Trabajo de Mecanica de Los Fluidos 1
Trabajo de Mecanica de Los Fluidos 1
PNF en Geociencias
MECA
NICA
DE
LOS
Profesora: Bachiller:
FLUID
López Luisa Lesli Farias
21.007.823
OS
Ciudad Bolívar, Junio del 2021
1
INDICE
Contenido Pagina
INTRODUCCION …………………………..………………………… 3
DESARROLLO …………………………………………………….. 5
Esquema………………………………………...………… 10
Densidad………………………………………………… 11
Peso Específico………………………………………..... 11
Densidad Relativa……………………………………… 12
Compresibilidad………………………………………… 12
Dilatación Térmica………………………………….….. 12
Viscosidad…………………………………….……….. 12
Problema 1………………………………….………… 16
Problema 2…………………………………………….. 17
Problema 3……………………………………………. 17
2
Problema 4……………………………………......…….. 19
CONCLUSIONES…………………………………………………….. 22
REFERENCIAS………………………………………………………. 24
3
INTRODUCCION
4
agua. La necesidad de aprender a manejarla (no sólo es necesaria para sobrevivir,
también lo es para aumentar, con el riego, la fertilidad de la tierra y así multiplicar su
rendimiento) ha contribuido a que la Mecánica de Fluidos aplicada al agua, es decir,
la hidráulica, sea una de las áreas de la ingeniería en la que desde el primer momento
el hombre evidenció su extraordinaria creatividad. Por ello, sin margen de error, se
puede afirmar que la historia de la Ingeniería del Agua, particularmente en la
antigüedad, nos ha legado algunas de las más brillantes creaciones del saber humano.
Así lo evidencia, sólo es un ejemplo cercano en el espacio, el acueducto de Segovia.
Un fluido, el agua, que el hombre creía era un elemento hasta que Lavoisier y
Cavendish, ya en el siglo XVII e independiente uno del otro, concluyeran que era un
compuesto integrado por dos elementos básicos como el hidrógeno y el oxígeno.
En resumen si, como más adelante se verá, un fluido (líquido o gas) es un medio
continuo fácilmente deformable, la Mecánica de Fluidos es la parte de la Física que
estudia su comportamiento, tanto en reposo como en movimiento. Conjuntamente con
la rama de la Física encargada de estudiar el comportamiento de los medios continuos
rígidos, compone un cuerpo de doctrina más amplio y general denominado Mecánica
de los Medios Continuos. El análisis tensorial que en este campo relaciona causas
(esfuerzos) y efectos (deformaciones) es propio de los medios continuos, sean sólidos
rígidos o fluidos. Una modelación tensorial que las limitaciones de tiempo dejan fuera
del alcance de esta asignatura porque las simplificaciones que se introducen en los
flujos que en este curso se estudian permiten obviarla. Pero es no este el caso de los
complejos flujos tridimensionales que sí la exigen, un campo que, en paralelo con el
desarrollo de los ordenadores, está viviendo un extraordinario esplendor. Se habla de
los códigos CFD (Computer Fluid Dynamics) que tanto han contribuido al desarrollo
de la aerodinámica y a los que se hará referencia, bien que muy brevemente, al contar
la historia de la Mecánica de Fluidos.
5
DESARROLLO
Es la rama de la física que estudia las leyes del movimiento de los fluidos y sus
procesos de interacción con los cuerpos sólidos. Es una mezcla de teoría y
experimentos que proviene por un lado de los trabajos iniciales de los ingenieros
hidráulicos, de carácter fundamentalmente empírico y por el otro del trabajo
básicamente matemático.
También podría definirse como una rama de la física comprendida dentro de la
mecánica de medios continuos que estudia el movimiento de los fluidos, así como la
fuerza que lo provocan. La característica fundamental que define a los fluidos es su
incapacidad para resistir esfuerzos cortantes (lo que provoca que carezca de forma
definida
TRABAJO
MECANICA DE LOS FLUIDOS
DISEÑADOR
6
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
7
bajo una fuerza constante se alcanza un ángulo de deformación determinado y
constante.
