Taller Conductas
Taller Conductas
Este taller es un espacio privilegiado de aprendizaje, especialmente diseñado para que los alumnos
puedan fortalecer sus recursos personales y, a partir de ellos, desarrollar conductas seguras y
protectoras.
Así, las metas de aprendizaje que se trabaja buscan entregar estrategias de enfrentamiento y
herramientas para desenvolverse favorablemente en las distintas situaciones y desafíos a los cuales se
vean enfrentados.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
El presente documento es un apoyo pedagógico para el docente a cargo. Contiene una breve reseña
teórica para la comprensión del tema a desarrollar y una propuesta de actividades sugeridas para
alcanzar las metas de aprendizaje.
Para este taller semestral, se consideran ocho horas pedagógicas totales que pueden distribuirse de
manera flexible en su organización horaria, según las posibilidades del establecimiento.
Resulta primordial planificar previamente el taller según la modalidad en la que se impartirá, el número
de estudiantes que participarán, la cantidad de horas de que se dispone y otras variables relevantes.
Esto facilita organizar los recursos y planificar.
METAS DE APRENDIZAJE
2. Comprender cómo incorporar en su conducta estrategias de manejo efectivo en relación con factores
de riesgo, y cómo desarrollar conductas seguras y protectoras basadas en sus recursos personales.
PARTE 1 PARTE 2
Identificar factores protectores y de riesgo Desarrollo de estrategias y recursos personales
APOYO TEÓRICO
¿QUÉ ES UNA CONDUCTA DE RIESGO?
Las conductas de riesgo son aquellas ejercidas por los estudiantes que son potencialmente dañinas
para su integridad mental, emocional, espiritual o física. Son factores y conductas que amenazan el
bienestar de los alumnos.
Es relevante identificar aquellas conductas de riesgo de mayor incidencia en la comunidad escolar para
elaborar y organizar el presente taller de acuerdo a la realidad del grupo.
Este proceso propio de la adolescencia se logra, principalmente, por medio de dos aspectos: la
introspección y la exploración. El joven se mira interiormente a sí mismo y, a la vez, actúa en su medio,
para ir realizando una síntesis identitaria que se reflejará en sus decisiones y en la conformación
paulatina de su proyecto de vida (Krauskopf, 2012).
Explorar y buscar mayor autonomía por parte del adolescente es un proceso normativo propio de este
periodo. Por este motivo, los jóvenes se encuentran más expuestos que en etapas anteriores a
situaciones de potencial riesgo, en tanto participan de diversos espacios sociales y contextuales donde
ejercen esa creciente autonomía. Esta es una de las razones por las que durante la adolescencia podrían
comenzar las conductas de riesgo.
Numerosos factores intervienen para que el adolescente desarrolle de conductas de riesgo; su origen
es tanto interno como externo e influirían en ellos aspectos personales, familiares y sociales.
¿QUÉ HACE QUE UN JOVEN SEA MÁS PROPENSO A INCURRIR EN UNA CONDUCTA DE RIESGO?
En la adolescencia se puede iniciar una amplia gama de conductas de riesgo, algunas de las cuales
pueden continuar durante la adultez. No obstante, no todos los jóvenes se ven implicados en dichas
conductas del mismo modo; reconocer con antelación de las situaciones y conductas que pueden
afectarlos es una manera pedagógica de prevenir el riesgo y potenciar la seguridad personal.
Se ha logrado identificar ciertos factores personales, familiares Recurso. Para más información sobre
conductas de riesgo, se sugiere
y sociales que se relacionan con que los jóvenes incurran en
referirse a: Florenzano, R. (1998). El
mayor medida en conductas de riesgo y que éstas perduren adolescente y sus conductas de riesgo.
durante la adultez. Son los siguientes: Santiago: Ediciones Universidad
.Católica de Chile.
Factores de riesgo
I NDIVIDUALES
- Aparición temprana de conductas de riesgo (menor de 14 años)
- Déficit intelectual
- Temperamento impulsivo
- Autoestima disminuida
- Baja capacidad para resistir a la presión social
- Conducta agresiva
- Psicopatología
- Bajo rendimiento académico
- Bajas expectativas escolares
- Falta de expectativas futuras
- Inasistencia escolar
- Conducta antisocial y vandalismo
- Conductas de riesgo, drogas y alcohol
P ARES
- Grupo de pertenencia social favorables a la toma de riesgos
F AMILIARES
- Disfunción familiar
- Vínculo insuficiente con padres y baja comunicación familiar
- Baja supervisión y guía familiar
- Ausencia de reglas claras
- Estilo de crianza extremo: excesivamente autoritario o permisivo
- Conductas de riesgo en la familia
- Enfermedad crónica y psicopatología en la familia
- Maltrato
C OMUNITARIOS Y SOCIALES
- Ausencia de sentido de pertenencia
- Déficit de espacios de inversión del tiempo libre
- Disponibilidad de drogas y/o armas
- Vivienda insalubre
- Marginación social
- Alta densidad poblacional
- Falta de acceso a servicios de salud
Tabla basada en Florenzano, R. (1998), Pereira (2011) y Corona & Peralta (2011).
Existen factores protectores de amplio espectro, como una familia contenedora, buena comunicación
interpersonal, autoestima positiva, proyecto de vida elaborado, sentido de vida claro, permanecer en
el sistema educativo formal y un alto nivel de resiliencia (Burak, 2011).
Factores protectores:
I NDIVIDUALES
- Habilidades sociales: modelo de resolución positiva del conflicto, empatía, destrezas de
comunicación
- Balance entre responsabilidades y expectativas de logro
- Competencias cognitivas (nivel intelectual normal, capacidad de planificación).
- Características temperamentales (flexibilidad, optimismo, reflexión, control de impulsos,
comunicación efectiva).
