Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 28
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 29
1.1. Concepto de Teología
1.2. Concepto de Moral
1.3. Concepto de Teología Moral
1.4. Teología Moral
e interdisciplinariedad
1.5. Teología Moral
y Ética Filosófica
1.6. Estructura de la
Teología Moral
1.7. Crisis de la moral hoy
1.8. Los caminos de una moral
renovada
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 30
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 31
1.1 CONCEPTO DE TEOLOGÍA
Iniciaremos las reflexiones que constituyen este curso precisando algunos
conceptos básicos acerca de la moral y su campo semántico.
El primero de ellos es el concepto de teología; proviene del griego qeo,j, Dios y
lo,goj, estudio, palabra; es el estudio acerca de Dios; en sentido más amplio, el
estudio de las perfecciones y atributos de Dios, el estudio de las cosas y
acontecimientos relacionados con Dios, el conocimiento de las cosas divinas.
Si bien el término no es de origen cristiano, tratándose de una teología
cristiana, ha de entenderse como una ciencia de la fe, es decir, que sin dejar de
ser ciencia, ha de realizarse a la luz de la fe, que tiene como referente obligado
la Revelación consignada por escrito, es decir, la Sagrada Escritura.
Teología es, pues, el esfuerzo que realiza el cristiano por captar y penetrar en
el contenido y sentido de la Revelación, empleando todas las posibilidades de su
razón.
1.2 CONCEPTO DE MORAL
El término moral procede del latín mores, que significa costumbre, en el sentido
de norma obligatoria. Es la ciencia que orienta acerca de qué acciones
son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas); su tarea es regular y
orientar la vida cotidiana concreta de los individuos y de las colectividades.
El hombre es un ser moral en cuanto que es capaz de configurar libremente su
propia vida, mediante una serie de actos humanos, es decir, de aquellos que
proceden del querer deliberado, o sea, de su voluntad. Lo moral se refiere, en
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 32
consecuencia, a la realización de la misma humanidad, en cuanto que se considera
bueno el comportamiento que lleve al hombre a ser verdaderamente hombre.
1.3 CONCEPTO DE TEOLOGÍA MORAL
La Teología Moral (TM) es el estudio del comportamiento humano responsable,
en cuanto orientado hacia el bien, calificable como bueno o como malo en base a
los contenidos de la revelación y de la fe; es una reflexión que concierne a la
"moralidad" de la conducta humana.
En la Encíclica Veritatis Splendor1 (VS), San Juan Pablo II la describe así:
La Teología Moral es una reflexión que concierne a la "moralidad", o
sea, al bien y el mal de los actos humanos y de la persona que los
realiza, y en este sentido está abierta a todos los hombres; pero es
también teología, en cuanto reconoce el principio y el fin del
comportamiento moral en Aquel que "sólo Él es bueno." VS 29
El cristiano no sólo cree (Teología Dogmática), sino que vive (Teología Moral); la
vida del creyente debe ser coherente con lo que cree, y sus creencias se
encarnan en la vida. Por eso los planteamientos de la TM no sólo han de ser
accesibles para los teólogos, sino que han de ser comprensibles para todos los
cristianos ─e incluso para quienes no lo son─, pues todos hemos de vivir bajo sus
principios.
Y dado que la TM se realiza en el contexto de unas determinadas coordenadas
temporales y culturales, debe hacerlo sin caer en posturas extremas, como sería
la huida de la realidad o, en el otro extremo, una acrítica aceptación de dicha
realidad; no se evade tampoco del tiempo en que se realiza, haciendo reflexiones
que corresponderían a otras épocas; y teniendo en cuenta la presencia del mal
en la historia, invita a la conversión y purificación de esas mismas costumbres
con el fin de que puedan llegar a ser verdaderamente humanas y humanizadoras.
1
Esta Encíclica, sobre cuestiones de moral, fue escrita por San Juan Pablo II en 1993. Este documento lo
citaremos reiteradamente a lo largo de nuestro curso, por lo cual ofrecemos el texto completo en el archivo
número 10 de los Elementos Introductorios presentados en la plataforma.
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 33
1.4 TEOLOGÍA MORAL E INTERDISCIPLINARIEDAD
La TM necesita de otras ciencias que, en diálogo interdisciplinario, la
complementen, la iluminen y la enriquezcan. Anotamos sólo algunas de estas
ciencias.
Teología Moral y Cristología. El Dios en el que creemos los cristianos es el Dios
revelado por Jesucristo, por lo que la Cristología es un referente obligado para
la Teología Moral. Es Jesús quien dará a la moral el acento que le merezca el
calificativo de “cristiana”.
