0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas30 páginas

Trabajo de Investigación 1 Finanzas y Comercio Internacional

Este documento presenta una introducción a la unidad 1 sobre los fundamentos de la economía y las finanzas internacionales. Aborda temas como las finanzas internacionales, la economía internacional, la importancia de las finanzas internacionales y la evolución de las finanzas internacionales. El objetivo es conocer aspectos clave de la economía internacional que son necesarios para la formación profesional.

Cargado por

Sebas Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas30 páginas

Trabajo de Investigación 1 Finanzas y Comercio Internacional

Este documento presenta una introducción a la unidad 1 sobre los fundamentos de la economía y las finanzas internacionales. Aborda temas como las finanzas internacionales, la economía internacional, la importancia de las finanzas internacionales y la evolución de las finanzas internacionales. El objetivo es conocer aspectos clave de la economía internacional que son necesarios para la formación profesional.

Cargado por

Sebas Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

1

Trabajo de Investigación

Unidad 1

Claudia Milena Gutiérrez, Karen Lorena Vera Moreno, Luisa Fernanda Amaya Franco &
Sebastián Mauricio Espinosa Diaz.

Universidad del Tolima

Instituto de Educación a Distancia

Docente: Germán Acuña

Abril 2021
2

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo de investigación se realizará el desarrollo de la unidad uno, que


aborda los fundamentos de la economía y las finanzas internacionales, por otra parte, se le dará
respuesta a las preguntas generadoras que se encuentran en la presente unidad.

Las finanzas internacionales son un área del conocimiento. El conocimiento de las finanzas
internacionales ayuda a establecer la manera como los eventos internacionales afectaran a una
empresa, y las acciones necesarias para aprovechar las ventajas corporativas y minimizar los
eventos negativos.

La economía internacional esta dividida en dos grandes ramas que son el comercio
internacional y las finanzas internacionales, las cuales juegan un papel importante y vienen
estrechamente relacionadas entre sí.

Se dará una síntesis sobre aspectos importantes que competen la economía internacional,
aquellos factores clave que incidieron en los inicios de dicha economía tales como el patrón oro y
su equilibrio, se hablara en la presente del modelo del uno de los exponentes de dicha economía,
además de los mecanismos que son importantes para el desarrollo de las economías
latinoamericanas y por ultimo el régimen cambiario que mas se ajusta a la economía colombiana.

En el presente documento se desarrolla con el objeto de conocer aspectos que componen


la economia internacional, lo cual es necesario e indispensable como CIPAS para la
continuación de nuestro proceso de formación profesional, para cuando se haga parte del capo
laboral, se tenga una idea clara acerca de la economia y se desarrollen procesos laborales de
manera solida.

Temáticas

 FINANZAS Y ECONOMÍA INTERNACIONAL

Finanzas internacionales
3

Las finanzas, de manera general, estudian los flujos de efectivo y la valuación de activos.
A su vez, las finanzas internacionales se ocupan de los flujos de efectivo, a través de las fronteras
nacionales y la valuación de activos, ubicados en diferentes países y denominados en diversas
monedas. La administración financiera internacional es un proceso de toma de decisiones
financieras por ejecutivos de empresas multinacionales que operan en un entorno global.

El estudio de las finanzas internacionales es parte de la formación internacional de los


ejecutivos y los empresarios, importante en vista de la creciente globalización de la economía. El
conocimiento de las Finanzas Internacionales permite al ejecutivo entender la forma como los
acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa y qué medidas deben tomarse para
evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno
internacional. La formación internacional permite a los ejecutivos y empresarios anticipar
los eventos y tomar las decisiones pertinentes antes de que sea demasiado tarde.

Finanzas Internacionales:
• Financiamiento de los mercados financieros internacionales.
• Mercados de productos derivados (futuros, opciones, swaps).
• Evaluación y administración del riesgo cambiario
• Especulación de divisas.
• Inversión de portafolios internacionales

Es importante el estudio de las finanzas internacionales ya que muchas empresas realizan

operaciones en otros países, en moneda distintas a la moneda local, hechos que influyen en la

salud económica de las empresas. El conocer el funcionamiento y la importancia de los

acontecimientos financieros internacionales ayudara a mantener una adecuada gestión financiera.

Economía Internacional

La economía internacional es una percepción de la economía que se encarga del estudio de


las distintas relaciones económicas entre países, donde de manera particular cada país esta
4

obligado a participar en la interrelación y el intercambio de productos para crear una economía


fuerte y constante aumento día a día, dando al país una estabilidad mejor a medida que este crece
también en todos sus otros aspectos tanto sociales como económicos.

La economía internacional vela por el buen funcionamiento de los siguientes factores, para
que las economías marchen a par:

• Proceso de ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos.


• Regímenes cambiarios.
• Factores que determinan el tipo de cambio.
• Condiciones de paridad.
• Sistema monetario internacional.

 IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS INTERNACIOANLES

El estudio de las finanzas internacionales es importante, en vista de la creciente

globalización de la economía. Debido a que el entorno financiero esta creciente e interdependiente

integrado a los acontecimientos en países distantes, estos pueden tener un efecto inmediato sobre

el desempeño de la empresa. Aún las empresas que operan exclusivamente dentro de las fronteras

nacionales no pueden escapar a los cambios en el entorno internacional (Krugman y Obstfeld,

2005).

