PDF Saberes Ancestrales y Culturales de Comunidades Afro Módulo 4
PDF Saberes Ancestrales y Culturales de Comunidades Afro Módulo 4
#BogotáEsEscuela
2
Ciclo de formación:
Diplomado interétnico
Curso:
Saberes ancestrales y culturales de comunidades Afro
Módulo:
Participación y acción tradicional
- Módulo 4 -
Comprender y analizar las formas de participación étnica social de los pueblos afrodes-
cendientes en Colombia, y el reconocimiento del contexto etnoeducativo.
Palabras clave:
Espacios de participación, interculturalidad, plan de vida, etnoeducación, estudios afro-
colombianos.
3
CONTENIDOS
Saludos ....................................................................................................................................... 4
Actividad 1: Foro ...................................................................................................... 9
Las formas y espacios de participación ancestrales y comunitarios
1 (Casa Afuera y Casa adentro) ........................................................................................ 11
- Módulo 4 -
Los planes de vida y los Proyectos educativos comunitarios
2 e interculturales ................................................................................................................ 19
Glosario .................................................................................................................................... 34
SALUDOS
- Módulo 4 -
en Colombia, así como la educación propia y la
educación intercultural, como un “derecho que tienen
las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras a definir, crear, establecer, proponer su
propio sistema educativo, de tal manera que les permita
construir, pensar y reivindicar sus derechos, defender
su historia, sus aportes, construir una nueva historia,
recuperar sus saberes, usos y costumbres, revitalizar y
afianzar sus referentes culturales, fortalecer su identidad
étnica y cultural, crear conciencia de su autonomía, la
valoración de sus prácticas productivas, el uso y manejo
de sus particularidades lingüísticas y no verbales”.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
- Módulo 4 -
alrededor de ciclos de formación que giran entorno
a líneas temáticas diferentes pero que comparten el
énfasis en las lógicas de pensamiento y acción.
Módulo 4:
Participación y acción
tradicional
4
Módulo 3:
Justicia y derecho propio
- Módulo 4 -
3
Módulo 2:
Familia y comunidad
Módulo 1:
Cosmovisión
1
9
ACTIVIDAD # 1
Foro
1.
¿Crees importante que existan espacios de
participación para los grupos étnicos?
2.
¿Qué harías si pertenecieras a un espacio de
participación con grupos étnicos afrocolombianos?
- Módulo 4 -
Enumera 5 ideas.
3.
Si para los pueblos indígenas se define el principio
del buen vivir como Suma Kawsay, ¿Cómo crees
que lo definen los pueblos Afro?
4.
¿Qué significado tiene para ti la siguiente expresión:
“cimarronaje y el legado de libertad”?
5.
¿Qué significado darías a las siguientes palabras:
discriminación, segregación, exclusión e
inequidad?
PRESABERES Y EXPERIENCIAS
Momento pedagógico
10
- Módulo 4 -
tenido una gran representación en el ámbito de las artes,
la cultura, la educación y el deporte, entre otras disciplinas.
Explora los recursos de la plataforma virtual Moodle y
allí podrás acceder al artículo titulado Ocho mujeres
afrocolombianas que marcaron la historia del país.
11
APROPIAR CONTENIDOS
Momento pedagógico
1
LAS FORMAS Y ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN ANCESTRALES
Y COMUNITARIOS (CASA AFUERA Y CASA ADENTRO)
TEMA 1
- Módulo 4 -
Desde las formas propias de gobernarse, las comunidades
afrodescendientes en Colombia tienen claramente establecidos
espacios de participación comunitaria como mecanismos de
organización, concertación, consulta, inclusión y reconocimiento,
para el diálogo permanente, para avanzar en la construcción de
escenarios colectivos que generen desarrollo y permitan satisfacer
las necesidades de estas colectividades étnicas.
12
- Módulo 4 -
“La Constitución Política señala que el Estado colombiano
es un Estado social de derecho, democrático, participativo y
pluralista, en consecuencia, consagra como uno de sus fines
esenciales la promoción de la participación de todos en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la nación
colombiana. Tratándose de los grupos étnicos, el derecho
colectivo a participar en los asuntos que los afectan adquiere el
carácter de fundamental, puesto que se encuentra en relación
directa con el mantenimiento de la identidad étnica y cultural
de los mismos. Los Artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT
establecen la obligación de los gobiernos de garantizar el
derecho a la participación de los pueblos indígenas y tribales
en las instituciones legislativas y administrativas. El Convenio
establece un mecanismo específico de participación de los
grupos étnicos: la consulta previa”.
