0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas20 páginas

Actividad 4 Grupo Resolución de Conflictos

Este documento presenta un análisis de los actores involucrados en el conflicto armado en Colombia, incluyendo sus posiciones, intereses, necesidades y disposición a negociar. Los grupos armados al margen de la ley buscan poder territorial a través de la violencia y satisfacer necesidades básicas, mientras que el gobierno busca terminar con estos grupos a través de acuerdos de paz. Ambos actores están dispuestos a negociar si se cumplen ciertas condiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas20 páginas

Actividad 4 Grupo Resolución de Conflictos

Este documento presenta un análisis de los actores involucrados en el conflicto armado en Colombia, incluyendo sus posiciones, intereses, necesidades y disposición a negociar. Los grupos armados al margen de la ley buscan poder territorial a través de la violencia y satisfacer necesidades básicas, mientras que el gobierno busca terminar con estos grupos a través de acuerdos de paz. Ambos actores están dispuestos a negociar si se cumplen ciertas condiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TRANSVERSALES

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

UNIDAD 2
ACTIVIDAD 4

ANÁLISIS: HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS

Blog: Resolución de conflictos (parte III)

Presentado por GRUPO 1:


Diana Fernanda Ramírez Garzón – ID (785717)
César Augusto Sastre Ramírez – ID (497457)
Renzo Mauricio Durán Toloza – ID (691589)

Presentado a:
Malena Del Carmen Julio de Voz

UNIMINUTO Virtual y a Distancia


NRC 2986: Resolución de conflictos
Noviembre, 2021

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Para el desarrollo de esta actividad, diligencien sólo las tablas 1, 2, 3 y 4 (tablas azules) y el gráfico 1 o elaboren un gráfico propio.

CONFLICTO: CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA


ACTORES: GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY
Tabla 1

POSICIONES INTERESES NECESIDADES PROBLEMAS INFLUENCIA/ DISPOSICIÓN


GRUPO/ ACTOR
PODER A NEGOCIAR
Nivel de ¿Están listos
Necesidades Cuáles son
influencia y para negociar
Actores Demandas, lo Cómo quieren Humanas los
fuentes de con las otras
primarios y que piden o suplir sus básicas para problemas
poder. partes?
secundarios exigen necesidades vivir y según su
Capacidad de Beneficio vs.
prosperar perspectiva
negociación coste
No todos los
Que el grupos al margen
gobierno no Tienen bastante de la ley, como
respeta sus influencia, ya se sabe, más de
Imponiendo su Un ingreso derechos, y que ellos 13000 ex
Que respeten
GRUPOS autoridad por económico, una que les impide pueden generar combatientes de
sus territorios y
ARMADOS AL medio de la vivienda realizas sus una guerra con las FARC se
se les permita
MARGEN DE LA violencia, con estable, labores diarias la fuerza retiraron bajo el
tener poder en
LEY armas de oportunidad de fomentando pública, que acuerdo de paz,
el estado.
fuego. trabajo. guerras con el afecte sin embargo
Ejército absolutamente muchos otros se
Nacional. a todo el país. reusaron a dicho
acuerdo, por lo
cual están las
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
disidencias de las
FARC, ELN, Las
autodefensas
Gaitanistas, entre
otros, que
defienden la
causa y se
reúsan a
negociar. Aunque
su beneficio vs
coste, sea el
regreso a una
vida digna, con
trabajo, vivienda
y paz.
El Gobierno
Nacional tiene
toda la intensión
de negociar,
Por medio de siempre y
Terminar con
acuerdos de Tiene bastante cuando:
este grupo Disminuye la
paz con estos Fomentan influencia, ya 1. Cumplan
armados, ya inversión en
grupos faltas graves que es el estado con los
que su forma de armamento y
armados, como lo son quien toma las acuerdos
obtener guerra de los
GOBIERNO también con la tráfico de decisiones en el estipulado
ingresos es por recursos
fuerza pública armas, país, y quien s.
medio de públicos,
como lo es el secuestro, directamente 2. Las
narcotráfico, reactiva la
Ejército narcotráfico; puede entrar a negociacio
secuestro, economía del
Nacional. etc. negociar con nes sean
extorsión, entre país.
ellos. justas y
otros.
parciales,
sin que
soliciten
beneficios
exagerado