Teología Moral y Teología Bíblica. El Antiguo y el Nuevo Testamento son la
fuente primera de donde se alimenta la reflexión cristiana acerca de la moral.
Por ello, es preciso conocer los contenidos y las motivaciones morales de la
Sagrada Escritura.
Teología Moral y Eclesiología. Las exigencias morales del cristiano que fueron
reveladas en Cristo Jesús nos fueron transmitidas por el testimonio de la Iglesia
Naciente, que incluso las plasmó por escrito. Por ello, la perspectiva eclesial
también es esencial en el saber moral. El Magisterio de la Iglesia, congruente
con su tarea, ha emitido, a lo largo de la historia, diversos documentos acerca
de la moral.2
Teología Moral y Antropología. Existe una íntima relación entre ambas
disciplinas, pues la conducta que se proponga y exija al hombre depende del
concepto que se tenga de él, es decir, de la antropología en la que se sustenta la
TM. Para el creyente, Jesucristo, es el hombre perfecto y en Él, el hombre se
revela al hombre, en Él, el hombre aprende cómo ser hombre.
Evidentemente, hay otras ciencias relacionadas con la TM, que aquí sólo
enunciamos: Derecho, Psicología, Medicina, Bioética, Sociología, etc.
2
Es necesario saber qué grado de autoridad empeña el Magisterio de la Iglesia en cada documento, pues no
es lo mismo hablar de una Encíclica, que de una Exhortación Apostólica, que de un Motu proprio, o de una
Instrucción Pastoral, etc. Conviene considerar también que dichos documentos son hijos de su época y llevan
el sello del contexto en que se escribieron, por lo que su vocabulario e incluso sus planteamientos pueden
recibir un nuevo desarrollo, interpretación y/o revisión.
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 34
1.5 TEOLOGÍA MORAL Y ÉTICA FILOSÓFICA
Conviene distinguir entre TM y Ética Filosófica; mientras aquélla ─la TM─ es
una reflexión científica sobre el Evangelio,3 una ciencia basada en la fe, vinculada
a la Iglesia y en relación con las diversas disciplinas teológicas, ésta ─la Ética
Filosófica─ es una reflexión meramente filosófica, sin vinculaciones religiosas,
que se ocupa de la conducta humana, de la praxis necesaria para una buena vida
del ciudadano que vive en la comunidad de la polis; remite al obrar del individuo
en el seno de una estructura social, en la que está inmerso.
¿Te das cuenta
Se observa, sin embargo, en cuestiones éticas, una que en balde te
especie de diálogo universal, entre creyentes y no declaras ateo,
creyentes, de una religión o de otra, pues todos los pretendiendo ser
moralmente... ¿libre?...
hombres, en último término, necesitamos un
De todos modos sigues
referente moral que oriente nuestra vida. Basta con siendo persona, con una
ser un ser humano para necesitar una ética que guíe altísima dignidad, por lo
nuestras acciones y de hecho, todas las culturas han tanto con exigencias
contado con un sistema ético. morales que surgen de tu
propia naturaleza y a esa...
no puedes renunciar.
Otras diferencias entre ambas disciplinas son:
El método: la filosofía argumenta sólo desde la razón, mientras que la
teología moral, utilizando también la razón, argumenta a partir de los datos
que le ofrece la Revelación consignada en la Sagrada Escritura,
especialmente la vida y la enseñanza de Jesús.
El fin: la primera se propone que el hombre se perfeccione como persona y
sea feliz en su existencia terrena, mientras que la segunda persigue la
perfección sobrenatural ─de un hijo de Dios por la gracia─ y busca la
felicidad de la vida terrena y de la vida eterna.
Cabría una ética “civil”, no religiosa, común a creyentes y no creyentes ─¿o sólo
para los creyentes es inmoral matar, robar, mentir…?─, sobre la base de una
concepción racional de la dignidad de la persona humana; pero es difícil
fundamentar valores universales válidos para todos los pueblos y que todos se
3
Cf. VS 110
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 35
sientan obligados a practicarlos, sin recurrir a Dios. Luego es una postura
inadecuada pretender que la moral cristiana, so pretexto de un diálogo pluralista
con otros modelos éticos, deba renunciar a aspectos fundamentales de su
identidad; en aras de la tolerancia, se perderían rasgos esencialmente cristianos.
