Satélite Francisco De Miranda
Definición:
El Satélite Miranda (VRSS-1) o Venezuelan Remote Sensing Satélite (VRSS-1) es
el primer satélite de observación remota de Venezuela. Su objetivo es tomar
imágenes digitales de alta resolución del territorio venezolano. Tiene cámaras de
alta resolución (PMC) y cámaras de barrido ancho (WMC). Fue lanzado desde el
Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan en China el 28 de septiembre de
2012. Se utilizó la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso y
el cohete Larga Marcha 2D.2 Es el segundo satélite artificial de Venezuela,
después del satélite de telecomunicaciones Simón Bolívar.
Es un satélite de observación remota, destinado a tomar fotografías digitales de alta
resolución de la República Bolivariana de Venezuela. No tiene utilidad en las
telecomunicaciones, las cuales se aprovechan en el primer satélite venezolano, el satélite
simón bolívar.
Lanzamiento:
Este satélite fue lanzado el viernes 28 de septiembre del 2012 a las 11:42 pm. El satélite
de observación "Miranda" fue lanzado en la provincia noroccidental China de Gansu, y
es el segundo en órbita.
Importancia:
Venezuela conoce hoy las primeras imágenes de nuestro territorio nacional, captadas por el
satélite Francisco de Miranda, luego de su lanzamiento el pasado mes de septiembre y que
permitirá precisar, entre otras cosas, información cartográfica en materia de seguridad,
defensa, minería, petróleo, agricultura, alimentación, salud y ambiente.
Características:
Peso: 880 Kg.
Dimensiones: 1,53m x 1,65 x 1,85m
Vida Útil: 5 años
Órbita
Tipo: Heliosincronica
(HEO/SSO)
Altura: 639,54 Km
LTDN: 10:30
Periodo de repetición: 57 Días
Tiempo de revista: 4 Días
Costo Total: 140 Millones de Dólares.
Objetivos:
Es un satélite de observación terrestre. Cuenta con cámaras de alta resolución y de barrido
ancho que permitirán la elaboración de mapas cartográficos. También está pensado para
hacer evaluaciones de los suelos agrícolas, cosechas y producción agrícola. En el plano de
la gestión ambiental podrá evaluar los recursos hídricos y las zonas en peligro de
desertificación. Otro de los objetivos es facilitar la planificación urbana y obtención de
información sismológica para la prevención de desastres.
Función:
La de observación con aplicaciones en la gestión ambiental, planificación urbana,
desplazamiento de fuerza militar o detección de recursos naturales y también de actividades
ilícitas como minería o cultivos ilegales. Todo en tiempo real.
Ventajas:
Los sensores del satélite, permitirán obtener datos del territorio de manera periódica y de
forma confiable, al mismo tiempo permitirá reducir los costos de los productos finales y
aumentará la calidad de la información básica generada para
el país.
Dispone de una Base Cartográfica homogénea, precisa y actualizada; le da seguimiento a los
cambios en los cauces de los ríos y en los cuerpos de agua; permitiría determinar en tiempo
casi real de cualquier variación que se produzca en el territorio nacional; logrará realizar
actualizaciones en cuanto a las variables
uso y cobertura del territorio.
Se podrán observar la estimación de productividad marina, realizar monitoreos de cosechas,
estimación de producción de los cultivos, de los cambios en uso de la tierra en áreas
protegidas y de conservación, procesos de desertificación y sequía.
Permitirá hacer seguimiento de los bosques, monitoreos de fronteras, minería ilegal, zonas
de interés estratégico (Los Monjes, Isla de Aves, etc), planificación urbana, bases
cartográficas homogéneas, precisas y actualizadas, generación y uso de variables
ambientales registradas, tales como: humedad del aire, focos de calor y tipo de cobertura
vegetal
Desventajas:
Al contar con un satélite propio la gestión de riesgos será más eficiente ya que el
seguimiento de las zonas afectadas se realizaría en tiempo casi real y no habría que esperar
la donación de imágenes de satélites a destiempo. El uso de imágenes satelitales tanto a
nivel de gobierno como comunitario, permitirá establecer estrategias de acción para la
evacuación a zonas más seguras o menos vulnerables.