Las finanzas internacionales ayudan de dos maneras muy importantes. Primero, a decidir

la manera en que los eventos internacionales afectarán a una empresa y cuáles son los pasos que

pueden tomarse para explotar los desarrollos positivos para aislar a la empresa de los dañinos.

Entre los eventos que afectan a las empresas, se encuentran la variación de los tipos de cambio, así

como en las tasas de interés, en las tasas de inflación y en los valores de los activos. Debido a los

estrechos vínculos que existen entre los mercados, los eventos en territorios distintos tienen efectos

que se dejan sentir inmediatamente en todo el planeta.


5

Lo importante, es que todo lo que tiene que ver con la economía, sea el país que sea, tiene

relación con lo que ocurre a nivel internacional. El precio de la moneda está también relacionado

con la economía mundial, las inversiones de un país se rigen por los intereses de las empresas

vinculadas a este, y por las facilidades económicas que el estado en el que quieran asentarse les

conceda.

Hay que tener en cuenta que todo el tráfico de importación y exportación que sostiene la economía

de un país, además de todo el tejido empresarial y laboral, es fundamental. La labor que realizan

las diferentes entidades financieras garantiza la estabilidad de un modelo económico, necesario

para que los otros países entiendan que hablamos de un gobierno serio.

• Nos permite realizar transacciones con mayor eficiencia en virtud de los avances

tecnológicos.

• Coadyuva a la integración económica, sólida y eficientemente, ayuda a los países

involucrados en dichos acuerdos.

• Nos permite un monitoreo de las balanzas de pagos de los demás países.

EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES

La actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero como
medida de valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de transacción. Desde épocas muy
remotas, la obtención de beneficio económico ha sido de gran importancia para el hombre, como
medio de garantizar su subsistencia y mejorar su calidad de vida. Cualquier tipo actividad
económica ya sea de carácter comercial o de prestación de servicios está inmersa dentro de este
proceso de actividad financiera, así pues, el ejercicio de las profesiones médicas como la
Odontología, ejercida como medio de subsistencia o con fines lucrativos se verán siempre
involucradas dentro de una actividad económica en el mercado financiero.
6

Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía, surgieron
como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. En su origen se
relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los
mercados de capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias
provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para
destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el
funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de siglo se intensificó el
interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en
una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas.

Desde épocas muy remotas, la obtención de recursos para poder subsistir ha sido de gran
importancia, el hombre siempre buscaba la manera de administrar esos recursos para sacarles el
mejor provecho y por consiguiente obtener beneficios y así poder subsistir, desde esos días y hasta
nuestros tiempos, la obtención de recursos no ha dejado de ser importante, en la actualidad es de
gran importancia saber administrar los recursos, desde un pequeño negocio, hasta una gran
empresa. La administración nos ayuda a llevar un mejor control de las entradas y salidas de una
empresa, no solamente de efectivo sino de todos los elementos que conforman una empresa, una
buena administración lleva por consecuencia un buen funcionamiento de una empresa o incluso
de un país, y por consiguiente esto les origina grandes beneficios. Pero no solo la administración
consiste en saber administrar los aspectos financieros de cierta entidad, sino también de crear un
ambiente laboral adecuado para una correcta relación obrero-patronal, hacer que los trabajadores
se sientan a gusto con su trabajo y produzcan al máximo, saber de dónde obtener recursos y a
donde los debe de aplicar, analizar la situación de la empresa y saber en qué está fallando, proponer
soluciones a ese problema y si no resulta, debe de tener soluciones alternas.

El estudio en el campo de las finanzas es prácticamente inexistente hasta el siglo XIX. Sin
embargo, es en este tiempo cuando avanza considerablemente la Teoría Económica. Es entonces
cuando surge el llamado modelo clásico de la mano de Adam Smith en su libro "La riqueza de las
naciones", a partir de ahí le siguen otros economistas ingleses como Malthus, Mill o David
Ricardo, de la Escuela de Viena cuyo representante más notable son Menger, Böm-Bawerk y Von
Wieser, de la Escuela de Lausana a la cual pertenecen Walras y Pareto y finalmente a la escuela
de Cambridge con economistas como Wicksell y Marshall. En el ámbito de las finanzas hasta
7

principios del siglo XIX los gerentes financieros se dedicaban a llevar libros de Contabilidad o a
controlar la Teneduría, siendo su principal tarea buscar financiación cuando fuese necesario.

Arthur Stone Dewing refleja esta visión tradicional de las Finanzas basada en una
metodología positiva, que describe la realidad, con excesivo énfasis en aspectos externos, legales
e institucionales, así como en procesos excepcionales para las empresas como quiebras, fusiones,
absorciones y consolidaciones. Aunque este autor mostrase cierta inquietud a cerca de la estructura
financiera y la política del reparto de dividendos, vemos que es una visión poco preocupada por
las decisiones financieras.

Entre los años cincuenta y la crisis energética de 1973 se vive un ciclo alcista en la
economía, en el que la empresa tiene una gran expansión y se asientan las bases de las finanzas
actuales. En este período de prosperidad los objetivos que priman son los de rentabilidad,
crecimiento y diversificación internacional, frente a los objetivos de solvencia y liquidez del
período anterior. También se extenderán las técnicas de Investigación Operativa e Informatización,
no sólo para grandes empresas.

