Directrices para El Manejo Ambiental de La Ronda Hídrica Del Cauce Principal de La Cuenca Alta de
Directrices para El Manejo Ambiental de La Ronda Hídrica Del Cauce Principal de La Cuenca Alta de
CORPOBOYACÁ
C175-PMACARCH V0
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION .............................................................................................. 8
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 10
2
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
3
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
INDICE DE TABLAS
Tabla 4. Descripcion del perfil de los actores caracterizados en la cuenca alta del rio
Chicamocha y sus afluentes. ................................................................................. 22
Tabla 5. Consolidado predial en zona rural y urbana por cruce con el cauce del rio
Chicamocha en su cuenca Alta.............................................................................. 24
Tabla 8 Calificación de la calidad del agua según los valores que tome el ICA.
Fuente: IDEAM. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 10. Puntos de Captación Tramo 1 identificados por la gestión social del
proyecto. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Tabla 11. Puntos de Captación Tramo 2 identificados por la gestión social del
proyecto. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 13. Usuarios identificados en la cuenca alta del Río Chicamocha, que
presentan vertimientos. ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 17. Pasos Subfluviales del canal de Vargas y el Río Chicamocha. ......¡Error!
Marcador no definido.
INDICE DE FIGURAS
5
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
INDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 7. Vereda Siatame captación de agua con motobomba para riego del Rio
Chicamocha. Municipio de Sogamoso – Boyacá. ................................................. 57
6
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Fotografía 11. Rio la Vega. Límites entre los municipios de: Sora, Motavita y Tunja.
............................................................................................................................. 101
Fotografía 19. Sector económico en ronda del río en el municipio de Tibasosa. . 122
7
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
1. INTRODUCCION
8
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Siendo así, los programas del plan de manejo ambiental (PMA) propuestos, se
constituyen en un documento guía para la toma de decisiones conforme a la
normatividad ambiental vigente, al momento de ejecutar cada una de las actividades
propuestas que puedan afectar el medio físico-biótico y socioeconómico del área de
influencia directa del proyecto. Las empresas responsables de proyectos en el área
de la ronda hídrica que pudiera ser susceptible de intervención deberán revisar que
fichas aplican a su actividad y desarrollar su propio Plan de Manejo Ambiental previo
al desarrollo de sus proyectos.
9
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
2. OBJETIVOS
10
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Dentro del límite físico de la ronda hídrica se encuentran sus dos elementos
constituyentes establecidos en el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011: i) “la faja
paralela a los cuerpos de agua a que se refiere el literal d) del artículo 83 del Decreto
Ley 2811 de 1974”, ii) “y el área de protección o conservación aferente”. De acuerdo
con lo anterior, el componente hidrológico (tanto para cuerpos de agua con
modificaciones considerables en su morfología o los que no) es el criterio con base
en el cual se define el primer elemento de la ronda hídrica.
Figura 1. Identificación de los elementos constituyentes de la ronda hídrica (flecha roja) cuando el
primero (flecha azul) es igual a 30 metros y el resto es hasta el límite de la envolvente de los tres
componentes en sistemas: a) lóticos; b) lénticos.
11
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Fuente: Tomado de guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018
En caso contrario, “la faja paralela” corresponderá a la extensión que haya dado el
componente hidrológico, y el “área de protección o conservación aferente”
corresponderá con el área complementaria obtenida desde la envolvente que
integra los otros dos componentes (geomorfológico y ecosistémico) como se
muestra en la Figura 2.3
12
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Figura 2. Identificación de los elementos constituyentes de la ronda hídrica (flecha roja) cuando el
primero (flecha azul) es igual al componente hidrológico (< 30 metros) y el resto es hasta el límite de
la envolvente de los otros dos componentes (geomorfológico y ambiental) en sistemas a) Lóticos; b)
lénticos.
13
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Fuente: Tomado de guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018
14
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
4. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
15
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
16
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Con la información recaudada y los aportes hechos por los principales actores se
realizó un análisis integral de las dimensiones físico-biótica y socioeconómica, con
el fin de definir las estrategias para el manejo ambiental de la ronda hídrica;
adicionalmente en los talleres de participación ciudadana se hicieron charlas para
promover la responsabilidad colectiva y la concientización relacionada con la
importancia de estas áreas del territorio dentro de las dinámicas del sistema fluvial,
y en particular en la regulación natural de fenómenos de inundaciones o avenidas
torrenciales; con estas charlas se capacitó a la comunidad que está expuesta a
condiciones de riesgo por inundaciones, con lo cual se adelantó parte de la
implementación de las estrategias para el manejo ambiental.