Permite pronosticar los deslaves, como el ocurrido en Vargas en 1999, y otros problemas
causados por la inestabilidad de los terrenos podrán ser conocidos mediante la evaluación
previa de las imágenes suministradas por el dispositivo, ya que con una imagen satelital se
puede caracterizar una zona en particular y evaluar los riesgos a los que se expone un área
cercana a montañas o ríos
Seguridad y Defensa:
Con el satélite Miranda se obtendrán imágenes que apoyarán las labores de reconocimiento,
vigilancia marítima, identificación de amenazas, reconocimiento y evaluación de daños,
desarrollo de operaciones de mantenimiento de paz, programas de detección y erradicación
de cultivos ilícitos; detección de actividades relacionadas con minería ilegal; así como el
resguardo y control de los espacios fronterizos.Combirtiendose en un factor clave para la
implementación de sistemas de seguridad y defensa nacional.
Satélite Simón Bolívar (Venesat-1). Este satélite tiene como objetivo facilitar el acceso y transmisión
de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.
Sumario
1 Historia
2 Satélite Simón Bolivar
2.1 Composición
2.2 Propósitos
3 Etapas
4 Personal que trabajó en el proyecto
4.1 Estación Terrena de Control Principal
5 Lanzamiento
5.1 Miembros de la delegación
5.2 Inversión
6 Países de Latinoamérica beneficiados
7 Ventajas
8 Algunos servicios que brinda
9 Enlaces externos
10 Fuente
Historia
El satélite Simón Bolívar es parte del proyecto VENESAT-1 dirigido por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología en el año 2004, incialmente se establecen negociaciones con la Agencia Espacial Federal
Rusa; pero no se llega a concretar el acuerdo de colaboración y Venezuela decide comenzar las
conversaciones con China, país que aceptó la propuesta y se inicia la formación del personal técnicos
venezolano, los cuales fueron capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación
técnica para el manejo del satélite desde tierra.1.
El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita el 29 de octubre del año 2008,
por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares,
según lo informado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Satélite Simón Bolivar
Composición
Está conformado por un satélite de 28 transportadores, 2 estaciones terrenas de control y un telepuerto.
Posee dos fases, una de: fabricación, lanzamiento y desplazamiento a posición órbital final; y otra que
incluye: mantenimiento en órbita y manejo de tráfico.
Propósitos
A finales del mes de agosto del año 2006 el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez Frías, en un contacto vía telefónica desde Beijing, China, anunciaba el comienzo de la
construcción del primer satélite de comunicaciones con propiedad del Estado Venezolano, en un
convenio estratégico con la República Popular de China.
El Proyecto Satelital Simón Bolívar (Venesat-1), tiene entre sus objetivos disponer del primer satélite
venezolano dirigido a cubrir las necesidades nacionales de movilización de tráfico de
telecomunicaciones, telemedicina, teleeducación, información y comunicación de los organismos
públicos gubernamentales, centros productivos, organizaciones sociales y comunidades, mediante el
desarrollo de una red satelital con fines sociales, apuntando hacia la soberanía e independencia
tecnológica.
Este proyecto le va a permitir a Venezuela llevar educación y salud hasta las regiones más remotas, es
decir, aquellas poblaciones desasistidas debido a su gran lejanía de los centros poblados principales del
país.
Etapas
Este proceso cuenta con tres fases ó etapas:
La primera del 2003 al 2008 que incluyó la formación del personal, planificación, construcción
y lanzamiento del satélite.
La segunda del 2008 al 2013 que tiene que ver con la operatividad, conectividad, ajustes e
industrialización
La tercera que involucra la operatividad y ampliación de servicio y va desde el 2013 hasta el
2018.
Personal que trabajó en el proyecto
Se incorporaron 90 profesionales y técnicos venezolanos distribuidos de la siguiente manera: 30
profesionales universitarios que alcanzaron el doctorado en diversas áreas espaciales vinculadas a la
fabricación de plataformas satelitales y 60 profesionales y técnicos en control de órbita y manejo de
tráfico.
La formación incluía el entrenamiento práctico para el manejo y uso adecuado de dos Estaciones
Terrenas de Control, encargadas del funcionamiento del satélite.
A parte se capacitó al personal para el uso de un Telepuerto, que es el responsable de las capacidades
de transporte del Satélite, de la retransmisión de los servicios de telecomunicaciones, y está ubicado en
Bamari, El Sombrero, estado Guárico.
