100% encontró este documento útil (1 voto)
168 vistas28 páginas

Vigilancia en Poligonos Industriales Urbanizaciones

Este documento presenta un curso de formación para vigilantes de seguridad en la protección de polígonos industriales y urbanizaciones. Explica las características de estas zonas y los riesgos comunes como delitos contra la propiedad e incendios. Detalla medidas de protección como vallas, controles de acceso y planes de seguridad. Cubre temas como rondas de vigilancia, actuaciones durante el servicio y colaboración con fuerzas de seguridad. El objetivo es capacitar a los vigilantes para especializarse en la protección de estas áreas.

Cargado por

alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
168 vistas28 páginas

Vigilancia en Poligonos Industriales Urbanizaciones

Este documento presenta un curso de formación para vigilantes de seguridad en la protección de polígonos industriales y urbanizaciones. Explica las características de estas zonas y los riesgos comunes como delitos contra la propiedad e incendios. Detalla medidas de protección como vallas, controles de acceso y planes de seguridad. Cubre temas como rondas de vigilancia, actuaciones durante el servicio y colaboración con fuerzas de seguridad. El objetivo es capacitar a los vigilantes para especializarse en la protección de estas áreas.

Cargado por

alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

ESCUELA DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD PRIVADA

&Ï',*2

ESPECIALIDAD

SERVICIO DE VIGILANCIA
EN
POLÍGONOS INDUSTRIALES Y URBANIZACIONES

CURSO HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


CÓDIGO 101

SERVICIO DE VIGILANCIA
POLÍGONOS INDUSTRIALES
URBANIZACIONES

Índice
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
ESQUEMA DE CONTENIDOS
1. PROTECCIÓN DE POLÍGONOS INDUSTRIALES Y URBANIZACIONES
1.1. Características de estas zonas
1.2. Riesgos comunes de polígonos industriales y urbanizaciones
1.3. Medidas de protección
1.4. Operativa ante instalaciones con sistema de alarma
1.5. Otras situaciones de emergencia: incendios
1.6. Recomendaciones finales
2. RONDAS DE VIGILANCIA
2.1. Tipos de rondas de vigilancia
2.2. Rondas de control
2.3. Sistema G.R.S.
3. INTERVENCIONES Y ACTUACIONES DURANTE EL SERVICIO
4.- COLABORACION CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.

Page 1 of 27
CÓDIGO 101

INTRODUCCIÓN

Este curso nos va a servir como Vigilantes de Seguridad; a realizar


servicio de vigilancia en Polígonos Industriales y urbanizaciones aisladas y a
especializarnos en este tipo de servicio; dentro de la Vigilancia de Seguridad.
Lo primero que hay que decir es que la competencia exclusiva en materia
de Seguridad la tiene el Estado en virtud del art. 104 de la Constitución
Española, mismo artículo que habilita una ley para la regulación de la Seguridad
Publica en General.

Ante el aumento de la delincuencia por distintos factores; la Seguridad


Privada a tenido que asumir nuevas competencias, sobre todo por la falta de
efectivos en la Seguridad Publica, por lo que cual nos habilitan a realizar
servicios, siempre en colaboración y bajo las Ordenes de la Seguridad Publica,
bajo la cual la Seguridad Privada queda subordinada y en todo momento el
Personal de Seguridad Privada colaborara y auxiliara a la Seguridad Publica y
entregara a la misma a las personas que cometan delitos siempre en el ámbito de
su protección.

Debido a las circunstancias citadas con anterioridad se ha creado una


nueva ley de seguridad privada; la 5/2014; de 4 de abril; la cual habilita al
Personal de Seguridad Privada a realizar múltiples servicios; por lo que
conviene especializarse en cada uno de ellos ya que las circunstancias y
vicisitudes que se nos pueden presentar son diferentes y hay que estar
preparados para reaccionar ante ellos.

En concreto el curso que nos ocupa es el de Vigilancia de Polígonos


Industriales y Urbanizaciones aisladas por lo que hay que tener clara su
legislación; así como el modulo Técnico Profesional para un buen desarrollo de
nuestras funciones.

Page 2 of 27
CÓDIGO 101

Ley de Seguridad

Legislación
Reglamento de Seguridad

Características
de las zonas

Medidas de
protección
Detallada

Clasificación Libre

Mixtas
Rondas de
PROTECCION DE vigilancia
POLIGONOS Reloj de fichar
INDUSTRIALES Y
URBANIZACIONES Elementos Puntos de
de fichaje fichaje inte-
grado.

