TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Fichas textuales
Nombre del trabajo Contaminación de plomo en la Oroya
Período lectivo Sección Aula
Fecha de evaluación Horario
N° Apellidos y Nombres de los estudiantes Nota
1 Diaz Barboza Alexandra Aliz
2 Rojas Vásquez Nayeli Milagritos
3 Serquén Rivera Fabiola
4 Trinidad Ramos Jair Brandom
5
Instrucciones:
Redactar mínimo 20 fichas textuales.
Puede haber más de una ficha textual de la misma referencia bibliográfica.
El líder del grupo envía la tarea al profesor en la fecha de entrega establecida. No se acepta en fechas
posteriores.
El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.
SERQUÉN RIVERA FABIOLA
NIVELES DE PLOMO SANGUÍNEO EN RECIÉN NACIDOS
Se usó un cuestionario para la madre gestante y se determinó los niveles de plomo en
sangre venosa (2 mL) utilizando la espectrofotometría por absorción atómica con llama de
aire de acetileno. Los valores se expresan en microgramos de plomo por decilitro de
sangre (μg/dL). En los niños, las manifestaciones más precoces de afectación por el plomo
se presentan con niveles incluso menores a los 10,0 μg/dL, fundamentalmente déficit de
atención, trastornos de aprendizaje y de conducta, retardo del desarrollo psicomotor, en
especial de la coordinación visomotora, el equilibrio, disminución del cociente de
inteligencia que puede llegar al retraso mental, trastornos del desarrollo físico y puede en
niveles mayores de plomo, llegar a producir trastornos de la audición. (Niveles de plomo
sanguíneo 2008 p. 355- 360)
Debido a que, este metal tóxico no tiene ninguna función fisiológica conocida en los seres
humanos, por lo que el nivel plasmático ideal debería ser cero. El envenenamiento por
plomo afecta múltiples sistemas del organismo humano, en especial el nervioso central y
periférico, hematopoyético, renal, endocrino, óseo, gastrointestinal y cardiovascular.
En conclusiones. Los RN de la ciudad de La Oroya presentan elevados niveles de plomo
en sangre, por lo que se requiere iniciar programas de prevención en las madres gestantes
para evitar futuros daños a la salud de los recién nacidos.
ANALISIS DE LA POBLACIÓN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, entre junio de 2004 a junio de
2005, en recién nacidos (RN) atendidos en el Hospital Alberto Hurtado Abadía de EsSalud,
en la ciudad de La Oroya, ubicada a 3750 msnm en la provincia de Yauli, departamento de
Junín, Perú. Los análisis de plomo se hicieron en el Laboratorio del Centro de Prevención
de Riesgos del Trabajo (CEPRIT) de ESSALUD de la ciudad de Huancayo. Se empleó el
método en la extracción directa del plomo de la sangre hemolizada.
Por lo que llegaron a la conclusión que las fuentes de exposición de plomo en general se
encuentran en el ambiente ocupacional y en el medio ambiente general. A las fuentes de
contaminación ocupacional pertenecen los procesos de fundición y refinación del plomo,
fabricación de baterías. La contaminación de los alimentos con plomo la producen los
objetos de cocina. Los alimentos también pueden contaminarse antes de ser procesados,
se ha observado un alto contenido de plomo en vegetales cultivados en jardines urbanos,
cuando la tierra contiene un alto porcentaje de plomo en el aire o en el agua con que se
irrigan.
ESTUDIO CUALITATIVO EN PROFESIONALES DE SALUD
Estudio cualitativo, sustentado en el análisis de las Representaciones Sociales. Se
seleccionó 13 profesionales de salud con un mínimo de 10 años laborando, divididos en
foráneos y nativos arraigados.
La recolección de la información fue entre agosto y octubre de 2019. La técnica fue la
entrevista en profundidad semiestructurada, lo que significó conversar con los
profesionales y aplicar la guía de entrevista como instrumento, pudiendo dar la posibilidad
de interrogaciones adicionales. (DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2001) p 3-5)
Por lo que, con males menores propios del clima y medio ambiente, se manifestaron a la
pregunta ¿Ha tenido algún problema de salud durante el tiempo que trabaja en La
Oroya?: ... “He tenido problemas respiratorios por la contaminación del ambiente, aumento
del colesterol, del triglicérido, eso es lo que más me afecta, además por la altura siento
un cambio de presión” (Walter, nativo, 19 años laborando).
