0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas42 páginas

PDF Saberes Ancestrales y Culturales de Comunidades Afro Módulo 4

Este documento presenta el Módulo 4 de un curso sobre saberes ancestrales y culturales de comunidades afros. El módulo se enfoca en la participación étnica y acciones tradicionales de los pueblos afrodescendientes en Colombia. Aborda temas como las formas de participación comunitaria, los planes de vida y proyectos educativos interculturales, y la etnoeducación y cátedras de estudios afrocolombianos. El objetivo es comprender y analizar las diferentes maneras en que los pueblos afros particip

Cargado por

Daniela Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas42 páginas

PDF Saberes Ancestrales y Culturales de Comunidades Afro Módulo 4

Este documento presenta el Módulo 4 de un curso sobre saberes ancestrales y culturales de comunidades afros. El módulo se enfoca en la participación étnica y acciones tradicionales de los pueblos afrodescendientes en Colombia. Aborda temas como las formas de participación comunitaria, los planes de vida y proyectos educativos interculturales, y la etnoeducación y cátedras de estudios afrocolombianos. El objetivo es comprender y analizar las diferentes maneras en que los pueblos afros particip

Cargado por

Daniela Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

MÓDULO 4

Participación y acción tradicional

SABERES ANCESTRALES Y CULTURALES


DE COMUNIDADES AFRO

Ciclo de formación: Diplomado interétnico

#BogotáEsEscuela
2

Ciclo de formación:
Diplomado interétnico

Curso:
Saberes ancestrales y culturales de comunidades Afro

Módulo:
Participación y acción tradicional

Objetivo del módulo:

- Módulo 4 -
Comprender y analizar las formas de participación étnica social de los pueblos afrodes-
cendientes en Colombia, y el reconocimiento del contexto etnoeducativo.

Palabras clave:
Espacios de participación, interculturalidad, plan de vida, etnoeducación, estudios afro-
colombianos.
3

CONTENIDOS

Puedes hacer clic en los números de página del contenido,


para dirigirte al tema o actividad que necesites.

Objetivos de la lección .......................................................................................................... 2

Saludos ....................................................................................................................................... 4
Actividad 1: Foro ...................................................................................................... 9
Las formas y espacios de participación ancestrales y comunitarios
1 (Casa Afuera y Casa adentro) ........................................................................................ 11

- Módulo 4 -
Los planes de vida y los Proyectos educativos comunitarios
2 e interculturales ................................................................................................................ 19

3 La etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos ................... 24

Actividad 2: Cuestionario .................................................................................. 30

Reflexión final ........................................................................................................................ 31

Glosario .................................................................................................................................... 34

Referencias bibliográficas ................................................................................................. 36


4

SALUDOS

El módulo 4, denominado participación y acción


tradicional, aborda en primer lugar lo concerniente a
la participación como derecho y como actividad del
pueblo afro en Colombia y en Bogotá. Aquí analizaremos
la importancia de la participación ciudadana y los
diferentes espacios en los cuales se pone de manifiesto
este derecho como forma y oportunidad para reivindicar
la existencia cultural de este pueblo étnico.

En segundo lugar, se aborda el conocimiento de la


etnoeducación en los pueblos afrodescendientes

- Módulo 4 -
en Colombia, así como la educación propia y la
educación intercultural, como un “derecho que tienen
las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras a definir, crear, establecer, proponer su
propio sistema educativo, de tal manera que les permita
construir, pensar y reivindicar sus derechos, defender
su historia, sus aportes, construir una nueva historia,
recuperar sus saberes, usos y costumbres, revitalizar y
afianzar sus referentes culturales, fortalecer su identidad
étnica y cultural, crear conciencia de su autonomía, la
valoración de sus prácticas productivas, el uso y manejo
de sus particularidades lingüísticas y no verbales”.

En este contexto, se abordan las siguientes líneas


temáticas: las formas y espacios de participación
ancestrales y comunitarios (Casa Afuera y Casa
adentro); los planes de vida y los Proyectos educativos
comunitarios e interculturales; y la etnoeducación y la
Cátedra de estudios Afrocolombianos.
5

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Tres elementos constituyen el corazón de la Escuela:

Primero, promovemos procesos de formación. Esto


quiere decir, que promovemos la articulación de
varios cursos y diferentes estrategias de formación
complementaria alrededor de temáticas de ciudad en
donde la participación se constituye en un elemento
central.

Segundo, los procesos de formación se desarrollan

- Módulo 4 -
alrededor de ciclos de formación que giran entorno
a líneas temáticas diferentes pero que comparten el
énfasis en las lógicas de pensamiento y acción.

Tercero, cada ciclo de formación cuenta con


escenarios de aplicabilidad a través de los cuales los y
las estudiantes podrán abordar problemas colectivos
reales y generar transformaciones en actitudes y
prácticas en las relaciones y la vida en comunidad.
MOMENTOS PEDAGÓGICOS

Nuestra propuesta formativa gira en torno al de-


sarrollo de capacidades democráticas con el fin
de fortalecer la participación ciudadana incidente,
propositiva y creativa.

La metodología utilizada por la Escuela de Parti-


cipación en los procesos de formación, parte de
construir espacios participativos y transformadores
en los que el aprendizaje y la conceptualización se
basan en la experiencia práctica de las personas y
grupos a través de la reflexión, el diálogo y el aná-
lisis de su contexto.

En este sentido, se disponen técnicas y dinámicas


que inducen a formular preguntas y construir res-
puestas en un ambiente ameno, dinámico y mo-
tivador, que está orientado a generar propuestas
de acción y transformación frente a problemáticas
locales. Por consiguiente, hemos pensado en el
desarrollo de una ruta pedagógica en la que en-
contrarás momentos pedagógicos que no se pre-
sentan de manera sincrónica, sino en virtud de los
contenidos que trabajarás a lo largo de este curso.
- Módulo 4 -
7
8

CRONOGRAMA DEL CURSO


Les recordamos que las demás lecciones del curso las encontrarán en la Plataforma.
Les invitamos a tomarse el tiempo de leer cada lección y resolver las actividades
propuestas.