Patrol Manager

Sistema GRS
Identificación
Actuación
Servicio Documentos

Registros

Guardia Civil
Policía Nacional
Colaboración
FCS Policía Autonómica
Policía Local

Page 3 of 27
CÓDIGO 101

Cómo utilizar este manual

Este manual está pensado para presentar todos los conocimientos necesarios
para el aprendizaje de los temas de la manera más amena y comprensible
posible, así como para apoyar al alumno en su proceso de auto aprendizaje.

Por lo tanto, en el manual, el alumno encontrará no solamente los contenidos


teóricos que debe aprender, sino también algunas instrucciones para realizar
unas tareas que le permitirán reforzar los contenidos aprendidos.

Aprender es un proceso que implica no sólo leer y memorizar, sino también


entender lo que se ha leído. Para conseguir un aprendizaje mejor, proponemos
que el alumno lleve a cabo los siguientes pasos:

Realizar una lectura general del módulo para tener una visión general del
mismo.

Leer cada apartado detenidamente, subrayando las palabras o frases más


significativas y en las que se reflejan las ideas más importantes de cada párrafo.

Extraer las ideas principales que antes se han subrayado y elaborar un esquema
con ellas.

Elaborar un resumen con sus propias palabras, donde aparezcan las ideas básicas
del texto que haya leído previamente.

Completar la “lista de chequeo” de las tareas realizadas y los objetivos de


aprendizaje que aparecerá al final de cada tema. Mediante este chequeo, el
alumno conseguirá, además, conocer los progresos que va alcanzando.

Realizar la prueba de autocomprobación que aparecerá al final del tema, con lo


que el alumno sabrá si ha adquirido los conocimientos más importantes de la
unidad o si, por el contrario, debe repasar algunos de ellos.

La realización de estos pasos en el orden descrito ayudará al alumno a organizar


y aprovechar su tiempo de aprendizaje.

Page 4 of 27
CÓDIGO 101

1. Protección de polígonos industriales y


Urbanizaciones
1.1 Caracteristicas de estas zonas:

Hay que determinar los diversos riesgos que se pueden dar que son comunes a
ambos tipos de servicios.

Entre las diversas tareas de protección que puede desarrollar un Vigilante de


Seguridad, está la de la protección en polígonos industriales y urbanizaciones.

*La prestación de servicio en estas áreas representa una problemática


específica, que viene dada por la existencia de diferentes tipos de industrias –
con distintos niveles de actividad y riesgo- dentro del mismo polígono industrial.

*Lógicamente esto motiva que los polígonos industriales puedan ser


objetivo de diferentes tipos de delincuentes, objeto de sabotajes en las industrias
de la zona, o representen un nivel de riesgos técnicos determinado.

*Otro riesgo es la ocupación de naves industriales vacías o abandonadas.

*Destrucción de maquinaria.

*Delitos contra las personas, agresiones sexuales, homicidios, catástrofes


naturales inundaciones terremotos etc.

*Riesgos técnicos escapes de gases vertidos químicos etc.

Por otro parte en urbanizaciones se pueden dar los siguientes riesgos:

*Entrada de intrusos para utilizar los servicios comunitarios (piscina,


pista de tenis etc.).

*Ocupación de viviendas vacías o en construcción.

*Delitos contra las personas, delitos contra la propiedad incluso


agresiones sexuales y violaciones.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANTE RIESGOS

* Vallas y empalizadas.

*Muros

Page 5 of 27
CÓDIGO 101

*Aprovechar las barreras naturales.

*Utilización de medios de seguridad, (pasivos físicos como activos


electrónicos).

*Controles de acceso para identificar a personas, vehículos y mercancías.

*Confección de un plan integral de seguridad, con los medios humanos


técnicos y organizativos.

ACTUACIONES DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO

Ante una situación de emergencia, como son los incendios, debemos de tomar
las siguientes decisiones.

Rescatar a los empleados

Que debemos
Hacer Avisar a los bomberos

Tratar de neutralizar el incendio


Con los medios disponibles.

Despues de ver el esquema anterior; lo que debemos de hacer ante una alarma de
incendio es:

*Activar la alarma de incendio.