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
s, de poco
alcance.
Las redes de
narcotráfico
mueven
bastante
dinero, por lo Están dispuestos
cual los negociar por
Tienen una
narcotraficante medio de dinero,
Requieren de la Que estos influencia
Obtener s buscan, buscando su
ayuda de los grupos bastante
ingresos, una exportar y beneficio propio
CARTELES DE grupos armados obtengan grande, ya que
vivienda estable exportar con el para seguir
MAFIA Y para poder poder territorial por parte de
y una fin de buscar exportando, por
NARCOTRAFICO exportar y con el fin de ellos hay
oportunidad de riqueza, el lo tanto el
distribuir poder exportar bastante dinero
trabajo. problema para gobierno no está
narcotráfico. narcotráfico. de por medio
ellos es que dispuesto a
para negociar.
esto se trate negociar con
de un asunto ellos.
ilegal y esté
totalmente
prohibido
hacerlo.
Dado a que el Desde la
Participación en Su influencia es
estado es quien perspectiva
las mediana ya
toma las política, estos
comunidades, que, si bien se Están dispuestos
decisiones del Reconocimient grupos armado
ayuda a tienen contactos a colaborar y
país, la política o público, generan
reestablecer la para poder negociar en pro
POLITICA tiene bastante trabajar con el violencia en
comunicación desarrollar una de la comunidad,
PARTICIPANTES participación gobierno, las
del país, solución, para que todos
POLITICOS. para poder ayudar a comunidades,
oportunidad realmente quien obtengan un
relacionarse y la comunidad. ya que
laborar, toma las beneficio
llegar a también
oportunidad de decisiones es el colectivo.
acuerdos con realizan
crecimiento gobierno
los grupos atentados
político. nacional.
armados al como lo son,

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
margen de la minas quiebra
ley. patas,
secuestro,
bombas,
granadas y
demás. Por lo
tanto son un
problema
bastante
grande para la
sociedad.

Análisis de divisores y conectores

Este método sirve para identificar los factores que acercan a las personas o grupos (conectores) y aquellos factores que los separan o
que generan tensiones (divisores). Además, este ejercicio es muy importante de cara a plantear posibles intervenciones en el lugar del
conflicto, ya que entender qué une o separa a la población es crítico para planear una intervención que aporte a la resolución el conflicto
en vez de ser una fuente/factor más del mismo.

Tabla 2

Divisores Conectores
 Falta relacionamiento con el Gobierno Nacional para llegar a  Buscan un bien social
acuerdos.  Buscan un beneficio económico y social
 Falta de respeto ante los habitantes de los sectores  Existen participantes que buscan la negociación
afectados, así como también las comunidades indígenas,  Buscan adquisición de poder.
quienes también se ven afectadas ya que las zonas de
conflicto, requieren de permiso por parte de los grupos
armados para salir y entrar, lo que afecta desde la
recolección de sus insumos, hasta su atención a la salud.
 Falta de claridad, para saber a qué negociación quieren
llegar y que beneficios solicitan.
 Quieren que sé de paso a las actividades ilegales.

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Análisis de amenazas

Es un ejercicio que sirve para identificar la potencialidad de estallidos de violencia a corto, mediano y/o largo plazo. Esta herramienta es
especialmente útil para actuar ante amenazas urgentes, así como trabajar en la prevención de aquellas causas estructurales que pueden
terminar generando respuestas violentas con el paso del tiempo.

Para el análisis de amenazas se utilizará la siguiente tabla (La pueden ajustar o modificar según sea el caso):

Tabla 3

Pasado reciente Actualidad Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3


Incidentes violentos
Amenazas
urgentes de
violencia
Periodo La Violencia En el S.XIX el Partido La lucha entre ambas
Conservador y el fuerzas se evidenció a
Partido Liberal de través de 54 guerras civiles:
Colombia se 14 de conservadores contra
institucionalizaron. El liberales, 2 de liberales
primero, se contra conservadores y 38
caracterizaba por tener de liberales contra liberales.
una agenda continuista El enfrentamiento terminó
del sistema social y desencadenando en lo que
político que protegía se conoce como el periodo
los intereses de la de la violencia.
clase adinerada;
mientras que el
segundo, se
presentaba como una
alternativa reformadora
y en defensa de los
intereses de
comerciantes y grupos
menos favorecidos de
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
la sociedad

El Bogotazo A inicios del siglo XX Fomentó los procesos de Se produjeron actos En algunas localidades se
los enfrentamientos radicalización de los violentos: incendios establecieron tribunales
entre liberales y movimientos políticos. El a edificios públicos, populares, se produjo la
conservadores, el auge asesinato del candidato a la destrucción de destitución de alcaldes, fuga
de la violencia, los presidencia liberal Jorge archivos, asesinatos de presos y se formaron
asesinatos y Eliécer Gaitán el 9 de abril a funcionarios, gobiernos revolucionarios.
agresiones estaban a de 1948 propició una ola de asaltos a comercios,
la orden del día. El violencia en la ciudad de atracos a iglesias.
contexto social y Bogotá conocida como el
económico en el que se Bogotazo (1948) que pronto
encontraba el país se
(inflación e impacto de Extendió al resto del país.
las crisis económica
ocasionada por la
Segunda Guerra
Mundial)