¡Sigan conectados a la Plataforma Virtual y no se pierdan los nuevos contenidos!

Módulo 4:
Participación y acción
tradicional
4
Módulo 3:
Justicia y derecho propio

- Módulo 4 -
3
Módulo 2:
Familia y comunidad

Módulo 1:
Cosmovisión
1
9

ACTIVIDAD # 1

Foro

Para empezar este módulo, te invitamos a participar del


foro inicial compartiendo tus saberes, dando respuesta a las
siguientes preguntas:

1.
¿Crees importante que existan espacios de
participación para los grupos étnicos?

2.
¿Qué harías si pertenecieras a un espacio de
participación con grupos étnicos afrocolombianos?

- Módulo 4 -
Enumera 5 ideas.

3.
Si para los pueblos indígenas se define el principio
del buen vivir como Suma Kawsay, ¿Cómo crees
que lo definen los pueblos Afro?

4.
¿Qué significado tiene para ti la siguiente expresión:
“cimarronaje y el legado de libertad”?

5.
¿Qué significado darías a las siguientes palabras:
discriminación, segregación, exclusión e
inequidad?

PRESABERES Y EXPERIENCIAS
Momento pedagógico
10

RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA


Momento pedagógico

Las mujeres de las comunidades afrocolombianas han

- Módulo 4 -
tenido una gran representación en el ámbito de las artes,
la cultura, la educación y el deporte, entre otras disciplinas.
Explora los recursos de la plataforma virtual Moodle y
allí podrás acceder al artículo titulado Ocho mujeres
afrocolombianas que marcaron la historia del país.
11

APROPIAR CONTENIDOS
Momento pedagógico

1
LAS FORMAS Y ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN ANCESTRALES
Y COMUNITARIOS (CASA AFUERA Y CASA ADENTRO)

TEMA 1

- Módulo 4 -
Desde las formas propias de gobernarse, las comunidades
afrodescendientes en Colombia tienen claramente establecidos
espacios de participación comunitaria como mecanismos de
organización, concertación, consulta, inclusión y reconocimiento,
para el diálogo permanente, para avanzar en la construcción de
escenarios colectivos que generen desarrollo y permitan satisfacer
las necesidades de estas colectividades étnicas.
12

LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES


AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA Y EN BOGOTÁ

Hablemos en primera instancia sobre


la participación

La participación ciudadana en los pueblos afros hace parte del reconocimiento


al valor que tiene la diversidad cultural, en la medida que se tiene la oportunidad
de decidir y concertar sobre la formulación de políticas y programas que
puedan afectarlos, se constituye una acción inherente a la convivencia, a la
autonomía, desarrollada de manera individual o colectiva, que pone a su vez
en evidencia los escenarios de diálogos para dar soluciones a los diferentes
problemas que los aquejan.

- Módulo 4 -
“La Constitución Política señala que el Estado colombiano
es un Estado social de derecho, democrático, participativo y
pluralista, en consecuencia, consagra como uno de sus fines
esenciales la promoción de la participación de todos en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la nación
colombiana. Tratándose de los grupos étnicos, el derecho
colectivo a participar en los asuntos que los afectan adquiere el
carácter de fundamental, puesto que se encuentra en relación
directa con el mantenimiento de la identidad étnica y cultural
de los mismos. Los Artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT
establecen la obligación de los gobiernos de garantizar el
derecho a la participación de los pueblos indígenas y tribales
en las instituciones legislativas y administrativas. El Convenio
establece un mecanismo específico de participación de los
grupos étnicos: la consulta previa”.

Procuraduría General de la Nación (2010). Protección


de derechos. Grupos étnicos. Bogotá.
13

Hablemos en primera instancia sobre


la participación

Los espacios de participación son los escenarios de representación, que


tienen las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras,
para el diálogo, la concertación y la toma de decisiones, sobre las medidas
que afecten a estas comunidades. Es un mecanismo de gobierno propio en
el cual se fortalece la legitimidad como pueblo étnico, además les permiten
interactuar con las diferentes instituciones del Estado y organismos nacionales
e internacionales.

Además de constituirse de manera colectiva, posibilitan la participación en


conjunto de la comunidad, donde las decisiones que se adoptan responden
al sentir colectivo velando a su vez por dos procesos claves: la gobernabilidad
y la gobernanza. Aquí, se desarrollan los debates con la comunidad, los
mecanismos para tomar decisiones, la comunicación permanente, los

- Módulo 4 -
espacios para realizar críticas constructivas, las renovaciones del liderazgo,
entre otras. A continuación, veremos las más importantes:

Espacios organizativos y de participación


comunitarios ancestrales

Consejos Comunitarios

“Los Consejos Comunitarios son una figura organizativa creada por la Ley
70 de 1993 que pueden adoptar las comunidades negras, son la máxima
autoridad en el territorio colectivo y su creación es un requisito para obtener
un título colectivo”. (Cuesta e Hinestroza, 2017)
14

Organizaciones de Base

Las Organizaciones de Base de las comunidades negras son asociaciones de


mínimo 15 personas que se reúnen para reivindicar y promover los derechos
humanos, territoriales, sociales, económicos, culturales, ambientales y/o
políticos de las Comunidades Negras. Estas se registran como personas
jurídicas para adquirir derechos y obligaciones en nombre de la organización.
Tienen como característica que son organismos privados sin ánimo de lucro
y pueden crearse bajo la figura de fundaciones o asociaciones. La mayoría de
estas organizaciones se encuentran asociadas a contextos urbanos y tuvieron
su aparición después de la formulación de la Ley 70, que constituye el hito
para la reivindicación jurídica de los derechos de los afrodescendientes en el
país.