*Llamar al Cuerpo de Bomberos
*Informar de las características y de la magnitud del incendio.
*Informar a la persona del contacto del cliente.
*Avisar al inspector de zona de servicio.
*Luchar contra el incendio con los medios disponibles.
*Cerrar las puertas y ventanas.
*Despejar el acceso al cuerpo de bomberos.
*Cortar el fluido eléctrico.
*Ayudar en la evacuación en la zona afectada.

Recomendaciones finales para el vigilante de seguridad tanto en polígonos


industriales como en urbanizaciones aisladas:

Page 6 of 27
CÓDIGO 101

*Ser cortes y considerado, eliminando roces y fricciones innecesarias.


* Conocer los puntos críticos (llaves cortes de agua electricidad etc)
* Conocer las zonas vulnerables; por donde resulte mas sencillo recibir
una agresión.
* Conocer el entorno.

*La seguridad en polígonos industriales está recogida en el artículo 13 de la Ley


de Seguridad Privada en el que desglosa la obligatoriedad de que el Vigilante de
Seguridad preste sus servicios exclusivamente en el interior de edificios o
propiedades, sin desarrollar tales funciones en vías públicas, hace mención
expresa de la protección en polígonos industriales.

"No obstante, cuando se trate de polígonos


industriales o urbanizaciones aisladas, podrán
implantarse servicios de vigilancia y protección en
la forma que expresamente se autorice".

Por su parte, el Reglamento de Seguridad Privada, se extiende sobre la


prestación de este tipo de servicios en su artículo 24: Comunicación entre la
sede de la empresa y el personal de seguridad, en el que dice:

Las empresas deberán asegurar la comunicación entre su sede y el personal que


desempeñe los siguientes servicios:

-Vigilancia y protección de polígonos industriales o urbanizaciones.

-Transporte y distribución de objetos valiosos o peligrosos.

-Custodia de llaves en vehículos, en servicios de respuesta a alarmas.

-Aquellos otros que, por sus características, se determinen por el Subdelegado


del Gobierno en la provincia.

Page 7 of 27
CÓDIGO 101

Las empresas deben de estar comunicadas en todo


momento; con los dos vigilantes que realicen el servicio de
vigilancia en el citado Polígono Industrial; por dos medios
diferentes; teléfono emisora, radioteléfonos; o cualquier
tipo de comunicación siendo esencial.

En el artículo 80 Servicio en polígonos industriales o urbanizaciones


(posteriormente redactado de nuevo por el R.D. 1123/2001, de 19 de noviembre)
regula la prestación de estos servicios, desarrollando los siguientes puntos:

a) El servicio de seguridad en vías de uso común pertenecientes polígonos


industriales o urbanizaciones aisladas será prestado por una sola empresa de
seguridad y habrá de realizarse, durante el horario nocturno, por medio de
dos vigilantes, al menos, debiendo estar conectados entre sí y con la empresa de
seguridad por radio comunicación, y disponer de medios de desplazamiento
adecuados a la extensión del polígono o urbanización.

b) La prestación del servicio en polígonos industriales o urbanizaciones habrá de


estar autorizada por el Subdelegado del Gobierno de la provincia, previa
comprobación, mediante informe de las unidades competentes de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.

Para que este informe sea favorable por parte de la autoridad competente; debe
de concurrir las siguientes circunstancias entre otras, todas ellas reflejadas en el
informe realizado por las Fuerzas y Cuerpos de seguridad:

Page 8 of 27
CÓDIGO 101

-Polígonos o urbanizaciones que estén netamente delimitados y separados


de los núcleos poblados.

-No debe haber solución de continuidad, entre las distintas partes del
polígono o urbanización, por vías de comunicación ajenas a los mismos, o por
otros factores. En caso de que exista o se produzca solución de continuidad,
cada parte deberá ser considerada un polígono o urbanización autónomo a
efectos de aplicación del presente artículo.

-No se debe efectuar un uso público de las calles del polígono o


urbanización por tráfico o circulación frecuente de vehículos ajenos a los
mismos.

-La Administración municipal no se haya hecho cargo de la gestión de los


elementos comunes y de la prestación de los servicios municipales.

-El polígono o urbanización debe contar con administración específica y


global que permita la adopción de decisiones comunes.

Con independencia de lo dispuesto en el apartado anterior, los titulares de los


bienes que integren el polígono o urbanización podrán concertar con distintas
empresas de seguridad, la protección de sus respectivos locales, edificios o
instalaciones, pero en ese caso los vigilantes de seguridad desempeñarán sus
funciones en el interior de los citados locales, edificios o instalaciones.