Dentro de los fluidos, la principal diferencia entre líquidos y gases radica en las
distintas compresibilidades de los mismos.
Gases. Los gases presentan una gran compresibilidad, que influye sobre las
características del flujo, ya que tanto el volumen como la densidad varían con
facilidad.
Líquidos. En el caso de los líquidos, por el contrario, la compresibilidad es muy
débil: esto es debido a que las fuerzas atractivas entre las moléculas del líquido
vencen al movimiento térmico de las mismas. Colapsando las moléculas y formando
el líquido.
Los fluidos no conservan la forma, al colocarlos en un recipiente toman la forma
del mismo.
Como todas las ramas de la ciencia, en la mecánica de los fluidos se parte de
hipótesis en función de las cuales se desarrollan todos los conceptos, en lo particular
en la mecánica de los fluidos se asume verifican las siguientes leyes:
Conservación de la masa y de la cantidad de movimientos.
Primera y segunda ley de la termodinámica.
DESCRIPCIÓN DE UN FLUIDO.
8
están continuamente moviéndose y colisionando entre sí. Un análisis exacto del
problema debiera tener en cuenta la acción de cada molécula o grupo de moléculas en
el fluido. Este procedimiento, con algunas simplificaciones importantes es el que se
adopta en Teoría Cinética y en Mecánica Estadística, pero es aún demasiado
complejo para utilizarlo en el trabajo diario de hidráulica.
Hipótesis continúo.
No toma en cuenta el hecho de que el fluido es materia es discreta, es decir que
una cantidad relativamente pequeña de fluido está constituida de millones de
partículas (átomos y/o moléculas); sino que se asume que el fluido es continuo, y
consecuentemente sus características cambian suavemente de un punto a otro del
espacio.
9
número adimensional es mucho menor a la unidad, el material en cuestión puede
considerarse un fluido (medio continuo). En el caso contrario los efectos debidos a la
naturaleza molecular de la materia no pueden ser despreciados y debe utilizarse la
mecánica estática para predecir el comportamiento de la materia.
Limitaciones:
La hipótesis del medio continuo es válida solo para la física clásica (es decir,
no puede asumirse para problemas donde los efectos cuánticos son importantes).
La naturaleza atómica de la materia hace que la hipótesis solo se adecuada
para escalas 104 o 105 veces el tamaño atómico.
A escalas cercanas a las atómicas la densidad lejos de ser una función de
variación suave oscila entre casi cero, fuera de los núcleos atómicos hasta cerca
de 200 millones de toneladas por cm³. Por lo que la densidad calculada para un
fluido es solo el promedio tomado sobre regiones extensas cuyo tamaño es grande
comparado con el tamaño atómico.
10
Puede fluir.
Cambia de forma.
No resiste fuerzas tangenciales.
Puede ser líquido o gas.
FLUIDOS
Es un fluido cuya viscosidad puede Es aquel fluido cuya viscosidad varia con la
considerarse constante en el tiempo temperatura y la tensión cortante que se le aplica
Características
Estabilidad Turbulenci Viscosida Densidad Volumen Peso Grav. Espec Tensión Capilaridad
a d superficial
11
En el desarrollo de los principios de la Mecánica de los Fluidos algunas de las
propiedades de los fluidos juegan un papel importante, mientras que otras o influyen
muy poco o nada. En la estática de los fluidos, el peso específico es la propiedad
importante, mientras que, en el flujo de fluidos, la densidad y la viscosidad son las
que predominan, también cuando tiene lugar una compresibilidad apreciable es
necesario considerar los principios de la termodinámica.
Densidad (ρ): se define como la masa (m) comprendida en la unidad de volumen
(V). O sea:
m
ρ= (1.1)
V
Kg Kg N
ρ = 1000 3 = 0,001 3 = 9,81 x103
m cm m3
Volumen específico (𝑣): Es el volumen ocupado por la unidad de masa, por tanto:
V
𝑣= (1.2)
m
12
Densidad relativa, Peso específico relativo o gravedad específica (): es la
relación entre la densidad de una sustancia y la densidad del agua a 40 °C. Como la
densidad y el peso específico están relacionados por la ecuación anterior también la
densidad relativa se conoce como peso específico relativo. De lo anterior se deduce
que:
ρliq γ liq
δ= = (I.5)
ρ Aguaa 40 ºC γ Aguaa 40 ºC
Dónde:
liq, liq. – Densidad y peso específico a la temperatura dada respectivamente.
agua 40°C, agua 40°C–Densidad y peso específico del agua a 40°C
respectivamente.
