www.javierrueda.
mx
INSIGHTS
LA NUEVA
REALIDAD
EDUCATIVA
METAS
GRANDES PARA
EQUIPOS
ENORMES
Gestión de Calidad Académica UNID
Campus San Luis PotosíS.L.P.
«La educación es el arma más poderosa que
puedes usar para cambiar el mundo.»
Nelson Mandela
PRÓLOGO
México vivía una transición educativa, a favor o en
contra, la Reforma Educativa representaba un cambio en
un país que requiere actualización urgente para poder
obtener mejores resultados. Los Sindicatos y agrupaciones
educativas exigieron lugar y opinión a las propuestas, como
interlocutores principales, la formulación de políticas
educativas fueron debatidas en medio de tensión y
rebeldía, tiempos que vieron su fin con la llamada “Cuarta
Transformación”.
Políticas de evaluación, perfilario educativo y el
entendimiento de nuevas necesidades educativas, junto a
la profesionalización de cada actividad, se han reflejado de
diferente manera en la vida pública y privada educativa, un
sesgo evidente en la capacidad de acción de cada entorno
formativo; en el quehacer universitario, líneas duales y
nuevas opciones educativas viraron hacia una
industrialización evidente, nuevas demandas educativas
ante el boom automotriz regional, nuevas necesidades de
servicio, áreas tecnológicas, automatización y anhelos de
participar en un ambiente competitivo con grandes
esperanzas de futuro.
Y llegó COVID-19, sin aviso y forzando un cambio
radical que acelera tiempo de implementación y pone en
evidencia la adaptación de cada participante. La Reforma
Educativa, el debate sobre esquemas de evaluación, los
perfiles docentes y los contenidos educativos parecieran
ser tema del pasado, la “nueva normalidad” replantea
gestión y oportunidad educativa, una amnesia ayudada por
los nuevos requerimientos.
La impartición obliga en tiempos actuales a la
generación de contenidos, previos de una investigación
congruente y a la automatización de procesos, el
aprendizaje de nuevas plataformas y gestoras de
información así como la consolidación de procesos y
acciones sobrevivientes a la pandemia. La creatividad
educativa, vista como la solución efectiva de los problemas
del entorno, se plantea un presente forzado con un futuro
que no entra a debate, el denominador común será EL
CAMBIO.
Vivimos el proceso entendiendo la necesidad y
aceptando cada limitación, esto debe ser concretado en un
aprendizaje constante, entender la nueva realidad es ser
partícipe de cada decisión instruccional, practicidad para
poder garantizar los resultados, un si o si para cada área
educativa que permitirá crecer a un ritmo más rápido y
certero.
CAMALEÓN EDUCATIVO
L
a mayoría de los gobiernos de todo el mundo han
cerrado de manera temporal las instituciones
educativas, un intento por contener la
propagación del COVID-19 que ha afectado alrededor del
70% de la población estudiantil del mundo.
El cierre no ha representado la cancelación en la
mayoría de los casos, en el ambiente universitario la
cancelación presencial a girado a una operación virtual
forzada y que nadie pudo prever con suficiente
anticipación; vivimos consecuencias económicas, políticas y
sociales inevitables, un tiempo valioso para un destaque
educativo que propicie contribuciones al conocimiento y a
la generación de propuestas para enfrentar los retos que
tenemos por delante.
La recuperación de la normalidad educativa no será
rápida, definir el rumbo de los cambios y el horizonte
recesivo harán que los recursos sean cada vez más escasos.
Paradójicamente, la educación no parece ser una prioridad
al analizar como los grandes proyectos de infraestructura y
el sistema de salud tenderán a concentrar las prioridades
financieras. El sistema educativo tendrá que ejercer
presión para competir en un panorama que tiende a
complicarse, las amplias franjas de las clases medias que
usualmente acuden a la educación privada meditarán su
estudio privado generando una demanda adicional para el
sector público.
Es momento de ejercer una crítica profunda en la
noción actual de currículo y a las formas predominantes de
la praxis docente, entender la obligatoriedad de avanzar
hacia modelos educativos comprometidos en la formación
de personas para la vida, con bases solidarias y conscientes
de su necesidad de adaptación constante. Desarrollar
sistemas educativos abiertos y flexibles, un blended que
permite la formación ubicua con recursos tecnológicos
digitales. El paradigma educativo propedéutico es caduco,
una educación centrada en la práctica, orientada hacia la
comprensión del mundo que nos rodea, bajo una
perspectiva de resolución de necesidades y problemas de la
vida social, política, económica y del ambiente natural, es
una educación asertiva a las nuevas necesidades.