- Experiencias de autoeficacia (locus de control interno, confianza en sí mismo,
autoconcepto positivo)
- Actitud proactiva
- Experiencia de sentido y significado de la propia vida (fe, religión, ideología, valores)
- Buen rendimiento académico
- Percepción de ser importante para padres
P ARES
- Pares sin conductas de riesgo
- Pares participativos
F AMILIARES
- Presencia de un cuidador adulto significativo
- Relación emocional estable con al menos uno de los padres u otro adulto significativo
(que esté “emocionalmente” disponible)
- Presencia parental
- Percepción de altas expectativas académicas de los padres
- Acceso a familia extendida
C OMUNITARIOS Y SOCIALES
- Redes sociales dentro y fuera de la familia (parientes, vecinos, religioso, pares)
- Espacios libres disponibles
- Barrios seguros
- Disponibilidad de empleos
- Vivienda adecuada
- Acceso a servicios de salud
- Políticas sociales
Tabla basada en Florenzano, R. (1998), Pereira (2011) y Corona & Peralta (2011).
¿QUÉ ES LA RESILIENCIA?
Recurso. Para más
La resiliencia se puede entender como la capacidad de llegar a una información sobre
adaptación exitosa a pesar de circunstancias amenazantes o desafiantes. conductas de riesgo, se
Es la capacidad para continuar con un desarrollo saludable y seguir sugiere referirse al libro El
murmullo de los fantasmas,
proyectándose a futuro, a pesar de haber vivido acontecimientos
de Boris Cyrulnik.
desestabilizadores y/o traumáticos. Así, implicaría una mayor tolerancia a
la acción de los factores de riesgo y una mayor capacidad de recuperarse
sin sufrir daño (Almonte, 2005).
Su desarrollo depende de dos requisitos: contar con los recursos necesarios para enfrentar las
demandas del medio, y que los desafíos sean dignos de ser enfrentados y resueltos. Esto permitiría
construir un estilo de vida sano y satisfactorio a pesar de las circunstancias difíciles.
Si bien hay características personales que fomentan el desarrollo de la resiliencia, la respuesta del
entorno cobra un rol central, en tanto podría funcionar como un amortiguador de los impactos
adversos al responder de manera receptiva y protectora (Almonte, 2005).
Actualmente, más que intentar eliminar el riesgo y tratar conductas de riesgo específicas, se sabe que
es más efectivo promover factores protectores y adquirir herramientas y estrategias para hacer frente
a situaciones de potencial riesgo de manera asertiva.
La escuela puede contribuir a la disminución de las conductas de riesgo en los alumnos promoviendo
factores protectores, tanto personales como sociales, comunitarios y familiares. De igual manera, la
escuela constituye un espacio ideal para promover el desarrollo de la resiliencia en sus estudiantes,
fomentando el desarrollo de recursos personales y respondiendo de manera receptiva y protectora
ante situaciones desafiantes o desestabilizadoras.
A continuación se ofrece un resumen de los factores más relevantes de la escuela para fomentar el
desarrollo de factores protectores y resiliencia en sus alumnos.
DESARROLLO DE HABILIDADES
- Promoción de actividades para desarrollo socioemocional: habilidades sociales y
personales, educación en valores.
- Promoción de habilidades de resolución de conflictos: atender de manera individual y
directa a estudiantes, profesorados, apoderados que estén involucrados en alguna
conducta de riesgo.
Tabla basada en Pereira (2011), Vinaccia, Quiceno y Moreno San Pedro (2007), Páramo (2011) y
Corona & Peralta (2011).
Se ha identificado ciertas actitudes dentro de escuela que pueden aumentar la incidencia de conductas
de riesgo en los alumnos.
¿CÓMO PUEDE AYUDAR EL PRESENTE TALLER Y EL TRABAJO DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE
FACTORES PROTECTORES Y RESILIENCIA EN LOS ESTUDIANTES?
Este taller está orientado a que los alumnos identifiquen, tanto a nivel personal como grupal, los
factores de riesgo que pueden intervenir en su desarrollo y perjudicar sus decisiones y la construcción
de su proyecto de vida. A la vez, contempla como objetivo el proceso de tomar conciencia de sus
recursos personales, identificando sus factores protectores personales y sociales y proyectar sus
decisiones desde ellos.
Las situaciones y condiciones de riesgo no desaparecen; se prepara al joven para enfrentarlas en forma
asertiva, con conocimiento de sus fortalezas y los recursos a los que puede recurrir. Para ello, el rol del
docente es muy relevante. Es importante que se interiorice y conozca la realidad de su curso para elegir
actividades que sean atingentes a su realidad particular. Esto permitirá que el aprendizaje sea
significativo y que las discusiones sean interesantes y concernientes a los alumnos.
El logro de los objetivos de este taller tiene directa relación con el clima que se genere en el contexto
educativo; por tanto, se recomienda al profesor promover una relación dialogante, un clima de
confianza y de genuino interés personal por cada estudiante. Un clima de respeto y apoyo facilitará el
logro de los objetivos.
PARTE 1
IDENTIFICAR FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO
PROPÓSITO
Esta primera parte está enfocada en que los estudiantes reconozcan distintos factores protectores y de
riesgo que pueden intervenir positiva o negativamente en la gestión de su proyecto de vida. Estos
factores protectores y de riesgo pueden existir en distintos ámbitos; personal, familiar, social y cultural.
Se busca que puedan analizar de manera crítica las distintas situaciones en las cuales se desenvuelven,
considerando su impacto en el logro de su proyecto de vida.
Me conozco y me
responsabilizo de mi proyecto
de vida.
PANORAMA DE LA PARTE 1
ACTITUDES
DESCRIPCIÓN DE LA PARTE 1
Este primer apartado se ha estructurado de manera que se pueda ir profundizando en el conocimiento
de factores y conductas de protección y riesgo, para luego poder reflexionar y analizar de manera crítica
el impacto de estos factores en las vidas de cada uno de los estudiantes, en los planos individual,
familiar y social.