Cuando en cumplimiento de su misión en polígonos industriales o


urbanizaciones, y con independencia del ejercicio de la función que les
corresponda en el control de accesos, fuere precisa la identificación de alguna

Page 9 of 27
CÓDIGO 101

persona, los vigilantes la reflejarán en un parte de servicio, que se entregará


seguidamente a las dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Respecto a las urbanizaciones, la legislación a aplicar es la misma, incluidos los


artículos que se han transcrito aquí en referencia a los polígonos industriales,
dado que desde el punto de vista legal el tratamiento es el mismo.

Es importante el informe a realizar por las


fuerzas y cuerpos de seguridad ya que del mismo;
se autorizara la concesión de la habilitación para
poder trabajar en el polígono industrial o
urbanización. Además de las circunstancias
anteriores especial valor tienen las estadísticas de
robos o índice de criminalidad en la urbanización
o polígono industrial.

Page 10 of 27
CÓDIGO 101

2. Rondas de control
En las rondas de vigilancia se lleva a cabo un control por parte del personal de
vigilancia que tiene que pasar por una serie de puntos distribuidos por la
instalación, y en los que normalmente existe algún tipo de mecanismo que
permite verificar que se han visitado todos los puntos recogidos en las
instrucciones de la ronda, en la hora prefijada.

Estos puntos se eligen en función de su peligrosidad, vulnerabilidad, o por


cualquier otra razón que se haya tenido en cuenta durante la confección de las
normas de seguridad.

NORMAS DE SEGURIDAD EN RONDAS

-Tratar de desplazarse siempre por las zonas más protegidas.

-Utilizar la linterna lo menos posible.

-Escuchar tanto los ruidos habituales, como aquellos que no lo sean.

-Durante los recorridos, hacer el menor ruido posible.

-Revisar el vehículo antes de comenzar el servicio

-Utilizar las avenidas más amplias para desplazarse.

-Adecuar la velocidad a aquella que sea idónea para el recorrido a realizar.

-En caso de emergencia, dar a conocer su llegada, utilizando el claxon y las


luces.

Page 11 of 27
CÓDIGO 101

RONDAS A PIE RONDAS EN VEHÍCULO

Las ronda a pie se debe de tener en cuenta que debemos de desplazarnos por
zonas protegidas, desde donde no nos vean y nosotros poder divisar a posibles
agresores.

No utilizar la linterna porque si lo hacemos nosotros mismos seremos blancos


perfectos, ante posibles agresiones; por lo que solo la utilizaremos cuando
tengamos que realizar un registro y en lugares sin visibilidad.

No realizar ningún tipo de ruidos que pueda alertar a posibles agresores.

Escuchar atentamente no solo los ruidos normales, sino también los que nos
parezcan anormales o raros. En todo caso estos últimos mas atentamente.

Las rondas a pie tienen la ventaja que pueden ser mas sorpresivas que las rondas
en vehículo y eso es lo importante el romper la rutina en este tipo de rondas.

Por otro lado las rondas en vehículos tienen la ventaja de que las
comunicaciones son muchísimo mas rápidas; ya que las distancias se hacen
muchísimo más corta.

Una segunda ventaja es la capacidad de disuasión ante posibles agresiones; el


control de las aéreas de vigilancia se hace muchísimo más amplias. También
tiene una misión defensiva como como ofensiva; además puede llevar
muchísimos más equipo material humano abordo.

a) Tipos de rondas de control

Cuando realicemos rondas de vigilancia en las que sea necesario el control


denominaremos a estas rondas como rondas de control que se pueden dividir
según sus tipos en:

Detalladas (o periódicas):

Son aquellas rondas en las que en las instrucciones de seguridad viene


recogido qué punto hay que "fichar" a una hora determinada. Es decir, detalla a
qué hora hay que pasar por un punto determinado. Lógicamente, hay que
cambiar tanto las horas de inicio, como los puntos que marcan el recorrido, con

Page 12 of 27
CÓDIGO 101

la finalidad de que éste no pueda ser previsto de antemano por cualquier persona
que quiera acceder ilegítimamente a la instalación, aprovechándose de su
conocimiento sobre el recorrido y las horas del Vigilante de Seguridad.

Libres (o sorpresivas):

Son aquellas rondas en las que sólo se establece que dentro de un período
de tiempo dado, el Vigilante de Seguridad, deberá "fichar" los puntos presentes
en la instalación, que pueden ser consecutivos o no, debiendo fichar todos, a la
finalización de la ronda.