Con el fin de realizar una caracterización social de los actores que tienen relación
con las rondas hídricas, los cuales se encontraron en el área de influencia directa
para este estudio, se tuvo en cuenta la Guía Técnica de Criterios para el
Acotamiento de las rondas hídricas en Colombia, donde la finalidad fue lograr una
mejor comprensión de la realidad social.
17
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Actores que por su rol y función son relevantes para el desarrollo y proceso
de formulación del proyecto.
Actores que desarrollan actividades dentro de la cuenca, ya sea de aspectos
económicos, educativos, sociales y culturales, que son relevante para el
desarrollo de este proyecto.
18
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Organización No Gubernamental.
Multinacional
Organizativo Ambiental.
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.
Tabla 2. Actores caracterizados en la cuenca alta del río Chicamocha y sus afluentes.
MUNICIPIO # DE # DE # DE # DE
PRESIDENTES ENCUESTA ENCUESTA ENCUESTA
JAC A EMPRESAS EMPRESAS
COMUNIDAD PÚBLICAS PRIVADAS
TUNJA 24 61 5 3
OICATA 3 14 2 0
CORRALES 2 1 2 0
DUITAMA 6 25 2 3
NOBSA 8 42 3 1
SOGAMOSO 6 10 2 1
PAIPA 15 93 2 2
TUTA 6 21 2 3
TOCA 6 6 1 0
TIBASOSA 7 45 1 2
TÓPAGA 2 3 2 0
SOTAQUIRÁ 6 11 2 0
SANTA ROSA 1 10 0 0
DE VITERBO
SORA 2 0 0 0
CÓMBITA 1 0 2 0
MOTAVITA 3 0 2 0
BOGOTÁ 0 0 2 0
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.
19
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
20
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
21
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
CORRALES Modeca
Güintiva, Poravita y
OICATÁ vereda Centro.
Patrocinio, Suescún
TIBASOSA sector la Estación,
Ayalas, Peña Negra
sector la Germania.
TOCA Leonera, Raiba y San
Francisco.
22
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Tabla 4. Descripcion del perfil de los actores caracterizados en la cuenca alta del rio Chicamocha y
sus afluentes.
Actores Jerarquizació Relación Posición
n de poder predominante
Presidentes Alto A favor Apoyo
JAC
Comunidad Mediana A favor Apoyo
aledaña a la
rivera
Entidades y Alto/mediano Participes/indifere Apoyo/indiferent
empresas ntes e
públicas y
privadas
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.
23
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
proyecto: es la afinidad expresa del actor hacia este estudio, a través de acciones
específicas, como relaciones predominantes y posturas manifiestas en diferentes
procesos o escenarios. en este sentido, un actor podrá caracterizarse como neutro,
opositor o a favor.
Es una organización comunitaria sin ánimo de lucro de carácter privado con un perfil
de liderazgo capaz de impulsar procesos comunitarios en barrios o veredas y con
el objetivo de solucionar problemas de su comunidad, siendo los encargados de
propender por la participación ciudadana por medio de sus funciones
administrativas.
24
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
El interés de los actores con el proyecto es de gran relevancia puesto que la mayoría
de miembros de la comunidad están dispuestos a cumplir funciones importantes a
favor o en contra de la ejecución del mismo según sea su afinidad, siendo esto vital
para proyectar una red de alianza participativa en pro de un beneficio común.
Tabla 5. Consolidado predial en zona rural y urbana por cruce con el cauce del rio Chicamocha en
su cuenca Alta.
Municipio Predios Predios Totales
Urbanos Rurales
Combita 0 16 16
Corrales 0 3 3
Duitama 2 61 63
Motavita 0 24 24
25
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Sogamoso 0 41 41
Sora 0 6 6
Sotaquirá 0 54 54
Toca 0 1 1
Topaga 0 53 53
En archivo anexo No. 10, se adjunta la información relacionada con los dueños de
los predios y su respectiva información y análisis catastral. Con el fin de realizar una
objetiva caracterización de los actores, se elaboró un mapa el cual tiene por objeto
conocer las relaciones de conflicto o afinidad que entre estos se presentan, además
la posición que tienen frente al proyecto como son: interés o inconformidad y
jerarquización de poder, con respecto a los eventos de inundación ocurridos en los
años 2010, 2011, 2012 y 2017.
26
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Por ejemplo, la empresa de Pollos el Dorado, quien cuenta con cinco (5) granjas
ubicadas en la cuenca alta del río Chicamocha, en los municipios de Tuta y Duitama,
donde todas tuvieron pérdidas económicas a causa de la ola invernal, siendo esta
empresa la encargada de realizar obras de mitigación para contener inundaciones
futuras, sin embargo no se puede desconocer que si se llegará a presentar otro
evento de inundación, podría generar problemáticas ambientales, a causa de la
muerte de pollos y desempleo.
