100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas11 páginas

Unidad Ii La Carrera de Ingenieria en La Unefa

Este documento describe las carreras de ingeniería y otras licenciaturas y títulos de segundo grado que ofrece la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana. Describe siete especialidades de ingeniería, incluyendo ingeniería aeronáutica, civil, eléctrica, electrónica, mecánica, de sistemas y telecomunicaciones. También describe objetivos, áreas de desempeño y perspectivas laborales para la carrera de ingeniería en telecomunicaciones.

Cargado por

Manu Arh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas11 páginas

Unidad Ii La Carrera de Ingenieria en La Unefa

Este documento describe las carreras de ingeniería y otras licenciaturas y títulos de segundo grado que ofrece la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana. Describe siete especialidades de ingeniería, incluyendo ingeniería aeronáutica, civil, eléctrica, electrónica, mecánica, de sistemas y telecomunicaciones. También describe objetivos, áreas de desempeño y perspectivas laborales para la carrera de ingeniería en telecomunicaciones.

Cargado por

Manu Arh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

ASIGNATURA: SEMINARIO I

UNIDAD 2
LA CARRERA DE INGENIERÍA
EN LA UNEFA

ANTONIETTA RANDAZZO Manuel Antonio Ramírez Herrera


C.I: V- 31331319
ING. Telecomunicaciones
OBJETIVO
Describir las características de cada especialidad de la Ingeniería que se imparte
en la UNEFA
2.1 Plan de estudios de la carrera. Las especialidades de la Ingeniería que se
imparten en la UNEFA:

• Objetivos y descripción de cada especialidad


• Posibilidades laborales
• El programa de emprendedores.
• Características personales del profesional a egresar.

La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Bolivariana (UNEFA), apoyada en su trayectoria académica en el campo de los
estudios universitarios en Venezuela; así como en el prestigio y calidad de sus
egresados ofrece las siguientes especialidades

carrera de Ingeniería

1. AERONÁUTICA
2. CIVIL
3. ELECTRÓNICA
4. MECÁNICA
5. SISTEMAS
6. TELECOMUNICACIONES
7. ELÉCTRICA

INGENIERÍAS LICENCIATURAS T.S.U


1. ADM. DE DESASTRES
2. ADM Y GESTIÓN MUNICIPAL
3. ECONOMÍA SOCIAL
4. EDUCACIÓN INTEGRAL
5. CONTADURÍA PUBLICA
6. TURISMO
7. ENFERMERÍA

1. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS


2. COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
3. ENFERMERÍA
4. MECÁNICA DENTAL
5. HOTELERÍA
6. TURISMO

1. ELÉCTRICA
2. MECÁNICA
3. SISTEMAS
4. TELECOMUNICACIONES
5. CIVIL
INGENIERÍAS LICENCIATURAS T.S.U
1. ADM. DE DESASTRES
2. EDUCACIÓN INTEGRAL
3. CONTADURÍA PÚBLICA
4. ADM Y GESTIÓN MUNICIPAL
1. ENFERMERÍA
2. MECÁNICA DENTAL
3. AGRONOMÍA
4. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

INGENIERÍAS LICENCIATURAS T.S.U


1. ADM. DE DESASTRES 1. ENFERMERÍA
2. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
1. CIVIL
1. MECÁNICA
2. SISTEMAS

INGENIERÍAS T.S.U
1. ADM. DE DESASTRES
2. ECONOMÍA SOCIAL
1. ENFERMERÍA
2. TURISMO

OBJETIVOS DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

Áreas de desempeño

El egresado en Ingeniería de Telecomunicaciones posee habilidades y


destrezas para trabajar en las siguientes áreas:

• Organismos públicos reguladores de servicios de telecomunicaciones (por


ejemplo, CONATEL)
• Grandes usuarios de servicios de telecomunicaciones (como las entidades
bancarias)
• Operación de equipos y sistemas de telecomunicaciones e infraestructura
(cableado, fibra óptica, enlaces satelitales, entre
otros).
• Producción de contenidos audiovisuales.
• Proveedores de servicios de telecomunicaciones.
• Servicios de información. Ingeniería de software.
• Sistemas electrónicos e industriales/ Control de procesos, automatización
industrial.
OBJETIVOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE
TELECOMUNICACIONES

De acuerdo con lo antes expuesto, se propone como objetivos de esta carrera:


1. Formar ingenieros en el campo de tecnologías de la información y las
comunicaciones, acordes con el perfil de egreso definido en este proyecto.
2. Ofrecer al estudiante opciones de formación ligadas al entorno productivo y
de servicio al país.
3. Potenciar el intercambio de estudiantes con universidades nacionales y
extranjeras, incluyendo la doble titulación.

