Posar para Un Retrato. La Fotografía en Mérida (1860-1930)
Posar para Un Retrato. La Fotografía en Mérida (1860-1930)
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
Resumen Abstract
Se muestra un panorama histórico A historical and visual outlook is
y visual sobre el desarrollo del presented about the development of
retrato en la ciudad de Mérida the portrait in Mérida from 1860 to
desde el año de 1860 hasta 1930. Se 1930. Some of the most important
destaca los aspectos más resaltantes, aspects are: the techniques, the
como lo son: las técnicas, los most representative exponents, and
exponentes más representativos y the meaning that this photographic
el significado que tuvo éste género genre had in a society that dared to
fotográfico en una sociedad que, perpetuate its image through the
durante el transcurrir del tiempo, lens during the years.
se atrevió a perpetuar su imagen a
Key Words: Mérida, Society,
través del lente.
Photography, Photos, Portrait.
Palabras Clave: Mérida, sociedad,
fotografía, fotos, retrato.
*
Este trabajo fue terminado en diciembre de 2007, entregado para su
evalución en marzo de 2008 y aprobado en junio de ese mismo año.
**
Tesista de la Escuela de Letras, mención Historia del Arte. Facultad de
Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes.
341
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
1. Introducción
La fotografía es aquel arte que imita la realidad. Es considerada
como un proceso de conocimiento del mundo y de autoconocimiento,
objeto de recuerdo y de creación artística, sin olvidar, su función como
testimonio y denuncia. Es la imagen fotográfica, un discurso visual
de una realidad que era transmitida vía oral, escrita y pictóricamente.
Desde tiempos remotos, el hombre ha intentado retener la imagen del
mundo que lo rodea. Manifestándose en cierto modo desde la era de
las cavernas, en que los artistas prehistóricos plasmaban las escenas
de su vida cotidiana, sus tradiciones y sus creencias. Sin embargo,
habría que esperar mucho tiempo para que este anhelo se convirtiera
en realidad, específicamente hasta mediados del siglo XIX cuando en
Francia se muestra la primera fotografía.
Mientras que en Europa el tema de conversación era la invención
de Daguerre, en Venezuela y particularmente en la capital, comenzaba
a circular un artículo en el diario El Correo de Caracas en el que se
mencionaba un invento atribuido a un francés de nombre Louis Jacques
Mande Daguerre al igual, de un nuevo modo de dibujar a través de
la luz, el cual era llamado dibujo fotogénico por su creador el inglés
William Fox Talbot, quiene se disputaba el perfeccionamiento de
lo creado por Nicephore Niepce. Faltaron pocos días luego de este
anuncio, para que Daguerre mostrara su invención a Francia el 14
de agosto de 1839. Nuestro país recibiría la novedad un año después
es decir, a principios de 1840, a través del periódico El Eco Popular
que anunciaba en sus páginas la llegada de una vista del Louvre sobre
una plancha de cobre bañada en plata que llegaría a manos del cónsul
francés en el país, donde supuestamente, causó gran admiración en
aquellos que tuvieron la fortuna de verlo.1 A partir de este momento
comienza a proliferarse el oficio fotográfico en Venezuela.
El presente artículo se enfoca en la investigación acerca de la
historia de la fotografía, particularmente sobre sus inicios en la ciudad
de Mérida. También, como una necesidad en respondernos muchas
preguntas en torno a este medio visual de masas. Si recorremos las
calles, las avenidas, los parques y muy en especial nuestras plazas;
siempre observaremos a la gente retratándose y fotografiando
342
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
cualquier motivo de su interés con sus cámaras, que van desde las
más convencionales hasta las más sofisticadas tecnológicamente,
situaciones que nos llevan a preguntarnos del cómo y cuándo hizo su
aparición en nuestra región este medio visual, cuál fue su evolución
técnica y concernientemente al acto de retratarse.
Este trabajo se basó en la historiografía y en la compilación
de material bibliohemerográfico, así como en otras fuentes escritas,
tales como documentos, correspondencias, hojas sueltas de la época
(Biblioteca Nacional, Biblioteca Febres Cordero, Biblioteca Gonzalo
Picón Febres de la Facultad de Humanidades de la Universidad de
Los Andes) y las colecciones fotográficas públicas y privadas de la
ciudad de Mérida que sirvieron como referencias para el análisis de
las imágenes y de sus contextos históricos, para así, intentar crear un
panorama histórico de uno de los géneros visuales más apreciado por
las masas hoy día y más hacia la construcción de la memoria colectiva
merideña.
Sobre la introducción de la técnica fotográfica en la ciudad
de Mérida se manejan dos fechas: la primera señala al año de 1855
cuando, según el Gabriel Pilonieta afirma la existencia de algunas
fotografías que están en su mayoría, son retratos de personalidades de
la sociedad merideña, quienes a través de su estatus social y proyección
económica, tuvieron el privilegio de retratarse en estudios fotográficos
de lugares como: Caracas, Francia, Curazao, Nueva York, entre otros.2
Por su parte, Tulio Febres Cordero en su obra Clave Histórica de
Mérida indicaba que “…para 1867 ya existía un taller fotográfico en
ejercicio”.3
Generalmente desde que salió a la luz el invento fotográfico,
el retrato se ha constituido en uno de los géneros de la fotografía de
mayor predilección en la sociedad merideña del siglo XIX. En éste,
se refleja la estética a través de la imagen como: “…una manera de
estar en las fotos, de vestirse, de usar el tiempo…”4 o una forma de
alimentar el loco interés de conocer su propio rostro, es decir, “…verse
así mismo (de otro modo que en un espejo)”.5
Retratarse en aquella época era todo un suplicio tanto para el
cliente y como para el fotógrafo. Mantenerse estático y soportar la
343
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
344
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
345
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
Manuel Picón8, para luego acudir hacia la galería de los Parra Picón9 o
de Pedro Pablo Romero González10 para tomarse una foto. Cada quién
ocupaba su sitio dependiendo de su jerarquía en el núcleo familiar, en
el centro: los padres sentados –o en otros casos, el hombre de pie y la
mujer sentada en una silla–, rodeados por los niños. Seguidamente, los
hijos mayores se ubicaban detrás de ellos. Tal cual como lo exigían
las convencionales reglas del “decorum”: “Los hombres debían
demostrar gallardía y las mujeres tenían que expresar gestos delicados
y una mirada tierna y complaciente”.11 Todos prestaban su mejor pose,
346
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
347
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
348
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
349
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
350
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
351
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
352
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
Consideraciones finales
Como hemos visto, a través de este pequeño panorama de la
fotografía en la ciudad de Mérida, el hecho de mirar una foto nos abre
353
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
Nº 10. Retrato de damas con atuendos propios del carnaval, ca. 1930.