Normalmente, se establece un número determinado de rondas a lo largo


de la noche, con un período de tiempo de separación entre ellas.

Mixtas:

Como su nombre indica, son una mezcla entre las rondas detalladas y las
libres.

NOTA IMPORTANTE: En las rondas es


importante; utilizar las dos reglas de oro, de la
autoprotección; romper la rutina y contemplar el
paisaje. Es muy importante para el Vigilante de
Seguridad ya que de ello depende su seguridad.

Page 13 of 27
CÓDIGO 101

B) TAREAS A REALIZAR EN LA RONDA DE CONTROL

Las rondas de control permiten una serie de tareas que pasamos a especificar en
la siguiente tabla:

Hay que poner el mayor cuidado en controlar tanto el recorrido como los
elementos que se encuentran durante el mismo, informar a Seguridad de
cualquier anomalía que se detecte y actuar de acuerdo con las normas de
seguridad del cliente

TAREAS A REALIZAR EN LA RONDA DE CONTROL

Comprobar el estado de los elementos de la instalación y de la


propia instalación.

Disponer de una información detallada de las áreas patrulladas.

Demostrar el trabajo del Vigilante ante el cliente.

Obligar a que se controlen todas las áreas peligrosas.

Comprobar el estado de las puertas de la instalación, cerrándolas o


abriéndolas.

Comprobar el estado del alumbrado de seguridad.

Comprobar el estado del cerramiento perimetral.

Page 14 of 27
CÓDIGO 101

Comprobar el estado de posibles instalaciones auxiliares.

Como en todas las actuaciones de seguridad la mejor arma

será actuar con lógica

c) Elementos de fichaje

Al hablar de la definición de rondas, se recogía la posibilidad de que existieran


elementos de verificación de rondas, que permitieran "certificar" que la ronda se
había llevado a cabo tal y como está recogido en las normas del Cliente, y que
permita, además, justificar su realización en determinados casos, por ejemplo la
exigencia de una compañía de seguros para pagar una póliza.

Aquí es donde hablamos de los elementos de fichaje:

A continuación veremos algunos de estos mecanismos de verificación, que se


pueden encontrar en distintas instalaciones

Reloj de fichar

Es el sistema de verificación más antiguo y es conocido como "reloj de fichar".


En este sistema el Vigilante de Seguridad porta un reloj en el que debe insertar
una llave que se encuentra en un cajetín, en cada uno de los puntos por los que
debe discurrir la ronda. A esta acción se la denomina "fichar" y deja constancia
diversos datos en un cilindro de papel que se encuentra dentro del reloj, tales
como hora, fecha, número de la llave fichada, etc.

Page 15 of 27
Puntos de fichajes integrados CÓDIGO 101

Normalmente se utilizan en los denominados "edificios inteligentes" y que


cuentan con una infraestructura informática utilizable para enviar señales de
diversos tipos. En estos sistemas de verificación, el elemento de "fichaje" puede
ser de diversos tipos: tarjetas magnéticas que se deben insertar en una guía,
llaves, etc.

La información, punto fichado y hora, se traslada a un PC, en donde queda


archivada. Estos sistemas son muy flexibles, permitiendo un seguimiento
pormenorizado de las rondas, cambiar el orden de los puntos, así como el
período de tiempo en que deben ser actuados, pudiéndose programar alarmas en
el caso de que no se "fiche" alguno, o que se haga fuera de tiempo.

Patrol Manager

Consiste en un lector que permite leer etiquetas metálicas que están atornilladas
en aquellos puntos de la instalación que se quieran controlar. Los datos
recolectados con el lector, se descargan posteriormente, bien a través de una

Impresora, o en un PC, en el que quedan almacenados y listos para su posterior


tratamiento.

2.3. Sistema G.R.S

Otro de los sistemas de verificación de rondas es el denominado G.R.S.(Guard


Round System),específicamente diseñado por Seguritas, que puede dar soporte a
patrullas móviles.

El Vigilante de Seguridad que en un vehículo va visitando y realizando rondas


en varias instalaciones situadas en una zona determinada en horarios aleatorios,
o en instalaciones únicas.

Como todos los demás sistemas de verificación, permite conocer qué puntos se
han visitado y a qué hora.

El sistema de funcionamiento del G.R.S. consiste en que el Vigilante "lee" con


un lector de códigos de barras, unas etiquetas situadas en puntos concretos de la

Instalación. En un ordenador se ha asociado una información determinada, a los


códigos de barras de las etiquetas situadas en los puntos de fichaje.