Compresibilidad (): Propiedad del líquido de cambiar su volumen bajo la acción de
la presión. La compresibilidad también se caracteriza por el coeficiente de
compresión volumétrica p, que no es más que el inverso del módulo de elasticidad
volumétrico, o sea:
1 ∆v
β= * (1.6)
V ∆p
La magnitud inversa del módulo de compresión volumétrica β es el módulo
volumétrico de elasticidad K.
El signo menos en la fórmula significa que al incremento positivo de la presión p
le corresponde el negativo es decir la reducción del volumen (V). Al despejar el
volumen final de la ecuación 1.6 se tiene:
V = Vo (1 − βp∆P) (1.7)
Dilatación Térmica (βt): Se caracteriza por el coeficiente de expansión volumétrica
βt que representa el cambio relativo del volumen al variar la temperatura T.
1 ∆v
βt = ∗ (I.8)
Vo ∆t
Viscosidad: La viscosidad () de un fluido es una medida de su resistencia a la
deformación cortante o angular. Las fuerzas de fricción en un fluido en movimiento
son el resultado de la cohesión y del intercambio de la cantidad de movimiento entre
13
moléculas. La viscosidad de los fluidos varía con la temperatura. Al aumentar la
temperatura la viscosidad de todo líquido disminuye, mientras que la viscosidad de
todos los gases aumenta. Esto se debe a que la fuerza de cohesión entre moléculas
disminuye al aumentar la temperatura. Esta fuerza es predominante en los líquidos
por lo cual la viscosidad de estos disminuye. Mientras que en lo gases es
predominante el intercambio molecular entre capas adyacentes de fluidos a diferentes
velocidades. El incremento de los choques moleculares provoca un aumento de la
viscosidad.
Examínese el caso clásico de dos placas paralelas (Figura 3) suficientemente
grande para que las condiciones de contorno sean despreciables. Ellas están separadas
una distancia Y, estando el espacio entre ellas lleno de fluido. Se supone que la
superficie inferior es estacionaria, mientras que la superficie superior se mueve en
dirección paralela, a una velocidad U provocada por la aplicación de la fuerza F que
se corresponde con el área de la placa móvil.
En los contornos las partículas de fluido se adhieren a las paredes, por lo que su
velocidad es cero con respecto a la pared. Esta condición, llamada condición de no
deslizamiento, ocurre en todo fluido viscoso. Como resultado en la figura 3 la
velocidad del fluido en contacto con la placa inferior tiene que ser cero mientras que
la velocidad del fluido en contacto con la superficie superior tiene que ser U. La
forma de la variación de la velocidad con la distancia entre las dos superficies se
denomina perfil de velocidades. Si la separación entre las placas Y la velocidad
relativa entre ellas U no son demasiados grandes, y si el flujo neto de fluido a través
del espacio entre las placas es nulo, se produce un perfil de velocidades lineal.
Figura 3. Perfil de velocidades del fluido al ser arrastrado por la placa plana superior.
14
Se ha demostrado en experimentos que una gran cantidad de fluidos en las
condiciones anteriores cumplen la siguiente relación.