27
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Por otro lado, se encuentran los siguientes sectores educativos que están en la
cuenca alta del río Chicamocha y sus afluentes, pero no se vieron afectados por las
inundaciones, motivo por el cuál no se les aplicaron encuestas sociales o ningún
otro tipo de acercamiento.
o Municipio de Tunja:
Instituto Colombo Suizo.
Gimnasio del norte: está cerca de la ronda, pero no se vio
afectada.
Sede Sena norte: está cerca de la ronda, pero no se vio
afectada.
o Municipio de Oicatá:
Hogar de bienestar familiar ICBF.
o Municipio De Paipa:
Colegio el Rosario.
Colegio Armando Solano.
o Municipio De Sogamoso:
Colegio Gustavo Jiménez.
o Municipio De Nobsa:
Colegio Suazapawa
28
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
En cuanto a la zona del sector de turismo, no hay que desconocer que Boyacá ha
tenido avances en esta materia, incrementando el número de visitantes como es el
caso del municipio de Paipa, sin embargo, este municipio ha sufrido las
consecuencias de las inundaciones ocasionadas por el desborde del río y
problemas alcantarillado de aguas lluvias en años anteriores, en donde se vieron
afectados económicamente y por problemas de salubridad con malos olores y
propagación de mosquitos. Entre los hoteles que se vieron afectados se
encuentran:
o Municipio De Paipa:
Hotel Panorama.
Hotel SPA.
Hotel Fanine Inn.
Hotel Casagrande Real.
Hotel Casa Blanca.
Hotel Lanceros Colsubsidio.
Hotel El Lago.
Hotel Cabañas Calandaima.
o Municipio De Nobsa:
Hostería San Luis de Ucuengá.
Los municipios del tramo 1 que pertenece a Tunja, Oicatá, Tuta, Toca, Sora,
Motavita, Cómbita y Bogotá, están las siguientes entidades y empresas a favor:
Empresas y entidades públicas:
29
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
30
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Empresa descentralizada:
Red Vital.
Empoduitama.
Compañía de servicios públicos de Sogamoso S.A. E.S.P.
Para los municipios que pertenecen al tramo 1, que son de Tunja, Oicatá, Tuta,
Toca, Sora, Motavita, Cómbita y Bogotá.
Por otro lado, existen empresas y entidades públicas y privadas que se encuentran
dentro del límite funcional y que cumplen diferentes roles en la sociedad, pero no
se vieron afectadas a causa de las inundaciones por ola invernal, y son las
siguientes:
Municipio de Tunja:
o Puesto de salud barrio San Antonio.
o Club deportivo de la EBSA.
o PTAR de Tunja:
o Estación del tren Pozo de Donato: ya no existe, eran unas bodegas,
no fue afectado.
o Iglesia barrio Santa Inés: está cerca de la ronda, pero no se vio
afectada
31
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Municipio de Tuta:
o Estación hidrométrica IDEAM.
Municipio de Toca:
o Cultivos en invernadero.
Municipio de Cómbita:
o Peaje Combita que pertenece a la concesión de la vía Bogotá Briceño
Sogamoso.
Municipio de Sotaquirá:
o Estructura de retención de aguas Gensa.
Municipio de Paipa:
o Planta de sacrificio animal.
o Pista aeropuerto Paipa.
o PTAR.
o Coliseo Cubierto.
o Polideportivo barrio el bosque.
o Antigua pista atlética.
o Nueva villa olímpica.
Municipio de Duitama:
o Boca toma y planta de bombeo Usochicamocha.
o Planta bombeo Usochicamocha.
o Invernaderos.
o Iglesia barrio Juan Grande.
o Planta frigocentro Duitama.
o Subestación eléctrica Duitama.
Municipio De Tibasosa:
o Museo de arte religioso.
o Planta de bombeo Usochicamocha.
Municipio De Sogamoso:
o PTAR Sogamoso.
Municipio De Nobsa:
o Punta larga.
o Planta de bombeo Usochicamocha.
o Planta de bombeo Usochicamocha.
o Polideportivo Vereda Caleras.
32
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Con base en lo anterior, en el punto A, interés del actor, se hizo un análisis de los
actores, según sus competencias y funciones, las cuales están incorporadas como
elemento de categorización, el cual se presenta en la siguiente tabla:
4 Sector comercio industria y turismo. Manual estructura del etado tomado de:
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/7869206/11+Sector+Comercio+Industria+y+Turis
mo.pdf/893b8093-a5b7-4491-9a0c-3794acdfe5ec
5 Funciones corporativas de CORPOBOYACA. Tomado de http://www.corpoboyaca.gov.co/la-
corporacion/funciones-corporativas/.