- Módulo 4 -
espacios para realizar críticas constructivas, las renovaciones del liderazgo,
entre otras. A continuación, veremos las más importantes:
Consejos Comunitarios
“Los Consejos Comunitarios son una figura organizativa creada por la Ley
70 de 1993 que pueden adoptar las comunidades negras, son la máxima
autoridad en el territorio colectivo y su creación es un requisito para obtener
un título colectivo”. (Cuesta e Hinestroza, 2017)
14
Organizaciones de Base
- Módulo 4 -
y Palenqueras de Bogotá D.C., la cual tendrá como objeto la representación,
concertación, asesoría y coordinación en tomo al desarrollo económico,
social y cultural, la formulación y desarrollo de la política pública, el Plan
Integral de acciones afirmativas, y los planes, programas y proyectos para
estas comunidades en el Distrito Capital. (Alcaldía de Bogotá, sf)
Los Kuagros
- Módulo 4 -
Cabildeo o Cabildo Gavilaneo
Mano Cambiada
- Módulo 4 -
Consejo Distrital de Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras
- Módulo 4 -
El anterior Decreto fue reemplazado por el Decreto 1640 de 2020 Nivel
Nacional: Sustituye el Capítulo 1, relacionado con la conformación y
reglamentación de la Comisión Consultiva de Alto Nivel de las Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, prevista en el Artículo 45
de la Ley 70 de 1993, se adiciona el Capítulo 5, relacionado con el Registro
de instituciones de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras; y se adiciona el Capítulo 6, relacionado con la Participación de
las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, al Título 1,
de la Parte 5, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del
Sector Administrativo del Interior. (Alcaldía de Bogotá, sf)
18
- Módulo 4 -
Con la conformación de la Comisión Pedagógica Distrital Afrocolombiana se
da un paso más en el proceso de contribuir a la garantía de los derechos de
estas comunidades, con el fin de que sus integrantes ayuden a identificar las
mejores iniciativas para la consolidación de la política pública basada en los
principios de equidad e interculturalidad. Una tarea inmediata será identificar
iniciativas en el ámbito educativo que se definan en el marco del Decenio
Internacional para los Afrodescendientes, proclamado por la Asamblea
General de la ONU (2015-2024). (Educación Bogotá, 2015)
19
2
LOS PLANES DE VIDA Y LOS PROYECTOS EDUCATIVOS COMU-
NITARIOS E INTERCULTURALES
TEMA 2
- Módulo 4 -
El plan de vida en pueblos Afro
- Módulo 4 -
3.Entidades de nivel central. participar en procesos de planeación
4.Otros organismos de cooperación, externos. Es dinámico y se puede
universidades, corporaciones autónomas, actualizar permanentemente.
institutos de investigación, etc.
- Módulo 4 -
hombre y la mujer como ser social cuya relación armónica y sinérgica
los hace más colaborativos y solidarios.
Conocimiento y Organización y
multiactividad solidaridad
Las luchas por el Buen vivir invocando el Ubuntu se dan dentro de un contexto
histórico-político marcado por una experiencia: violenta, racista, capitalista,
eurocéntrica y patriarcal frente a la cual se plantean contrapropuestas organizadas
que responden: al sentido de la vida, el respeto, la común-unión y el cuidado de
la naturaleza.
- Módulo 4 -
histórico de acumulación, despojo, racismo y discriminación. Como pensamiento
de la diáspora es un aporte para ser un dispositivo de afirmación para el pensar
enraizado, en el que no se trata de estudiar las cosmovisiones; sino de encontrarse
en estas como un lugar de posibilidad en tiempos globales que permita enfrentar
las propuestas hegemónicas del mercado, el patriarcado, la corrupción y la
violencia mediante el fomento de las autonomías colectivas y los procesos de
auto y codeterminación como lo practican personas, colectivos, movimientos y
comunidades en resistencia y reexistencia.