El Decreto 474 de 2019 de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. crea la


Comisión Consultiva de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales

- Módulo 4 -
y Palenqueras de Bogotá D.C., la cual tendrá como objeto la representación,
concertación, asesoría y coordinación en tomo al desarrollo económico,
social y cultural, la formulación y desarrollo de la política pública, el Plan
Integral de acciones afirmativas, y los planes, programas y proyectos para
estas comunidades en el Distrito Capital. (Alcaldía de Bogotá, sf)

Los Kuagros

El kuagro es un contexto de participación y representación de las comunidades


afrodescendientes, cuya historia se relaciona con el cimarronaje y la trata
esclavizada, conocida como el secuestro de personas más grande del
mundo. Son conocidos como grupos de personas afro que se asocian o se
reúnen teniendo en cuenta la edad, el lugar donde se vive, entre otros, en el
cual participan además hombres y mujeres. Cuando se ingresa al Kuagro se
permanece para toda la vida.
15

La máxima expresión del kuagro ha sido en San Basilio de Palenque; “son


grupos organizados por edad, que se establecen por generaciones desde
la infancia y se pueden considerar como los espacios de socialización
secundaria donde se condensa la organización social de este grupo étnico.
En él confluyen todas las expresiones y elementos de esta comunidad, es
donde se ponen en práctica las interacciones y representaciones sociales,
las contradicciones y la resolución de conflictos y todos los aspectos que
tengan que ver con la vida misma de este colectivo social. A través de él se
recrea la lengua palenquera, los rituales fúnebres, las prácticas tradicionales
de producción, la cuentería, la medicina tradicional y los demás elementos
culturales”. (de Ávila y Simarra, 2012)

- Módulo 4 -
Cabildeo o Cabildo Gavilaneo

El Gavilaneo es una práctica cultural en algunas comunidades afro


de los Montes de María y traduce intercambio y apoyo colaborativo
para el desarrollo de una actividad, sobre todo agrícola. El cabildo es
una de las formas organizativas históricas de los ancestros africanos
para la integración y solidaridad, en ese sentido, es una adaptación y
transformación del cabildo español o europeo como institución política.

Son mecanismos de participación del pueblo afro en ejercicio de su soberanía,


autogobierno y autodeterminación. Entre las prácticas que diferencian
al cabildo por ejemplo están las fiestas, las festividades, manifestaciones
culturales que se consideran acciones de movilización del pueblo afro
en Colombia, como una forma o expresión para exigir reivindicación de
derechos culturales ancestrales.
16

Mano Cambiada

Es una forma organizativa de participación o una práctica ancestral, cuyos


fundamentos son las formas de interacción comunitaria donde prima la
solidaridad como vínculo común en el pueblo étnico afro. A pesar de ser muy
propio del Pacífico colombiano, se practica en la ciudad, es decir, no solo es
en el cultivo de pancoger, sino también en el apoyo para la construcción de
viviendas temporales o permanentes.

Espacios de Participación distritales en Bogotá

- Módulo 4 -
Consejo Distrital de Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras

El Decreto 248 de 2015 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., crea el Consejo


Distrital de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras,
como instancia de concertación y decisión entre la Administración Distrital
y estas comunidades. Esta instancia tiene como objeto la representación,
concertación, asesoría y coordinación en torno a la formulación y desarrollo
de la Política Pública y las acciones afirmativas para estas comunidades.
Asimismo, crea en las veinte (20) localidades del Distrito Capital los Consejos
Locales de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras,
como instancias de diálogo, interlocución, concertación y decisión entre
la Administración Local y las comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras. Esta instancia tiene como objeto la representación,
concertación, asesoría y coordinación en torno a la formulación y desarrollo
de la Política Pública y las Acciones Afirmativas para esta comunidad en el
ámbito local. (Alcaldía de Bogotá, sf)
17

Representantes ante la Comisión Consultiva Distrital de Bogotá.

Decreto Nacional 3770 de 2008. Las funciones de la Comisión Consultiva


Distrital de Bogotá serán las de constituir escenarios de diálogo y búsqueda
de soluciones a los problemas y conflictos que se presenten en la respectiva
circunscripción territorial, que afecten a las comunidades negras, así como
convertirse en instancia de apoyo en la divulgación y aplicación de los avances
de la Ley 70/93, todo ello dentro del marco y sin detrimento de la autonomía de
la administración pública y de utilización de los mecanismos de participación
ciudadana. Así mismo, deberán constituir espacios de interlocución entre las
instancias territoriales y nacionales para transmitir a estas últimas, a través
de la Comisión Consultiva de Alto Nivel, los asuntos regionales que sean de
competencia de la Nación y que requieran su atención. Señala su integración
y ejercicio de la Secretaría Técnica. Apar. 2, Arts. 9 al 12. (Alcaldía de Bogotá, sf)

- Módulo 4 -
El anterior Decreto fue reemplazado por el Decreto 1640 de 2020 Nivel
Nacional: Sustituye el Capítulo 1, relacionado con la conformación y
reglamentación de la Comisión Consultiva de Alto Nivel de las Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, prevista en el Artículo 45
de la Ley 70 de 1993, se adiciona el Capítulo 5, relacionado con el Registro
de instituciones de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras; y se adiciona el Capítulo 6, relacionado con la Participación de
las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, al Título 1,
de la Parte 5, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del
Sector Administrativo del Interior. (Alcaldía de Bogotá, sf)
18

Representación ante la Comisión Pedagógica Distrital de


Comunidades Afrocolombianas

La Ley 70 de 1993, en su Artículo 42, ordena la conformación de Comisiones


Pedagógicas departamentales o regionales (Artículo 7º). Teniendo en
cuenta esto, se crea la Comisión Pedagógica Distrital de Comunidades
Afrocolombianas que contribuye al avance en el debate pedagógico distrital
y nacional, y en el desarrollo de currículos, investigaciones y materiales
didácticos. Además, para que impulse la implementación de acciones
afirmativas en el sector educativo y de una política educativa que respondan
a las particularidades de las comunidades afrocolombianas presentes en la
escuela, a cargo de la Secretaría de Educación del Distrito. (Educación Bogotá,
2015)