En muchos sentidos, el siglo XIX fue un contexto relativamente simple para la creación de
una arquitectura financiera internacional en la primera era de globalización. Las políticas
democráticas estaban aún lejanas y el predominio de la ortodoxia financiera combinado con
sistemas de gobierno elitistas aceleró la creación de un mercado mundial de capitales en un proceso
que se hizo aún más fluido gracias al patrón oro y la extensión del Imperio. Si bien los mercados
mundiales de capitales casi desaparecieron desde el intervalo entre las guerras hasta hace unas
pocas décadas, han demostrado ser más resistentes de lo que muchos observadores preveían. No
obstante, el renacimiento de la globalización no debería hacernos pensar que la tormenta se ha
calmado, pues aún reverberan los ecos de crisis pasadas y políticas fracasadas, y todos los países
deberían prestar atención a los errores ya cometidos en lugar de repetirlos.

 EL COMERCIO INTERNACIONAL

“El comercio internacional, se define como el conjunto de transacciones comerciales

realizadas entre privados, residentes en distintos países. A diferencia del comercio interior,
8

donde las transacciones comerciales se efectúan dentro de un espacio económico, monetario y

jurídico relativamente homogéneo, las transacciones comerciales internacionales se realizan

entre operadores comerciales privados situados en diferentes ordenamientos jurídicos y con

acentuadas diferencias económicas y sociales”.

Importancia del comercio internacional

El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza

de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de

bienes y servicios que un país genera anualmente.

El Comercio Internacional reviste una gran importancia debido al movimiento que genera

dentro de la economía local, regional y mundial; por cada transacción que se realice más de un

sector se ve beneficiado, al generar un efecto en cascada desde la producción, la comercialización,

el traslado, el aseguramiento de mercancías, la nacionalización de las mismas, y un sinfín de

actores económicos involucrados.

Desde otra perspectiva, el Comercio Internacional, nos permite contar con avances

tecnológicos, que de otra manera muchos países no serían capaces de generar en el corto plazo, o

que incluso por su situación geográfica o económica ni siquiera podrían producirlos. Por otra parte,

para los productores de bienes, el campo de comercialización se expande, conduciéndonos a una

competencia, donde, el consumidor final se ve beneficiado al contar con un sinfín de alternativas

para satisfacer sus necesidades. En esencia el intercambio de bienes, servicios y conocimientos

entre las naciones que integran el planeta, son una fuerza que permite el desarrollo económico, y

promueve el bienestar de las naciones y de su población, que bienes que se comercializan están
9

constituidos por bienes terminados, intermedios, que sirven para elaborar otros productos y

materias primas.

El comercio internacional es importante en cada nación por lo siguiente:

• Es la fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus importaciones.

• Contribuye al desarrollo y crecimiento económico, creando industrias y generando


empleos.

• Permite reasignar recursos de manera más eficiente

• Permite aprovechar las ventajas competitivas de los países.

• Permite la innovación de la tecnología

 SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

Es el marco institucional establecido para efectuar pagos internacionales, acomodar los

flujos internacionales de capital y determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas.

Es un conjunto de acuerdos internacionales, instituciones, mecanismos, reglas y políticas

necesarios para que funcione la economía global. La globalización intensifica los flujos

internacionales de bienes, servicios y capitales, lo que aumenta la necesidad de instituciones que

los regulen y faciliten, el sistema monetario internacional evolucionó en el tiempo y sigue

adaptándose a las nuevas realidades.

Instituaciones Pagos internacionales


Acuerdos Flojos de capital
Mecanismos { }
Determinación de los tipos de cambio
Reglas
Ajustes a los desequlibrios
{ Politicas }

Historia y evaluación de sistema monetario:


10

Durante la historia han existido diversos tipos de sistemas monetarios internacionales

como lo son:

• Patrón de oro: Sus inicios datan de roma, pero fue el sistema que se aplicó durante

el período 1870 hasta la Primera Guerra Mundial. Esta consistía en que los bancos

centrales solo podían emitir dinero que estuviera respaldado en reservas de oro.

Existía un tipo de cambio fijo de las divisas de distintos países con respecto al oro

y los ciudadanos podían libremente cambiar su dinero por el equivalente

correspondiente. El crecimiento del comercio internacional, el descubrimiento de

nuevas minas de oro y los crecientes costos de la guerra (que presionaban por emitir

más dinero) fueron algunos de los factores terminaron por colapsar el sistema.

• Bretton Woods: Este sistema estuvo vigente desde 1944 hasta 1971. Se estableció

un tipo de cambio oro-dólar fijo, pero los países no tenían que convertir su moneda

en oro sino en dólares estadounidenses. El dólar se convirtió en la moneda referente

mundial y los países debían fijar el valor de su moneda con respecto a ella,

procurando intervenir en caso de fluctuaciones relevantes (mayores de 1%, positivo

o negativo). Durante este período se crearon el Fondo Monetario Internacional y el

Banco Mundial; el sistema colapsó durante la guerra de Vietnam, Estados Unidos

decidió de manera unilateral suspender la convertibilidad con el fin de financiar la

guerra y fomentar sus exportaciones.

