0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

Historia Del Ecuador

Este documento resume la historia del Ecuador desde la época aborigen hasta la época republicana en las siguientes secciones: 1) Época aborigen desde los primeros pobladores hasta las sociedades agrícolas supracomunales; 2) Época colonial con la llegada de los españoles y la colonización; 3) Independencia y etapa colombiana con la unión a Gran Colombia; 4) Época republicana con los diferentes presidentes y acontecimientos políticos y económicos claves.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

Historia Del Ecuador

Este documento resume la historia del Ecuador desde la época aborigen hasta la época republicana en las siguientes secciones: 1) Época aborigen desde los primeros pobladores hasta las sociedades agrícolas supracomunales; 2) Época colonial con la llegada de los españoles y la colonización; 3) Independencia y etapa colombiana con la unión a Gran Colombia; 4) Época republicana con los diferentes presidentes y acontecimientos políticos y económicos claves.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

REALIDAD NACIONAL

Estudiante: Zara Aztrith Criollo Rojas

Historia del Ecuador

El Ecuador es un país multiétnico y pluricultural con una larga historia que como
ciudadanos debemos conocer ya que forma parte de nuestra identidad. En el siguiente
escrito detallaré nuestra historia partiendo desde la época aborigen, seguido por la época
colonial, la independencia y etapa colombiana y finalmente la época republicana.

o EPOCA ABORIGEN
De acuerdo a la ocupación espacial y avances en la elaboración de artefactos, la época
aborigen se periodiza en: Pre-cerámico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración.
Los primeros pobladores eran nómadas que se dedicaban a la caza de fauna andina,
pezca, recolección de frutos silvestres, plantas medicinales y materias primas como
basalto u obsidiana para la confección de herramientas. Los principales vestigios de los
primeros habitantes del Ecuador corresponden al periodo Pre cerámico en torno al 10000
a.C; las zonas arqueológicas con restos (puntas de flechas o hachas de piedra) más
antiguos se encuentran en El Inga, en la zona del volcán Ilaló (Quito), en Las Vegas
(Santa Elena), Jondachi (Archidona), Chobshi (Azuay) y Cubilán (Loja-Zamora).
En las sociedades agrícolas incipientes (3900 a.C – 1300 a.C) se fueron asentando en las
distintas regiones y domesticando animales y plantas, dando origen a la agricultura. De
igual forma surge la elaboración de instrumentos cerámicos y rudimentarias herramientas
de metal. Sobresalen las culturas Valdivia, Cerro Narrío y Machalilla en la región de la
costa.
Entre los años 1300 a.C – 550 a.C, en las sociedades agrícolas superiores se da una
notoria diferenciación social. La intensificación de la agricultura generó excedentes
permitiendo sostener a guerreros y sacerdotes; el intercambio de productos entre regiones
y la elaboración de cestos, tejidos, innovación en la cerámica, la vivienda y la elaboración
de instrumentos de piedra, madera y hueso. Destacan las culturas Cotocollao (Sierra) y
Chorrera (Costa).
Las sociedades agrícolas supra comunales (500 a.C – 1500 d.C) desarrollaron
territorios mejor definidos. En la Costa se destacan las culturas: La Tolita, Atacames,
Bahía, Manteño, Huancavilca, Jama- Coaque; en la Sierra: Quillacingas, Pastos,
Otavalos, Caranquis, Quitos y en la Amazonía:
Napo, Quijos, Xíbaros. Constituyeron cacicazgos o curacazgos a nivel local o supra local
y se acentuó la diferenciación social.

Hacia el 1200 d.C. el imperio incaico inicia la conquista de los pueblos del norte del Perú
encabezada por Tupac Yupanqui. Su táctica se basó en sangrientas acciones militares
contra quienes se resistían y en las alianzas o transacciones sometiendo a Paltas y
Cañaris, sin embargo, mantuvieron las formas de organización social y los rasgos
culturales o religiosos de los aborígenes.