4. Formar profesionales con creatividad, iniciativa, espíritu reflexivo y crítico,


hábitos de trabajo, capacidad de comunicación y conocimientos de métodos
de trabajo propios de la ingeniería.

5. Potenciar el trabajo en equipo, formando al estudiante para la participación


en proyectos de equipos de trabajo y la gestión de recursos humanos.

6. Ofrecer a los profesionales una formación permanente y de calidad, con


valores éticos y morales, honestos y responsables y con capacidad de
liderazgo.

7. Contribuir al desarrollo socioeconómico, ético y científico-tecnológico de la


Nación.

El objetivo principal de esta carrera es formar a profesionales altamente


cualificados en el campo de las tecnologías de la información y las
telecomunicaciones. Las funciones del Ingeniero de Telecomunicaciones abarcan
todo lo referente a instalaciones telefónicas; aplicación, uso y conservación de
computadoras; estudio e investigación de comunicaciones televisivas y
radiofónicas; creación y aplicación de modernas técnicas de circuitos integrados;
transmisión de datos mediante fibra óptica; aplicación en medicina de instrumental
de precisión y en electrónica militar.
Esta carrera está considerada como una de las más difíciles dentro del panorama
educativo. Esta fama se debe a diversas razones, entre ellas, es imprescindible
contar con una excelente base de conocimientos en matemáticas y física,
Además, la dificultad que entrañan las asignaturas exige una gran dedicación y
muchas horas de estudio para obtener buenos resultados. Por eso, es normal
tardar uno o dos años más de los estipulados en la carrera hasta poder obtener el
título.
Para los estudiantes, el lado positivo de esta ingeniería está en los conocimientos
que se adquieren, aplicables a muchos ámbitos de la vida, y su gran proyección
dentro del mundo laboral. Qué perfil deben tener estos estudiantes buena base de
matemáticas y de física; capacidad de análisis, síntesis y razonamiento;
inteligencia general; aptitud numérica; capacidad de concentración; conocimientos
de informática anteriores al ingreso en la universidad; imaginación; creatividad;
aptitudes mecánicas; capacidad de abstracción; curiosidad; capacidad de
percepción y atención; desarrollado razonamiento lógico; atención al detalle
sentido práctico y visión espacial; innovador; sentido de la organización y el
método.

¿Qué perspectivas pueden tener estos profesionales?

Las oportunidades profesionales se centran en los sectores de la


electroacústica, electro-óptica, circuitos analógicos y digitales, redes, cibernética,
bioingeniería, microondas y radio-ingeniería. Los campos de actuación profesional
se concretan en grandes empresas de telefonía, consultoría, programación
informática o de televisión, o en empresas pequeñas y medianas relacionadas con
antenas, electrónica, comunicaciones, computadoras, bioelectrónica, servicios
telefónicos y control de tráfico, entre otras. Dentro de las alternativas profesionales
posibles de la Ingeniería de Telecomunicación destaca el alto porcentaje de
titulados que se dedican a la investigación y desarrollo tecnológico. Igualmente, el
Ingeniero de Telecomunicación encuentra una oportunidad muy interesante en el
mundo de la informática. El futuro profesional está condicionado por el desarrollo
tecnológico e industrial del país. En este sentido, la investigación y los medios
tecnológicos que actualmente existen son aún escasos en comparación con los
que se utilizan en otros países más desarrollados, aunque parece que la tendencia
está cambiando. En cualquier caso, se prevé un aumento de la demanda de estos
profesionales en los capos de la investigación en las áreas de sanidad, ecología,
medio ambiente, urbanismo, ordenamiento e infraestructura.

Las funciones que usualmente desempeñan:


Investigación y Desarrollo; diseño de circuitos, técnico programador; técnico
informático; técnico y directos de equipos y sistemas electrónicos, director de
producción, jefe o director de ventas y aplicaciones de productos del área de las
telecomunicaciones. Técnico y jefe de diseño de proyectos y mantenimiento;
centros de cálculo; empresas de hardware y software; entidades financieras, de
alta tecnología y de seguridad. Puestos de mando en el área de gestión,
administración y dirección de empresas. Análisis; dirección de informática y
departamentos de desarrollo; dirección y organización de proyectos informáticos y
centros de programación de datos; mantenimiento de infraestructuras;
arquitectura, análisis y diseño de sistemas informáticos; concepción de proyectos
y aplicaciones para su posterior análisis y ejecución; consultoría técnica; auditoria
informática; inteligencia artificial y nuevas tecnologías; diseño, selección y
evaluación de infraestructura de computación y lógica; optimización de métodos y
medios de comunicación con el computador y los usuarios. Los sectores donde
labora
Transmisiones, comunicaciones, electro-óptica, electroacústica, circuitos
analógicos y digitales, cibernética, redes, microondas, bioingeniería, radio-
ingeniería, industria eléctrica y electrónica, industria mecánica, empresas de
telefonía, empresas de informática, empresas de antenas, estudios de grabación,
electrometría, radiocomunicación terrestre y marina.