• Sistema actual: Consiste en la determinación del valor de los tipos de cambio por

la fluctuación en el mercado de divisas (en la mayoría de los países de Europa y

América). El dinero no cuenta con un respaldo en metales, activos u otro bien

convertible.
11

El sistema monetario establece las normas que regulan los flujos monetarios

transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus principales objetivos se encuentran

garantizar la libertad de intercambio internacional y prevenir desequilibrios monetarios que

podrían afectar la credibilidad del sistema.

Objetivos del Sistema Monetario Internacional

• Marco común: Proporcionar un sistema de reglas y normas ampliamente aceptado

de modo que los países puedan entenderse e intercambiar flujos comerciales y

financieros libremente

• Convertibilidad: Asegurar la convertibilidad de las divisas a través de un sistema

de intercambio internacional (en donde el tipo de cambio es el precio relativo de

las monedas)

• Liquidez: Proporcionar y asegurar suficiente liquidez para que los flujos entre

países no se vean restringidos artificialmente

• Ajuste: Corregir, en la medida de lo posible, los desequilibrios en balanza de

pagos de los países. Lo anterior puede incluir otorgar facilidades de financiamiento

• Medios de pago mundiales: Crear y desarrollar medios de pago

internacionalmente aceptados

Instituciones del Sistema Monetario Internacional

En el SMI participan un conjunto de instituciones financieras tanto regionales como

globales.

internacionales (globales)

• Fondo Monetario Internacional (FMI)


12

• Banco Mundial (BM)

• Banco de Pagos Internacionales (BPI)

Regionales

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

• Banco Africano de Desarrollo (AFDB)

• Banco Asiático de Desarrollo (ADB)

• Corporación Andina de Fomento (CAF)

• Unión Europea (UE)

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Es importante conocer saber cómo surge y sobre todo cuáles son sus bases teóricas, que se

han formado a través del propio desarrollo y evolución del comercio internacional.

Teoría clásica de la ventaja absoluta

La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith (1723-1790) los países tienden

a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tienen ventaja absoluta. Esto sucede

por el menor gasto de recursos en la producción que se mencionaba anteriormente.

Adam Smith aclara su teoría por medio de un ejemplo sencillo, considerando a dos países,

Estados Unidos e Inglaterra, los cuales están dotados de trabajo homogéneo y dedicados a la

producción de dos bienes que son alimentos y tela. Para el caso de Estados Unidos se parte del
13

supuesto de que se requiere de ocho unidades de trabajo para producir una unidad de alimento, y

de cuatro unidades de trabajo por cada unidad de tela que se produzca.

Para el caso de Inglaterra, necesita de diez unidades de trabajo por cada unidad de alimento

y dos unidades de trabajo por cada unidad de tela que se produzca. De esta manera se hace notorio

que Estados Unidos es más eficiente en la producción de alimentos, mientras que Inglaterra lo es

en la producción de telas; dicho en otras palabras, Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en la

producción de alimentos e Inglaterra la tiene en la producción de tela.

De esta manera Adam Smith afirma que el comercio internacional entre ambos países es

rentable, ya que una ventaja absoluta implica necesariamente una especialización en aquel bien en

el que se tenga mayor eficiencia, dando como resultado un aumento en la producción mundial de

todos los bienes.

Teoría pura y monetaria del comercio internacional

Esta teoría plantea que el comercio internacional está comprendido por dos campos de

estudio, el primero la teoría pura y el segundo que es la teoría monetaria. La primera se refiere al

análisis de valor aplicado al intercambio internacional y considera dos aspectos:

El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir los acontecimientos, para

contestar a preguntas como: ¿por qué un país comercia de la manera en que lo hace?, ¿qué

determina la estructura, dirección y el volumen del intercambio entre países?, ¿cuáles son las

fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto? y ¿cuánto se

intercambiaría de cada mercancía? Sin embargo, ésta misma teoría no ha contestado de manera

determinante a ellas, sino que, a través de la evolución del comercio internacional, se ha


14

demostrado que las variables que se pueden manejar y mover para contestarlas suelen ser muy

distintas en cada país, dependiendo de su tipo de comercio. En segundo lugar, se encuentra el

análisis del bienestar, el cual se encarga de investigar los efectos que tendrá un cambio de la

demanda sobre la relación real de intercambio de un país, lo que lleva a preguntar en este caso

¿cuáles son las ventajas del comercio internacional en este caso? y si ¿aumenta o disminuye el

consumo y la tasa de desarrollo económico con el comercio internacional? En concreto, para la

teoría pura se tiene que contar con un planteamiento teórico, después se deben investigar los hechos

y finalmente se deben aplicar las medidas específicas que sean necesarias. En cuanto a la teoría

monetaria, esta comprende dos aspectos:

a) La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o, dicho de otra

manera, el enfoque que explica la circulación de la moneda, así como sus efectos en: el

precio de las mercancías, el saldo comercial, los ingresos, el tipo de cambio y el tipo de

interés.

b) El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios,

cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la

balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud, hasta restablecer el

equilibrio o por lo menos hasta preservar el nivel que se desea.

Una de las principales razones que hacen necesarias ambas es que sirven al análisis teórico

y práctico del comercio internacional y dan fundamento a la política comercial y a sus cambios.