Sin embargo, es de tal manera importante que aun siendo no creyente, o creyente
de alguna otra religión, se viva moralmente bien, que la Iglesia reconoce que por
el hecho de que alguien que sin culpa alguna no conoce al Dios de Jesucristo, vive
de acuerdo al dictado de una conciencia recta, se puede salvar. Así lo enseña el
Concilio Vaticano II (LG 16) y así lo retoma el Papa San Juan Pablo II en la
Veritatis Splendor:
La Iglesia sabe que la cuestión moral incide profundamente en cada
hombre; implica a todos, incluso a quienes no conocen a Cristo, su
Evangelio y ni siquiera a Dios. Ella sabe que precisamente por la senda
de la vida moral está abierto a todos el camino de la salvación, como lo
ha recordado claramente el concilio Vaticano II: «Los que sin culpa
suya no conocen el evangelio de Cristo y su Iglesia, pero buscan a Dios
con sincero corazón e intentan en su vida, con la ayuda de la gracia,
hacer la voluntad de Dios, conocida a través de lo que les dice su
conciencia, pueden conseguir la salvación eterna». Y prosigue: «Dios,
en su providencia, tampoco niega la ayuda necesaria a los que, sin culpa,
todavía no han llegado a conocer claramente a Dios, pero se esfuerzan
con su gracia en vivir con honradez». VS 3
1.6 ESTRUCTURA DE LA TEOLOGÍA MORAL
Por supuesto que hay diversas maneras de estructurar la TM, algunas con mayor
aceptación que otras. En el esquema que aparece en los Elementos
Introductorios de este curso (archivo número 6), se presenta la estructura que
aquí hemos adoptado. Teniendo dicho esquema a la vista, comentamos:
Se establecen primero unos aspectos generales de la moral (conceptos básicos,
situación crítica en la actualidad, fundamentación bíblica, propuesta evangélica),
para pasar luego a estructurar la TM en dos grandes apartados: La Moral
Fundamental y la Moral Especial.4
4
Esta estructura bipartita la estableció Santo Tomás de Aquino; Suma Teológica Parte II.
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 36
MORAL FUNDAMENTAL:5 Teniendo como centro la persona, estudia las
categorías o estructuras morales fundamentales, básicas, las cuales, a su
vez, han sido organizadas en dos apartados:6 la llamada de Dios ─libertad,
ley, conciencia─ y la respuesta del hombre ─pecado, conversión─.
Llamada:
La acción moral del cristiano no se ha de entender sólo como el
cumplimiento de un orden de derecho natural, de carácter impersonal,
sino que es la respuesta a un llamamiento que dimana de Jesucristo; luego
el seguimiento de Jesús, la respuesta a ese llamado, es el tema
fundamental de la moral cristiana. La moral es pues, un diálogo.
El Catecismo de la Iglesia Católica7 (CEC) lo expresa así: “Si el hombre
puede olvidar o rechazar a Dios, Dios no cesa de llamar a todo hombre a
buscarle para que viva y encuentre la dicha. Pero esta búsqueda exige
del hombre todo el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su
voluntad, un corazón recto, y también el testimonio de otros que le
enseñen a buscar a Dios”. CEC 30
Respuesta:
En una especie de orientación dialogal, si Dios llama al hombre, espera de
él una respuesta, que puede ser de aceptación o de rechazo y que cada
persona expresa no verbalmente, sino con su conducta, con sus hechos,
con su vida.
El documento Veritatis Splendor lo expresa así: “La vida moral se
presenta como la respuesta debida a las iniciativas gratuitas que el amor
de Dios multiplica en favor del hombre. Es una respuesta de amor, según
el enunciado del mandamiento fundamental que hace el Deutero-
nomio: «Escucha, Israel: el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno solo.
Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda
tu fuerza»”. VS 10
5
La Moral fundamental también tiene por objeto la fundamentación científica de la Moral, que aquí no
abordaremos.
6
En esta estructura, estamos siguiendo básicamente la propuesta de Bernhard Häring en La Ley de Cristo.
Volumen I, Herder.
7
El documento Veritatis Splendor que hemos venido citando, afirma que: “El Catecismo de la Iglesia católica
contiene una exposición completa y sistemática de la doctrina moral cristiana. El Catecismo presenta la vida
moral de los creyentes en sus fundamentos y en sus múltiples contenidos.” VS 11
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 37
MORAL ESPECIAL: Trata de los problemas concretos y particulares de la
vida moral cristiana, basándose en las categorías básicas que establece la
Moral Fundamental; es el estudio de los diferentes campos donde se
concreta la actuación moral de un cristiano. Dado que el hombre es al mismo
tiempo un ser individual y social se divide en:
Moral personal: tiene por objeto y por contenido la acción que yo ejerzo
sobre mí mismo para establecer en mi estilo de vida un cierto orden que
esté en armonía con unos determinados valores; sobrepasa los actos
aislados y queda iluminada por una opción fundamental que construye la
persona como realidad moral.