Estación Terrena de Control Principal
La Estación Terrena de Control Principal está ubicada actualmente en la Base Aérea "Capitán Manuel
Ríos" en El Sombrero, estado Guárico y la Estación de Respaldo en el Fuerte Manikuyá, Luepa, estado
Bolívar.
Lanzamiento
Entró en orbita a una distancia de 36 mil kilómetros el 29 de octubre del año 2008, a las 12 y diecisiete
minutos pm, hora de Venezuela, desde el Centro de Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la
República Popular China.
Miembros de la delegación
Usbel Infante, egresada de la Unefa y postulada por la Gobernación del estado de Miranda
Nallyve Sánchez, Lic. en Computación y funcionaria de la Fundación para el Desarrollo de la
Ciencia y Tecnología del estado Carabobo expresó.
Valentín Carrello, Ing. de Sistemas.
Inversión
La inversión destinada para el desarrollo del satélite es de 250 millones de dólares, monto integral, que
incluye no sólo el satélite, su lanzamiento, las instalaciones terrestres asociadas, sino también los costos
derivados de la capacitación del personal que lo operará. Tomando en cuenta que dicho personal ya
está siendo preparado en China.
Países de Latinoamérica beneficiados
Es importante dar a conocer que la adquisición del satélite no sólo beneficiará a Venezuela, sino que,
gracias a su amplio espectro, permitirá que otros países adquieran conexión, tomando en cuenta que
Venezuela tiene un vínculo exclusivo.
La huella de cobertura se distribuye de la siguiente forma:
Banda C: Cuba, Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica, sin México, toda Suramérica, sin
los extremos sur de Chile y Argentina.
Banda Ku: Haití, Cuba, Dominicana, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Banda Ka: se reserva exclusivamente para Venezuela (C y Ku además).
Ventajas
Con el satélite se podrá llevar:
Educación hasta las regiones más remotas
Salud hasta las poblaciones que debido a su gran lejanía de los centros poblados principales del
país, se encuentran desasistidas.
Cubrir las necesidades nacionales de movilización de tráfico de telecomunicaciones digitales.
Servicios de telefonía, fax, Internet
Implementar programas de telemedicina, tele educación
Información y comunicación de:
1. Organismos públicos gubernamentales
2. Centros productivos
3. Organizaciones sociales y comunidades
Apoyo en esta materia a otros países latinoamericanos.
Todo ello mediante el desarrollo de una plataforma o red satelital con fines sociales, apuntando hacia la
soberanía e independencia tecnológica.
Algunos servicios que brinda
El Satélite Simón Bolívar utiliza el estándar para radiodifusión por satélite Digital Video Broadcasting
(DVB) en sus diferentes versiones: transmisiones punto-multipunto el estándar DVB-Satellite (DVB-S)
y para transmisiones bidireccional DVB-Return Channel via Satellite (DVB-RCS) conocidas también
como canal de retorno.
Adicionalmente, el satélite soportará la segunda generación del estándar para radiodifusión por satélite
"Digital Video Broadcasting by Satellite Version 2" (DVB-S2). DVB-S2 permite aumentar la
capacidad de transmisión de datos y televisión digital utilizando un esquema de modulación y
codificación variable ("Variable Coding and Modulation"). La flexibilidad de éste sistema de
radiodifusión por satélite (DVB-S2) es que permite cubrir las siguientes aplicaciones:
1. Servicios de televisión directa: recepción de señales de video y audio desde un satélite hasta
instalaciones domésticas equipadas con antenas de pequeñas dimensiones. El estándar DVB-S2 permite
implementar servicios de televisión de alta definición, conocido con sus siglas en inglés "High Digital
TV" (HDTV). Dentro del contexto del Satélite Simón Bolívar, éste servicio de radiodifusión permitirá
divulgar a localidades remotas, los proyectos sociales y programas de televisión que tengan un
bienestar social dentro de las comunidades.
2. Servicios interactivos: DVB-RCS permite tener un canal de vuelta para las transmisiones
bidireccionales. DVB-RCS es parte de los estándares globales de DVB y facilitará los servicios de
comunicación en la industria petrolera como taladros, desarrollos costa afuera, vigilancia y logística de
buques, entre otros.