0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas7 páginas

Marcha Humana Normal - Fisiologia

El documento describe las fases del ciclo de la marcha humana normal, dividiendo el ciclo en cuatro fases: 1) primer periodo de doble apoyo, 2) primer apoyo unipodal, 3) segundo doble apoyo, y 4) segundo apoyo unipodal. También describe las posiciones de las articulaciones y la actividad muscular en cada fase, incluyendo el primer contacto, respuesta a la carga, apoyo medio, apoyo terminal, preoscilación, oscilación inicial, oscilación media y oscilación terminal.

Cargado por

Sara Polo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas7 páginas

Marcha Humana Normal - Fisiologia

El documento describe las fases del ciclo de la marcha humana normal, dividiendo el ciclo en cuatro fases: 1) primer periodo de doble apoyo, 2) primer apoyo unipodal, 3) segundo doble apoyo, y 4) segundo apoyo unipodal. También describe las posiciones de las articulaciones y la actividad muscular en cada fase, incluyendo el primer contacto, respuesta a la carga, apoyo medio, apoyo terminal, preoscilación, oscilación inicial, oscilación media y oscilación terminal.

Cargado por

Sara Polo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Fundación Universitaria de Ciencias del Movimiento

Facultad Ciencias del Movimiento

Docente: Felipe Carantón Pineda

Estudiante: Sara Valentina Polo Garzón

Tema: Fases de la marcha humana normal

Morfofisiología

2021
Fases de la marcha humana normal

La marcha humana es el resultado de la compleja interacción entre varios


subsistemas: neuromuscular, músculo-tendinoso y osteoarticular, que trabajan
coordinadamente para generan la dinámica corporal necesaria para el
desplazamiento bípedo. En la rutina clínica, el estudio de la marcha es la base de
la identificación de trastornos patológicos, facilitando su diagnóstico, tratamiento y
seguimiento. Tradicionalmente este análisis determina el conjunto de patrones que
describen la dinámica del sistema. El desarrollo de diferentes modelos normales y
patológicos ha permitido establecer diferencias objetivas para cada uno de estas
situaciones y patológicos ha permitido establecer.

El ciclo de marcha: Para la mejor descripción de esta es conveniente dividir la


marcha en fases, ya que su análisis cinemático comienza por la inspección visual
de cada región anatómica, en cada una de las fases del ciclo de la marcha,
mientras el individuo camina. El ciclo de marcha es la secuencia de
acontecimientos que tienen lugar desde el contacto del talón con el sueño, hasta
el siguiente contacto del mismo talón con el suelo. Durante un ciclo de marcha
completo, cada miembro inferior considerado pasa por dos fases:
A) Fase de apoyo: en la cual el pie de referencia esta en contacto con el suelo.
B) Fase de oscilación: en la que el pie de referencia esta suspendido en el
aire, la fase de apoyo constituye alrededor del 60% del ciclo y la fase de
oscilación representa el 40% restante.
Las fases del ciclo de marcha suelen dividirse, todavía, en componentes mas
pequeños o subbases, según la siguiente secuencia: el ciclo se inicia con el
impacto del talón en el suelo; al 15% el antepié también contacta con el suelo, por
lo tanto esta subbase se denomina “pie plano sobre el suelo” o medial; al 40% del
ciclo, el talón comienza a elevarse del suelo (subbase de despegue de talón o
final), al 50%, despega el antepié, que culmina al 60% del ciclo con el despegue
de los dedos, lo que indica también el comienzo de la fase de oscilación. La
atribución de percentiles en esta fase es algo imprecisa, pero en la primera parte,
se realiza el avance del miembro oscilante hasta alcanzar el miembro
contralateral, y la extensión de rodilla completa el avance del miembro inferior. Al
cumplirse el 100% del ciclo, se produce de nuevo el impacto de talón, con el
mismo pie. El ciclo de marcha con sus porcentajes de duración sucede
exactamente igual para el miembro contralateral, lo que revela, considerando los
dos miembros inferiores, la existencia de dos periodos de apoyo bipodal o doble
apoyo, que se caracterizan porque los dos pies contactan con el suelo: uno esta
iniciando el contacto del talon mientras que el otro, próximo a la fase de despegue,
se apoya por la cabeza del primer metatarsiano y el pulpejo del dedo gordo.

Los cuatro periodos en que se divide el ciclo de marcha son, por tanto:
1. Primer periodo de doble apoyo: Que comienza cuando el pie tomado como
referencia toma contacto con el suelo por el talón, frenando la aceleración
del cuerpo hacia delante y culmina con el despegue del miembro
contralateral.
2. . Primer apoyo unipodal o periodo portante: En el cual el peso del cuerpo
recae en la extremidad tomada como referencia, mientras el miembro
contralateral esta oscilando.
3. Segundo doble apoyo: El pie considerado se apoya solo por el antepié en el
suelo y está en situación posterior acelerando el cuerpo hacia delante, es el
miembro propulsor o miembro activo dinámico.
4. Segundo apoyo unipodal o periodo oscilante. - El pie que en el tiempo
anterior solo se apoyaba por el antepié en el suelo, ha despegado e inicia
su periodo oscilante. Para una mayor descripción del ciclo de marcha
pueden realizarse medidas de algunos parámetros generales descriptivos
como la longitud, anchura y ángulo del paso, la cadencia y la velocidad de
marcha. Cada ciclo de marcha comprende dos pasos, siendo el paso la
actividad entre el apoyo de un talón y el apoyo sucesivo del talón
contralateral La longitud del paso corresponde a la distancia que separa el
apoyo inicial de un pie del apoyo inicial del pie contralateral. Su media es de
75 cm.
Posiciones características de las articulaciones y actividad muscular en cada
fase de la marcha