Esto confirma que el vivir en ciudades mineras conlleva frecuentemente a enfermedades
respiratorias (24). Un factor determinante es la altura y la contaminación que existe en el
ambiente, lo que ocasiona las molestias de salud que tienen los profesionales en la vía
aérea alta, producida por el humo que emana la chimenea de la fundición, que a pesar su
paralización, la chimenea funciona en cortos periodos.
PROBLEMÁTICA SOCIAL Y AMBIENTAL
La problemática social y ambiental en La Oroya no es ajena a la salud ocupacional de la
población, quienes se afectan es sobrellevado por la buena remuneración que existe en las
ciudades mineras, modelo que en nuestro país está muy arraigado. Existen conductas que
se han establecido como seguras, sin tener en cuenta la salud, cuyo deterioro se
manifiesta con el tiempo.
Existe evidencia científica acerca de la problemática ambiental desde los orígenes de la
ciudad metalúrgica de La Oroya; una población con niños de corta edad, adultos mayores y
gestantes, que son vulnerables a los efectos tóxicos del mineral explotado, por ser
altamente pesado y de difícil absorción ambiental, con consecuencias graves y
permanentes en la salud, afectando en particular el desarrollo del sistema nervioso. En
adultos, el riesgo aumenta elevando la presión arterial, dolores óseos, hasta lesiones
renales. Por lo tanto, una exposición permanente provoca enfermedades, deterioro agudo
y crónico que obliga una especial atención. (p.5.6)
Por lo que comprender la conducta de los trabajadores frente a los riesgos laborales es
complejo. Centrarse en percepciones, creencias y aptitudes sobre la situación social que
los rodea es quizás un factor importante para tomar una decisión de vivir en una ciudad
con contaminación ambiental y sobre todo afectando a la salud. Esta decisión se torna
interpersonal por la actitud que tienen los profesionales de salud en relación a su vocación
de servicio
PROBLEMÁTICA Y LIMITES DE PROHIBICIONES
Se entiende la suma de los daños no compensados producidos por la empresa al medio
ambiente, en su actividad normal o en caso de accidente. En otras palabras, se trata de
sus deudas hacia la comunidad donde opera, a veces no son reconocidas como tales por
la jurisdicción vigente, en otras oportunidades las leyes establecen límites y prohibiciones
que no son respetados. Esto hace que no sea el responsable del daño el que pague la
reparación o compensación, sino la sociedad en su conjunto. (Martínez - Alier y O’ Connor
1996)
El papel de las asociaciones de defensa de las poblaciones, como la UNES y la
CONACAMI, es tal vez más complicado en La Oroya. De hecho, alrededor de 3 mil de los
33 mil habitantes de La Oroya trabajan en la fundición, mil de los cuales mantienen
contrato fijo. La Doe Run Perú afirma que el 70% de la actividad laboral de la ciudad de La
Oroya se debe, directa o indirectamente, a los trabajos de la empresa. Esto hace que
buena parte de la población de La Oroya esté a favor de la fundición, no obstante, los
riesgos a la salud que conlleva.
Otros elementos que cabe tener en cuenta son las actividades de ‘lavado de imagen’ que
lleva a cabo la Doe Run: financiación de la construcción de un comedor público, cursos de
capacitación, un programa de reforestación y jardinería, un programa de mitigación de
emisiones contaminantes. Además, la empresa se ha comprometido a invertir USD 168
millones hasta el 2006 en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que
supuestamente está reduciendo su impacto ambiental. Se establece que la empresa
financiará la reubicación temporal de alrededor 100 familias, mientras las operaciones de
limpieza se lleven a cabo; con un gasto de cerca de USD 8,8 millones17. Con estos
estándares, según el estudio de la UNES en La Oroya el 77% de los niños resultarían
envenenados.
ROJAS VASQUEZ NAYELI.