Las actividades propuestas son de carácter participativo y promueven la reflexión personal, el diálogo
entre alumnos, el análisis crítico, la síntesis y que puedan conectar lo aprendido con la vida cotidiana
de cada uno.
La evaluación del taller es formativa, orientada a la mejora de los aprendizajes. Permite conocer si se
han alcanzado los objetivos planteados en la unidad, de manera que, si muestra deficiencias, se pueda
rectificar y fortalecer el logro de aprendizajes deficientes o no logrados. Para esta evaluación, se ha
elaborado descriptores para que el profesor pueda observar el aprendizaje de los estudiantes.
1. Identificar factores
Actividad 1. Identificando conductas de riesgo/protectoras.
y conductas
protectoras y de Actividad 2. ¿Por qué es un riesgo?
riesgo
2. Análisis crítico:
¿Cómo afecta en la Actividad 3. Análisis de casos.
vida personal y social? Actividad 4. Trabajo personal.
2. Reflexión: ¿Cómo
1. Identificar factores y conductas
protectoras y de riesgo afecta en la vida personal
y social?
Este subapartado se orienta a que los estudiantes reconozcan factores y conductas protectoras y de
riesgo en sí mismos, en sus ambientes inmediatos y en la sociedad en general.
Para lograrlo, se proponen actividades teóricas y prácticas. En las primeras se busca que manejen
conceptos básicos que se usarán en todo el taller. En las segundas se busca fomentar la reflexión
personal, la conversación grupal, el intercambio de ideas y el análisis crítico.
Actividad Descripción
Actividad 1. Identificando
Actividad introductoria orientada a familiarizar a los
conductas de riesgo/ estudiantes con los conceptos de riesgo, protector,
protectoras. resiliencia, prevención, cuidado. Fomenta distinguir
entre conductas protectoras y de riesgo en la vida
cotidiana.
Actividad 2. ¿Por qué es Actividad de profundización que incentiva a que los
un riesgo? estudiantes analicen en profundidad una conducta de
riesgo según ciertos criterios.
¿Qué es la resiliencia?
ACTIVIDAD 1
Identificando conductas protectoras y de riesgo
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
En la primera clase de este taller, se sugiere explicar en qué consistirá y encuadrar la manera de trabajo
que se espera. Se propone una actividad participativa para interiorizar a los estudiantes en los
conceptos principales que se abordará a lo largo del semestre.
DURACIÓN
La duración de esta actividad es de una hora pedagógica.
PANORAMA DE LA CLASE
Presentación del taller
Actividad con pizarra
Explicación conceptual
Trabajo individual
Cierre
Para la presentación del taller y de los participantes, se propone que el docente comience
presentándose y explicando la modalidad que va a tener el taller (número de sesiones, dónde se van a
reunir, a qué hora, cómo se va a trabajar, forma de interacciones que se esperan, entre otros).
La disposición de la sala puede ser distinta para que facilite el diálogo y la participación de todos. Una
buena manera es disponer las sillas de los alumnos en un círculo o sentarse en el suelo, según las
características del espacio que se esté usando. Hay que destacar que se espera una participación activa
de los estudiantes.
EXPLICACIÓN CONCEPTUAL
El profesor explica los siguientes términos. Puede usar las mismas palabras Apoyo al docente
o ejemplos que han usado sus estudiantes para facilitar la comprensión. Es
Puede usarse el Apoyo
importante corregir ideas erróneas y que queden claros estos conceptos,
Teórico para esta actividad.
pues se usarán durante todo el taller.
Conducta de riesgo
Conducta protectora Se incentiva el uso de
Factor de riesgo ejemplos concretos o
material audiovisual para
Factor protector
explicitar cada uno de
estos conceptos.
Luego, dan una razón específica por la que eligieron dicha clasificación.
CIERRE
El docente revisa la lista entregada y discute con el curso de qué tipo de conducta se trata. A modo de
conclusión, se enuncia por qué una conducta es de riesgo o es protectora.
Una conducta se clasifica como conducta protectora cuando promueve la integridad física,
mental, espiritual, psicológica o social de un individuo.
ACTIVIDAD 2
¿Por qué es un riesgo?
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad, se espera que los estudiantes analicen en profundidad una conducta de riesgo en
particular, en función de determinados criterios que se les entregará. Con esto, se busca que
comprendan cómo y por qué dicha conducta se clasifica como conducta de riesgo.
Se propone realizar esta actividad en parejas a fin de que se fomente la discusión y la conversación
para llegar a una conclusión acordada.
DURACIÓN
La duración de esta actividad es de una hora pedagógica.
PANORAMA DE LA CLASE
Introducción
Elección de conducta de riesgo (uso del listado)
Trabajo en parejas: Matriz de análisis
Discusión final
INTRODUCCIÓN
El profesor solicita a los alumnos que se junten en parejas para la actividad. El profesor les explica que
analizarán una conducta de riesgo en particular en función de distintos criterios.
Se entrega a cada pareja un listado con distintas conductas de riesgo. El docente puede modificar este
listado para que se adapte a la realidad del curso o de la escuela. Le pide a cada pareja que elija una
conducta de riesgo de la lista.
Luego de que cada pareja elija una conducta sobre la cual trabajar, se le entrega la matriz de análisis
de las conductas de riesgo. Los alumnos trabajarán con dicha matriz y la llenarán.
¿Cómo te amenaza?
Un ejemplo.
DISCUSIÓN FINAL
Una vez que los estudiantes hayan terminado la matriz, se abre la discusión con todo el curso.
La idea es generar un clima en el que puedan compartir sus respuestas y reflexionar sobre las conductas
de riesgo y su impacto en sus vidas y en la comunidad. El profesor actuará como moderador de las
opiniones de las distintas parejas para luego hacer una síntesis.