6 Funciones específicas por dependencia. Secretarias de gobierno. Tomado de http://sibate-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/GestionHumana/Funciones%20Espec%C3%ADficas%20de%20Fu
nciones.pdf
33
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
34
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
35
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
36
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
37
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
38
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Como conclusión, los actores sociales que intervienen sobre el río Chicamocha y
sus afluentes, son personas que se benefician o afectan directa o indirectamente
por este recurso hídrico, de las que se puede identificar roles anteriormente
descritos, siendo los protagónicas, de la misma manera que se identifican grupos
sociales. Los principales actores sociales son: la población urbana; debida al
vertimiento de las redes domésticas que descargan sobre el rio. Las industrias;
debido al uso esencial del rio para su actividad productiva y para el vertimiento de
desechos. Y los productores rurales que se benefician del río para el riego de sus
cultivos y alimentar el ganado. Es importante mencionar que no hay grupos étnicos
minoritarios o protegidos que ejerzan una influencia sobre el rio, debido a que en la
zona de estudio no existe este tipo de población.
Son varias las empresas que tienen influencia sobre el río como factor importante
de sistema de producción, por ejemplo, Bavaria y Pollos el Dorado, así mismo
Gensa, con el uso del agua del río en sus piscinas de enfriamiento es un paso
necesario e intrínseco a su actividad productiva. Por otro lado, el vertimiento de
desechos y aguas residuales es una práctica común de las industrias, y de la
población en general.
De igual forma las ciudades y municipios del área de influencia de la cuenca alta del
río Chicamocha y sus áreas aferentes, se han visto afectados debido a las
39
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Por otro lado, la comunidad hace parte de los actores importantes en este apartado,
pues son ellos quienes habitan en la zona aledaña al río Chicamocha y sus áreas
aferentes, y se benefician del río, pero también son los que causan la contaminación
de la fuente hídrica y donde se evidencia la falta educación y cultura ciudadana,
además la falta de control de las empresas de alcantarillado, con las personas que
arrojan basura al río, así como la vigilancia en los tramos del río, para evitar
vertimientos de materia o residuos contaminantes.
La ocupación de los territorios que rodean al río en la cuenca alta, varía según la
ubicación, donde se evidencio que hay tres tipos de ocupaciones principales: para
vivienda urbana, rural de carácter productivo, centro poblado e industrial. Vale la
pena mencionar que, por el alto nivel de contaminación del rio, fueron pocos los
asentamientos encontrados a sus alrededores.
Los asentamientos encontrados en la zona rural están relacionados con alguna
actividad de producción agrícola. Además, se evidencio con el trabajo en campo y
por los resultados arrojados por la encuesta a comunidades que, en la zona
relacionada para este estudio, no presenta lugares representativos para la
comunidad rivereña, con fines contemplativos ni paisajísticos.
Ocupación Urbana
La cuenca alta del río Chicamocha y sus dos nacimientos en el rio La Vega y el río
Jordán atraviesan las principales ciudades del departamento de Boyacá. Tunja,
Paipa, Duitama y Sogamoso se ven afectados y beneficiados por el paso del río. El
río Jordán, atraviesa algunos barrios de la ciudad de Tunja, barrios que
constantemente se ven amenazados por la posibilidad de una nueva inundación.
Gran parte de estos barrios están contemplados dentro del POT, como compuestos
por viviendas unifamiliares, a pesar de que en muchos casos y debido al uso de la
comunidad, han pasado a ser bifamiliares y de servicios de uso mixto.
40
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Por otro lado, el río Chicamocha atraviesa el casco urbano del municipio de Paipa,
por una pequeña porción del costado sur, a pesar de eso, el río ejerce una gran
influencia sobre el desarrollo y la economía de la ciudad, debido a que este recibe
el agua del Lago Sochagota, el cual es usado para las piscinas de enfriamiento de
Gensa y se encuentra en un área contemplada para expansión urbana. Es
importante resaltar el gran interés que hay en la zona, por el posible desarrollo de
proyectos urbanos de vivienda local o vacacional, como condominios u hoteles. Sin
embargo, estas zonas se han visto previamente afectadas por inundaciones y
podrían no ser aptas para este tipo de emprendimientos.
Es importante resaltar el paso del río por esta ciudad del departamento, pues uno
de los usos principales que se le da al río Chicamocha, es el de vertimientos de las
redes aguas domésticas, donde los cascos urbanos son los que más hacen
vertimientos. También es de anotar que las inundaciones en estos cascos urbanos
afectan un mayor número de personas debido a la densidad de la población y al uso
como vivienda familiar en estas zonas.
Varios municipios no han implementado las PTAR, por eso vierten sus aguas al
canal de Vargas y en otros municipios las plantas no tienen un correcto
funcionamiento y en otros no existe.