Page 16 of 27
CÓDIGO 101

Esta actuación es igual, se trate de una serie de instalaciones, o de una única


instalación. A la finalización de su servicio, en el caso de la vigilancia de varias
instalaciones, el Vigilante entrega el lector en Securitas, en donde la
información recogida es procesada en el sistema G.R.S, volcándose en un PC.

a) Funciones del sistema G.R.S.

El sistema G.R.S. es una herramienta concebida para:

Confeccionar informes para los Clientes que hayan contratado este tipo de
ronda, ordenando los datos recogidos por el Vigilante de distintas formas y
presentando informes de las incidencias ocurridas y detectadas en las rondas y
estadísticas de las incidencias ocurridas, ordenadas por distintos parámetros
como pueden ser períodos de tiempo, tipos de incidencia, etc.

Controlar las rondas realizadas, esto significa llevar a cabo un control de


desviaciones (fichajes realizados fuera del período de tiempo establecido), y el
tiempo total utilizado en cada ronda.

Confeccionar instrucciones para los Vigilantes de Seguridad planificando las


zonas, que pueden ser instalaciones distintas, o áreas de la misma instalación.

Sabremos así los puntos a visitar, o qué es lo que debe hacer en caso de
descubrir alguna incidencia: a quién avisar, en qué número de teléfono se
encuentra la persona de contacto, etc.

Anotar incidencias en la libreta de informes en el caso de encontrar alguna


incidencia reseñable, el Vigilante puede no tener que hacer un informe. Entre los
elementos del

G.R.S. se encuentra una libreta de informes, en la que se encuentran codificados,


en forma de código de barras, los datos necesarios para realizar el citado
informe. Si el

Page 17 of 27
CÓDIGO 101

Vigilante "lee" con el lector dichos códigos, la información de estos queda


asociada a la etiqueta del punto fichado, de forma que se pueda elaborar el
informe de forma automática.

b) Etiquetas del sistema G.R.S.

Uno de los elementos más importantes del sistema son las etiquetas de código de
barras, existiendo unas en las instalaciones de los Clientes, y otras que lleva
consigo el Vigilante de Seguridad.

Dentro de las etiquetas existen dos grandes grupos: Las etiquetas de lectura
obligada

que identifican al cliente, a áreas determinadas o avisan de un riesgo especial.

Las etiquetas de lectura condicional, o condicionadas que únicamente se deben


"leer" en determinados casos.

Etiquetas de lectura obligada Etiquetas de lectura condicionada.

A su vez, y dentro de estos dos grandes grupos, se agrupan en cuatro categorías:

Etiquetas de localización:

Estas etiquetas se sitúan en la instalación según las necesidades de los clientes y


las

normas de seguridad de la instalación o instalaciones quede ellos emanen.

Etiquetas de informe:

Son las contenidas en la libreta de informes y que poseen la información en los


menús de informes y cuya información permitirá generar posteriormente los
informes sobre las incidencias de las rondas. Esta libreta de informes es llevada
por el Vigilante de Seguridad.

Page 18 of 27
CÓDIGO 101

Etiquetas de zona:

Permiten identificar áreas concretas, dentro de una instalación concreta, o


distintas instalaciones, en el caso de que las rondas se efectúen en varias
instalaciones. Deben ser leídas cuando el Vigilante de Seguridad comience la
ronda, ya que la diferencia entre una y otra marcará la duración de la ronda.

Etiquetas de vigilante:

Al ser leídas, permiten identificar al Vigilante de Seguridad que ha realizado la


ronda, dado que en ellas se encuentra la información que lo identifica frente al
sistema. Esta etiqueta la lleva el propio Vigilante de Seguridad, pudiéndola
tener impresa en su propio carnet de empresa.

Después de ver los grupos principales, ahora se verán todas y cada una de las
etiquetas, así como las características de las mismas.

Etiquetas de lectura obligatoria.

Las primeras etiquetas son las etiquetas de localización, y que pueden


clasificarse en los siguientes grupos:

• Etiqueta de ronda (BLANCA)

Permiten identificar al Cliente.

Se colocan dos etiquetas: una de comienzo y otra de fin de ronda.

Deben ser leídas al principio y fin de la ronda.

Ofrece al sistema la posibilidad de medir el tiempo empleado en una ronda.