Resulta totalmente lógico el acceso repentino y
masivo a la virtualidad, la “reconversión” de los
participantes y la necesidad de producción de materiales y
contenidos actualizados, colocan en el centro de las
actividades conocimientos y reflexiones aspiracionales en
esta época de pandemia. Aquellos capaces de hacer
realidad esas aspiraciones serán los pioneros de la
educación, una ventaja que podrá liderear las estrategias
educativas y la generación de nuevos modelos de
formación.
Camaleón educativo es un nuevo término, aquella
situación que permite la conexión total con su entorno, su
familiaridad y capacidad de acción, una mezcla perfecta en
el entorno entendiendo su acción y fusión. El camaleón es
un reptil multiterreno, desértico y de selva, de gran visión,
crítico con su estado y siempre atento a los cambios que
plantea su hábitat… Es la comparativa perfecta,
necesidades compartidas y capacidades que garantizan su
existencia en el entorno.
INEGI reporta carencias tecnológicas en el 60% de los
hogares mexicanos, sin al menos una computadora y/o
acceso a internet con ella, el ambiente educativo virtual es
prácticamente imposible. Este panorama debería cambiar
en los próximos meses, será necesario incrementar los
esfuerzos de las autoridades para disminuir la brecha
digital en el país. Los sectores con mayores carencias
económicas y culturales de México serán los más
perjudicados, en términos educativos, tendrán una
descompensación considerable.
La pretensión continuista en todos los niveles
educativos, vive nuevos retos que involucran la totalidad
poblacional, el intento de convertir cada hogar en una
extensión de cada centro educativo, las pantallas de las
computadoras en replicadoras docentes, los chats rooms en
salones de clase ha sido, por decir lo menos, bastante
forzado y ha generado una enorme cantidad de problemas
de difícil resolución. Esto continuará, recuerde, camaleón
educativo.
«Nuestras acciones a veces no son las adecuadas
para el momento en el que nos encontramos,
deberíamos pensar en ello.»
David Bowie
LIFE LONG, VUCA!
¿
Ha adquirido nuevos hábitos durante esta
pandemia? La generación de nuevas rutinas ha
hecho posible lo que nos parecía imposible, es
normal entender que el trabajo se realiza de
manera diferente, seguramente viajaremos, pagaremos,
nos relacionaremos y también, nos educaremos de manera
diferente.
Aprender, desaprender y reaprender! Será complicado
dejar de mirar al pasado, el factor tecnológico cobrará
mucha más fuerza que antes y nos obliga a replantear las
metodologías. La masterclass empieza a no tener sentido,
será un recurso de menor demanda dando paso a formatos
asíncronos. Entender la educación como un juego, pasando
a una gamificación constante y llena de motivadores, es
igualar el mercado educativo con el segmento de
entretenimiento, valorando las diferentes alternativas para
hacer llegar el mensaje, la interacción global, manejo del
tiempo, etc… en definitiva una nueva gestión que obliga al
cambio.
La educación será mucho más fluida, alternando y
combinando fases presenciales con fases no presenciales,
fases síncronas con asíncronas, líneas personales y
grupales… un buffet de opciones que obliga a crear
contenido educativo constante, compartido entre
instrucción y alumnado que permita en la administración
de experiencias y dinámicas en cada rubro, materia o
clase. El factor de cierre es clave en las nuevas
expectativas, los estudiantes que acudan presencialmente
a clase esperarán que estos encuentros sean momentos
memorables, experiencias por las que merezca la pena
haber invertido tiempo y esfuerzo, así como el
reconocimiento y la generación de empatías con la
Institución educativa.
Vivimos en un mundo VUCA (Volatile, Unknown,
Complex, Ambiguous), la presión para poder obtener
constantes mejoras son más fuertes que nunca, la presión
por llevar a la virtualidad a las Universidades acelerará aún
más este proceso, entendiendo la necesidad de nuevos
esquemas de seguimiento académico de reduzcan la
deserción académica.