Áreas de desempeño

El egresado en Ingeniería de Telecomunicaciones posee habilidades y destrezas


para trabajar en las siguientes áreas:

• Organismos públicos reguladores de servicios de telecomunicaciones (por


ejemplo, CONATEL)
• Grandes usuarios de servicios de telecomunicaciones (como las entidades
bancarias)
• Operación de equipos y sistemas de telecomunicaciones e infraestructura
(cableado, fibra óptica, enlaces satelitales, entre
otros).
• Producción de contenidos audiovisuales.
• Proveedores de servicios de telecomunicaciones.
• Servicios de información. Ingeniería de software.
• Sistemas electrónicos e industriales/ Control de procesos, automatización
industrial.

PLAN DE ESTUDIO

PENSUM ITC.pdf

Programa de Emprendedores
http://www.cptm.ula.ve/tuempresa/

Es un programa de capacitación y acompañamiento que brindará a los


emprendedores los conocimientos y las herramientas básicas para ser competitivo
en el mercado.

MOTIVACIÓN DE LOS EMPRENDEDORES

● Por Oportunidad: Crean su negocio como resultado de la búsqueda sistemática


de opciones en el mercado
● Por Necesidad: Lo hacen porque no tienen más alternativa, o por encontrarse
desempleado En Venezuela la motivación principal es la “necesidad”, Nueva
Zelanda lidera como el país donde las personas emprenden por “oportunidad
Tipo 1 Emprendedor Independiente: Tratan de iniciar un nuevo negocio solos o
con otros.
Tipo 2 Emprendedor corporativo: en proceso de iniciar un negocio para el
empleador
Tipo 3 Emprendedor propietario: Son actualmente epropietarios de una empresa o
negocio
Tipo 4 Emprendedor financiador: financia la creación de un nuevo
Tipo 5 Emprendedor soñador: está pensando en crear un nuevo negocio
próximamente
Tipo 6 Emprendedor fracasado: cerró, descontinuó o abandonó un negocio que
poseía

¿QUÉ OPINAN LOS EXPERTOS?


Factores que limitan a nuestro país se relacionan a:
● Falta de financiamiento
● Falta de apoyo de los gobiernos en políticas y programas
● Educación general
● Investigación y desarrollo
● Inseguridad jurídica, entre otros. En este sentido Venezuela está por debajo de
muchos de los países Participantes

EL ENTORNO PARA EL EMPRENDEDOR

El marco institucional político, legal y cultural con el cual interactúa el


emprendedor, tiene una importante influencia sobre el desempeño de su actividad,
y en su desarrollo económico.

Se destaca como los elementos más desarrollados:

● El acceso a infraestructura física


● La valoración de la carrera emprendedora
● La presencia de oportunidades en los mercados analizados
• Fortalecer, activar y modernizar el Sector Científico y Tecnológico del Estado, al
propiciar las actividades de investigación enciencia y tecnología para convertirlas
en instrumentos útiles a la comunidad.

• Estimular las actividades realizadas por las instituciones del Estado Carabobo
destinadas a la investigación Fortalecer, activar y modernizar el Sector Científico y
Tecnológico del Estado, al propiciar las actividades de investigación en ciencia y
tecnología para convertirlas en instrumentos útiles a la comunidad.

• Estimular las actividades realizadas por las instituciones del Estado Carabobo
destinadas a la investigación, detectar y evaluar las necesidades del Estado, en
armonía con los organismos de planificación, a los fines de formular las políticas y
planes regionales en ciencia y tecnología.
• Propiciar el establecimiento de vínculos entre las instituciones de Investigación
del Estado Carabobo con el sector productivo de bienes y servicios, favoreciendo
la formación de conocimientos científicos y el dominio de las tecnologías que
demanda ese sector.
• Colaborar con los centros o institutos de investigación y organismos regionales
de desarrollo para aprobar los problemas inherentes al Sector Ciencia y
Tecnología, propiciando el establecimiento de vínculos entre ellos y con los
organismos públicos y privados tanto nacionales como regionales y estatales.
• Propiciar el desarrollo de nuevas tecnologías que requiera el sector productivo e
identificar, analizar y difundir las experiencias que hayan obtenido en la
negociación, asimilación, transferencia, innovación, sustitución y generación de
tecnología.

También podría gustarte