Page 19 of 27
CÓDIGO 101

• Etiqueta de Zona (AMARILLA)

Se usa para definir un lugar o un puesto determinado, definiendo almacenes,


oficinas,

talleres, etc.

Debe ser leída siempre que el Vigilante pase por el lugar en que se encuentre
situada.

ETIQUETAS DEL SISTEMA G.R.S.

LECTURA OBLIGATORIA

Etiqueta de ronda (BLANCA)

Etiqueta de zona (AMARILLA)

Etiqueta de riesgo/zona

(ROJA/BLANCA)

LECTURA CONDICIONADA

Etiqueta de riesgo (ROJA)

Etiqueta de control (VERDE)

Etiqueta de servicio (AZUL)

Elabora un esquema en el que se describan las diferentes etiquetas existentes en


el Sistema de verificación de rondas G.R.S. El esquema 2 del Anexo, constituye
un ejemplo de cómo podría resultar éste.

Page 20 of 27
CÓDIGO 101

c) La libreta de informes

A continuación explicaremos qué es una libreta de informes y para qué debe


usarla el Vigilante de Seguridad.

La libreta de informes la porta el Vigilante de Seguridad que efectúa el servicio


G.R.S., y en ella se encuentran las etiquetas de incidencias.

Estas etiquetas alfanuméricas permiten varias actuaciones:

*Determinar localizaciones dentro de la instalación.

*Especificar elementos, tipos de incidencia que se han presentado y


acciones correctoras que se han llevado a cabo.

ETIQUETAS

Lectura condicionada.

Para facilitar su búsqueda, estas etiquetas (menús de códigos de barras) están


ordenadas alfabéticamente, agrupadas por códigos de color, que se encuentran
en las hojas de la libreta, esta clasificación es la siguiente:

Etiquetas de localización: AMARILLAS.

Etiquetas de elemento: VERDES.

Etiquetas de incidencia: MORADAS.

Page 21 of 27
CÓDIGO 101

Etiquetas de acción: AZULES.

Etiquetas mixtas (elemento+estado+acción): ROJAS.

Cuando el Vigilante de Seguridad "lee" estas etiquetas, la información que s


encuentra en ellas, pasa al lector, pudiéndose seguir de esta forma lo que ha
ocurrido durante la ronda. Existen dos grandes grupos de tarjetas: la estándar y
las de escritura.

A continuación veremos más detalladamente los tipos de etiquetas de la libreta


de informes.

Etiquetas de localización (Estándar)

Se utilizan para determinar una ubicación concreta dentro de un área más


amplia, por ejemplo, servicios situados en una recepción, etc. Si el Vigilante
descubre alguna

Incidencia durante la ronda (en un ascensor que no disponga de una etiqueta


AMARILLA de lectura obligada) "leerá" la etiqueta alfanumérica
correspondiente de la

libreta de informes.

Etiquetas de elemento (Estándar)

Recogen una serie de elementos, que se pueden encontrar en cualquier


instalación (Armeros, candados, cerraduras, hornos, etc.) que permitirán definir
de forma clara e individualmente, los elementos que se reseñan, porque
presenten alguna incidencia.

Etiquetas de Incidencias (Estándar)

Son las utilizadas para emitir los informes de incidencias puesto que determinan
el estado en que se han encontrado los elementos durante la ronda, por ejemplo,

Page 22 of 27
CÓDIGO 101

la calculadora encendida, bombona de gas abierta, etc.

También presentan una serie de estados normalizados (apagado/a, bloqueado/a,


etc.) para que se puedan asociar a los diversos elementos de la instalación.

Etiquetas de acción (Estándar)

Son utilizadas cuando el Vigilante necesita informar acerca de las acciones


realizadas (aviso de avería, central de alarmas alertada, resumen de
intervenciones entregado,

sin incidencias, etc.)

Así mismo existen menús alfanuméricos estandarizados (se cambia, se cierra/n,


se desconecta/n, etc.), con la finalidad de que se puedan asociar a los elementos
de la instalación.

Dentro de este grupo existen otra serie de etiquetas, que permiten realizar tareas
de "mantenimiento" del sistema de anotación: Informe anterior erróneo, o que
permiten

borrar la ultima etiqueta leída porque ésta haya sido errónea.

Etiquetas de escritura

El otro grupo de etiquetas que se encuentran en la Libreta de Informes son las de


escritura. Estas etiquetas permiten introducir información aunque ésta no se
encuentre

recogida en las etiquetas estándar. Unas permiten introducir la información letra


a letra (recogen todo el abecedario) y las otras, números (están numeradas del 0
al 9).