Frente Nacional En 1956 el partido Este pacto tuvo vigencia Sin embargo, el
conservador y el hasta el año 1974 y fue pacto incluía
partido liberal firmaron defendido como un regreso únicamente a los
el Pacto de Benidorm, al sistema democrático dos partidos
en España. Un acuerdo después de la dictadura tradicionales, razón
que establecía el militar del General Gustavo por la cual se originó
sistema de alternancia Rojas Pinilla. el surgimiento de
política entre ambas movimientos
fuerzas. opositores: el
Movimiento
Revolucionario
Liberal (MRL), el
Movimiento Obrero
Independiente
Revolucionario
(MOIR) y Alianza
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Nacional Popular
(ANAPO).
Fuerzas Armadas Las FARC-EP se formó Los orígenes de este grupo El objetivo fue crear En la VII Conferencia en la
Revolucionarias de en 1964 como un grupo tienen lugar en la primera la guerrilla para región del Guayabero (Meta)
Colombia – Ejército de autodefensa conferencia del Bloque Sur. representar a la la guerrilla decidió añadir
del Pueblo (FARC- campesina, de Pedro Antonio Marín Marín, población rural y "Ejército del Pueblo (FARC-
EP) ideología marxista- alias Manuel Marulanda para constituir un EP)" al nombre y aclaran la
leninista y cuya Vélez o Tirofijo, integró las gobierno que se concepción operacional
estrategia militar ha filas de las autodefensas dedicara a la táctica y estratégica.
sido principalmente la campesinas liberales en la redistribución del
lucha guerrillera. década de 1950, en un bienestar. En 1982,
territorio del corregimiento
de Gaitania (Departamento
del Tolima) denominado
República de Marquetalia.
Ejército de Liberación El ELN nace en 1965 Ese proceso se entrelaza El ELN ha tenido El objetivo principal de este
Nacional de Colombia influenciada por la con la necesidad de presencia grupo armado es la
(ELN) Revolución Cubana sobrevivencia y la convicción mayoritariamente en incidencia sobre poderes
(1959) y la Teología de de la imposibilidad de darle la zona del locales y regionales;
la Liberación. Junto una salida por medio de Catatumbo, en la portadores de la propuesta
Con las FARC-EP otras vías a la situación que zona Norte de de "doble poder" recogida de
conforman el vive el país. En la Santander, el sur del la experiencia en El
denominado foco actualidad el jefe del ELN es Departamento de Salvador. El ELN nace con
insurreccional. Nicolás Rodríguez Bautista Bolívar, los la influencia de la
Históricamente, el alias “Gabino” y dispone de departamentos de Revolución Cubana y otras
surgimiento de este cerca de 3.000 combatientes Arauca, Cesar, luchas de tipo nacionalista.
movimiento tiene que y la base ideológica es Antioquia, Cauca,
ver con la marxista-leninista. Nariño, el Chocó y
radicalización de la Valle del Cauca.
lucha de clases a
través de la violencia.
Narcotráfico En la década de 1990, Esta estructura se volvió Las FARC-EP
Colombia se convirtió más acogieron gran

En el primer productor Compleja cuando los Parte de las


Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
de hoja de coca del gobiernos de Perú, hectáreas de cultivo,
planeta. Según Rafael Colombia y Ecuador lo que provocó que
Pardo en su libro "La decidieron controlar las su capacidad militar
historia de las guerras", fronteras. Sin embargo, en el también se
entre 1975 y 1995 la momento en que en Perú y incrementara y pasó
estructura del negocio Bolivia apareció un hongo a controlar 150 mil
era sencilla. Bolivia y que acabó con el área hectáreas de
Perú producían el 90 cultivada, Colombia pasó a cultivos de hoja de
por ciento de la hoja de controlar también el cultivo. coca localizados en
coca y de la pasta y dos millones de
base de coca, ésta se hectáreas de selva
transportaba en en el sur del país.
pequeños aviones a las
selvas colombianas
donde se refinaban el
90 por ciento de la
cocaína del mundo, la
cual se vendía a
Estados Unidos.

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Análisis de niveles potenciales de cambio

Este ejercicio, con la ayuda de los ejercicios de análisis anteriores, nos acerca un poco más a identificar qué es lo que está ocasionando
el conflicto en los diferentes niveles desde una perspectiva de lo que “debe cambiar”, entrando más en profundizad y tratando de plantear
propuestas de abordaje del conflicto o estrategias de cambio.