- Módulo 4 -
Con la conformación de la Comisión Pedagógica Distrital Afrocolombiana se
da un paso más en el proceso de contribuir a la garantía de los derechos de
estas comunidades, con el fin de que sus integrantes ayuden a identificar las
mejores iniciativas para la consolidación de la política pública basada en los
principios de equidad e interculturalidad. Una tarea inmediata será identificar
iniciativas en el ámbito educativo que se definan en el marco del Decenio
Internacional para los Afrodescendientes, proclamado por la Asamblea
General de la ONU (2015-2024). (Educación Bogotá, 2015)
19

2
LOS PLANES DE VIDA Y LOS PROYECTOS EDUCATIVOS COMU-
NITARIOS E INTERCULTURALES
TEMA 2

Los planes de vida también se conocen como planes de etnodesarrollo


o plan del buen vivir, los cuales definen la ruta, las estrategias y las
acciones que procuran el desarrollo social, cultural y comunitario de
las comunidades afrodescendientes en Colombia, con el propósito
de garantizar la salvaguarda y protección de las formas de vida en los
territorios.

- Módulo 4 -
El plan de vida en pueblos Afro

En las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras,


los planes de vida adquieren el nombre de Plan de Etnodesarrollo
o Plan de Buen Vivir. Este plan se constituye en una propuesta
que enmarca los procesos de desarrollo comunitarios, tanto en
sectores urbanos como rurales. Para su elaboración se tienen como
sustento las garantías normativas, tales como la Constitución Política
Nacional, que declaran el carácter pluriétnico y cultural de todos los
colombianos, permitiendo a la vez que los pueblos étnicos tomen sus
propias decisiones y formulen propuestas de carácter propio, frente
a diferentes aspectos de su realidad social y cultural. En ese mismo
sentido, se encuentra el Convenio 169 de la OIT. Estos planes de vida
se construyen a partir de un proceso participativo de autodiagnóstico y
de reconocimiento del contexto y las realidades sociales, comunitarias
y culturales donde se ponen en evidencia las distintas problemáticas
de la comunidad. Se convierte en una ruta de política y de gobierno
propio. (MinInterior, 2019)
20

Qué son Para qué sirven


1.Insertarse en políticas públicas
Conjunto de acciones para preservar externas.
condición de GE, alcanzar una vida mejor 2.Cumplir marco político y normativo
y consolidar procesos de participación e nacional e internacional.
interlocución con el Estado. Instrumento 3.Referente para acceso a oferta
de planeación interna. institucional estatal.

Quiénes participan Cuándo se elaboran


1.Consejos comunitarios.
2.Administraciones municipales. En cualquier momento, ideal antes de

- Módulo 4 -
3.Entidades de nivel central. participar en procesos de planeación
4.Otros organismos de cooperación, externos. Es dinámico y se puede
universidades, corporaciones autónomas, actualizar permanentemente.
institutos de investigación, etc.

Imagen tomada de Guía para la formulación de Planes de Etnodesarrollo en Consejos Comunitarios.


Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

Los Planes de Etnodesarrollo, por su parte, son instrumentos que


definen la visión propia (endógena) del desarrollo de los Consejos
Comunitarios, cuya finalidad principal es garantizar la preservación
de la integridad cultural y alcanzar una vida mejor y más humana.
En tal sentido, su formulación implica establecer un conjunto de
acciones para mejorar, abordar, fortalecer y preservar las condiciones
de desarrollo de los elementos que definen sus características como
grupo étnico. (MinInterior, 2019)
21

Plan del Buen Vivir en Comunidades Afrodescendientes

El buen vivir para las comunidades afrodescendientes se enmarca en


la expresión de vida soy porque somos, el nosotros o el Ubuntu forma
parte de la memoria histórica, o de la memoria colectiva donde se
establecen relaciones recíprocas entre afros y los diversos pueblos
étnicos, con la naturaleza, la vida social comunitaria, los ancestros y
ancestras, sabedores y sabedoras, que buscan la construcción de una
mejor sociedad con paz y dignidad.

El buen vivir para el pueblo étnico Afro tiene claramente expuesta su


expresión de trabajo colectivo, donde el escenario de convivencia
con otros y otras permite abrir espacios de aprendizajes a partir de los
saberes propios e interculturales, que vinculan a las prácticas culturales,
las cosmovisiones, las formas de vida, la visión estratégica del territorio,
la igualdad, inclusión y cohesión social, sobre todo la concepción del

- Módulo 4 -
hombre y la mujer como ser social cuya relación armónica y sinérgica
los hace más colaborativos y solidarios.

La siguiente figura expresa la ruta o el direccionamiento del pensamiento


afro hacia el buen vivir.

Sostenibilidad del Autosustento y


hábitat bienestar

Buen vivir y territorio

Conocimiento y Organización y
multiactividad solidaridad

Gráfico. Territorio como proyecto de


Vida (adaptado de Escobar 2014 p. 88)
22

Para que comprendas un poco mejor el término Ubuntu, te


invitamos a revisar el siguiente texto propuesto por Machado,
Mina, Botero y Escobar (2017):

Las luchas por el Buen vivir invocando el Ubuntu se dan dentro de un contexto
histórico-político marcado por una experiencia: violenta, racista, capitalista,
eurocéntrica y patriarcal frente a la cual se plantean contrapropuestas organizadas
que responden: al sentido de la vida, el respeto, la común-unión y el cuidado de
la naturaleza.