Primer contacto:
• Comienza cuando el pie toca el suelo.
• En la marcha normal, el talón es la primera parte del pie que toca el suelo.
• La cadera se flexiona, la rodilla se extiende y el tobillo se lleva a la posición
neutra mediante la flexión dorsal.
• Los músculos extensores de la cadera se contraen para estabilizarla, pues
la masa del cuerpo (centro de gravedad) se encuentra detrás de la
articulación de la cadera.
Respuesta a la carga:
• Marca el inicio del periodo de apoyo bipodal, en la marcha normal, el talón
es lo primero que toca el suelo y da lugar al primer balanceo o balanceo de
talón.
• Tras el contacto del talón con el suelo, esta fase continua hasta que el otro
pie se eleva para iniciar la oscilación
• El peso del cuerpo se transfiere a la pierna de apoyo
• Durante la respuesta a la carga de la rodilla se flexiona a 15°, y el tobillo
también experimento flexión plantar para frenar las fuerzas descendentes.
Apoyo medio:
• Es el inicio del apoyo unipodal.
• Comienza cuando se eleva el otro pie y continua hasta que el peso del
cuerpo se carga sobre el pie de apoyo.
• La pierna de apoyo avanza sobre el pie de soporte gracias a la flexión
dorsal del tobillo y la flexión de la cadera y la rodilla.
• Este patrón de movimiento del tobillo y cambio de peso se conoce como
segundo balanceo o balanceo de tobillo.
• Los extensores de la cadera y el cuádriceps muestran contracción
concéntrica durante esta fase.
Apoyo terminal:
• Comienza cuando el tobillo de apoyo de eleva y dura hasta que el talón del
otro pie contacta con el suelo.
• El peso del cuerpo pasa más allá del pie de apoyo cuando la extensión de
la cadera lleva al pie en una posición más retrasada.
• El talón se separa del suelo y la rodilla comienza a flexionarse cuando el
impulso adelanta al cuerpo.
• Al final de esta fase de apoyo terminal, a medida que el cuerpo se traslada
hacia adelante del antepié, los dedos se flexionan sobre las articulaciones
metatarsofalángicas (tercer balanceo o balanceo de antepié).
Preoscilacion:
• Señala el segundo intervalo de apoyo bipodal en el ciclo de la marcha.
• Esta fase comienza con el contacto inicial de la extremidad con el suelo que
se movió en la anterior fase y acaba la separación de los dedos de la
extremidad que antes era la de apoyo.
• El primer contacto del segundo pie con el sueño hace que la rodilla de la
extremidad quede atrás y se flexiones 35° y el tobillo 20°.
• El peso del cuerpo se transfiere a la otra pierna.
• El cuádriceps debe quedar inactivo en este momento para permitir que la
rodilla se flexione.
Oscilación inicial:
• Señala el periodo de apoyo unipodal de la extremidad opuesta.
• Esta fase da comienzo cuando el pie se separa del suelo y acaba cuando el
pie en movimiento se encuentra en situación opuesta al de apoyo.
• La pierna en oscilación avanza gracias a la contracción concéntrica de los
músculos flexores de la cadera.
• La rodilla se flexiona como respuesta a la inercia hacia adelante originada
por los flexores de la cadera.
Oscilación media:
• Comienza cuando el pie en movimiento se opone al de apoyo y acaba
cuando la extremidad en desplazamiento esta enfrente del cuerpo y la tibia
esta en vertical.
• El avance de la segunda pierna se debe al aumento de la flexión de la
cadera.
• La rodilla se extiende al impulso de la flexión de la cadera mientras el tobillo
sigue en flexión dorsal en la posición neutra.
Oscilación terminal:
• Comienza cuando la tibia esta en vertical y acaba cuando el pie toca el
suelo.
• El avance del miembro se completa por la extensión de la rodilla.
• Los músculos isquiotibiales desaceleran el movimiento hacia adelante del
muslo al final de esta fase de oscilación.
• La cadera se mantiene en flexión.
• Los flexores dorsales del tobillo siguen activos para asegurar que el tobillo
sigue en flexión dorsal neutra.

Bibliografía
Martín Nogueras A, Calvo Arenillas JL, Orejuela Rodríguez J, Barbero Iglesias FJ,
Sánchez Sánchez C. Fases de la marcha humana. Rev iberoam fisioter kinesiol.
1999;2(1):44–9

También podría gustarte