AU
F = (1.9)
Y
Por semejanza de triángulos en la figura 3. U/Y se puede reemplazar por el
gradiente de velocidades du/dy. Introduciendo una constante de proporcionalidad (),
el esfuerzo cortante () entre dos capas finas de fluido cualesquiera se puede expresar
como:
F U du
(1.10)
A Y dy
El coeficiente de proporcionalidad () se denomina Coeficiente de Viscosidad,
viscosidad absoluta, viscosidad dinámica o simplemente viscosidad del fluido.
du (1.11)
dy
En el Sistema Internacional las unidades son: N*s/m 2 (Pa/s) y lb*s/ pie 2 en el Sistema
Inglés. En muchos problemas relacionados con la viscosidad, esta aparece dividida
por la densidad. Esta relación se conoce como viscosidad cinemática () así
denominada porque la fuerza no está involucrada en las dimensiones, quedando
únicamente la longitud y el tiempo. De esta forma
❑
❑ μ = ρ∗V (1.12)
Generalmente se expresa en m2/s (SI) o pie 2 /s en el Sistema Ingles. Otra unidad muy
usada en el Sistema Métrico es el /s, también denominada Stoke (St).
Unidades
de
MedidasXC
antidad Unidades inglesas Sistema internacional (SI) Factor de conversión
Longitud Pulgada Milímetro 1 in = 25,4 mm
Pie Metro 1 ft = 0,3048 m
Milla Kilometro 1 milla = 1,609 km
15
1 milla = 5280 ft
Yarda 1 milla = 1760 yd
Área Pulgada cuadrada Centímetro cuadrado 1 in2 = 6,452 cm2
Pie cuadrado metro cuadrado 1 ft2 = 0,09290 m2
Volumen pulgada cúbica centímetro cúbico 1 in3 = 16,39 cm3
pie cúbico metro cúbico 1 ft3 = 0,02832 m3
1 gal(US) = 231 in3 =
0,003789 m3
1 gal (Brit) = 1,2 gal
Galón( US o Brit) (US)
Masa libra-masa kilogramo 1 lbm = 0,4536 kg
slug 1 slug = 14,59 kg
onza 1 oz = 28,35x10-3 kg
1 slug/ft3 = 515,4
Densidad slug/pie cúbico kilogramo/metro cúbico kg/m3
Fuerza libra-fuerza newton 1lb = 4,448 N
Trabajo pie-libra newton-metro 1ft-lb = 1,356 N-m
libra/pulgada newton/metro cuadrado
Presión cuadrada (pascal) 1 psi = 6895 Pa
libra/pie cuadrado 1 psf = 47,88 Pa
1 bar = 105 Pa = 14,7
Bar psi
Pulgada de mercurio 1 psi = 2,036 in Hg
Pulgada de agua 1 psi = 27,7 in H2O
Temperatur
a grado Fahrenheit grado Celsius °F= 9/5 °C+32
grado Rankine kelvin °R = 9/5 ºK
unidad térmica
Energía británica (BTU) joule 1 Btu = 1055 J
caloría 1 cal = 4,186 J
1 ft-lb = 1,356 J
pie-libra 1 BTU = 778,2 ft-lb
Potencia caballo de fuerza wat 1 hp = 745,7 W
pie-libra/segundo 1 ft-lb/s = 1,356 W
Velocidad pie/segundo metro/segundo 1 ft/s = 0,3048 m/s
Milla/hora 1 mph = 1,467 ft/s
pie/segundo al
Aceleración cuadrado metro/segundo al cuadrado 1 ft/s2 = 0,3048 m/s2
Frecuencia ciclo/segundo hertz 1 cps = 1,000 Hz
libra-segundo/pie newton-segundo/metro al 1 lb-s/ft2 = 47,88
Viscosidad cuadrado cuadrado N.s/m2
16
Stoke 1 stoke = 10-4 m2 /s
Poise 1 poise = 0,1 N-s/m2
Problema 1.
Un barril de aceite pesa 1,5 kN, calcule el peso específico (𝛾), la densidad (𝜌) y la
densidad relativa (𝜌r )de este aceite. La capacidad del barril es de 159 litros o 0,159
m3. El peso propio del barril es de 110 N.
