100% encontró este documento útil (1 voto)
214 vistas8 páginas

Analisis de Casos de Microeconomía

Este documento describe un método de enseñanza de microeconomía que utiliza casos prácticos y trabajo en grupo. Los estudiantes analizan casos de empresas reales en grupos y presentan un informe final ante un tribunal. El documento explica las etapas de planificación e implementación de este método, incluida la selección de recursos, escenarios de aprendizaje y sistema de evaluación. Los resultados muestran tasas más altas de aprobación y mejores calificaciones entre los estudiantes que utilizaron este método en comparación con años anteriores

Cargado por

Sofia Linares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
214 vistas8 páginas

Analisis de Casos de Microeconomía

Este documento describe un método de enseñanza de microeconomía que utiliza casos prácticos y trabajo en grupo. Los estudiantes analizan casos de empresas reales en grupos y presentan un informe final ante un tribunal. El documento explica las etapas de planificación e implementación de este método, incluida la selección de recursos, escenarios de aprendizaje y sistema de evaluación. Los resultados muestran tasas más altas de aprobación y mejores calificaciones entre los estudiantes que utilizaron este método en comparación con años anteriores

Cargado por

Sofia Linares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ANALISIS DE CASOS DE MICROECONOMÍA

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/70945/TOC_0029_07_01.pdf?
sequence=5
TRABAJOS PARA EVALUAR CURSO DE MICROECONOMÍA
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/43280/la%20elaboracion%20y
%20presentacion%20en%20grupo%20de%20trabajos%20empiricos.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
b) Trabajo en grupo. En segundo lugar, se ha utilizado el trabajo en grupo
como método de trabajo para el estudio de los microcasos, que sustituyen al
primitivo boletín de problemas de las clases de práctica.

Por la propia redacción de los microcasos, se trata de simular situaciones


habituales en el mundo laboral, en la que las empresas exigen habilidades de
liderazgo y trabajo en equipo. Por este motivo, consideramos que el trabajo en
grupo puede ayudar al alumnado a desarrollar sus capacidades y habilidades
personales para solventar los problemas que habitualmente aparecen cuando
se trabaja en grupo.

c) Trabajo en grupo sobre un aspecto del proyecto docente aplicado a una


Román & Molina Trabajos empíricos en grupo microeconomía VII Jornada de
Innovación e Investigación Docente 2016 71 empresa y exposición y defensa
frente a un tribunal de expertos.

Finalmente, tres semanas después del comienzo de las clases se les solicita la
elección de una empresa, para la realización en grupo un trabajo de
investigación sobre las políticas de discriminación de precios aplicadas por la
misma.

Se pautan una serie de entregas parciales de dicho estudio a la largo del


cuatrimestre, que permitan un seguimiento y tutorización del mismo por parte
del profesor.

Cada trabajo deberá constar de las siguientes partes:

1. Portada. Nombre del trabajo y autores.

2. Índice. Enumerar los apartados del trabajo.

3. a) Descripción de la empresa (Historia, localización, propiedad, volumen de


ventas, etc.)

b) Descripción del sector al que pertenece (Volumen de negocio, empresas


competidoras (con breve descripción de las principales), evolución de sector en
los últimos años...

4. Tipos de discriminaciones desarrolladas por la empresa. En este apartado se


hará una breve introducción teórica de las discriminaciones encontradas
(gráficamente) y posteriormente se explica cómo se aplica en el caso concreto
de la empresa.

5. Conclusiones. Se incluirá un breve apartado de conclusiones que sintetice lo


analizado en el caso práctico.

6. Bibliografía. Incluir los textos, página web o documentos que se han


consultado para su realización. No se utilizará Wikipedia como fuente
bibliográfica.

Dicho trabajo una vez finalizado es presentado ante tribunal por todos los
componentes del grupo, incentivándose las presentaciones en inglés,
estableciéndose incrementándose la nota a los grupos o componentes
individuales de los mismos que lo realicen.

El tribunal de expertos que evalúan la exposición de los grupos está


compuesto tanto por profesores del departamento como por expertos
profesionales externos.

1.4. La etapa 4 ha consistido en la elección de los recursos didácticos a


utilizar. La etapa 4 ha supuesto la necesidad de concretar los recursos
necesarios para llevar a cabo el proyecto aprobado para la asignatura de
Microeconomía II en el grado de economía.

Estos recursos se han concretado en dos.

Por una parte se han utilizado los recursos materiales básicos, esto es, a los
alumnos se les ha facilitado las referencias bibliográficas básicas,
transparencias en Power point, y microcasos (Castillo & Roman, 2013).

Y en segundo lugar, hemos querido también contar con recursos humanos,


concretamente, con profesores del Departamento de Análisis Económico y
Economía Política y con profesionales del mundo de la dirección de empresas
o de entidades dedicadas al fomento e incentivación de la actividad económica.
En concreto, se ha contado con la presencia de los profesores encargados de
las asignaturas Microeconomía I y Microeconomía III del grado en economía,
Introducción a la Economía y Microeconomía del grado en Administración y
Dirección de Empresas y con directivos de empresas y organizaciones
empresariales como: Inturjoven, Barclays, Espacio RES, Cámara de Comercio
de Sevilla, Lonja del Barranco, Vodafone etc.