Teoría del equilibrio y el comercio internacional


15

Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías en declive,

concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin importar mucho como se obtenga.

Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la economía en estado estacionario, enfocaron su

atención en los precios y en las cantidades que permitieran un movimiento estable de los productos

desde el lugar en donde se producían hasta los centros comerciales sin que las condiciones

establecidas fueran alteradas. En este proceso el dinero solo cumple la función de facilitar la

medición económica sin importar el nivel de precios.

Teoría de la localización

Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en cuanto a

recursos naturales de cada país. La teoría de la localización arranca del hecho básico de que los

recursos naturales son limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre.

Esta distribución desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del

desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción de ciertos

artículos; la explotación de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a la

especialización en determinadas actividades. En la medida que la acumulación de capital y el

conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender menos de dichos

recursos naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge la sustitución de estos

por productos sintéticos. Al estudiar el caso de algunos países asiáticos como Japón el cual no se

caracteriza precisamente por gozar de una amplia gama de recursos naturales, se concluye que esta

teoría no es aplicable a las condiciones de ese país por el contrario, tenemos que no ha contado

con recursos naturales propios y sin embargo se ha dado a la tarea de conseguirlos para sacar
16

adelante su economía, llegando a ser una de las principales potencias comerciales en el mundo por

el contrario, se tiene el caso de México el cual ha contado con una vasta gama de recursos naturales,

que aún en esta época no ha sido explotada ni aprovechada por empresas mexicanas para sacar

adelante su propio comercio.

Lo que se puede concluir de la Teoría de la localización, es que la dotación de recursos

naturales con que cuente un país no es un determinante para tener una balanza comercial

superavitaria o para conseguir un gran desarrollo económico a nivel internacional; más bien

depende de las estrategias que empleé cada uno y de la manera en que aproveche los recursos con

que cuenta.

Teoría de las proporciones factoriales

Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que

difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama factores de producción a elementos

como la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital, que son los insumos básicos para la

producción, de esta manera las naciones consiguen ventaja comparativa basada en los factores en

aquellos sectores de los cuales se hace un uso intensivo, de aquello que tienen en abundancia,

permitiendo exportar los bienes que producen e importando productos en los que se tiene una

desventaja comparativa en cuanto a estos factores.

En cuanto a esta teoría, se puede decir que existen opiniones que consideran que el

planteamiento de la misma no es suficiente para explicar las estructuras del comercio y por otro

lado se tiene que en algunos países si se ha cumplido al pie de la letra los supuestos de esta teoría.

Por ejemplo, tenemos a Corea que cuenta con una abundante y barata mano de obra, lo cual les
17

permite exportar bienes intensivos en mano de obra como lo son la confección y montajes

electrónicos. también se encuentra el caso de Suecia que en el sector del acero tuvo su origen en

el hecho de que los yacimientos de mineral de hierro contenían pocas impurezas de fósforo, lo que

dio como resultado la obtención de un acero de superior calidad a partir de sus altos hornos.

Regresando al caso de Corea es necesario recordar que este no contaba con capital después

de la guerra que sufrió y sin embargo logró tener exportaciones sustanciales en una amplia gama

de sectores relativamente intensivos en capital, como los del acero, construcción naval y

automóviles. Y por el contrario se encuentra el caso de E.U.A, que, contando con mano de obra

calificada, grandes científicos y abundancia de capital llegó a ver como se venía abajo su mercado

de exportación en sectores donde nadie lo imaginaría, como las máquinas herramientas,

semiconductores y productos electrónicos refinados.

Probablemente uno de los principales problemas de la teoría de las proporciones factoriales

radica en que ésta asume que no hay economías de escala, que las tecnologías son idénticas en

todos los sitios, que los productos no se diferencian unos de otros y que el conjunto de factores

nacionales es fijo; por otro lado la teoría afirma que la mano de obra especializada y el capital, no

se mueven entre las naciones y en realidad nada de esto se cumple de igual manera a nivel

internacional. Por otro lado, esta teoría es insuficiente para empresas cuyos supuestos tienen muy

poco parecido con la competencia real. Se puede decir que una teoría que pasa por alto el papel de

la estrategia de la empresa, como mejorar la tecnología o diferenciar los productos; deja pocas

salidas a las empresas, ya que a mayor tecnología mayores pueden ser los productos sustitutos y

mayores los diferentes bienes que se pueden ofrecer en el mercado


18

 MODELO HECKSCHER-OHLIN

El modelo fue desarrollado por dos suizos Eli Heckscher y Bertil Ohlin en 1977. La teoría

pone énfasis en la interrelación entre la proporción en la cual los factores de producción están

disponibles en los diferentes países y la proporción en la que son utilizados en la producción de

diferentes bienes (Teoría de la dotación de los factores de producción).

El modelo de Heckscher-Ohlin demuestra que la ventaja comparativa está determinada por

la interacción entre los recursos de un país, la relativa abundancia de los factores de producción, y

la tecnología. Es la interacción entre la abundancia y la intensidad con la cual son explotados esos

recursos, la fuente de ventajas comparativas.

