0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas3 páginas

La Alternativa Neopopulista El Reto Lati

Este documento resume el libro "La Alternativa Neopopulista: El reto latinoamericano al republicanismo liberal" de Roberto Follari. El libro explora los rasgos que definen los populismos latinoamericanos actuales en respuesta al neoliberalismo dominante. Follari conceptualiza el neopopulismo en contraste con autores que usan el término para referirse a movimientos conservadores. Critica la noción de democracia parlamentaria como forma estatal universal y marca los límites entre capitalismo y democracia. Aunque compar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas3 páginas

La Alternativa Neopopulista El Reto Lati

Este documento resume el libro "La Alternativa Neopopulista: El reto latinoamericano al republicanismo liberal" de Roberto Follari. El libro explora los rasgos que definen los populismos latinoamericanos actuales en respuesta al neoliberalismo dominante. Follari conceptualiza el neopopulismo en contraste con autores que usan el término para referirse a movimientos conservadores. Critica la noción de democracia parlamentaria como forma estatal universal y marca los límites entre capitalismo y democracia. Aunque compar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

reseñas

Reseñas

tual iniciado por científicos sociales latinoa-


mericanos en los años sesenta y recuperado
por Ernesto Laclau (2002) hace algunos
años. La obra de Follari es una propuesta y al
mismo tiempo una respuesta a la visión do-
minante del neoliberalismo, donde el popu-
lismo no se presenta como una forma menor
y desviada de la democracia sino como un
tipo de gobierno que permite ampliar las
bases democráticas sociales del desarrollo a
partir de la resignificación de la construcción
política.
En La Alternativa Neopopulista: El reto la-
tinoamericano al republicanismo liberal, el in-
terés de Follari no es desarrollar una teoría
general del populismo, sino explorar los ras-
gos que definen en el contexto actual a los
populismos latinoamericanos. El medio para
Roberto Follari alcanzar este propósito es un diálogo académi-
La Alternativa Neopopulista: co profundo con Ernesto Laclau y su obra
182
El reto latinoamericano al central La razón populista (2002)1. La diferen-
republicanismo liberal cia es que, mientras Laclau toma como punto
Homo Sapiens Ediciones, Buenos Aires, de partida las insuficiencias de las nociones
2010, 116 págs. elaboradas por los teóricos del populismo,
Follari se lanza a reflexionar sobre la dinámica
Generalmente cuando se habla de populis- de lo real. Intentando tomar distancia del de-
mo, tanto desde lo político como desde lo bate encerrado en lo académico, el autor prio-
académico, particularmente fuera de Ame- riza la reflexión crítica y la conceptualización
rica Latina, el término es utilizado para mar- de los actuales populismos en Latinoamérica
car el carácter demagógico, asistencialista, en tanto respuesta y propuesta de cambio
nacionalista de distintos gobiernos e incluso frente al republicanismo neoliberal.
para etiquetar despectivamente nuevos mo- De este modo, Follari conceptualiza el
vimientos socialistas. Un caso distinto es el neopopulismo en América Latina en con-
de Roberto Follari, doctor en Psicología y traste con varios autores norteamericanos y
teórico de la comunicación, quien avanza en europeos, que han utilizado este término pa-
la resignificación del fenómeno populista ra aludir a movimientos y líderes conserva-
desde un punto de vista histórico, en un dores, a veces grandes proponentes del neo-
contexto de cambio frente a un orden neoli- liberalismo económico.2 En su libro, los neo-
beral dominante a nivel mundial. El trabajo populismos latinoamericanos están presenta-
de Follari se suma así a un proyecto intelec- dos como formas de reivindicación de la po-

1 Laclau, Ernesto (2002). On Populist Reason. London: Verso.


2 Mazzoleni, Gianpietro, Julianne Stewart y Bruce Horsfield (eds.) (2003). The Media and Neo-Populism: A
Contemporary Comparative Analysis. Westport: Praeger. Ver también Oxhorn, Philip (1998). “Is the century of