o EPOCA COLONIAL
Cristóbal Colon, un navegante profesional al servicio de los Reyes Católicos de España
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, llega el 12 de octubre de 1492 al continente
americano que en un principio se creía que era India, junto a su tripulación en 3 navíos
(La Pinta, La Niña, La Santa María). El proceso de colonización encabezado por Diego
de Almagro y Francisco Pizarro consistió en la represión del pueblo indígena el cual
estaba independientemente de la conquista española en un proceso de transición por sus
conflictos con los incas.
Los colonos españoles instauraron las llamadas “encomiendas” que consistía en la
evangelizar a grupos de indígenas a cambio de que le prestaran sus servicios al
encomendero o a darle dinero. Para finales del siglo XVI en la Real Audiencia de Quito
la encomienda fue perdiendo importancia hasta eliminarse, los hijos de españoles nacidos
en territorios coloniales, intentaban retener buena parte del control local mediante la
minería, producción textil y agrícola denominado “mita” sostenido por la explotación de
la mano de obra indígena. Al mismo tiempo que la burocracia colonial se robustecía y
buscaban diferenciarse reclamando para sí mismos el carácter de explotados respecto a la
corona. La estructura social durante la colonización ubicaba a los españoles en la cumbre
piramidal, seguido por los criollos, los mestizos y finalmente a indígenas y esclavos
africanos. En las primeras décadas del siglo XVIII sucede el último periodo de
colonización que se marcó por desastres naturales y sobreexplotación de las masas
indígenas diezmadas por el trabajo y las enfermedades. Para el año 1747 brota una
agitación cultural e intelectual entre mestizos, siendo uno sus mayores representantes
Eugenio Espejo, una figura destacada por sus ideas contestatarias y sus iniciativas de
organización, las cuales le trajeron problemas con las autoridades españolas.

o INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA

Los eventos que influyeron en la emancipación latinoamericana tienen su origen en


causas interiores sumado a la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa
y la decadencia del Imperio Español. La intervención napoleónica provocó en la Real
Audiencia de Quito la formación de la Primera Junta Soberana el 10 de agosto de 1809
conocido como el Primer Grito de Independencia, pero su vida fue precaria y las
autoridades españolas volvieron a tomar el poder. Durante la segunda década del siglo
XIX los recursos independentistas fueron madurando en Guayaquil debido a que los
españoles demostraban que no tenían los recursos para protegerla frente a los marinos
ingleses, es así que Guayaquil proclama su independencia el 9 de octubre de 1820 siendo
Olmedo, Febres Cordero, Roca y otros, los protagonistas que formaron las juntas
Provisional y Suprema. Una de las acciones del Guayaquil independiente fue liberar al
resto de la Audiencia, pero luego de algunos éxitos sufrió derrotas que lo obligaron a
replegarse. Simón Bolívar le envía refuerzos desde Colombia liderado por su aliado y
amigo Antonio José de Sucre quien, la mañana del 24 de mayo de 1822 derrotó a los
realistas en las faldas del volcán Pichincha, definiendo el curso de la independencia del
Ecuador. Lo que hoy es Ecuador terminó uniéndose a La Gran Colombia, que era el
visionario proyecto de Simón Bolívar creado en 1819 por el congreso de Angostura que
duró poco más de una década con el propósito de emancipar a toda américa hispana y
unificar a la gran mayoría. El fin de la Gran Colombia llega con la temprana muerte del
libertador el 17 de diciembre de 1830 y consecuentemente la desintegración de la misma:
Venezuela el 6 de enero de 1830, Distrito del Sur (Ecuador) el 12 de mayo de 1830 y
Panamá el 26 de septiembre de 1830.

o EPOCA REPUBLICANA

Juan José Flores, general venezolano, fue designado por Bolívar como gobernador del
Distrito Sur y luego de la ruptura de la Gran Colombia se le confiere el lugar de primer
Presidente de la República del Ecuador en 1830, fecha donde se crea la Primera
Constituyente del Ecuador en la ciudad de Riobamba.

Juan José Flores (1830-1834) (1839-1843) (1843-1845): Anexa las islas Galápagos al
Ecuador en 1832, pone en vigencia la Carta de la Esclavitud, enfrenta la revolución
Marcista el 6 de marzo dde 1845.

Vicente Rocafuerte (1835-1839): hombre de principios modernistas que entrega un país


en orden y progreso y propulsor de la independencia hispanoamericana.

Vicente Ramón Roca (1845-1849): líder marcista y nacionalista que construyó el palacio
de gobierno y creó el cantón Guano.

José María Urbina (1852-1856): pone fin a la esclavitud y promueve la apertura


económica y el comercio.

Gabriel García Moreno (1861-1865) (1869-1875) (1875-1875): decreta la construcción


