con el transcurrir de los años desde la época Incaica, la
Colonial, Republicana y hasta la actualidad, en cada una de las épocas se ha plasmado en las
diferentes expresiones artísticas obras de artes que hasta la actualidad siguen siendo apreciadas
en el Perú en y el resto del Mundo. Cabe señalar que la buena calidad de las obras de artes sigue
siendo vigentes y así seguirán debido a que en el Perú existe gran potencial en el arte

31

También podría gustarte