Ocupación Rural
41
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Ocupación Industrial
Esta caracterización de actores claves que tienen relación con la ronda hídrica,
desde el inicio del proyecto ha tenido una participación comunitaria (entrevistas a
42
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
43
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Cabe destacar que toda la información recopilada en las visitas de campo, está
incluida a lo largo del documento, así como los intereses de los actores que han
sido elementos claves para el proyecto.
Otro mecanismo de participación comunitaria fueron las redes sociales, entre ellas
está Twitter y Facebook, las cuales se tuvieron en cuenta como estructuras sociales
en donde se presentaban los avances del estudio con soportes de registros
fotográficos que permiten compartir ideas entres sus usuarios e intercambio de
información al respecto.
Para dar a conocer este análisis, se acordó con la Corporación que se debería tener
en cuenta, la encuesta semiestructurada denominada: Formato de identificación de
inundaciones y áreas aferentes en la cuenca alta del rio Chicamocha- formato para
comunidades, donde se hizo lectura de cada una de las preguntas y sus respectivas
respuestas, por lo tanto, se definió que las preguntas 2, 5, 6 y 9, debían tenerse en
cuenta para el análisis.
44
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
En la zona rural de los municipios de Duitama, Nobsa, Oicatá, Paipa, Santa Rosa
de Viterbo, Sogamoso, Sotaquirá, Tibasosa, Toca y Tuta, la afectación total es de
587,53 fanegadas. Se da en esta unidad de medida, pues la comunidad del área
rural la interpreta mejor, ya que mide especialmente zonas agrícolas.
A continuación, se dan a conocer los tipos de afectaciones producidas por las
inundaciones, las cuales fueron: desbordamiento, encharcamiento y filtración,
siendo verificadas en campo por los profesionales del consorcio, además, en la
siguiente figura se presenta el mapa con la representación de la mancha de
inundación social así:
45
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
a) Servicios de regulación
46
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
b) Servicios de soporte
c) Servicios de aprovisionamiento
d) Servicios culturales
Para analizar los servicios descritos anteriormente, se tomó como referencia, los
resultados de los componentes de la Ronda Hídrica (ecosistémico, geomorfológico
47
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Para dar a conocer el análisis del recurso hídrico, fue necesario realizar actividades
de gestión social con profesionales del Consorcio Río Chicamocha IEH – H&E, en
campo, donde se aplicó el formato de identificación de inundaciones, recopilando
información importante para realizar un análisis detallado de los usos del agua para
consumo, riego, vertimientos y la infraestructura que se encuentra a lo largo de la
cuenca alta del río Chicamocha, destacando que este río, es la fuente hídrica más
importante del departamento de Boyacá. El río Chicamocha nace con el nombre de
río Jordán (Rio Chulo) en la vereda de Runta, la cual corresponde a la ciudad de
Tunja en las coordenadas: Latitud: 5°29'41.04"N; Longitud: 73°22'23.75"O. El Río
Chicamocha toma su nombre en la unión del Rio Jordán con el Rio de Piedras, en
las coordenadas: Latitud 5°42'23.83"N; Longitud 73°13'27.89"O.
La cuenca alta del Río Chicamocha, llega hasta el sector de Vado Castro en las
coordenadas: Latitud 5°46'7.94"N; Longitud 72°51'58.50"O; donde limita al norte
con la vereda Modeca del Municipio de Corrales, y al sur con la vereda San Juan
de Nepomuceno correspondiente al municipio de Topaga. La cuenca alta del Río
Chicamocha a lo largo de su recorrido, se encuentra con varios afluentes
importantes, los cuales se evidenciaron en los recorridos de campo y son: Río la
Vega, Río Sotaquirá, Río de Piedras, Río Tuta, Río Surba, Río Chiticuy, Río
Chiquito, Río Monguí, Río Gámeza. El área total de la cuenca alta, en la jurisdicción
de CORPOBOYACÁ, es de aproximadamente 6.127 Km2, la cual va desde la
ciudad de Tunja, hasta el sector de Vado Castro, con una longitud aproximada de
104 km.
Dentro del proyecto se encuentran otras fuentes hídricas de vital importancia y que
se utilizan para la regulación de caudales en la cuenca alta, la cual se hace mediante
dos embalses: el de La Copa: localizado en las coordenadas de punto central Latitud
5°36'31.71"N; Longitud 73°11'55.66"O; donde limita con las veredas Leonera,
Cunucá, Raiba, Centro, Tuaneca, y la vereda San Francisco del municipio de Toca.
El embalse la Playa: ubicado en las coordenadas punto central Latitud 5°40'51.40"N;
48
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Longitud 73°15'40.48"O; este limita al norte con la vereda río de Piedras, al sur con
la vereda Agua Blanca y al oriente con la vereda Resguardo del municipio de Tuta,
y al occidente con la vereda San Martin del municipio de Cómbita.