El Ubuntu es fundamento de la pervivencia de todos los pueblos en un contexto

- Módulo 4 -
histórico de acumulación, despojo, racismo y discriminación. Como pensamiento
de la diáspora es un aporte para ser un dispositivo de afirmación para el pensar
enraizado, en el que no se trata de estudiar las cosmovisiones; sino de encontrarse
en estas como un lugar de posibilidad en tiempos globales que permita enfrentar
las propuestas hegemónicas del mercado, el patriarcado, la corrupción y la
violencia mediante el fomento de las autonomías colectivas y los procesos de
auto y codeterminación como lo practican personas, colectivos, movimientos y
comunidades en resistencia y reexistencia.

A partir del plan de vida, plan de etnodesarrollo o plan de Buen


vivir, las comunidades afro elaboran los Proyectos educativos
comunitarios e interculturales, los cuales son la herramienta
que articula los lineamientos, procesos y acciones que fun-
damentan, orientan y realizan la educación en comunidades,
enmarcados en los conceptos de: territorialidad, autonomía,
lengua propia, identidad, interculturalidad, participación co-
munitaria, construcción del conocimiento; y se fundamenta en
un saber colectivo y comunitario.
23

Proyectos educativos comunitarios

El proyecto educativo comunitario para las comunidades


afrodescendientes es el contexto donde se desarrolla y pone en práctica
la etnoeducación y la educación intercultural. Es el referente integral
que orienta las dinámicas propias de los establecimientos educativos
y etnoeducativos que prestan sus servicios a las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras, y a aquellas ubicadas en sus
territorios, a partir de la elaboración del plan de vida o plan local de
etnodesarrollo.

Este proyecto da cuenta de las características del contexto, la


recuperación, fortalecimiento y revitalización de los saberes

- Módulo 4 -
ancestrales de mayores y mayoras, los conocimientos que se han
generado en la comunidad y el territorio, sus prácticas culturales y
tradicionales, la cosmovisión, los procesos de enseñanza aprendizaje,
desde los principios de autonomía, autogobierno, libre determinación,
participación comunitaria, interculturalidad, diversidad lingüística,
cohesión social, solidaridad y colaboración comunitaria del soy porque
somos, teniendo como marco de actuación a la familia extensa y la
comunidad. (Rodríguez, 2010)

De acuerdo con la lectura anterior, describe o explica la relación del


Ubuntu con el buen vivir y el etnodesarrollo para las comunidades
negras de Bogotá.
24

3
LA ETNOEDUCACIÓN Y LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS
AFROCOLOMBIANOS
TEMA 3

La etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en


Bogotá, para García (2017), hacen parte de la política educativa de
atención a la diversidad cultural y por consiguiente se convierten
en el desarrollo efectivo de la educación que allí se imparte con
calidad, pertinencia y liderazgo. La enseñanza de la identidad
afrocolombiana a través de los estudios afrocolombianos en el

- Módulo 4 -
sistema educativo busca aportar a un verdadero desarrollo en
las comunidades y las personas afrocolombianas, para que la
educación sea un motor de la transformación y cambio.

La etnoeducación para pueblos y comunidades


afrodescendientes en Colombia

La etnoeducación ha sido consagrada en la Constitución Política


de 1991, en la Ley 70 de 1993, en Ley 115 de 1994 y en los Decretos
Reglamentarios 804 de 1995 y 1122 de 1998.
25

A partir del reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural


de Colombia, el concepto de etnoeducación es considerado
dentro de los principios y derechos fundamentales de los
individuos y de la sociedad. En tal sentido, la Constitución Política
da cuenta de los elementos que la constituyen o fundamentales:
a) El reconocimiento y proyección de la diversidad étnica y
cultural de la nación colombiana (Art.7). b) Oficialización de las
lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus respectivos
territorios y obligatoriedad de una enseñanza bilingüe (Art.10). c)
La consideración de la cultura en sus distintas manifestaciones
como fundamento de la nacionalidad y la necesidad de su
investigación, desarrollo y divulgación (Art. 70). d) El Artículo
68 establece que los integrantes de los grupos étnicos tendrán
derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad. e)
El Artículo 55 transitorio trata sobre la protección de la identidad
cultural y derechos de las comunidades negras.

- Módulo 4 -
La Ley 70 de 1993 reglamenta el Artículo 55 transitorio de la
Constitución Política, que protege la identidad cultural y derechos
de las Comunidades Negras, y crea la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos.

El Decreto 804 de 1995 reglamenta la Ley 115 de 1994 para


grupos étnicos y expone que: “La educación en los grupos
étnicos estará orientada por los principios y fines generales
de la educación [...] y tendrá en cuenta además los criterios de
integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación
comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad
afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización,
protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas
comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas,
formación docente e investigación en todos los ámbitos de la
cultura.
26

La etnoeducación se ubica dentro de los esfuerzos de los grupos


étnicos por definir y construir un proyecto de sociedad y de vida
acorde con sus criterios y aspiraciones. Es intercultural, debe
partir del conocimiento, valoración y afirmación de la identidad
étnica propia y proyectarse hacia el conocimiento de tecnologías
producidas por otros grupos humanos, desde la perspectiva de
articulación cultural.

La etnoeducación se propone explorar otros espacios de las


diferentes formas que tienen todos los grupos humanos de
concebir el mundo, de interpretar la realidad y producir los

- Módulo 4 -
conocimientos. Los diversos sistemas de conocimientos tienen
a su vez sus propias maneras de transmisión, recreación y
perfeccionamiento. (SED, 2014; Gómez, 2000)

La Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Para abordar esta Cátedra de Estudios Afrocolombianos, te


compartiremos algunos apartados de este libro publicado por la
SED (2014) y que serán de gran utilidad:
27

Con el Decreto 1122 de 1998, se implementa la Cátedra de


Estudios Afrocolombianos, la cual tiene como fin conocer y
exaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de
las comunidades afrocolombianas a la construcción de la nación
colombiana. Creada para reconocer y difundir los procesos de
reintegración, reconstrucción, resignificación y redignificación
étnica y cultural de los descendientes de los africanos
esclavizados en Colombia, en la perspectiva de nuevas lecturas
sobre la configuración de la identidad nacional; contribuir
al fortalecimiento de la identidad, autorreconocimiento y
autoestima de los colombianos en el contexto del sentido de
pertenencia a la nación colombiana.