Datos
Peso del barril (W) = 1,5 kN
Volumen (V) = 159 l o 0,159 m3
Peso propio del barril (W) = 110N
Calcular
𝛾, 𝜌, 𝜌r
Solución
Primero se determina el peso neto del aceite
Peso neto del aceite = PesoTotal − Peso Propiaodel Barril
Peso neto del aceite = 1,5 x103− 110
Peso neto del aceite = 1390 N
Haciendo uso de la definición de peso específico se obtiene:
Peso netodel aceite 1390
γ aceite = =
V 0.159
N
γ aceite = 8742.1
m3
La densidad del aceite queda determinada por:
Masa(m)
ρaceite =
V
17
Peso neto 1390
ρaceite = g = 9.81
V 0.159
Kg
ρaceite = 891.14
m3
Olas densidad relativa se obtiene:
ρaceite 891
ρr = =
σ agua 40ºC 1000
ρr = 0.891
Problema 2.
En un recipiente de 30 litros de capacidad se encuentra aire bajo una presión de
150 at y a +50 0C. Determinar el peso del aire en la botella teniendo en cuenta que el
peso específico del aire a la temperatura de +15 ºC y a la presión atmosférica es γ =
Kgf
1,225 .
m3
Datos
V= 30 lt
P= 150 at
T= 50 ºC
Kgf
γ 15 ºC = 1.225
m3
T 0 = 15ºC
Solución
Considerando la Constante Universal de los Gases Ideales constante:
P0V 0 P1V 1
= =R
T0 T1
P0 P1
=
γ 0T 0 γ 1T 1
El peso específico despejando la relación anterior queda:
P1T 0
γ1 = γ0 *
P0T 1
18
150 15+273
γ 1 = 1.225 * *
1 50+273
Kgf
γ 1 = 163.8
m3
El peso del aire en la botella
W = γ 1 * V 1 = 163.8 + 0.03
W = 4.91 kgf
Problema 3.
En un sistema hidráulico fue echado 250 lt de líquido; 25 lt quedaron en un depósito
abierto. Determinar los volúmenes mínimos y máximo del líquido en el depósito, si la
temperatura puede variar en los límites de +60 ºC a -60 ºC, y se rellenó a +20 ºC. El
1
coeficiente de expansión volumétrica del líquido es β = 0,00072 .
grad
Datos
1
β t = 0.000720
grad
∆ t = +60ºC – 60ºC
V 0 = 250 lt
Solución
19
Partiendo de conocer el coeficiente de expansión volumétrica βt (ecuación 1.8), se
puede obtener entonces la variación de volumen.
1 ∆v
βt = ∗
Vo ∆t
∆ v = βt * V 0 * ∆ t
1
∆ v = 0.00072 * 250 lt * 40ºC = 7.201lt
grad
∆ v = βt * V 0 * ∆ t
Para un ∆ t = 80ºC
1
∆ v = 0.00072 * 250 lt * 80ºC = 14.40 lt
grad
Problema 4
20
Despejando la variación de volumen para determinar cuánto de este fue escurrido se
tiene:
∆v = β p V 0 ∆ P
∆ v = 10 lt * 0.77.10−4 cm 2/ kgf.. * 200 Kgf / cm 2
∆ v = 0.154 lt = 154 cm3
21
Máquina de fluido que está
construida para aumentar la presión
y desplazar ciertos fluidos llamados
compresibles
La ing. Química
ES
FUNDAMENTAL
EN CAMPOS TAN
Construcción Naval
DIVERSOS
https://coggle.it/diagram/Wv4hl9Ze3kY-eZOA/t/aplicaciones-de-la-mec
%C3%A1nica-de-fluidos
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/12/mecanica-de-fluidos-
definicion-aplicaciones.html#Aplicaciones-de-la-mecanica-de-fluidos
https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/78258/PDF-Arregui
%3BCabrera%3BCobacho%20-%20Apuntes%20de%20mec
%C3%A1nica%20de%20fluidos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.researchgate.net/profile/Reinier-Jimenez-
Borges/publication/322989139_Mecanica_de_los_Fluidos_Teoria_y_Com
pendio_de_Problemas/links/5a7b21e6458515229b1c02d7/Mecanica-de-
los-Fluidos-Teoria-y-Compendio-de-Problemas.pdf
http://oa.upm.es/6531/1/amd-apuntes-fluidos.pdf
http://ingenieria.uncuyo.edu.ar/catedras/apuntes-teoricos-de-mecanica-
de-los-fluidos-rev9-doc-prot.pdf