Según el modelo de Hecksher Ohlin, el comercio internacional conduce a la total

igualación en el precio de los factores. Para entender esto, consideremos que cuando nuestro país

y el extranjero comercian entre sí ocurre algo más que un simple intercambio de bienes. De forma

indirecta ambos países están intercambiando factores de producción.

Nuestro país está exportando indirectamente su mano de obra y el extranjero su tierra. Bajo

este enfoque se observa de forma simple la igualación del precio de los factores, sin embargo, en

la realidad esto no ocurre, porque existe un rango elevado entre los salarios de los países.

Retomamos los tres supuestos del modelo de H-O:

1. Ambos países producen ambos bienes: la igualación en el precio de los factores se produce

sólo sí los países implicados son similares en sus dotaciones factoriales, esto no ocurre

necesariamente.

2. Los países tienen la misma tecnología: esta aseveración no se mantiene si los países

cuentan con tecnologías diferentes en su producción.


19

3. El comercio iguala realmente el precio de los bienes en los dos países: en el mundo real

esto no ocurre si consideramos barreras comerciales como aranceles, cuotas, subsidios,

entre otras.

Como hemos apuntado, los modelos económicos han intentado explicar el fenómeno del

comercio internacional. El intento de simplificar conduce a establecer supuestos sobre los

determinantes de la producción mismos que se han visto superados por la realidad.

 COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

El comercio intraindustrial es una situación en la que un país importa y exporta bienes o

servicios que pertenecen al mismo sector.

Es decir, el comercio intraindustrial implica que dos o más naciones socias compran y

venden entren sí mercancías similares. Aunque esto no quiere decir que sean exactamente las

mismas, el comercio intraindustrial no sólo beneficia a los productores, sino también a los

Estados y al conjunto de consumidores, que terminan disfrutando de las ventajas de una oferta

más amplia, condiciones de calidad superiores y un rango de precios a la baja.

Tipos de comercio intraindustrial

Existen tres categorías de comercio intraindustrial:

• De bienes homogéneos: Se transan mercancías casi idénticas. Solo cambiará su

procedencia o marca.
20

• De bienes diferenciados horizontalmente: Se intercambian bienes sustitutivos.

Nos referimos, por ejemplo, a audífonos con cable del país A y audífonos

inalámbricos del país B.

• De bienes diferenciados verticalmente: Los bienes o servicios que se comercian

están en partes distintas de la cadena de suministro. Nos referimos, por ejemplo, a

que un país produce piezas de un vehículo, mientras que el otro, los coches.

 GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La globalización económica puede ser definida como el proceso por el cual los mercados

se liberalizan y hacen más internacionales; se integran, perdiendo sus características nacionales y

locales, o, si se quiere, perdiendo muchas de sus restricciones geográficas. Detrás de este proceso

hay fundamentalmente dos fuerzas. Una de raíz tecnológica, la reducción de los costes de los

transportes y de las comunicaciones, que abarata el movimiento de mercancías, servicios,

capitales, información y personas.

La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente

mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la

economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el

crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye.

Existen muchos indicios de que la apertura a la competencia exterior estimula el

crecimiento y muy pocos en contra desde la perspectiva teórica más convencional la apertura a la

competencia internacional favorece la especialización de una economía en aquellos productos

para los que posee una ventaja comparativa haciendo más eficaz la asignación de los recursos es

decir aumentando el producto obtenido con los factores disponibles


21

Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en

todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de

importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no

garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar

dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente

necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

Regímenes cambiarios:

Un régimen cambiario es el sistema que la autoridad monetaria de un país, generalmente

el banco central, adopta para establecer el tipo de cambio de su propia divisa sobre otras divisas.

Cada país es libre de adoptar el régimen que considere óptimo, y lo hará usando políticas

monetarias y a veces incluso fiscales.

El régimen cambiario se basa en normas que regulan aspectos de los cambios

internacionales; Los cambios internacionales se pueden definir como todas las transacciones con

el exterior que implique pago o transferencia de divisas o títulos representativos de las mismas.

De acuerdo al régimen cambiario colombiano existen dos mercados:

• Mercado regulado

• Mercado libre

Los regímenes cambiarios más conocidos son el tipo de cambio fijo, flexible y las bandas

cambiarias.
22

• Fijo: En este sistema la autoridad monetaria establece un nivel del tipo de

cambio, y se compromete, interviniendo en el mercado comprando o vendiendo

divisas, a garantizar que este tipo de cambio se mantenga en ese nivel.

• Flexible o flotante: El precio de la divisa se determina mediante la oferta y la

demanda del mercado, sin la intervención de la autoridad monetaria.

• Bandas cambiarias: un esquema intermedio entre un régimen de tipo de cambio

fijo y uno flexible. La autoridad monetaria fija una banda en la cual deja que el

tipo de cambio se mueva libremente. Cuando el tipo de cambio alcanza el techo o

el piso de la banda la autoridad interviene vendiendo o comprando divisas para

mantenerlo en la banda.

PREGUNTA GENERADORA

¿Cómo es la evolución histórica de la formación del patrón oro y su implicación en

la aparición de los tipos de cambio fijos?