Ante este escenario, los módulos serán diseñados cada
vez más pequeños y concretos, con objetivos directos para
la adquisición de pequeñas skills valoradas en cada
currículum educativo. La necesidad de responder a los
cambios en la demanda de perfiles direcciona cada
actividad para el entrenamiento y adquisición de skills
concretas que cubran necesidades rodeadas de una
inmediatez en esta sociedad hiperconectada, una
obligatoriedad en la que cada Universidad debe trabajar
hacia la especialización de sus modelos ofertados.
La educación tras COVID-19 es mucho más abierta y
colaborativa, Internet es un “must” pero no la única fuente
de conocimiento, ya no es vendible la información, el valor
agregado surge en la formación y la generación de procesos
educativos completos. La automatización y, consecuencia
de esta necesidad, la optimización del tiempo, envuelve a
la evaluación en un dilema de diseño efectivo que
garantice la perfecta ubicación del estudiante. Pruebas
automatizadas, esquemas tipo EGEL y/o líneas de selección
aleatoria deben ser reemplazadas para cerrar de manera
correcta el trayecto formativo. Es necesario diseñar las
experiencias educativas cuyas evaluaciones permitan
corregir y mejorar al alumno casi a la vez que va
«El futuro será para aquellos que desarrollen
habilidades o técnicas de pensamiento crítico.»
Alvin Toffler
aprendiendo, fases de ubicación con otros aspectos más
cualitativos y, según el tipo de educación, autoevaluables.
Y AHORA… QUE?
L
a igualdad en el derecho de educación pasa por la
conectividad garantizada, para México esto
supone un reto urgente de difícil solución. Pasar
de ser consumidores de tecnología a proveedores de la
misma es un escalón aún impensable, un problema a la vez
con un enfoque que requiere de apoyos y visión crítica
educativa.
Proveer de tecnología y conectividad a las aulas es,
por lo menos en la educación privada, un recurso
alcanzable; también hay que garantizar el acceso y los
medios tecnológicos necesarios en cada hogar, de no ser
así, la brecha social será cada vez más pronunciada.
En cualquier proceso de transformación digital, es de
vital importancia garantizar que la fuerza laboral adquiera
las capacidades adecuadas para poder llevar a cabo esta
transformación. Esto valora la necesidad de un guía en
cada proceso, pero obliga de igual manera a que la
alfabetización digital sea más importante que nunca,
requiriendo la conversión de docentes en expertos en
creación de contenidos multimedia, publicación y
administración web, gestión de comunidades digitales, etc.
Estar a la altura de estas necesidades es entender la
actualización y aprendizaje perenne.
El aprendizaje de herramientas debe ir acompañado
del aprendizaje de nuevas metodologías, es válido colocar
a la tecnología como una base fundamental del proceso,
pero no debemos pensar que podemos resolver un
problema arrojándole tecnología sin más. Si la tecnología
es el medio, el alumno debe ser el centro de cada proceso.
Muchos docentes que no tienen formación online han
intentado trasladar sus sesiones presenciales al mundo
digital, hemos asistido al megaboom de las aplicaciones de
videoconferencia, sabiendo que en muchos casos esto no
funciona. La contingencia obligó a la impartición virtual
express, pero en un mundo que gira rápidamente, los
nuevos ciclos académicos ya deben valorar esta situación
de distancia, utilizando la amplia gama de opciones
educativas y tropicalizando cada recurso a favor de
resultados garantizables.
La garantía de contar con el estudiante al otro lado de
la pantalla puede ser salvada con método e instrucción,
peor también es necesario ir más allá, fomentar la
implantación de tecnologías de “proctoring” permitirán al
personal académico garantizar la identidad de los
estudiantes en procesos on-line.
La percepción de nuestro ecosistema personal y
cadena de valor profesional se ha modificado, no podremos
encontrar resultados diferentes haciendo las cosas de igual
manera, hasta la fecha el intento es válido, a partir de
ahora la profesionalización es obligatoria.
© www.javierrueda.mx
LA NUEVA REALIDAD EDUCATIVA
CREACIÓN / RECOPILACIÓN: DR. JAVIER RUEDA CASTRILLÓN 2020.
Mayo: 2020
D.R. © 2020, Javier Rueda Castrillón
Comentarios sobre la edición de este documento a:
[email protected]Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida, sin la
autorización expresa de los titulares del copyright la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.