Moral social:8 tiene por objeto la reflexión crítica sobre las estructuras
sociales existentes ─que son como la forma de ser de una sociedad
concreta─ y la acción colectiva encaminada a la reforma de esas
estructuras a o la instauración de unas estructuras nuevas. Sería
improcedente relegar la moralidad a la esfera privada del hombre, a una
vivencia individual, ajena a la vida pública.
1.7 CRISIS DE LA MORAL HOY
San Juan Pablo II expresa en su Encíclica sobre la moral, que los fundamentos
mismos de la moral están sufriendo menoscabo por parte de algunas tendencias
actuales; por eso ha decidido escribir este documento.
Me dirijo a vosotros, venerables hermanos en el episcopado, que
compartís conmigo la responsabilidad de custodiar la «sana doctrina»
(2 Tim 4, 3), con la intención de precisar algunos aspectos doctrinales
que son decisivos para afrontar la que sin duda constituye una
verdadera crisis, por ser tan graves las dificultades derivadas de ella
para la vida moral de los fieles y para la comunión en la Iglesia, así
como para una existencia social justa y solidaria. VS 5
8
Por razones de tiempo, lamentablemente en este curso no estudiaremos la Moral Social.
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 38
Hoy se hace necesario reflexionar sobre el conjunto de la enseñanza moral de la Iglesia, con el fin preciso de
y cultural, religioso e incluso específicamente teológico, sobre las enseñanzas morales de la Iglesia. Ya no se
de ser deformadas o negadas. En efecto, ha venido a crearse una nueva situación dentro de la misma
comunidad cristiana, en la que se difunden muchas dudas y objeciones de orden humano y psicológico, social
recordar algunas verdades fundamentales de la doctrina católica, que en el contexto actual corren el riesgo
trata de contestaciones parciales y ocasionales, sino que, partiendo de determinadas concepciones
La crisis moral a la que alude el Papa es tan
antropológicas y éticas, se pone en tela de juicio, de modo global y sistemático, el patrimonio moral. VS 4
evidente, que no necesita “pruebas”; el sistema
moral vigente hasta hace unas cuantas décadas,
está en pleno proceso si no de extinción, si de una
transformación de gran envergadura, que está
dando lugar a una nueva moral, cuyos rasgos apenas
comenzamos a vislumbrar. Esta crisis se da a dos
niveles:9 la formulación de la moral ─relativa a la
doctrina que establece los principios y normas
morales, y de la cual no nos ocuparemos aquí─ y la
vivencia de la moral, que presentamos a manera de
un elenco, que de ninguna manera pretende ser
exhaustivo.
La desmoralización como descenso del nivel
ético de la humanidad, una especie de involución
moral, de aumento cuantitativo de la
inmoralidad, lo cual es sólo un aspecto de la
crisis, pero no el más decisivo.
Creciente permisividad moral, propia de una
sociedad pluralista, relativista y subjetivista.
Se ha pasado de la clandestinidad a la
permisividad y ésta camina hacia la plausibilidad
(ahora se aplaude lo que antes se ocultaba),
haciendo ver como “muy natural” lo que no es así.
La tolerancia indiscriminada, que considera que
cualquier conducta es igualmente válida; incluso
se ha llegado a una tolerancia de tipo jurídico,
que ha convertido en leyes verdaderos
atentados contra la moral.
La aparición de la amoralidad, de la negación de
la moral, con un nuevo tipo de hombre─masa
amoral, creado por la sociedad consumista, que
lo ve sólo como un productor─consumidor.
9
En este punto, estamos siguiendo a Marciano Vidal en Moral de Actitudes, Vol I. Moral Fundamental, c. 1.
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 39
La degradación del amor y la sexualidad, reduciéndolos a un producto más
de consumo, impersonal, intrascendente o, cuando mucho, meramente
emocional.
La agresividad y la violencia como aderezo casi predecible de las relaciones
interpersonales, asociadas a la "lícita competencia" del mercado neoliberal;
la competencia comercial ─e incluso toda clase de competencia─ se realiza
con frecuencia con cierto nivel de agresividad.