Se puede revisar las preguntas de la matriz de manera abierta con el curso. Hay que centrar la discusión
en las siguientes ideas:
Una conducta de riesgo es aquella que pone en riesgo nuestro sano desarrollo, sea en los
planos físico, psicológico, espiritual o social.
Las distintas conductas de riesgo nos amenazan de diversas maneras. Es importante reconocer
cómo nos pueden afectar para estar informados y tener responsabilidad de nuestros actos.
En ocasiones, nuestras conductas de riesgo pueden afectar a otras personas (nuestra familia,
amigos, colegio o comunidad). Es relevante reconocer que lo que hacemos tiene un impacto
en nuestra vida y en la de otras personas.
A veces nos podemos ver abrumados por conductas de riesgo, no vemos cómo hacerles frente
de manera adecuada. Para esto, es buena idea conocer personas a las cuales podemos recurrir
o determinadas instituciones que nos pueden orientar en torno a dudas puntuales.
En este subapartado, se pretende que los estudiantes comprendan cómo y por qué una conducta de
riesgo puede afectar a las personas en los ámbitos individual, familiar y social.
Para esto, se sugiere realizar actividades que promuevan la reflexión personal y comunitaria, el
intercambio de opiniones y la síntesis. La metodología de trabajo puede ser individual o grupal.
¿Qué es la resiliencia?
ACTIVIDAD 3
Ejemplo de casos
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad, se busca que los estudiantes analicen cómo una conducta de riesgo tiene impacto en
sus vidas, en los planos individual, académico, laboral, familiar, social y comunitario.
Se sugiere generar un el clima en el grupo que promueva el diálogo , la apertura y el análisis crítico para
profundizar en las dinámicas propias de la conducta de riesgo.
DURACIÓN
La duración de esta actividad es de una o dos horas pedagógicas.
PANORAMA DE LA CLASE
Saludo inicial
Trabajo en parejas
Presentación por parejas
Trabajo individual
Cierre
SALUDO INICIAL
El profesor explica a los alumnos que ya han identificado conductas de riesgo y que ahora van a
centrarse en ver cómo ellas afectan a las personas en distintos ámbitos (desarrollo personal, social,
familiar, comunitario).
TRABAJO EN PAREJAS
Apoyo al docente
Se les pide a los estudiantes que se junten en parejas o en grupos
pequeños. En este apartado, es importante considerar la cantidad Se sugiere monitorear el trabajo de
los grupos para que no tome mucho
de alumnos por curso; lo ideal es que no haya muchos grupos para tiempo y que elijan una noticia que
que todos tengan la oportunidad de exponer en la discusión final. contenga efectivamente una
conducta de riesgo.
El profesor les muestra el material que trajo (revistas, periódicos, Es necesario tener el material listo
diarios, recortes, etc.) y les pide que busquen un conducta de riesgo y revisado para asegurarse de que
para trabajar sobre ella. contiene ejemplos adecuados.
Les explica que cada grupo deberá elegir una forma de presentación que promueva el diálogo y la
reflexión según la conducta de riesgo que eligieron.
Impacto individual:
¿Cómo afecta esta conducta de riesgo a la persona?
Considerar aspectos físicos, psicológicos, autoestima, valores, metas, proyecto de vida.
Impacto social:
¿Cómo afecta esta conducta de riesgo al entorno social de la persona?
Considerar grupo de pares, familia, escuela, comunidad, ciudad, país.
Responsabilidad individual:
¿Qué podría haber hecho la persona de manera diferente para fomentar el sano desarrollo?
La idea de esta parte de la actividad es que los alumnos presenten de manera creativa sus conclusiones
al resto del grupo y que todos puedan discutir las interrogantes desarrolladas para cada caso.
Las presentaciones pueden ser mediante role-playing, relato noticioso, imágenes gráficas, exposición
oral, entre otras.
Se debe incentivar la reflexión, la participación y la profundidad en las razones que sostienen las
respuestas dadas. En caso de necesitar más tiempo, se puede dejar esta parte de la actividad para la
siguiente sesión.
Una opción es dejar todos los trabajos pegados en el pizarrón para que puedan leerlos de manera
individual. El profesor puede dirigir el diálogo, focalizando la atención en algún aspecto de una
presentación, según vea un tema relevante para el curso o la contingencia.
A modo de conclusión es importante destacar las siguientes ideas:
Las conductas de riesgo nos amenazan de diversas maneras. Es importante reconocer cómo
nos pueden afectar para estar informados y tener responsabilidad de nuestros actos.
En ocasiones, nuestras conductas de riesgo pueden afectar a otras personas (nuestra familia,
amigos, colegio o comunidad). Es relevante reconocer que lo que hacemos tiene un impacto
en nuestra vida y en la de otras personas.
Muchas veces no somos conscientes de que un simple acto de nuestra parte puede afectar a
todo nuestro entorno (microentorno y macroentorno).
Somos responsables de ser ciudadanos que aporten positivamente a sus comunidades.
▪ https://www.theclinic.cl
▪ https://www.latercera.cl
ACTIVIDAD 4
Trabajo personal
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La presente actividad tiene como objetivo que los estudiantes reflexionen acerca de sus propias vidas
en términos de factores protectores, factores de riesgo, conductas protectoras y conductas de riesgo,
para que comprendan el impacto de estos factores en su desarrollo físico, psicológico, espiritual,
valórico, social y emocional. Se profundizará sobre la forma en que esto afecta a otras personas y a la
sociedad.
Este trabajo es personal, se pide cuidar el respeto a la privacidad de cada alumno. En este sentido, no
se obliga a compartir a nadie que no se sienta cómodo de hacerlo, pero se deja abierta la posibilidad
de que lo hagan. En caso de que alguien quiera compartir con el resto, hay que aclarar que lo que se
converse en el taller es confidencial.