“El lago Sochagota, es un lago artificial creado para proporcionar potencial turístico
de Paipa, ubicado en la zona hotelera del municipio de Paipa, en el departamento
de Boyacá, al nororiente de Colombia. Cuando en 1956 se hizo el lago artificial de
Paipa, se le bautizó con el nombre Sochagota. Otra posibilidad, aunque no
fundamentada, es que el nombre corresponde a un ingenioso juego de palabras
relacionadas con el anglicismo "such-a-gota" para referirse a la considerable
extensión del lago, mezclándolo simultáneamente con palabras en castellano. La
idea de construir el lago fue de Emiro Fonseca Franky, en 1955 cuando era
gobernador Olivo Torres y con la ayuda de Gustavo Rojas Pinilla, el estado
construyó la obra. Es un cuerpo de agua artificial, construido en 1956 por el gobierno
municipal como medio promotor del turismo y fomentador del deporte náutico en la
región. Tiene un área de 163 Ha, un volumen de 4´557.000 metros cúbicos, una
profundidad media de 2,80 metros, y máxima de 3,20m (balimetrías cúbicas
efectuadas PPMA), conteniendo en su primer metro de profundidad,
aproximadamente 1´623.000 metros cúbicos, lo cual significa que por cada
centímetro que baje el nivel de agua en este primer metro, el embalse pierde 16.230
metros cúbicos de agua. El lago se encuentra rodeado por una carretera y
parcialmente por un agradable sendero peatonal. Además, es posible encontrar
un gran complejo hotelero y gastronómico de la región.”19
19 http://www.corpoboyaca.gov.co/sochagota/
49
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
De acuerdo con el Decreto 1594 de 1984 y el Decreto 3930 de 2010, los usos para
los cuales están destinadas las aguas de la cuenca Alta del río Chicamocha son:
consumo humano y doméstico, agrícola, pecuario, recreativo y estético, asimilación,
dilución e industrial.
Según el Decreto 3930 de 2010, Artículo 10. Uso para consumo humano y
doméstico. Se entiende el uso del agua, en actividades como:
Con base en lo anterior, en el área de influencia del proyecto son pocas las fuentes
hídricas que son aptas para consumo humano y doméstico, debido a la gran
contaminación que se evidencia en los ríos desde el nacimiento del río Jordán, hasta
el sector de Vado Castro, pues las propiedades organolépticas del agua no son
aptas. El agua es pura cuando es incolora, inodora e insípida. No obstante, en el
medio natural el agua difiere mucho de ser pura y presenta unas propiedades
específicas que afectan a los sentidos que no es el caso de las zonas del proyecto.
50
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
El Índice de Calidad del Agua ICA, es un número (entre 0 y 1) que señala el grado
de calidad de un cuerpo de agua, en términos del bienestar humano independiente
de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y
en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de los
problemas de contaminación, además toma en cuenta una gama de factores
ambientales a través de variables simples, que permiten el análisis de los principales
orígenes de la contaminación: oxígeno disponible, materia orgánica, sólidos,
mineralización, acidez, entre otros, y características claves de la columna de agua
como la temperatura. 20
20 http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1
51
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Tabla 7. Calificación de la calidad del agua según los valores que tome el ICA. Fuente: IDEAM.
A su vez se realizó una investigación sobre el índice de calidad del agua ICA, según
el documento PORH.21 , donde se encontró información vital para respaldar las
visitas de campo realizadas y que confirmaron que el agua de la cuenca alta del río
Chicamocha, no es apta para el consumo humano y doméstico extraída
directamente del río, por lo tanto se tuvo en cuenta 6 variables como: oxígeno
disuelto, SST (Solidos suspendidos Totales), DQO (La Demanda Química de
Oxígeno), Conductividad y PH. Se encontraron 4 puntos, los cuales son de
aceptable calidad como: La Estación La Reforma, El Paraíso, San Rafael y Punta
Larga, y dos de mala calidad como: la estación Nazaret y la Turca que ya no
corresponden a la cuenca alta del rio Chicamocha.
21PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO
CHICAMOCHA. Contrato N.º CCC 2014006. Pag: 233.
52
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
53
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
54
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Fotografía 5. Vereda Modecá y San Juan de Nepomuceno Rio Chicamocha Vado Castro, Municipio
de Corrales.
55
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
También afecta la unión del canal de Vargas, con el Río Chicamocha, aportando
una gran carga contaminante al río Chicamocha.
El anterior análisis del uso del agua para consumo humano y doméstico de la
cuenca alta del rio Chicamocha, fue realizado por el equipo social del consorcio,
donde se evidenció con el trabajo en campo, que desde el nacimiento del Río
Jordán, hasta el sector de Vado Castro, en el municipio de Corrales, el agua no se
puede utilizar para este tipo de actividades primordiales, pues los municipios
cuentan con acueductos veredales, pero el agua no es de buena calidad, ni tampoco
existe una buena cobertura para la población dentro del área de influencia del
proyecto, por lo tanto, las comunidades que viven cerca al río y que tienen cultivos
se ven en la necesidad de utilizar el agua contaminada para riego; en pocos casos
la utilizan para consumo generando alto riesgo a la salud de la población y la de
sus animales.