- Módulo 4 -
ancestrales de mayores y mayoras, los conocimientos que se han
generado en la comunidad y el territorio, sus prácticas culturales y
tradicionales, la cosmovisión, los procesos de enseñanza aprendizaje,
desde los principios de autonomía, autogobierno, libre determinación,
participación comunitaria, interculturalidad, diversidad lingüística,
cohesión social, solidaridad y colaboración comunitaria del soy porque
somos, teniendo como marco de actuación a la familia extensa y la
comunidad. (Rodríguez, 2010)
3
LA ETNOEDUCACIÓN Y LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS
AFROCOLOMBIANOS
TEMA 3
- Módulo 4 -
sistema educativo busca aportar a un verdadero desarrollo en
las comunidades y las personas afrocolombianas, para que la
educación sea un motor de la transformación y cambio.
- Módulo 4 -
La Ley 70 de 1993 reglamenta el Artículo 55 transitorio de la
Constitución Política, que protege la identidad cultural y derechos
de las Comunidades Negras, y crea la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos.
- Módulo 4 -
conocimientos. Los diversos sistemas de conocimientos tienen
a su vez sus propias maneras de transmisión, recreación y
perfeccionamiento. (SED, 2014; Gómez, 2000)
- Módulo 4 -
La Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la Secretaría de
Educación del Distrito de Bogotá se concibe como una propuesta
de educación intercultural crítica en la que las subjetividades
políticas, de acuerdo con sus diferencias culturales y los
diálogos entre estas, construyan sus proyectos individuales
y colectivos de vida. Esta es la apuesta que hace posible que
el principio de igualdad y no discriminación garantice los
derechos de quienes habitan y comprenden el mundo desde la
diferencia cultural, en oposición a la exclusión y discriminación
propia de la concepción multiculturalista (de lo intercultural),
que homogeniza y asimila instrumentalmente las diferencias
culturales.
28
- Módulo 4 -
de dominación. Por lo anterior, una educación intercultural
crítica requiere de contenidos y prácticas pedagógicas en las
que se pueda conocer y aprender de las diferentes culturas que
conforman la nación, la descolonización del conocimiento y
el saber, es decir, la superación de los estereotipos y prejuicios
racistas, y de las causas de la exclusión social.
- Módulo 4 -
docentes e Instituciones Educativas para
diseñar una propuesta educativa con enfoque
reparativo. Esta iniciativa promoverá el
fortalecimiento de la cultura, la identidad del
pueblo afro en Colombia y la construcción de
paz. (Cuenta con activación de subtítulos)
Etnoeducación en Usme
ACTIVIDAD # 2
Cuestionario
- Módulo 4 -
¡ES HORA DE PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO!
ESCENARIOS DE APLILCABILIDAD
Momento pedagógico
31
¡DETENGÁMONOS A REFLEXIONAR!
¿QUÉ ES LA LIBERTAD?
- Módulo 4 -
hablamos de libertada, decolonialidad y derechos
humanos, pero nuestro corazón sigue atado… ¿A
qué? ¿Al dinero, a las personas, a los recuerdos,
a las manías, a la costumbre y la rutina? ¿Dónde
está la libertad por la que nuestros ancestros
lucharon aun ofrendando su vida? La libertad está
en el interior de cada uno de nosotros, es la Tierra
prometida, la paz y la fortaleza en el espíritu de
saber que pase lo que pase, nadie podrá colonizar
nuestros corazones.
- Módulo 4 -
By the hand of the Almighty mental slavery
We forward in this generation None but ourselves
Triumphantly Can free our minds
Won’t you help to sing Have no fear for atomic energy
These songs of freedom? Because none of them can stop
Because all I ever have the time
Redemption songs How long shall they kill our pro-
Redemption songs phets
Emancipate yourselves from mental While we stand aside and look?
slavery Some say it’s just a part of it
None but ourselves We’ve got to fulfill the book
Can free our minds Won’t you help to sing
Have no fear for atomic energy These songs of freedom?
Because none of them can stop the Because all I ever had
time Redemption songs
How long shall they kill our prophets All I ever had
While we stand aside and look? Redemption songs
Some say it’s just a part of it These songs of freedom
We’ve got to fulfill the book Songs of freedom
Won’t you help to sing
These songs of freedom?