DURACIÓN
La duración de esta actividad es de una hora pedagógica.
PANORAMA DE LA CLASE
Presentación de la actividad
Trabajo personal
Compartir
Cierre
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se explica que esta actividad pretende unificar lo que han aprendido en estas clases. El tener los
apuntes o trabajos realizados durante el taller puede servir para completar la actividad. El profesor les
explica que al principio trabajarán de forma individual y luego compartirán con sus compañeros. El
docente estará disponible para responder inquietudes y apoyar en el desarrollo.
Las instrucciones serán que cada uno debe decidir cómo presentar su trabajo personal. El profesor
deberá explicitar si espera que traigan un trabajo impreso o alguna forma más creativa de expresar sus
ideas. Asimismo, puede revisar las preguntas y evaluar si pide que las respondan todas o solo algunas,
y decidir si requiere agregar otras según las características del curso.
Trabajo personal
Responder las siguientes preguntas según lo trabajado en el taller.
Mientras los estudiantes trabajan, se recomienda ir pasando entre cada uno para resolver las
inquietudes que puedan surgir.
Es necesario pensar de antemano la modalidad de la actividad para que los alumnos puedan
organizar su tiempo dentro de la clase.
Una opción es trabajar directamente en computadores, si se busca que elaboren un trabajo o
reporte más formal.
PARTE 2
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y RECURSOS PERSONALES
PROPÓSITO
La parte 2 de este taller tiene como propósito reconocer recursos personales y sociales y desarrollar
estrategias de manejo efectivo ante situaciones de riesgo. Con esto, se busca que los estudiantes
puedan identificar en sus propias vidas recursos que les permitan enfrentar asertivamente distintas
situaciones de la vida cotidiana, y adquirir herramientas para potenciar dichos recursos.
Este apartado tendrá un carácter práctico; se espera que los alumnos ejerciten estrategias concretas
de afrontamiento. Así, contarán con un repertorio de acciones probadas que pueden desplegar en
instancias donde se requiera, fortaleciendo de este modo un actuar protector que resguarde su
integridad.
PANORAMA DE LA PARTE 2
ACTITUDES
DESCRIPCIÓN DE LA PARTE 2
El propósito de la segunda parte del taller es que los estudiantes reconozcan recursos personales que
los puedan ayudar a enfrentar de manera positiva distintas situaciones de riesgo. Asimismo, se busca
que sean capaces de potenciar dichos recursos personales para desarrollar un repertorio de conductas
seguras.
En un segundo momento, se espera que conozcan distintas estrategias de manejo efectivo ante
situaciones de riesgo y que puedan practicar dichas estrategias. De este modo, podrán extrapolar este
nuevo repertorio conductual a sus vidas cotidianas.
Los contenidos se han organizado en dos apartados; el primero corresponde reconocer los recursos y
el segundo, a comprender y practicar estrategias de manejo efectivo de situaciones de riesgo.
1. Mis recursos
Actividad 1. Lo tengo / creo que lo tengo / no lo tengo
personales y sociales
Actividad 2. Paparazzi
En este subapartado, se busca que los estudiantes reconozcan recursos personales que pueden
ayudarlos en sus conductas cotidianas. Asimismo, se espera que reconozcan recursos presenten en el
entorno social en el cual se desenvuelven, como sus familias, el barrio, la escuela, la comuna, entre
otros.
Para lograrlo, se propone actividades prácticas que promuevan la reflexión y el análisis; se espera que
los alumnos tomen conciencia de sus atributos personales y sociales para identificar cómo
desarrollarlos y potenciarlos.
Actividad Descripción
Actividad 1. Lo tengo / Actividad orientada a promover la autoconciencia
creo que lo tengo / no lo sobre los recursos personales y la posibilidad de
tengo desarrollarlos.
Actividad 2. Paparazzi Actividad que busca conocer recursos que se
encuentran en el ambiente social de los estudiantes.
ACTIVIDAD 1
Lo tengo / creo que lo tengo / Lo quiero desarrollar más
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Actividad orientada a que los alumnos tengan conciencia de la perspectiva de mundo y la percepción
personal que tienen de sí mismos. Mediante esta actividad, se pondrán de manifiesto las creencias que
tienen de sí mismos, en especial con relación a los recursos personales.
Se recomienda que el docente a cargo tenga preparado un recurso personal que pueda presentar cada
uno de los estudiantes. Esto puede servirle en el caso de que alguno tenga dificultades en reconocer
aspectos positivos de sí mismo.
DURACIÓN
La duración de esta actividad es de una hora pedagógica.
PANORAMA DE LA CLASE
Presentación de la actividad
Trabajo personal (listado de atributos)
Preguntas de reflexión
Trabajo en parejas
Cierre
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se reparte el listado de atributos a cada estudiante. Es importante tener una copia impresa por
participante para que la trabajen individualmente.
Listado de atributos
Tengo buenas ideas Logro las metas que me propongo
Perseverancia Entiendo las cosas rápidamente
Me expreso con facilidad Me hago entender
Logro mis metas Siento control sobre mi vida
Organizado Digo lo que pienso y siento con respeto
Escucho con empatía Entiendo el sufrimiento del otro
Acompaño a mis seres queridos Soy seguro de mí mismo frente a otros
Me expreso en forma asertiva Soy capaz de decir no
Me adapto a distintos ambientes Me gusta participar en grupos nuevos
Me es fácil tener nuevos amigos Optimismo
Pienso antes de actuar Mido las consecuencias
Proactividad Creatividad
Persistencia Seguro de mí mismo
Acogedor Astuto
Me siento capaz de enfrentar la presión de Estudioso
los pares
Honesto Ordenado
Firme Fuerte
Exigente Detallista
Perfeccionista Entusiasta
Alegre Cooperador
Responsable Líder
Sociable Valiente
Chistoso Capaz
Leal Esforzado
Paciencia Buen amigo
Escucho a los demás Deportista
Artista Soñador
Tomo iniciativa Tolerante
Mantengo la calma Flexibilidad
Trato bien a los otros Generosidad
Humildad Intuición
Valentía Sentido del humor
Positivo Manejo positivamente el estrés
Respeto a los demás Tomo decisiones
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
Luego de que los estudiantes hayan clasificado los distintos atributos en las columnas, se les pide que
reflexionen según estas preguntas u otras que haya elaborado el docente.