Captaciones
El agua utilizada para riego en la cuenca alta del río Chicamocha, no cumple con
las condiciones fisicoquímicas que se necesitan, debido a la gran cantidad de carga
contaminante, donde se encuentra: materia orgánica y químicos de los vertimientos
industriales; sin embargo, existe un alto riesgo a la salud, pues esta agua es
utilizada sin un tratamiento previo para el riego de cultivos de hortalizas, legumbrs,
frutales, pastos y demás productos que se cultivan en los diferentes municipios.
56
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Para poder satisfacer las necesidades de los agricultores es necesario una gran
inversión para construcción y mantenimiento de canales, aspersores, tuberías y
demás estructuras que se utilizan para este tipo de agricultura. El uso del agua para
la agricultura, es con diferencia a otras actividades, la mayor consumidora de agua
y que tiene gran demanda a lo largo de la cuenca alta del río Chicamocha como se
pudo apreciar en los recorridos, desde el municipio de Oicatá, hasta el municipio de
Corrales, donde se utiliza mucha agua para riego de pastos, donde la principal
actividad económica es la Agricultura y ganadería, en las zonas rurales. En los
municipios de Oicatá y Nobsa, tienen los puntos más críticos por la calidad del agua
la cual impacta de manera negativa este sector por lo visto en campo, la población
solicitó de manera urgente la adecuación de las PTAR de la ciudad de Tunja y del
municipio de Oicatá, con el fin de suplir las necesidades de la población sin generar
riesgos a la salud humana.
57
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Fotografía 7. Vereda Siatame captación de agua con motobomba para riego del Rio Chicamocha.
Municipio de Sogamoso – Boyacá.
La calidad del agua para riego, como el manejo adecuado del riego, son esenciales
para la producción exitosa de los cultivos, sin generar riesgos a la salud de la
población, además si la calidad del agua no es buena, se afectan las condiciones
físicas del suelo. Por lo tanto, es muy importante realizar un análisis del agua de
riego antes de seleccionar el sitio y los cultivos a producir. En el área del proyecto
de la cuenca alta del rio Chicamocha, no se evidenció que se realice un análisis y
tratamiento previo al agua del rio para posteriormente disponerla para el riego de
cultivos y actividades de ganadería. Los parámetros que determinan la calidad del
agua de riego se dividen en tres categorías: químicos, físicos y biológicos. En esta
revisión, se discuten las propiedades químicas del agua que se utiliza para riego.
58
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
59
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Es decir, que el agua utilizada para el riego de cultivos como se evidenció en los
recorridos de campo, no cumple con las características mínimas de pureza e higiene
para este tipo de actividades por tener contaminantes de aguas residuales ni el
tratamiento adecuado para tal uso. La problemática social por el uso del agua afecta
la economía de cada municipio, donde la falta de oferta de servicios hídricos de
calidad para las actividades de agricultura y ganadería, hace que la población se
vea en la necesidad de captar agua del rio para esos usos específicos y que en
varios casos no cumplen con los permisos de captación según la norma de
DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Donde en la sección 7
concesiones, el artículo 2.2.3.2.7.1. Disposiciones comunes. Toda persona natural
o jurídica, pública o privada, requiere concesión para obtener el derecho al
aprovechamiento de las aguas para los siguientes fines:
60
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada) con aproximadamente 300
Km de tubería enterrada para conducción y distribución.
El sistema de drenaje principal cuenta con dos pasos subfluviales bajo el río
Chicamocha, en los sitios de puente la Balsa y Puerto Arepas en el caso del canal
Vargas o principal, y en el sector de Punta Larga, en el caso del canal Cuche. Estas
obras permiten evacuar aguas de los sectores más bajos del distrito, los cuales se
encuentran ubicados en Cuche, Pantano de Vargas y el Cebadero.
Durante las visitas de gestión social del consorcio rio Chicamocha, se logró
identificar las diferentes captaciones para riego, uso industrial y demás usos del
agua que se encuentran a lo largo de la cuenca alta del Río Chicamocha, donde se
realizó una descripción y análisis, por los dos tramos principales para este estudio,
los cuales se presentan a continuación:
TRAMO NO. 1:
Este tramo va desde la ciudad de Tunja, en el nacimiento del rio Jordán, hasta el
embalse de La Playa, ubicado en los municipios de Combita y Tuta. En este tramo
se ubican los siguientes municipios: Tunja, Sora, Motavita, Combita, Oicatá, Toca,
Tuta. Al realizar el trabajo en campo, se encontraron los siguientes puntos de
captación de agua para los diferentes usos.