- Módulo 4 -
La Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la Secretaría de
Educación del Distrito de Bogotá se concibe como una propuesta
de educación intercultural crítica en la que las subjetividades
políticas, de acuerdo con sus diferencias culturales y los
diálogos entre estas, construyan sus proyectos individuales
y colectivos de vida. Esta es la apuesta que hace posible que
el principio de igualdad y no discriminación garantice los
derechos de quienes habitan y comprenden el mundo desde la
diferencia cultural, en oposición a la exclusión y discriminación
propia de la concepción multiculturalista (de lo intercultural),
que homogeniza y asimila instrumentalmente las diferencias
culturales.
28

La implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos


de la Secretaría de Educación del Distrito fomenta en la escuela
un diálogo de saberes que desmiente los prejuicios y valora lo
diferente, otras formas de sentipensar, otra sensibilidad, que
permite relacionarnos con el mundo, con nuestros congéneres,
no desde la competencia individualista por el poder y la riqueza,
ni desde la explotación de los recursos, ni la deslegitimación
del otro por ser diferente, sino desde la construcción de poder
colectivo y solidario, el trabajo compartido, la participación de
todas y todos a partir de sus culturas, orientaciones sexuales
e identidades de género, el fortalecimiento de los lazos
comunitarios y la protección de los bienes naturales.

La Cátedra de Estudios Afrocolombianos en Bogotá se


fundamenta en la interculturalidad crítica, pues busca transformar
la homogeneidad desde la cual se ha pensado la educación,
de-colonizar el saber, la epistemología y las relaciones sociales

- Módulo 4 -
de dominación. Por lo anterior, una educación intercultural
crítica requiere de contenidos y prácticas pedagógicas en las
que se pueda conocer y aprender de las diferentes culturas que
conforman la nación, la descolonización del conocimiento y
el saber, es decir, la superación de los estereotipos y prejuicios
racistas, y de las causas de la exclusión social.

Los Estudios Afrocolombianos aportan los saberes y las prácticas


pedagógicas de los primeros pueblos que experimentaron la
libertad, que habitan sus territorios por medio de los saberes y
las prácticas que produjo el encuentro intercultural de distintas
herencias africanas, del diálogo con comunidades indígenas,
e incluso, con los saberes del colonizador. De esta manera,
se consolida una identidad cultural que desarrolló formas de
producción económica para el aprovechamiento y cuidado
de los recursos, de creación artística, epistémica y espiritual,
y se definen formas de organización comunitaria y relaciones
sociales de cooperación, solidaridad y sacralidad de la naturaleza
y lo humano como parte de ella. (SED, 2014; Gómez, 2000)
29

En este sentido, es importante reconocer las experiencias


que se han desarrollado en el Distrito Capital para, a partir
de allí, reflexionar sobre su importancia e incidencia para la
ciudadanía en general.

La sabiduría afro hecha etnoeducación

El primer Modelo Etnoeducativo para


Comunidades Negras del Pacífico Colombiano,
es una evidencia de la capacidad y el talento de
líderes, comunidades y organizaciones locales.
El modelo educativo es resultado del trabajo
Da clic para
e ilusión de los líderes de la Red de Consejos
acceder al video.
Comunitarios del Pacífico Sur (RECOMPAS)
que durante los últimos 9 años lograron reunir
la fuerza y recursos de actores del gobierno,
la cooperación internacional, universidades,

- Módulo 4 -
docentes e Instituciones Educativas para
diseñar una propuesta educativa con enfoque
reparativo. Esta iniciativa promoverá el
fortalecimiento de la cultura, la identidad del
pueblo afro en Colombia y la construcción de
paz. (Cuenta con activación de subtítulos)

Etnoeducación en Usme

Narra la experiencia de las acciones afirmativas Da clic para


aplicadas a los contextos escolares en la localidad acceder al video.
de Usme, para acceder a los entornos escolares
con la catedra de estudios afrocolombianos.
(No cuenta con activación de subtítulos, pide
acompañamiento de familiares o amigos para
acceder a este recurso audiovisual)
30

ACTIVIDAD # 2

Cuestionario

Explora la plataforma Moodle, allí encontraras


las actividades que debes realizar según lo
aprendido en este primer módulo.

- Módulo 4 -
¡ES HORA DE PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO!

ESCENARIOS DE APLILCABILIDAD
Momento pedagógico
31

¡DETENGÁMONOS A REFLEXIONAR!

Las preguntas que tengan el título ¡Detengámonos a reflexionar!,


no tienes que responderlas en la plataforma Moodle. Su propósito es
plantearte reflexiones de largo alcance sobre las temáticas que se tratarán
a lo largo de la lección. Algunas veces, plantearnos buenas preguntas,
puede llegar a ser más importante que encontrar las respuestas.

¿QUÉ ES LA LIBERTAD?

Para nadie es un secreto que la modernidad fue


edificada con la sangre, el sudor y lágrimas de
los pueblos étnicos esclavizados, para nadie es
un secreto que la modernidad nos desconectó
de nuestro propósito espiritual y conexión con la
Tierra, para nadie es un secreto que hablamos y

- Módulo 4 -
hablamos de libertada, decolonialidad y derechos
humanos, pero nuestro corazón sigue atado… ¿A
qué? ¿Al dinero, a las personas, a los recuerdos,
a las manías, a la costumbre y la rutina? ¿Dónde
está la libertad por la que nuestros ancestros
lucharon aun ofrendando su vida? La libertad está
en el interior de cada uno de nosotros, es la Tierra
prometida, la paz y la fortaleza en el espíritu de
saber que pase lo que pase, nadie podrá colonizar
nuestros corazones.