Preguntas de reflexión
TRABAJO EN PAREJAS
Se pide a los alumnos que se junten en parejas. Deben pensar cómo se puede trabajar para desarrollar
el atributo que eligieron en la actividad anterior. No es necesario que compartan las respuestas de las
otras preguntas del trabajo personal.
Cada estudiante llena la tabla con su atributo elegido. La idea es contar con la perspectiva de otra
persona. Es importante compartirlo para recibir la retroalimentación de otros.
Atributo elegido
CIERRE
El docente hace un recuento de cómo se trabajó en la dinámica. Algunos puntos a abordar, según lo
que haya pasado en curso, pueden ser los siguientes:
ACTIVIDAD 2
Paparazzi
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La presente actividad busca que los estudiantes identifiquen recursos en su entorno social. Esto les
permitirá reconocer qué cosas valoran en sus ambientes sociales y también lo que creen que podría
mejorar.
Para esta actividad, se requiere avisar con una semana de anticipación para que los alumnos puedan
recopilar el material necesario.
Se requiere tener disponible para los estudiantes: hojas en blanco (5 o más por cada uno), pegamento,
tijeras, lápices de colores, corchetera.
DURACIÓN
La duración de esta actividad es de dos horas pedagógicas.
PANORAMA DE LA CLASE
Instrucciones previas
Presentación de la actividad
Tabloide
Cierre
INSTRUCCIONES PREVIAS
Una semana antes de llevar a cabo la actividad “Paparazzi”, se entrega la siguiente hoja impresa a los
alumnos.
Es primordial que la tengan, por lo que se recomienda recordarles que la traigan durante la semana.
Esta actividad puede adaptarse para efectuarla sin necesidad de sacar fotografías e imprimirlas. Una
opción es sacar fotografías y usarlas en formato digital, por medio del uso de computadores durante la
hora de clases. Una segunda alternativa es buscar elementos metafóricos que representen las distintas
solicitudes y que puedan plasmarlos en el trabajo por medio de dibujos o representaciones diversas. El
objetivo es que reflexionan sobre los distintos contextos en que participan, plasmando sus hallazgos
en un formato gráfico.
Si existe la posibilidad de trabajar con TIC durante la clase, se puede solicitar que saquen las
fotos y las tengan disponibles para trabajarlas en procesadores de imágenes.
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Para presentar la actividad, se explica a los estudiantes por qué se les Apoyo al docente
solicitó tomar las fotografías. Las imágenes pueden servir como medio
para contar una historia, por lo que, al usarlas, representamos aspectos Si algún estudiante olvidó las
fotografías o no las pudo
de la propia vida de una manera distinta y significativa.
imprimir, pueden pedirle que
hagan la actividad dejando el
Durante esta semana, ellos actuaron como “paparazzi” en sus propias
espacio en blanco para poner
vidas, buscando momentos, lugares y personas importantes. Es las fotografías después. Otra
primordial tener una perspectiva de observador crítico de lo que sucede opción es que dibujen.
a nuestro alrededor, de manera de ser conscientes de cómo podemos
actuar y mejorar nuestro entorno.
Tal como en la sesión anterior se profundizó en los recursos personales, los recursos que tenemos en
nuestro medio social pueden ayudarnos o limitarnos en el logro de nuestros objetivos y proyecto de
vida.
TABLOIDE
En esta parte de la actividad, se les da las instrucciones para desarrollar un tabloide (revista) con las
fotografías que han tomado. El objetivo de este trabajo es que puedan nombrar y profundizar en
aquellos recursos que encontraron en su medio ambiente y plasmarlos gráficamente.
Tabloide: Instrucciones
Usando las fotografías que han impreso y las hojas blancas, crear una revista o “tabloide” con los
siguientes elementos:
1) Poner 2 o 3 fotografías por página; en cada una deberá incluir una breve descripción de qué
se trata. Puedes usar la creatividad, quizás poner más que una descripción, una breve columna
de opinión, chiste u otro elemento que suele encontrarse en revistas o periódicos. Disponer
las fotografías de manera que sea atractivo y fácil de leer.
2) Cuando tengas todas las fotografías pegadas y con su descripción, unir las páginas con
corchetes. Dejar la primera y la última hojas en blanco.
3) Portada: Al final de la actividad, pensar en un título para la revista y una imagen referencial,
que capte la esencia de lo que realizaron. Usar la primera hoja en blanco para hacerlo.
4) La segunda hoja en blanco (que está al final de la revista) será usada en el cierre de la actividad.
Esta es una actividad libre que busca incentivar la creatividad. Por esto, se permiten otras maneras de
plasmar la revista y las fotografías que reflejen los intereses de la persona; por ejemplo: de manera
digital.
CIERRE
Como actividad de cierre, se sugiere que el docente realice una breve conclusión de la actividad. Luego,
se invita a los alumnos a llenar la última hoja en blanco que dejaron en la revista con las instrucciones
que se les entregarán.
Conclusiones centrales:
Nosotros somos parte de este entorno social y, como tales, tenemos la responsabilidad de
cuidarlo.
El profesor puede comentar sobre aspectos que haya observado en el trabajo de los
estudiantes: algunos muy concentrados, otros buscando apoyo, otros con ideas claras, otros
pensando cómo representar de mejor manera lo que querían, otros muy organizados y
eficientes. Todos tienen una manera distinta de hacer las cosas y eso también nos va mostrando
nuestros recursos personales.