Estos profesores y Román & Molina Trabajos empíricos en grupo


microeconomía VII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2016 72
profesionales fueron invitados a participar como evaluadores del trabajo final en
grupo presentado por el alumnado matriculado en la asignatura y que ha
seguido esta metodología de enseñanza.

La presencia de estos tribunales ha sido valorada muy positivamente por el


alumnado por cuanto por un lado les ha permitido conocer a quienes serán sus
futuros profesores en esta materia, y por otro se han enriquecido con los
comentarios y aportaciones realizadas por profesionales de la dirección de
empresas.

1.5. La etapa 5 ha supuesto la definición de los escenarios de trabajo en


clases, tutorías y la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad de
Sevilla. Con carácter previo a la puesta en marcha de esta metodología de
enseñanza, el profesorado participante ha desarrollado una intensa labor en
cuanto a coordinación de las clases presenciales y no presenciales, tutorías, y
contenidos de la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad de Sevilla.

1.6. La etapa 6 ha consistido en la definición del sistema de evaluación. Una de


las etapas más importantes de la implementación de esta metodología ha sido
la definición del sistema de evaluación.

La calificación final del alumno ha sido la siguiente, siguiendo lo establecido en


el programa y proyecto docente para la asignatura Microeconomía II grado en
economía: Para la primera convocatoria, la nota final del alumno será la suma
ponderada de la calificación obtenida en el examen escrito y los trabajos de
clase, con la siguiente valoración:

• El examen escrito se valorará de 0 a 10 puntos y tendrá una ponderación de


0,7 en la nota final del alumno.

• Los ejercicios y trabajos realizados por el alumno y dirigidos por el profesor


tendrá una valoración de 0 a 10 puntos y tendrá una ponderación de 0,3 en la
nota final del alumno. En la segunda y tercera convocatoria del curso, el único
sistema de evaluación será mediante un examen escrito, pudiendo obtener el
alumno una puntuación de 0 a 10. En todas las convocatorias, para aprobar la
asignatura, el alumno tendrá que alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos
sobre 10. Por tanto, para calcular la nota correspondiente a los ejercicios y
trabajos de clase se ha procedido de la siguiente forma.

El alumnado matriculado en la asignatura Microeconomía II grado en economía


ha realizado a lo largo del cuatrimestre tanto trabajos individuales como en
grupo, debiendo presentar sus resultados en las fechas previstas y
programadas por el profesor en clase.

Estas tareas han sido ponderadas según el grado de dificultad. De forma que
los trabajos cortos y de poca envergadura han tenido un peso relativo del 30%
frente al trabajo final en grupo que ha tenido una ponderación del 70%. La
media ponderada de ambas calificaciones es lo que ha permitido obtener el
30% de la calificación final del alumno.

En segundo lugar, la nota obtenida por el alumnado en el examen final de la


asignatura ha tenido una ponderación del 70% en la calificación final del
alumno. 1.7. La etapa 7 ha sido de control de los resultados logrados. La etapa
de control ha consistido en la valoración de los resultados académicos
obtenidos por el alumnado matriculado en la asignatura Microeconomía II grado
en economía Román & Molina Trabajos empíricos en grupo microeconomía VII
Jornada de Innovación e Investigación Docente 2016 73 durante los cursos la
aplicación de esta metodología de aprendizaje, permitiéndonos plantear
posibles mejoras para el próximo curso.

4. DATOS. Los datos de calificaciones analizados han sido tomados de la


asignatura MICROECONOMÍA II que se imparte en segundo curso del grado
en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Sevilla. Dichos datos han sido tratados de forma anónima. Los
datos han sido analizados para tres cursos académicos, y en concreto para la
primera convocatoria de los cursos 2013-2014, 2014-2015 y 2015-16.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos del estudio
realizado en la asignatura Microeconomía II del Grado en Economía en los tres
últimos cursos académicos son los siguientes. En primer lugar se observa que
a partir del curso 2013-2014, el número de matriculados en la asignatura
desciende considerablemente de 163 alumnos a 128 y 124 alumnos, como
consecuencia de que en dicho curso, el porcentaje de alumnos que se
presentaron a esta primera convocatoria aumentó considerablemente con
respecto a otros años y además el porcentaje de alumnos que superaron la
asignatura también fue notable

(Tabla 1). Curso 2013- 2014 Curso 2014- 2015 Curso 2015- 2016 Matriculados
163 128 124 Sistema evaluación 30%+70%  Tasa presentados/matriculados
80,4% 81,2% 78,2%  Tasa superan asignatura/presentados 85,5% 71,1%
56,6%  Tasa notables+sobresalientes/aprobados 32,1% 32,4% 28,3% Sistema
evaluación con examen final.  Tasa superan asignatura/presentados 77,1%
57,1% 31%  Tasa notables+sobresalientes/aprobados 33,7% 37,5% 40%
Tabla 1. Datos de las evaluaciones de la primera convocatoria Microeconomia
II Grado en Economía. Fuente:

También podría gustarte