ÍCONOS 41 • 2011 • pp. 182-184


Reseñas

lítica por gobiernos de izquierda “caracteri- psicoanálisis por Laclau es problemático, de-
zados por liderazgos personalistas fuertes, bido a que tiende a utilizar la figura de la
participación activa de movimientos sociales configuración psíquica para explicar de ma-
y rechazo del neoliberalismo económico y nera análoga lo social. En contraste con el
liberalismo político” (p. 27). uso de Laclau de ‘la Cosa’ lacaniana, el autor
En La alternativa neopopulista se compila postula que lo irrepresentable de ‘la Cosa’ es
dos obras anteriores del autor (capítulos 1 y muy distinto a lo irrepresentable de la totali-
2) y un tercer capitulo inédito. Este último dad social a la cual se dirige la hegemonía (p.
contiene el texto medular, basado en un 66-67). Para Follari, la teoría de la hegemo-
estudio realizado entre 2007 y 2009, deno- nía no es la tendencia a una realización ple-
minado “El conflicto ideológico en torno a na, sino una relación entre lo singular y lo
los nuevos procesos políticos latinoamerica- universal; entre lo uno y su lugar en lo múl-
nos”, realizado para la Universidad Nacional tiple, lo que constituye el núcleo de la visión
de Cuyo, Mendoza, Argentina. crítica del autor para la comprensión de qué
Follari se embarca en el debate cuestio- es el populismo. Marca así un fuerte contras-
nando la premisa de la democracia parla- te con la visión respecto al discurso que des-
mentaria como forma estatal universal y de- arrolla Laclau, según la cual todo existe den-
marcando los límites entre el capitalismo vis tro del discurso.
a vis con la democracia; lo cual postula –con En este sentido Follari se mantiene más
buen tino– no puede aplicarse de forma cerca del materialismo histórico abordando
183
igual para los marginados, los desocupados e el discurso de forma dialéctica y postulando
indigentes (p. 17). Critica en particular la que todo lo extra-discursivo existe precisa-
hipocresía de asumir como democráticos los mente afuera del discurso. Tal es la crítica al
gobiernos de ‘mano dura’, con derechos civi- discursivismo de Laclau, considerado pro-
les recortados, si promulgan el libre mercado blemático y, en definitiva, una suerte de ‘re-
y como antidemocráticos gobiernos que ob- duccionismo a la inversa’. En otras palabras,
jetan el libre mercado y la privatización neo- el autor se separa de Laclau por su reducción
liberal, pese a que podrían estar mejorando de lo social a lo discursivo, donde el leguaje
condiciones sociales y económicas de los es priorizado como constituyente radical sin
excluidos, otorgando más derechos sociales a condiciones previas. Y en este sentido, Fo-
sus poblaciones. llari destaca que son precisamente estas con-
Follari, de acuerdo con Laclau, ve la posi- diciones previas y específicamente las condi-
bilidad de habilitar al populismo como mo- ciones sociales de producción y recepción del
dalidad radical de la democracia. Sin embar- discurso las que hacen crecer el populismo.
go, desarrolla su discusión en contraposición Analizando a Aboy Carles, especialista en
con la perspectiva de Laclau en varios puntos Laclau, es que Follari expande su argumento
importantes, basado en diferencias episte- de que el populismo puede entenderse no
mológicas significativas, particularmente en sólo como ruptura, sino también como clau-
relación con lo social y lo discursivo. En pri- sura de algún tipo de orden. Según Follari,
mer término, el autor postula que el uso del Aboy Carles subraya la característica de

corporatism over? Neoliberalism and the rise of Neopopulism”. En What Kind of Democracy? What Kind of Market?
Latin America in the Age of Neoliberalism, Philip Oxhorn y Graciela Ducatenzeiler (eds.): 195–217. Penssylvania:
Pennsylvania State University Press.

ÍCONOS 41 • 2011 • pp. 182-184


reseñas

Reseñas

‘inestabilidad’ de los gobiernos populistas, bienestar social. Desde el inicio de su obra


relacionada con la fluctuación de lo que Fo- Follari nos muestra cómo los bloques neopo-
llari llama su ‘frontera interna’, en tanto ésta pulistas sudamericanos presentan mayores
integra lo social y toda la heterogeneidad que resultados en términos de equidad y distri-
sus distintos procesos conlleva (el populismo bución de bienes sociales en comparación
tiende a identificarse con el todo social au- con muchas ‘democracias’ liberales. Para el
mentando su inclusividad permanentemen- autor, esto tiene mucho que ver con la forma
te). El autor ve esto, sin embargo, como un como la democracia liberal pretende desco-
tema no sólo dentro de los movimientos nocer los poderes fácticos y hablar de siste-
populistas, incluyendo la izquierda, sino mas políticos aislados de la dinámica de lo
también desde fuera, en cuanto los sectores social (p. 114).
hegemónicos definen al populismo como La contribución central del libro de Fo-
enemigo y resisten antagónicamente esa pér- llari es el desarrollo de la reflexión crítica
dida de espacios que éste supone para ellos. sobre los populismos latinoamericanos más
Siguiendo con su discusión sobre el po- allá del análisis teórico del populismo sobre
pulismo en relación con la democracia liberal la base de una idealización de los patrones y
dominante, Follari va más allá de los enfo- teorías occidentales. En este sentido su obra
ques teóricos de Laclau y Aboy Carles hacia discute la naturaleza del poder de cambio del
un análisis más empírico, basado en las inves- populismo en tanto construcción social, des-
tigaciones de Rodrigo Salazar. De allí que tacando su rol como estrategia política que
184
sostenga que es posible visualizar la ‘exteriori- radicaliza las contradicciones sociales entre
dad’ respecto al status quo de la ‘democracia las elites y ‘los de abajo’. Sin duda el trabajo
liberal’ en la trayectoria de líderes populistas de Follari constituye una importante contri-
como Chávez, con una carrera como militar, bución, basada en el análisis de la realidad,
o Evo Morales con sus orígenes en el sindica- en un área que aún merece mucha más aten-
lismo de los cultivadores de la coca. ción académica, a fin de comprender cómo
Sobre la base de estas ideas rectoras y se construyen y proyectan estas identidades
conceptos centrales es que Follari despliega en la región según las diferentes experiencias
su análisis de distintas obras decisivas sobre populistas en curso.
el tema y desarrolla las principales tesis de su
libro, un proceso a través del cual el autor Cheryl Martens
torna visible el carácter elitista de la demo- Doctora en Sociología
cracia liberal, centrada más en los procedi- Escuela de Medios, Universidad
mientos que en la redistribución, equidad y de Bournemouth, UK

ÍCONOS 41 • 2011 • pp. 182-184

View publication stats

También podría gustarte