Luego de la reflexión, se los invita a que, en la última página que dejaron en blanco, escriban lo
siguiente:
Los alumnos se pueden llevar sus revistas o el docente las puede pedir para evaluar el trabajo realizado.
Esta actividad, tal como ha sido diseñada, supone que los alumnos tomen fotografías y las
traigan impresas a la clase. Se debe evaluar qué tan factible será llevar a cabo dicha solicitud.
Se entregan alternativas para adaptar la actividad; es clave tener clara la modalidad que se
implementará para que las instrucciones sean precisas.
El trabajo del tabloide busca que los estudiantes representen gráficamente aquellos recursos
que observaron en su entorno. El representarlo promueve la reflexión e interiorización, por lo
que es un aspecto central de la actividad.
Es importante recordarles durante la semana que traigan el material impreso al taller.
Hay que pensar si se buscará evaluar formativamente el trabajo realizado o el producto final
(permitir que se lleven la revista o pedirla de vuelta).
2. ESTRATEGIAS DE MANEJO
En este subapartado, se pretende que los estudiantes conozcan y practiquen estrategias efectivas de
manejo ante situaciones de estrés. Estas estrategias podrían ser individuales o sociales.
Actividad Descripción
Actividad 3. Estrategias de Actividad donde se mencionan estrategias de
manejo afrontamiento y luego se practican.
Actividad 4. Trabajo como Trabajo grupal que busca promover el pensamiento
curso crítico y llevar un plan a la acción, mirando a la
comunidad.
ACTIVIDAD 3
Estrategias de manejo
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Esta actividad pretende que los estudiantes conozcan qué son las estrategias de manejo y cómo
pueden protegerlos ante potenciales situaciones de riesgo. Asimismo, se los incentivará a poner en
práctica dichas estrategias de manejo para incluirlas en su repertorio de conductas.
La actividad tendrá un componente expositivo y luego un componente práctico. La idea es reforzar los
aprendizajes mediante la práctica concreta.
DURACIÓN
La duración de esta actividad es de dos horas pedagógicas.
PANORAMA DE LA CLASE
Presentación de la actividad
Contenidos
Práctica
Cierre
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se inicia la actividad solicitando que los alumnos se ubiquen de modo que se fomente la escucha activa
y la participación. Una opción es que poner las sillas en semicírculo.
CONTENIDOS
El docente entregará información sobre las estrategias de manejo de la manera que más le acomode
(conversación, presentación, uso de recursos digitales, entre otros).
Contenidos principales:
Todos tenemos una manera de reaccionar ante situaciones nuevas, estresantes o de riesgo.
Las investigaciones han encontrado distintas maneras de reaccionar que nos permiten
protegernos de situaciones de potencial riesgo. Éstas se llaman “estrategias de manejo” o
“estrategias de afrontamiento”.
Existen diversas estrategias de manejo, vamos a conversar sobre algunas que pueden ser útiles.
Antes de estar expuestos a una situación de riesgo o estresante, es importante que cada uno
sepa a quién le puede pedir ayuda en caso necesario. Conocer adultos responsables a quienes
recurrir es primordial. Puede ser un miembro de la familia nuclear, la familia extendida, la
escuela, instituciones en las cuales participes, entre otros. Tener más de un adulto de confianza
puede servir para conversar sobre situaciones complejas, pedir consejo o solicitar ayuda.
Uno de los grandes problemas ante las situaciones de riesgo es que usualmente no sabemos
cómo reaccionar. A veces actuamos sin pensar en las consecuencias y luego nos arrepentimos.
A veces hacemos algo que no queríamos, porque no logramos pensar cómo actuar de manera
diferente. A veces nos presionan a hacer cosas que no queremos hacer.
Pensar a futuro: Una estrategia de manejo es pensar qué situaciones puedes encontrar en el
lugar al que te diriges. Por ejemplo, si vas a ir a un paseo con amigos a la playa, puedes imaginar
qué situaciones podrían aparecer. Pensar de antemano permite que te formes una opinión de
lo que realmente quieres hacer y te prepares para las distintas situaciones.
Conciencia de las sensaciones internas: Es importante estar en sintonía con lo que uno siente.
El sentimiento de “incomodidad” es un buen indicador de que algo no nos parece bien.
Entonces podemos parar y pensar qué nos está incomodando y cómo podemos sentirnos
mejor.
No participar en esas situaciones: Ante situaciones de riesgo, Apoyo al docente
una estrategia de manejo es mantenerse alejado. Cuando Esta información se adaptó de
estás en una situación o con un grupo de personas que te la página australiana:
incomoda, una opción es alejarte o buscar otras personas
con las cuales estar. https://positivechoices.org.au/t
eachers/making-choices
Conocer tus valores y explicarlos: En situaciones en las cuales
se espera que hagas algo que no quieres hacer, muchas veces
ayuda que expliques de manera calmada que es algo que no te interesa y des las razones de
aquello. Mostrar una postura clara y segura puede ayudar a que no Se pueden encontrar
te presionen. otros ideas
Algunas
recursos relacionados con el uso
son:
de alcohol y drogas en inglés.
o No, gracias, me tengo que ir luego, me vienen a buscar mis papás.
o Ya lo he intentado y no me gustó.
o Hoy no puedo, no me siento bien.
o Estoy manejando.
o No me siento cómodo.
Escapar: Ante situaciones de riesgo en que te sientes incómodo, una idea es simplemente irte.
Para esto puedes decir que tienes que ir al baño, que vas a conversar con otra persona, que te
están llamando, etc. Es una buena estrategia cuando no se te ocurre qué más hacer.