Emancipaos de la esclavitud mental,


nadie salvo nosotros mismos
puede liberar nuestras mentes.
32
Da clic para
Para finalizar este último módulo, te invitamos a re- acceder al video.
flexionar con esta hermosa canción.

Bob Marley. “Redemption song”

Letra de la canción Redemption song,


de Bob Marley, en inglés

Old pirates, yes, they rob I Because all I ever have:


Sold I to the merchant ships Redemption songs
Minutes after they took I Redemption songs
From the bottomless pit Redemption songs
But my hand was made strong Emancipate yourselves from

- Módulo 4 -
By the hand of the Almighty mental slavery
We forward in this generation None but ourselves
Triumphantly Can free our minds
Won’t you help to sing Have no fear for atomic energy
These songs of freedom? Because none of them can stop
Because all I ever have the time
Redemption songs How long shall they kill our pro-
Redemption songs phets
Emancipate yourselves from mental While we stand aside and look?
slavery Some say it’s just a part of it
None but ourselves We’ve got to fulfill the book
Can free our minds Won’t you help to sing
Have no fear for atomic energy These songs of freedom?
Because none of them can stop the Because all I ever had
time Redemption songs
How long shall they kill our prophets All I ever had
While we stand aside and look? Redemption songs
Some say it’s just a part of it These songs of freedom
We’ve got to fulfill the book Songs of freedom
Won’t you help to sing
These songs of freedom?
33

Letra en español de la canción de


Bob Marley, Redemption song

Unos viejos piratas, sí, me robaron, estas canciones de libertad?


me vendieron a los barcos mercantes. Porque son lo único que alguna vez he tenido,
Minutos después, me capturaron canciones de redención.
del pozo sin fondo, Canciones de redención.
pero mi mano se fortaleció Canciones de redención.
por la mano del Todopoderoso. Emancipaos de la esclavitud mental,
Seguimos adelante en esta generación, nadie salvo nosotros mismos
triunfantes. puede liberar nuestras mentes.
¿Me ayudarás a cantar No tengáis ningún miedo a la energía atómica,
estas canciones de libertad? porque ninguno de ellos puede detener el
Porque son lo único que alguna vez he tenido, tiempo.
canciones de redención. ¿Durante cuánto tiempo matarán a nuestros

- Módulo 4 -
Canciones de redención. profetas
Emancipaos de la esclavitud mental, mientras nosotros nos apartamos y miramos?
nadie salvo nosotros mismos Algunos dicen que solo es una parte de ello,
puede liberar nuestras mentes. tenemos que cumplir con el libro.
No tengáis ningún miedo a la energía atómica, ¿Me ayudarás a cantar
porque ninguno de ellos puede detener el estas canciones de libertad?
tiempo. Porque son lo único que alguna vez he tenido,
¿Durante cuánto tiempo matarán a nuestros canciones de redención.
profetas Lo único que he tenido,
mientras nosotros nos apartamos y miramos? canciones de redención.
Algunos dicen que solo es una parte de ello, Estas canciones de libertad
tenemos que cumplir con el libro. Canciones de redención.
¿Me ayudarás a cantar
34

GLOSARIO

Afroepistemología: En el marco de la reivindicación de derechos, los movimientos


afrodescendientes de las Américas y el Caribe han venido avanzando en la consecución de
derechos, convirtiéndose en protagonistas de su historia; a partir de la conferencia de Durban
(2001) los líderes afrodescendiente han pasado a jugar un papel protagónico en temas de
políticas que son de su competencias y, en ese sentido, han llegado a la academia a posesionar
su realidad con sus propios conceptos, emplazando el modelo de sociedad que ha encontrado
en la educación el escenario donde se ha negado el origen y la identidad de los africanos y
sus descendientes por medio de una educación occidentalizada; como respuesta a esa realidad
en el seno del movimiento afrodescendiente en el campo educativo han venido acuñando el
concepto de afroepistemología, que el líder afrovenezolano Jesús Chucho García (uno de los
pioneros en el tema) define de la siguiente manera:

- Módulo 4 -
La afroepistemología es el conocimiento y percepción que las y los africanos y sus descendientes
tenemos de nuestros propios mundos, nuestra cosmovisión, nuestras formas de ser, gesticular,
caminar, amar, ser, compartir. Esa visión es la base de la construcción social del conocimiento sin
que sea mediado por otros. Nuestro mundo es nuestro mundo, el cual podemos compartir con los
demás en igual¬dad de condiciones. Así hemos construido nuestra filosofía de la afro¬dignidad,
opuesta a la filosofía del desprecio elaborada por la visión eurocéntrica. (García, 2010:65)
35

GLOSARIO

Identidad Cultural: Propone acciones orientadas a la recuperación de las prácticas, tradiciones


y manifestaciones culturales, que recreen la espiritualidad, la ancestralidad y la identidad de
los miembros de la comunidad negra que promuevan la articulación de la cultura tradicional
afro a la diversidad étnica y cultural de la Nación. Este pilar contiene elementos etnohistóricos,
las prácticas tradicionales de producción, las relaciones socioculturales, la espiritualidad y la
religiosidad, entre otros.

Territorio: Espacio socialmente construido, en el cual sus habitantes se identifican y realizan la


mayor parte de su vida social, económica y política, sustentado bajo un agregado de subjetividades
que determinan la pervivencia de las comunidades que históricamente los han ocupado. En este
pilar se abordan los componentes de medio ambiente, situación jurídica, seguridad, gestión del

- Módulo 4 -
riesgo, entre otros.