Tabla 4

FACTORES EN DISTINTOS NIVELES CAMBIOS


POTENCIAL ABORDAJE
NECESARIOS
Factores individuales/personales: actitudes, comportamientos, Llegar a una negociación Buscar beneficios para
percepciones y habilidades que pueden acentuar el conflicto o reducirlo. pacifica donde se de cese al ambas partes con el fin de
fuego. que sea un acuerdo equitativo
y respetable.
Relaciones individuales: ¿hay relación entre individuos de los distintos De cierta manera surgen Que las partes se sienten en
grupos? ¿Cómo de fuertes son las relaciones? ¿Cuáles son los puntos de conversaciones entre el mesas de trabajo más
interacción? gobierno y los grupos continuamente buscando una
armados al margen de la negociación potencial que no
ley, sin embargo como tal no afecte de manera negativa a
hay un relacionamiento ninguno, sino por el contrario
directo, ya que los intereses este acuerdo de tranquilidad y
de cada uno van por confianza a quienes
distintos caminos, lo que intervengan.
causa que cada uno quiera
tener adquisición de poder
individualmente.
Relaciones grupales y normas sociales: entendimiento entre grupos, ¿Hay divisiones profundas?: La solución más viable, es
¿Hay divisiones profundas? ¿Las normas sociales respaldan el conflicto o lo Si hay divisiones profundas ya plantear el respeto a algunos
mitigan? ¿Hay tensiones entre líderes? ¿La gente está organizada? que los grupos armados derechos necesarios para la
buscan tener beneficios comunidad, como lo son,
contrarios a los que el respetar las comunidades
gobierno nacional les puede indígenas y permitir su paso
brindar, por lo cual existen entre veredas y pueblo. Ya
diferencias bastante álgidas. que por miedo, muchas
¿Las normas sociales comunidades indígenas están
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
respaldan el conflicto o lo abandonadas y con bastantes
mitigan?: Definitivamente lo necesidades.
rechazan, ya que afecta a sus
comunidades, familiares y
amigos, ya que su forma de
actuar es a través del miedo
como los, secuestros,
bombas, armas de fuego,
extorsión y demás.
¿Hay tensiones entre líderes?
Existe bastante tención entre
líderes ya que son varios
grupos y cada uno de ellos
busca un beneficio diferente,
inclusive, existe guerra entre
algunos de estos grupos.
¿La gente está organizada?:
La gente está bien
organizada, los
entrenamientos y demás
actividades, ha permitido que
estos grupos tengan un nivel
logístico y de organización
bastante completo.

Instituciones (formales e informales): ¿cómo las distintas instituciones Las instituciones que se ven Que desde la alcaldía
influencian en el conflicto? ¿Cuáles son los mecanismos de resolución de afectadas son la alcaldía municipal y de más entes que
conflictos a nivel local? local y municipal, la cumplan con la
población civil, las responsabilidad del estado
comunidades indígenas. social presenten proyectos al
Gobierno Nacional, con
propuestas que puedan
mitigar o disminuir el conflicto
armado en Colombia.

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Estructura política, económica, social y cultural: ¿Cómo funciona la economía, Buscan un campo en la Que desde la alcaldía
quién gana y quién pierde? ¿Cómo funciona la gobernanza (en papel y en la política, que les permita municipal y de más entes que
práctica)? ¿Cómo las creencias culturales agravan o disminuyen el tener opinión y presentar cumplan con la
propuestos de cambios responsabilidad del estado
conflicto?
estructurales en el país. social presenten proyectos al
: ¿Cómo funciona la Gobierno Nacional, con
economía, quién gana y quién propuestas que puedan
pierde?: Una de las mitigar o disminuir el conflicto
principales causas del armado en Colombia
conflicto armado en Colombia
es el tema económico, ya que
todas las actividades que
realizan estos grupos tienen
dinero de por medio, como lo
es el narcotráfico, la trata de
blancas, cultivo de coca,
extorsión y demás. Es la
manera en como ellos
obtienen beneficio económico
bien pagado, es por ello que
se reúsan a cesar con estas
actividades.

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Gráficos y estadísticas.

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Referencias Bibliográficas.

Los grupos armados de Colombia y su disputa por el botín de la paz; CRISIS GROUP. Véase
también en: https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombia/63-
colombias-armed-groups-battle-spoils-peace

Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores; CIDOB. Véase también en:


https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_c
olombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_histori
cos_y_actores

El origen del conflicto en Colombia; FOROS SEMANA (Marzo 2015). Véase también en:
https://www.youtube.com/watch?v=6RTNoaxLEQk

Gráficos para entender la violencia organizada en el post-Acuerdo de Paz; FUNDACIÓN DE


IDEAS PARA LA PAZ (Noviembre 2020). Véase también en:
https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1928

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3
%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf

También podría gustarte