Asertividad: Ser asertivo implica comunicarse efectivamente, de manera clara y tranquila. Se
mencionan las necesidades, lo que uno siente y quiere, de manera respetuosa. Para esto se
tiene que practicar, pues es algo que se desarrolla. La comunicación asertiva implica mantener
una voz firme, hablar de manera clara, mantener contacto visual, estar de frente a la persona
y tener una expresión facial acorde a lo que estás hablando. La comunicación asertiva incluye
tres pasos:
o Dar tu respuesta: “No, gracias, no quiero”
o Explicar tus razones: “No me quiero arriesgar; si me pillan, me castigarán”.
o Mostrar comprensión: “Es probable que no se enteren, pero de todas maneras no me
quiero arriesgar”
Técnica del disco rayado: Tal como se describe, en esta técnica se repite lo mismo que se quiere
decir de distintas maneras, usando el mismo tono de voz. Usualmente, la otra persona se
aburre de seguir preguntándote. Ejemplo:
Ana: Ven conmigo hoy.
Pedro: No, gracias, no quiero ir a esa fiesta.
Ana: Pero solo esta vez, acompáñame.
Pedro: No, gracias, ni siquiera esta vez.
Ana: Siempre lo pasas bien en las fiestas, vamos.
Pedro: No hoy, no gracias.
Ana: Ya po, eres mi mejor amigo.
Pedro: Sí, pero no gracias, no tengo ganas de salir.
PRÁCTICA
Esta parte de la actividad puede estar incluida en la anterior. El objetivo es que complementar los
contenidos teóricos con demostraciones prácticas de cómo aplicar las estrategias de manejo.
Una opción es que el profesor llame adelante a dos personas para que intenten actuar cada una de las
estrategias.
Otra posibilidad es que formen parejas y practiquen las estrategias de manejo, luego de que el profesor
las haya explicado. Para esto sería bueno entregar el material impreso o pedir a los alumnos que tomen
apuntes de los contenidos abordados.
CIERRE
Los últimos cinco minutos de la clase sirven para reforzar la idea de que estas estrategias de manejo
deben ser practicadas para que puedan ser incluidas en el repertorio de conductas.
También alentarlos a que piensen en aquellos adultos con quienes pueden contar.
Es necesario tener claras las estrategias de manejo antes de la clase, por lo que se sugiere leer
los contenidos entregados.
Si se cree que es difícil que los estudiantes actúen frente al curso, se puede buscar videos que
ejemplifiquen dichas estrategias.
Puede ser útil para futuras referencias pedir que los alumnos tomen nota o entregarles un
documento con la información.
ACTIVIDAD 4
Trabajo grupal
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Esta es una actividad en la que debe participar todo el curso. Tiene como objetivo el desarrollar un plan
de acción en conjunto, donde todos aporten ideas de cómo enfrentar una situación de riesgo que les
sea relevante.
Para esto, se deberá identificar una situación de riesgo comunitaria (puede ser en la comunidad escolar,
el barrio, la ciudad o el país) que sea importante para todos. Luego, se propone estrategias de cómo
enfrentarla. Por último, el curso elabora un plan concreto.
Para esta actividad se requiere que el profesor jefe modere y busque la participación de todos los
alumnos. Es importante sintetizar los conceptos abordados y abarcarlos en la actividad.
DURACIÓN
La duración de esta actividad es de dos horas pedagógicas.
PANORAMA DE LA CLASE
Presentación de la actividad
Elección de situación de riesgo comunitaria
Elaboración de plan en conjunto
Cierre
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se presenta la actividad, explicando que se trabajará como curso pensando en una situación de riesgo
que los afecte a todos.
Como se requiere de una participación activa y diálogo, se sugiere disponer las sillas de la sala en
semicírculo, favoreciendo el contacto visual.
En esta parte de la clase, puede ser necesario reforzar qué es una situación de riesgo y otras dudas de
contenidos abordados en clases anteriores.
Con estos contenidos el docente elaborará un plan de acción, el cual debería haber sido propuesto por
todos. Puede anotarse en una cartulina, pizarra, hoja en blanco o documento electrónico.
CIERRE
Se propone que los estudiantes se organicen para llevar a cabo el plan realizado. Es una buena manera
de demostrar concretamente que sus acciones tienen un impacto en su entorno social. En este punto
quizás requieran apoyo de un adulto, por lo que el profesor puede ayudarlos a iniciar el plan o
contactándolos con alguien que pueda ayudarlos.
ANEXOS
PROTOCOLOS DE ACCIÓN
A continuación se entrega una tabla que cada orientador o profesor jefe puede llenar con la
información solicitada. Es una buena idea tener estos contenidos claros antes de iniciar el taller, por si
surge la necesidad de hacer una pregunta o derivar al centro correspondiente.
Generalmente, los establecimientos educacionales tienen políticas para enfrentar distintas situaciones
de riesgo. Es necesario estar al tanto de ellas para saber cómo actuar.
REFERENCIAS
Almonte, C. (2005). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago: Mediterráneo.
Burak, D. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Cartago: Libro Universitario Regional.
Corona, F. & Peralta, E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Rev. Med. Clínica Las Condes, 22(1),
68-75.
Crosnoe, R. & Johnson, M.K. (2011). Research on adolescence in the twenty-first century. Annual review
of sociology, 37,439-460.
Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos: la resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona:
Gedisa.
Jessor, R. (1993). Successful Adolescent Development Among Youth in High-Risk Settings. American
Psychologist, 48(2), 117-126.
Morales, A.M., Figueroa, U., Madean, G., Moraga, G., Bustamante C. & Chacón, A. (2017).
Intervenciones destinadas a la prevención de conductas delictivas en niños, niñas y
adolescentes. Propuestas para el periodo de gobierno 2018-2022. Santiago: Fundación Paz
Ciudadana.
Pereira, R. (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y poder. Madrid: Ediciones
Morata.
Vinaccia, S., Quinceno, J.P. y Moreno San Pedro, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista
Colombiana de psicología, (16). 139-146.