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
«Los problemas ambientales no emergen a la escena pública en función de la amenaza
real que representan o en razón de su gravedad objetiva... El medio ambiente y el daño
ambiental, antes de ser evaluados y aceptados socialmente como tales, atraviesan por un
proceso de valoración, de filtración y construcción social» (Lezama 2004: 9). Para referirse
al caso de La Oroya, no ha bastado con que la contaminación proveniente de las
operaciones metalúrgicas haya sido técnicamente verificada para ser reconocida como un
problema social y ambiental por parte de los actores sociales locales y nacionales. Es más,
tampoco lo anterior ha sido argumento suficiente para que la autoridad gubernamental
local o nacional haya establecido que La Oroya se convierta en prioridad y sea colocada en
un primer plano de atención en relación con otras jurisdicciones afectadas por semejantes
problemas. Han tenido que converger ciertas condiciones y procesos relativos a la
formación de una opinión pública (Habermas 2001: 440)
LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
La teoría del manejo de conflicto ha ido evolucionado desde el concepto “Conflict
Settlement” (Fisher, 1981), que propone una metodología para generar las condiciones de
una situación “win – win” (ambas partes ganan) en una negociación; pasando por el
enfoque de resolución de conflictos a través del concepto de prevención (Burton, 1990)
que promueve espacios de concertación indagando en las causas estructurales del
conflicto; hasta la propuesta teórica de la transformación del conflicto (Lederach, 1986),
que de involucra la concepción del balanceo de poder y los cambios sociales sustanciales
hacia una cultura de paz (Aste, De Echave y Glave 2004: 5-6).
LA EXPERIENCIA DE LAS FUNDICIONES METALÚRGICAS
Para Anna Cederstav y Alberto Barandiarán (2002), existe una experiencia acumulada
acerca de los impactos contaminantes provenientes de las operaciones de las fundiciones
metalúrgicas: «Estudios realizados demuestran que, en la mayoría de los casos, las
distintas etapas del proceso metalúrgico generan grandes cantidades de contaminación
tóxica a la salud y al ambiente» (Cederstav y Barandiarán 2002: 23).
Agregan: «Los efectos negativos de la contaminación causada por las fundiciones en la
salud pública han sido documentados a profundidad en estudios elaborados por
instituciones de reconocido prestigio, los cuales constituyen fuentes objetivas de
información» (Cederstav y Barandiarán 2002: 23-24),
EL INFORME BRAVO (1926)
“Bravo recorrió esta zona de la cuenca del Mantaro y recogió evidencias y testimonios
acerca de los impactos que las emisiones originaban en tan importante ecosistema.
Producto de este trabajo de campo es el Informe sobre los humos de La Oroya (Bravo
1926), lúcido documento publicado en el Boletín del Cuerpo de Ingenieros de Minas del
Perú 108, donde se identifican las causas y se proponen soluciones para este inédito
problema ambiental” (Tauro del Pino 2001: 398)
LOS ESTUDIOS CLÍNICOS
Expresión de esto fue la realización en Lima del Primer Congreso Peruano de Salud
Ocupacional (enero de 1967), en que se expusieron cinco trabajos referidos a La Oroya, a,
que son: Contaminación ambiental por el cadmio en una ciudad metalúrgica, de Augusto
Ramírez, que presenta evidencia científica de casos de problemas de salud ocupacional en
la planta metalúrgica de La Oroya, derivados de la presencia del cadmio; Control del
saturnismo en el Complejo Metalúrgico de La Oroya: procesos metalúrgicos y fuentes de
contaminación, de Harris y Posadas, quienes describen brevemente las operaciones y los
procesos seguidos en la fundición, a los que señalan como la causa más importante de
saturnismo en la zona, Estudios de ferrocinética en sujetos expuestos al plomo en La
Oroya, presentados por H. Villanueva Meyer, quien examina los resultados de los estudios
realizados con trazadores radiactivos (hierro y cromo radiactivos), en sujetos expuestos a
plomo. Menciona los parámetros estudiados: tiempo medio biológico del hierro en el
plasma sanguíneo, su incorporación en la médula ósea y la dinámica del hierro en los
órganos de depósito. (Congreso de la República 2007: 6). La existencia de estos estudios
clínicos descarta aquellas aseveraciones dadas posteriormente en el sentido de que hasta
la década de 1990 no se conocía el problema del plomo y de los demás contaminantes.
Estos trabajos revelan que ya existía interés científico e información validada que
demostraba los efectos de las actividades metalúrgicas en La Oroya. Sin embargo, este
interés aún no tenía como correlato un contexto ideológico y político que privilegiara los
asuntos ambientales, pues los principales tópicos de preocupación en el sector minero-
metalúrgico del país hasta los años sesenta, setenta, e incluso, ochenta, continuaban
siendo los relativos a la productividad, la expansión minera, la situación laboral del
personal.