Clímaco Carmona. Colección: Luigi López.
354
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
Notas y Bibliohemerografía
1
Armando Duran: Orígenes de la Fotografía en Venezuela. Caracas,
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Bibliotecas, 1978,
p. 1.
2
Gabriel Pilonieta: “Revelaciones de la Luz Andina sobre Papel”, Revista
Bigott, 42 (Caracas, abril- mayo – junio de 1997), p. 29.
3
Tulio Febres Cordero: Clave Histórica de Mérida. Mérida, Universidad
de Los Andes – Consejo de Publicaciones, 2005, p. 183.
4
Gabriel González: La Fotografía en el Cojo Ilustrado. Caracas, Oasis,
2005, p. 121.
5
Roland Barthes: La Cámara Lúcida. Nota de la Fotografía. Barcelona:
España, Editorial Paidós, 1990, p. 43.
6
Beaumont Newhall: Hitoria del Fotografía. Barcelona: España, Editorial
Gustavo Gili, 2002, p. 29.
7
Mariano Picón Sálas: Viaje al Amanecer / Nieves de Antaño. Mérida,
Edición de la Asamblea Legislativa del Estado Mérida, 1981, p. 58.
8
Biblioteca Nacional Biblioteca Febres Cordero (en adelante BNBFC): El
Comercio. Mérida, 13 de marzo de 1884, p. 4.
9
La galería Parra Picón & Co. fue fundada en Mérida en el año de 1878 por
Caracciolo y Gabriel Parra Picón. Tulio Febres Cordero comenta que la
mayoría de los equipos fueron traídos directamente de París. Tulio Febres
Cordero: Clave Histórica…, p. 183.
10
Pedro Pablo Romero González, proveniente del centro del país, se radica
en la ciudad de Mérida en el año de 1892. Su labor como fotógrafo ha
sido reconocida por sus fotografías del terremoto del 24 de abril de 1894.
Funda una galería fotográfica bajo el nombre de “Fotografía Artística
Cosmopolitana”. Para el año de 1915 partiría hacia la ciudad de San
Cristóbal junto con su hijo Pedro Romero Garrido. Gabriel Pilonieta:
“Romero González, el fotógrafo del terremoto”, Revista Geográfica
Venezolana. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, 44 (Mérida,
2003), pp. 145- 147.
11
Alejandro Vásquez: Retrato Fotográfico. Autorretrato y Representación.
Maracaibo, Editorial Astro Data, 2005, pp. 12-13.
355
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, 2008.
Posar para un retrato: La fotografía en Mérida (1860-1930). Rivas S., Luis F., pp. 341-356.
12
Ibíd., p. 72.
13
José A. Navarrete: “Las Buenas Maneras: Fotografía y sujeto burgués
en América Latina durante el siglo XIX”, en Extracámara, 23 (Caracas,
2004), pp. 41-48.
14
Giséle Freund: La Fotografía como Documento Social. España, Editorial
Punto y Línea, 1974, p. 13.
15
María Teresa Boulton: El Retrato en la Fotografía Venezolana. Caracas,
Galería de Arte Nacional, 1993, pp. 12 -13.
16
BNBFC: “Exigencias Mayores”, Albores. Mérida, 1 de octubre de 1918,
p. 14.
17
Ibíd., “Novedad”, Los Andes. Mérida, 21 de noviembre de 1916, p. 11.
18
María Teresa Boulton: El Retrato en la…, p. 11.
19
Josune Dorronsoro: Álbum de Ensayos: Antología de Josune Dorronsoro.
Caracas, Museo de Bellas Artes, 1999, p. 20.
20
BNBFC, Sección Correspondencia: Carta de Antonio Febres Cordero a
Tulio Febres Cordero”. Mérida, 8 de octubre de 1929.
21
María Teresa Boulton: El Retrato en la…, p. 13.
22
Ibíd., p. 9.
23
BNBFC: “Variedades”. Desde La Sierra. Mérida, 22 de septiembre de
1923, p. 5.
24
Ibíd., “Juan Rodríguez Suárez. Mérida”. Desde La Sierra. Mérida, 27 de
junio de 1924, p. 5.
25
Gabriel Pilonieta: “Revelaciones de la Luz Andina sobre Papel”, en Revista
Bigott, 42 (Caracas, abril-mayo-junio de 1997) p. 29.
26
Gabriel Pilonieta, “Imagen de Mérida”…, p. 2.
27
Vall De la Ville, K. Mirar el río que fluye, la invitación a un atrevimiento.
[on line]. Disponible en:http://apolo.uji.es/analisis/PDFxCongreso/
Aurea%20Ortiz.pdf (2007).
356