Para finalizar, existen una serie de etiquetas que no están programadas, lo que
permite programarlas específicamente, en función del servicio y las tareas a
realizar.

Lector de GRS

Page 23 of 27
CÓDIGO 101

d) Ventajas del sistema G.R.S.

Las ventajas de este sistema las detallaremos en la siguiente tabla:

VENTAJAS DEL SISTEMA G.R.S.

-Sencillez

-Versatilidad

-Opcionalidad

-Fiabilidad

Es muy simple, dado que únicamente se debe leer las etiquetas.

Puede adecuarse a cualquier tipo de instalación, resultando, además, económica


y de diseño sencillo.

Puede programarse una gran cantidad de opciones ,tanto en los menús de


incidencias como en los informes a elaborar.

Es una herramienta fiable y de muy difícil manipulación, ya que los informes


emitidos no se pueden modificar.

3. INTERVENCIONES Y ACTUACIONES DURANTE EL

SERVICIO

El trabajo a realizar tanto en polígonos industriales, como urbanizaciones, o


durante una ronda, puede determinar que se lleven a cabo una serie de
actuaciones, que podrían resumirse en las siguientes:

Page 24 of 27
CÓDIGO 101

Para Identificar a una Persona: En el caso de tener que llevar a cabo una
identificación, se deberá:

-Procurar hacerlo de la forma menos ostensible posible.

-Se tendrán en cuenta las circunstancias del momento, salida de personal,


entrada de vehículos, etc.

-Se observará atentamente al individuo que se quiera identificar y a cuantos le


rodeen o estén próximos.

-Se debe tratar de aislar al individuo a identificar.

Examen de Documentos de Identidad: Siempre que se pida la documentación


se hará de forma correcta, con firmeza, seguridad y educación. Los Vigilantes de
Seguridad podrán solicitarlo pero nunca retener el Documento Nacional de
Identidad. En caso de negativa a presentar un documento acreditativo se podrá
impedir su paso al interior del recinto. Se deberá tener en cuenta que:

*Se debe observar si el documento tiene alguna raspadura o


enmienda que no esté salvada con la misma tinta.

*En el caso de extranjeros, que no pertenezcan a la U.E. , los


documentos de identidad obligatorios son el pasaporte y el permiso de
residencia.

*Se debe tener en cuenta que las tarjetas de identificación de


Organismos Oficiales, empresa, etc., pueden servir para acreditar las
condiciones del titular.

Hay que tener en cuenta que el DNI o tarjeta de


residencia son documentos personales e intransferibles
por lo que el vigilante; nunca podrá retener la
documentación de las personas identificadas. En
España se debe de portar a partir de los 14 años.

Page 25 of 27
CÓDIGO 101

Registro de Posesiones Personales: Tales registros pueden realizarse cuando se


tenga la total y absoluta seguridad de que se está cometiendo algún delito y de
que la persona que sale tiene en su poder; el objeto robado o cuando las normas
de la instalación contemplen el registro de objetos personales tales como bolsos
de mano, maletines, maletas, etc., es necesario tener en cuenta:

-Solicitarlo con educación y cortesía.

-Ser discretos.

-No introducir nunca la mano en las pertenencias. Es necesario que el


propietario saque los objetos que se encuentren dentro del maletín, bolso, etc.

-En cualquier caso, es necesario ponerlo en conocimiento del Departamento de


Seguridad de la instalación, que tomará las medidas oportunas, o solicitar la
presencia de la Policía.

-Hacerlo lo menos ostensible.

Identificar a una persona -Circunstancias del momento

-Autoprotección

-Aislar al individuo

-Observar raspaduras o enmiendas

DNI - Extranjeros pasaporte o tarjeta residencia

- DNI es el documento acreditativo

Page 26 of 27
CÓDIGO 101

-Educación y cortesía

REGISTROS DE -Ser discretos.

POSESIONES PERSONALES

-No introducir la mano


en las pertenencias.

COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

El personal de seguridad Privada, tiene la obligación de auxiliar y colaborar con


las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y además de seguir
detalladamente sus instrucciones en cualquier investigación que estos estuvieren
ejerciendo; por mandato de la ley de seguridad privada 5/2014 de 4 de abril y de
sus respectivos reglamentos de desarrollo.

Page 27 of 27

También podría gustarte