Definimos el patrón oro como un sistema que determina el valor de la unidad

monetaria según la cantidad de oro que se disponga, por ejemplo, podemos decir que,

para nosotros tener 1 dólar, debemos disponer 0,01 gramos de oro,

En la época del impero romano, se tenía predeterminado como sistema económico

basados en los minerales más representativos para la época, en donde se destacaba el oro

y la plata, estos componían o se fundamentaban como activos que servían de reserva del
23

sistema. Por ejemplo, para darle valor económico a activo más predominante cono lo era

el oro en ese entonces fijaban aproximadamente 12 unidades de plata por cada unidad de

oro que había en el sistema económico, en diferentes naciones se regía la utilización de

los dos metales para la compra y venta de bienes y servicios en las mismas ciudades y la

de sus allegados, para los países con un sistema económico bimetálico las fluctuaciones

del valor de cada metal eran muy volátiles, para ello las economías rigieron su sistema

uno en donde predominara un solo metal a mediados del siglo XIX, la vigencia del patrón

oro empezó como base del sistema financiero internacional, siendo un modelo adoptado

por estados unidos. En ese entonces el proceso de modelación y de ordenación de este

nuevo sistema económico estaba dirigida por la banca privada, en donde tenían por objeto

la conversión de estas actividades de cambio, conservando los depósitos de oro que se

obtenían del sistema, a cambio de papel monda en donde se certifique esa posición de

oro, estas disposiciones económicas se dan con el objetivo específico de dinamizar el

comercio de ese entonces.

Terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, puesto que los gobiernos beligerantes

necesitaron imprimir mucho dinero fiduciario para financiar el esfuerzo bélico sin tener la

capacidad de respaldar ese dinero en metal precioso

Hoy en día la disposición del patrón oro ha pasado a la historia como una forma

más de comprar y vender productos y servicios. actualmente los dineros en papel moneda

no están respaldados por oro, la principal razón es la confianza que tiene la sociedad

actual para aceptar el papel moneda en diferentes lugares para la compra de bienes y

servicios que le garantizaran a la persona


24

¿Qué limitantes tuvo el modelo de Heckscher-Ohlin en el desarrollo de las

economías latinoamericanas de mediados del siglo XX?

El modelo Heckscher-Ohli, en el cual centra su esencia en la explicación el

origen de las ventajas comparativas a partir de la premisa 2x2x2 (Dos países en acuerdos,

dos bienes o servicios y dos factores de producción). Al darse esta regla que rige este

modelo, definimos como un modelo encontramos, en Latinoamérica las negociaciones

por parte de los países industrializados serian provechosas, ya que para ellos, la mayoría

de estos países presentan una reducción considerable en el costo del capital humano, lo

cual suena atractivo a la hora de realizar inversión.

Cada país presenta un producto interno bruto con distintas variaciones unas de

otra para estos países que se encuentran en vías de desarrollo, les cuesta de cierto modo

entontrar las disposiciones que le permitan salir de ese estado y posicionarse como uno

desarrollado, pero para esto deben de existir unos contextos y unos factores que le

permitan y el tiempo se debería medir a términos de largo plazo. El modelo Heckscher-

Ohli permite a estos países acceder a los acuerdos que establecen con los países

desarrollados en materia de comercio exterior. Como anteriormente lo mencionábamos,

los países latinoamericanos presentan una mano de obra barata lo cual limita a dichos

países solo a las labores de manufactura de bienes y servicios al servicio de las empresas

extranjeras, dejando a un lado la producción nacional, lo cual incentiva a la compra de

producto debido a sus costes afectando a la valorización del producto nacional Al


25

conocerse el campo de juego en donde estos países actuaran, veremos una serie de

limitaciones que impidieron el desarrollo de las economías latinoamericanas a mediados

del siglo XX

1. Espíritu empresarial mínima ya que existieron empresas extrangeras que suplan

necesidades básicas de las personas

2. Capacidades tecnológicas insuficientes sobre la competencia

3. Mano de obra no calificada

Desigualdad (pobreza)

4. Políticas de gobierno (policitas fiscales aduaneras mercantilistas)

5. Competencia desvalorizada

6. Educación

¿Es el comercio intraindustrial un buen mecanismo de crecimiento y

desarrollo económico para las economías latinoamericanas?

El modelo Heckscher-Ohlin es un modelo de negociación valido como otros que

ya existen en el sistema que y que ya predominan. siempre, en los negocios pude haber

un desequilibrio y la contraparte negociante en donde este puede perder algo en el

proceso de negociación.

Como este modelo compete la negociación comercial entre países, resulta hasta

cierto grado un beneficio para las economías y sus ciudadanos ya que al implementar este
26

modelo de negociación incrementaría las posibilidades de generar consumo en los

latinoamericanos, ya que, al haber un proceso de importación, se abre la brecha para la

aparición nuevas marcas de productos y servicios además de el fomento de la

competitividad en donde el beneficiado siempre será el cliente, por parte de los proceso y

manufactura, el desarrollo de fuentes de empleo ira en un incremento ya que las empresas

extranjeras se establecerán en la de los países latinoamericanos y demandaran mano de

obra local que muy probablemente afectara de manera positiva a algunos de los

indicadores financieros de cada país latinoamericano.