El culto a la tecnología que produce una forma de vida que crea un clima
psicológico de exasperación e intransigencia. Las relaciones entre los
hombres, saboteadas por la tecnología, se cierran a todo misterio
interpersonal, llevando a una especia de falta de caridad mediática.
La tiranía de la publicidad que controla y dirige gran parte de la vida
humana, creando necesidades que hay que satisfacer compulsivamente y
propiciando que el hombre pierda el derecho a pensar y a decidir.
Podemos añadir, en forma general, la crisis en el ámbito de la economía:
hambre, desempleo, injusticia social, acumulación de la riqueza en pocas
manos, sin mayor preocupación por la moralización de los negocios.
Crisis en la política, por la mediocridad de los dirigentes políticos y la
inmoralidad de su gestión, asociada a la falta de interés por el bien común.
Crisis ecológica por el saqueo sin miramientos de los recursos no renovables,
sin conciencia de la urgencia de la salvaguarda del entorno.
Proliferación de las adicciones, con el florecimiento de la industria del
narcotráfico, y sus huestes de adolescentes y jóvenes convertidos en
sicarios asesinos.
Ante panorama tan desolador, cabría preguntarse: ¿Será que hoy hay más
sensibilidad moral que antiguamente y por eso percibimos problemas que no se
percibían antes? ¿Será que la moral tradicional ya no tiene recursos para
remediar esta crisis? ¿Será que la moral individualista que se fue colando
sigilosamente ha crecido hasta ser una moral egoísta? ¿Será que la moral no
atinó a asumir a tiempo nuevos valores y se aferró a las costumbres de siempre?
¿Será que urge que la moral se renueve y, sin perder su esencia cristiana, dé
respuestas adecuadas a los problemas actuales, so pena de que los cristianos, al
rechazar una moral inoperante, acaben rechazando incluso su fe religiosa,
sustento de dicha moral? La posible respuesta a estos dolorosos interrogantes
puede estar, efectivamente, en la búsqueda de una moral cristiana renovada.
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS
Teología Moral Conceptos básicos y crisis moral hoy 40
1.8 LOS CAMINOS DE UNA MORAL RENOVADA
Frente al panorama negativo que acabamos de describir, hay también un
horizonte positivo, con el redescubrimiento de ciertos valores morales, que poco
a poco están siendo formulados y que aquí sólo se van a esbozar: 10
Una moral cristiana que retoma la Sagrada Escritura y el Evangelio en
particular, y que lleva a una moral dialogal, basada en la iniciativa amorosa de
Dios y en la respuesta fiel del hombre.
Una moral donde la persona es antes que la ley; la moral legalista da lugar
a la casuística, al fariseísmo e incluso a la hipocresía, pues se trata de estar
bien ante la ley ─incluso ante la Ley de Dios─, aunque en realidad el corazón
y la conciencia estén lejos de vivir como Él pide. En la moral bíblica lo que
cuenta es la persona que actúa en diálogo con otra Persona.
Una moral del Espíritu, que reconozca el papel del
Espíritu Santo en la vida moral cristiana, pues Él es Espíritu Santo,
quien santifica, ilumina y da fuerza para cumplir lo que ilumíname,
debemos hacer; la ley del Espíritu es la ley de la guíame,
libertad, la ley interior, la ley de la gracia, la ley de la
fortifícame,
mírame aquí,
caridad, la ley del crecimiento espiritual. Aferrarse a
dispuesto a hacer
ciertas leyes, resistiéndose al cambio que es tu santa voluntad.
impulsado por el Espíritu, sería ir en contra del mismo.
Una moral de motivaciones cristianas, que si bien no puede prescindir de las
motivaciones de premio y castigo, no haga de ellas el centro ni mucho menos
el motivo exclusivo del obrar moral.
Una moral no de actos aislados, sino de actitudes, fruto de una opción
fundamental, de esa especie de “infraestructura” que condiciona la
valoración de los actos.
Una moral desprivatizada, que asuma con mayor responsabilidad el carácter
social de la moral, tal como lo resaltó el Concilio Vaticano II (Cf. GS 30).
Por supuesto que hay muchos otros rasgos que han de caracterizar una moral
cristiana renovada; bástenos por ahora con lo anotado, sobre lo cual volveremos
en reiteradas ocasiones a lo largo de los siguientes temas de este estudio.
10
Continuamos siguiendo a Marciano Vidal en Moral de Actitudes, Vol I. Moral Fundamental, c. 1.
COLEGIOS GUADALUPANOS PLANCARTINOS