del ferrocarril, promueve la educación indígena y la educación primaria se volvió
obligatoria, se crearon nuevas escuelas, colegios, institutos especializados y centros de
educación superior como la Escuela Politécnica Nacional, se fundó el Observatorio
Astronómico y el ejército fue reorganizado y modernizado, consolidó el Estado
Oligárquico Terrateniente, expidió la Carta Negra y enfrentó el primer levantamiento
indígena.
Eloy Alfaro (1897-1901) (1906-1911): el pueblo lo proclama Jefe Supremo de la
República tras la Revolución Liberal el 5 de junio de 1895 luego del conflicto generado
por "la venta de la bandera", dejó un país endeudado por la construcción del ferrocarril,
separó la Iglesia del Estado, legalizó el divorcio, construyó numerosas escuelas
públicas gratuitas, instauró la libertad de expresión, instituyó el laicismo y la educación
de la mujer.
Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920): eliminó el concertaje, construyó carreteras y
centros de salud, rehabilitación y habilitó la luz eléctrica.
Gonzalo Córdova (1924-1925): frente a una economía inestable se generan disturbios que
provocan la Revolución Juliana el 9 de julio de 1925.
Isidro Ayora (1928-1931): establece el voto de la mujer, crea el Banco Central y deja una
economía inestable.
José María Velasco Ibarra (1934-1935) (1944-1947) (1952-1956) (1960-1961) (1968-
1972): decretó la ley de descanso semanal para obreros, restableció la EPN, apoyó al
sector militar, ordenó la construcción de infraestructuras.
Carlos Alberto Arroyo del Río (1940-1944): de ideología capitalista, fue represivo y de
servicio a los intereses extranjeros, enfrentó la Revolución “La Gloriosa” el 28 de mayo
de 1944 liderado por Velasco Ibarra.
Galo Plaza Lasso (1948-1952): surge la exportación del banano, mejoras en el sector
agrícola y ganadero, reforestó suelos, las exportaciones se duplicaron y se realizó el
primer censo nacional de población.
Camilo Ponce Enríquez (1956-1960): funda el Movimiento Social Cristiano, construye el
congreso, aeropuertos, el estadio modelo, puente guayas y crea el Instituto de Seguridad
Social.
Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976): pagó la deuda externa de la independencia y la
del ferrocarril, se dio una producción petrolera masiva y el Ecuador ingresa a la OPEP.
Jaime Roldós Aguilera (1979-1981): gozó de simpatía por sus cualidades humanas y
afrontó la Guerra de Paquisha.
León Febres Cordero (1984-1988): favoreció a los banqueros, fue enviado a prisión por
evasión de impuestos y violación de derechos humanos.
Rodrigo Borja (1988-1992): anunció garantías para la libertad de expresión y los
derechos humanos, paralizó la reforma agraria y enfrentó el segundo levantamiento
indígena.
Sixto Durán Ballén (1992-1996): modernizó hospitales, construyó carreteras, su política
económica tuvo altos costos sociales y enfrentó la Guerra del Cenepa.
Jamil Mahuad (1998-2000): tomó medidas de ajuste económico para proteger los
intereses de los banqueros que financiaron su campaña y decretó un feriado bancario
sustituyendo al sucre por el dólar.
Rafael Correa Delgado (2007-2017): obtuvo el precio más alto por barril de petróleo,
construyó carreteras, hospitales, mejoró infraestructuras, terminales, creó escuelas y
universidades, fue reelegido continuamente, enfrentó la revuelta del 30S, limitó la
libertad de expresión, realizó contratos con sobreprecios y es sentenciado por el caso
sobornos.
Lenin Moreno Garcés (2017-2021): enfrentó el paro nacional más largo en la historia del
Ecuador por el alza en el precio del combustible.
Guillermo Lasso (presente): está actualmente cumpliendo con su plan de vacunación
frente a la pandemia.

Los ecuatorianos somos producto de una variada mezcla cultural, la historia que nos
precede hasta la época colonial, pone en evidencia el maltrato y la represión que han
sufrido nuestros pueblos, tanto por parte de los españoles como por parte de los incas.
Heredamos, por tanto, un poco de ambos. Adoptamos de los incas el quechua , la música
con los instrumentos de viento como la quena o la zampoña y las celebraciones como el
Inti Raymi (ceremonia en honor al dios sol).
En cuanto a las manifestaciones que adoptamos de los españoles está la religión católica,
el castellano, la arquitectura y el arte, como en el caso de la música con la
implementación de la vihuela y guitarra.
Cabe recalcar que muchos de los platos típicos por los cuales se caracteriza el Ecuador
son especies vegetales y animales (como el cerdo) introducidos por los españoles durante
la colonización.
La época republicana es sin duda en la que se dieron importantes cambios radicales como
la abolición de la esclavitud. Si bien nuestro país ha estado en manos de líderes honestos
y comprometidos con la causa de anteponer la libertad y la democracia mediante nuestros
deberes y derechos, también ha estado en manos de tiranos. Las continuas constituciones
desde el siglo XIX alcanzaron lentamente los derechos ciudadanos en medio de golpes de
estado y revoluciones que han sido producto de la indignación de un pueblo endeudado,
pobre, sin oportunidades y obligado a vivir las consecuencias de la corrupción y la
avaricia de quienes han gobernado.

Bibliografía
Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. 3ed. Corporación Editora Nacional.
Marín, I. (11 de abril del 2019). Primeros pobladores de Ecuador. UTPL.
https://culturacientifica.utpl.edu.ec/?p=3652

También podría gustarte