Como decíamos anteriormente hasta cierto grado podemos decir que el modelo de

desarrollo es un buen modelo, ya que por su parte, la implementación de políticas de

importación de bienes y servicios permite en buena parte quitarle valor agregado a la

producción de bienes y servicios nacionales, ya que dichos productos, tendrán que

competir con los de la competencia internacional que en mayoría de las ocasiones son

estrategias en donde buscaran una mano de obra de menor costo para ofértalas al

comercio con un costo relativamente bajo, Además de la tecnología con la que lo

producen.

En materia laboral, el país que tenga el costo de mano de obra más económica

sufrirá en esta materia, ya que en estos acuerdos ofrecen un pequeña proporción la

garantía al acceso a un puesto laboral, pero al su vez la remuneración no sería la

adecuada, esto varia en los lineamientos laborales de cada país afectado por ejemplo

como horas extras, salarios no del todo bien remunerados, sistemas ineficientes para cajas

de compensación y de pensión. Entre otros


27

¿Cómo es el proceso de equilibrio de una crisis de balanza de pagos bajo el

sistema de patrón oro?

El proceso de equilibrio bajo el patrón oro se explicaba mediante el mecanismo de

flujo precio-especie.

Éste se basa en dos supuestos básicos:

1. la oferta monetaria del país consiste en el oro o en el papel moneda respaldado

por oro.

2. Una reducción en la oferta monetaria del país conduce a una reducción en su

nivel general de precios, mientras que un incremento en su oferta monetaria

conduce a un incremento en los precios

Entonces, partiendo de una condición de equilibrio, un déficit o superávit en la

balanza de pagos del país se ajustará automáticamente mediante un cambio en los

precios internos o domésticos

Las autoridades monetarias de cada país fija el precio del oro en términos de la

moneda del país y quedaron listas para comprar o para vender cualquier cantidad de oro a

ese precio. Se establece aquí una relación fija entre dos monedas, la tasa de cambio puede

variar sólo por encima y por debajo de la paridad de acusación los llamados puntos oro

por el costo de embarque del oro entre dos países o centros monetarios. Bajo el patrón

oro, la tasa de cambio está determinada por las fuerzas de demanda y de oferta entre los
28

puntos oro y se acude a los embarques de oro para evitar que la tasa de cambio se salga

de los puntos oro

¿Cuál es el régimen cambiario más acorde para Colombia?

El régimen cambiario una conjunto de normas de control que rige el cambio de divisas

internacionales, el proceso de cambio se conoce como una transacción en donde se efectué la

compra y venta de bienes y servicios en donde haga presencia una moneda extranjera el objeto

saber cuántas unidades de moneda nacional deben pagarse para obtener una moneda extranjera,

El tipo de cambio se determina por el régimen cambiario es decir, el proceso de administración

del valor de una moneda frente a otra, existen tres tipos de régimen son cambio fijo y variable.

Tipo de cambio fijo. Lo establece el Banco Central respecto a cada moneda extranjera y es el

mismo órgano el encargado en comprar y vender la divisa.

Tipo de cambio variable. Se establece por la interacción de la oferta y demanda de divisas en el


mercado de manera libre sin regulación alguna

En este caso, Colombia, se encuentra bajo un régimen fijo ya que es el banco de la republica y la
Dian quienes se encargan del la el proceso de compra venta de divisas, el modelo cambiario mas
acorde a Colombia es el actual, ya que en él, además de ejercer un control, ofrece un seguimiento
para determinar índices de crecimiento económico referentes al proceso de importaciones y
exportaciones.
29

BIBLIOGRAFIA

• https://prezi.com/toj1jjsain7h/importancia-de-las-finanzas-internacionales/

• https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art-20/

• https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2004/03/pdf/taylor.pdf

• http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/uruguay/DS/Cap11.pdf

• https://economipedia.com/definiciones/sistema-monetario-

internacional.html#:~:text=El%20Sistema%20Monetario%20Internacional%20(SMI,y%2

0financieras%20entre%20distintos%20pa%C3%ADses

• http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/mcam/1.pdf

• https://scholar.google.com.co/scholar?q=Teor%C3%ADas+del+comercio+internacional

&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholarthttps://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_absoluta

• https://www.ceupe.com/blog/modelo-heckscher-ohlin.html

• http://www.descuadrando.com/Modelo_Heckscher-

Ohlin#:~:text=Para%20explicarlo%2C%20un%20ejemplo%20podr%C3%ADa,trabajo%

20o%20mano%20de%20obra.&text=El%20modelo%20Heckscher%2DOhlin%20asume,

dentro%20de%20un%20mismo%20pa%C3%ADs.

• Comercio intraindustrial: de la teoría a la práctica | EAE

• Globalización y crecimiento económico | Opinión | EL PAÍS (elpais.com)

• https://economipedia.com/definiciones/regimen-cambiario.html

• https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/69114

• https://www.youtube.com/watch?v=WKCqAD5AL_M

• https://www.ceupe.com/blog/modelo-heckscher-ohlin.html

• https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2714/S9000500_es.pdf
30

• https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAA

AAEAMtMSbF1jTAAASNTA3MDtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQQGZapUt-

ckhlQaptWmJOcSoAPb2pZjUAAAA=WKE

• https://www.google.com/search?q=tipo+de+cambio+variable&oq=tipo+de+cambio+vari

able&aqs=chrome..69i57.5924j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-

También podría gustarte