33
- Módulo 4 -
Canciones de redención. profetas
Emancipaos de la esclavitud mental, mientras nosotros nos apartamos y miramos?
nadie salvo nosotros mismos Algunos dicen que solo es una parte de ello,
puede liberar nuestras mentes. tenemos que cumplir con el libro.
No tengáis ningún miedo a la energía atómica, ¿Me ayudarás a cantar
porque ninguno de ellos puede detener el estas canciones de libertad?
tiempo. Porque son lo único que alguna vez he tenido,
¿Durante cuánto tiempo matarán a nuestros canciones de redención.
profetas Lo único que he tenido,
mientras nosotros nos apartamos y miramos? canciones de redención.
Algunos dicen que solo es una parte de ello, Estas canciones de libertad
tenemos que cumplir con el libro. Canciones de redención.
¿Me ayudarás a cantar
34
GLOSARIO
- Módulo 4 -
La afroepistemología es el conocimiento y percepción que las y los africanos y sus descendientes
tenemos de nuestros propios mundos, nuestra cosmovisión, nuestras formas de ser, gesticular,
caminar, amar, ser, compartir. Esa visión es la base de la construcción social del conocimiento sin
que sea mediado por otros. Nuestro mundo es nuestro mundo, el cual podemos compartir con los
demás en igual¬dad de condiciones. Así hemos construido nuestra filosofía de la afro¬dignidad,
opuesta a la filosofía del desprecio elaborada por la visión eurocéntrica. (García, 2010:65)
35
GLOSARIO
- Módulo 4 -
riesgo, entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía de Bogotá (sf). Documentos para COMISIONES DISTRITALES: Comisión Consultiva Dis-
trital de Bogotá. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.
jsp?subtema=26377
Castillo Guzmán, E., & Caicedo Ortiz, J. A. (2014). Entre invisibilidad y reconocimiento. Luchas
- Módulo 4 -
afrocolombianas por la educación en el siglo XX. (p. 35-47). Revista Educación y Cultura.
Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colom-
bia. Universidad del Cauca. Popayán.
Cuesta, J. e Hinestroza, L. (2017). Análisis jurídico de las funciones de los consejos comunita-
rios en territorios colectivos de comunidades negras. En Justicia, 32, 160-181. https://doi.
org/10.17081/ just.22.32.291 0
De Ávila Torres, D., y Simarra Obeso, R. (2013). Ma-Kuagro: Elemento De La Cultura Palenquera Y
Su Incidencia En Las Prácticas Pedagógicas En La Escuela, San Basilio Palenque, Colombia.
Ciencia E Interculturalidad, 11(2), 88-99. https://doi.org/10.5377/rci.v11i2.961
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernández C., R. (2014). Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y de-
mocracia. Reflexión Política, (vol. 16, núm. 31, pp. 94-113). Universidad Autónoma de Buca-
- Módulo 4 -
ramanga Colombia
Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Pú-
blico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Machado, M., Mina, C., Botero, P. y Escobar, A. (2018). Ubuntu: una invitación para comprender
la acción política, cultural y ecológica de las resistencias afroandina y afropacífica (1a ed.)
CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ministerio del Interior (2019). Guía para la formulación de Planes de Etnodesarrollo en Consejos
Comunitarios Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales
y Palenqueras. http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/cartilla_narp_com-
- Módulo 4 -
pressed.pdf
CRÉDITOS
Director General:
Alexander Reina Otero
- Módulo 4 -
Equipo de Accesibilidad y Enfoques Diferenciales:
Aiden Salgado Cassiani
Lucía Lozada Silva
María Angélica Gómez
July Rincón Castellano
Diseño y diagramación:
Nathalia Salazar Osorio
40
CRÉDITOS
Coordinación de Proyecto
Sandra Mercedes Parra Trujillo
Autoría
- Módulo 4 -
Jasmar Jesús Pájaro Martínez
Farides Margarita Pitre Redondo
#BogotáEsEscuela
#BogotáEsEscuela
Visita nuestra Plataforma Web:
/participacionbogota
@bogotaparticipa
315 670 2735
[email protected]
http://escuela.participacionbogota.gov.co/
@participacionbogota