Multiculturalidad: Consiste en el reconocimiento de la diversidad –y no de las diferencias–,


donde las culturas y los grupos étnicos no se organizan ni giran en torno a una sola cultura
hegemónica y occidental que se erige como la que sustenta la verdad del conocimiento, de los
valores éticos y morales, de las formas de intercambio económico y del monopolio del poder.
36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Mayor de Bogotá-Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2011). Derechos Cultura-


les En La Ciudad. Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuS-
ticia).

Alcaldía de Bogotá (sf). Documentos para COMISIONES DISTRITALES: Comisión Consultiva Dis-
trital de Bogotá. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.
jsp?subtema=26377

Alcaldía de Bogotá (sf). Documentos para COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAI-


ZALES Y PALENQUERAS: Comisión Consultiva de Alto Nivel. Disponible en: https://www.al-
caldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=27250&cadena=

Castillo Guzmán, E., & Caicedo Ortiz, J. A. (2014). Entre invisibilidad y reconocimiento. Luchas

- Módulo 4 -
afrocolombianas por la educación en el siglo XX. (p. 35-47). Revista Educación y Cultura.

Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colom-
bia. Universidad del Cauca. Popayán.

Cuesta, J. e Hinestroza, L. (2017). Análisis jurídico de las funciones de los consejos comunita-
rios en territorios colectivos de comunidades negras. En Justicia, 32, 160-181. https://doi.
org/10.17081/ just.22.32.291 0

De Ávila Torres, D., y Simarra Obeso, R. (2013). Ma-Kuagro: Elemento De La Cultura Palenquera Y
Su Incidencia En Las Prácticas Pedagógicas En La Escuela, San Basilio Palenque, Colombia.
Ciencia E Interculturalidad, 11(2), 88-99. https://doi.org/10.5377/rci.v11i2.961

Díaz Sánchez, E. (2015). Racismo y discriminación racial en universidades de la Localidad de La


Candelaria en la ciudad de Bogotá, D.C. En CINDE, Infancias y juventudes Latinoamericanas
(págs. 1-8). Manizales: CLACSO.
37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educación Bogotá (2015). INSTALADA COMISIÓN PEDAGÓGICA DE COMUNIDADES AFROCO-


LOMBIANAS. Disponible en https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/
node/5686

García, F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afroco-


lombianas. Diálogos sobre educación (15). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/
dsetaie/v8n15/2007-2171-dsetaie-8-15-00005.pdf

Gómez, A. (2000). Cátedra Estudios Afrocolombianos. Ministerio de Educación Nacional. Dispo-


nible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf

Hernández C., R. (2014). Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y de-
mocracia. Reflexión Política, (vol. 16, núm. 31, pp. 94-113). Universidad Autónoma de Buca-

- Módulo 4 -
ramanga Colombia

Hoffmann, O. (Ed.) (2010). Política e identidad: Afrodescendientes en México y América Central.


Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. doi:10.4000/books.cemca.217

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007). Estudios sobre la participación política


de la población afrodescendiente: la experiencia en Colombia. San José de Costa Rica.

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Pú-
blico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el Artículo transitorio 55 de la Constitución Política

Machado, M., Mina, C., Botero, P. y Escobar, A. (2018). Ubuntu: una invitación para comprender
la acción política, cultural y ecológica de las resistencias afroandina y afropacífica (1a ed.)
CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ministerio de Ambiente (2021). CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES. https://www.mi-


nambiente.gov.co/index.php/noticias/2067#:~:text=Las%20Corporaciones%20Aut%C3%B-
3nomas%20Regionales%20y,unidad%20geopol%C3%ADtica%2C%20biogeogr%C3%A1fi-
ca%20o%20hidrogeogr%C3%A1fica%2C

Ministerio del Interior (2019). Guía para la formulación de Planes de Etnodesarrollo en Consejos
Comunitarios Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales
y Palenqueras. http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/cartilla_narp_com-

- Módulo 4 -
pressed.pdf

Rodríguez, G. (2010). LA CONSULTA PREVIA CON PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES AFRO-


DESCENDIENTES EN COLOMBIA. Universidad del Rosario. Disponible en: https://www.uro-
sario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/CONSULTAPREVIA/

Secretaria de Educación del Distrito - SED (2014). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos en


Bogotá. Avances, retos y perspectivas. Bogotá. Disponible en: https://repositoriosed.educa-
cionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/573/Libro%20CEA_BAJA.pdf?sequence=1&isA-
llowed=y
39

CRÉDITOS

Director General:
Alexander Reina Otero

Subdirectora de Promoción de la Participación:


Donka Atanassova Iakimova

Gerente Escuela de Participación:


Adriana Mejía Ramirez

Líder equipo de presencialidad:


Edgar David Mayordomo Tavera

Líder equipo de virtualidad:


Hernán Alejandro Cortés

- Módulo 4 -
Equipo de Accesibilidad y Enfoques Diferenciales:
Aiden Salgado Cassiani
Lucía Lozada Silva
María Angélica Gómez
July Rincón Castellano

Revisión y corrección de estilos:


Juan Camilo Bierman

Adecuación pedagógica y virtualización:


Ángela Marcela Chavarro Espitia

Diseño y diagramación:
Nathalia Salazar Osorio
40

CRÉDITOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Vicerrectora de Inclusión Social para el Desarrollo Regional


y la Proyección Social:
Julialba Ángel Osorio

Líder Nacional Sistema de Educación Continua y Proyección


Social – SINEC
Jenny Sierra

Coordinación de Proyecto
Sandra Mercedes Parra Trujillo

Autoría

- Módulo 4 -
Jasmar Jesús Pájaro Martínez
Farides Margarita Pitre Redondo
#BogotáEsEscuela

Agradecemos tu compromiso en este curso de la Escuela de Participación.


Esperamos que puedas seguir haciendo parte de nuestra oferta formativa.

#BogotáEsEscuela
Visita nuestra Plataforma Web:
/participacionbogota
@bogotaparticipa
315 670 2735
[email protected]
http://escuela.participacionbogota.gov.co/
@participacionbogota

También podría gustarte