Tabla 9. Puntos de Captación Tramo 1 identificados por la gestión social del proyecto.
61
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
para diferentes
usos domésticos.
Captación de agua
del río la Vega para
uso industrial de
una granja avícola
VEREDA
USO que queda en la
3 TUNJA TRAS DEL 5°33'32.79"N 73°22'50.89"O
INDUSTRIAL vereda tras del alto
ALTO
de Tunja y limita
con la vereda la
Carbonera de
Motavita.
62
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Captación de agua
VEREDA: del rio Chicamocha
USO
11 TUTA SAN 5°44'2.12"N 73°12'11.41"O para la ladrillera
INDUSTRIAL
NICOLÁS Maguncia con fines
de uso industrial.
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E
TRAMO NO. 2:
Este tramo va desde donde termina el embalse La Playa, hasta el sector de Vado
Castro, ubicado en los municipios de Corrales y Topaga. En este tramo están los
siguientes municipios: Sotaquirá, Paipa, Santa Rosa de Viterbo, Duitama, Tibasosa,
Nobsa, Sogamoso, Topaga, Corrales. Con base en el trabajo en campo, se
encontraron los siguientes puntos de captación de agua, para los diferentes usos.
Tabla 10. Puntos de Captación Tramo 2 identificados por la gestión social del proyecto.
Captación de
RIEGO
18 PAIPA CAÑOS 5°46'6.63"N 73° 5'6.10"O Usochicamocha
AGRICOLA
Estación Holanda.
63
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
19 PAIPA ROMITA 5°46'7.86"N 73° 5'6.86"O de Usochicamocha
DE BOMBEO
Estación Holanda.
HOLANDA
SAN Captación de
RIEGO
20 DUITAMA LORENZO DE 73° 4'8.34"O Usochicamocha
AGRICOLA 5°46'24.20"N
ABAJO Estación Surba.
RIEGO
SAN Estación de bombeo
ESTACION
21 DUITAMA LORENZO DE 5°46'36.60"N 73° 4'7.70"O de Usochicamocha
DE BOMBEO
ABAJO Estación Surba.
SURBA
RIEGO Captación de
22 PAIPA CAÑOS 5°46'17.11"N 73° 4'3.44"O
AGRICOLA Usochicamocha.
Sifón Canal De
Vargas Sector
Puente la Balsa
entre la vereda
ESTRCTUR
23 PAIPA VARGUITAS 73° 3'7.88"O Varguitas de Paipa y
A SIFON 5°46'28.65"N
la Vereda San
Lorenzo de Abajo
del municipio de
Duitama.
SAN Captación de
RIEGO 73°
24 DUITAMA LORENZO DE 5°46'32.97"N Usochicamocha
AGRICOLA 2'26.34"O
ABAJO Estación Ayalas.
RIEGO
SAN Estación de bombeo
ESTACION 73°
25 DUITAMA LORENZO DE de Usochicamocha
DE BOMBEO 5°46'34.06"N 2'26.23"O
ABAJO Estación Ayalas.
AYALAS
Captación de
RIEGO
26 TIBASOSA CHORRITO 5°47'26.74"N 73° 1'7.09"O Usochicamocha
AGRICOLA
Estación Duitama.
RIEGO
SAN Estación de bombeo
ESTACION 73°
27 DUITAMA LORENZO DE 5°47'31.39"N de Usochicamocha
DE BOMBEO 1'20.25"O
ABAJO Estación Duitama.
DUITAMA
Sifón Canal Vargas
ZONA ESTRCTUR 73°
28 DUITAMA 5°48'33.16"N Sector Puente
URBANA A SIFON 0'38.75"O
Arepas.
Captación uso
USO 73°
29 TIBASOSA PEÑA NEGRA Industrial de la
INDUSTRIAL 5°48'27.21"N 0'21.77"O
empresa Bavaria.
Captación de
RIEGO 72°59'36.78"
30 DUITAMA TOCOGUA 5°48'26.29"N Usochicamocha
AGRICOLA O
Estación Cuche.
Estación de bombeo
SANTA ROSA RIEGO 72°59'30.10"
31 SALITRE 5°48'14.37"N de Usochicamocha
DE VITERBO ESTACION O
Estación Cuche.
64
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
DE BOMBEO
CUCHE
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
72°59'30.16" de Usochicamocha
32 TIBASOSA PEÑA NEGRA DE BOMBEO 5°48'7.09"N
O Estación San
SAN
Rafael.
RAFAEL
Captación de
RIEGO 72°59'21.49" Usochicamocha
33 TIBASOSA SUESCUN 5°47'27.87"N
AGRICOLA O Estación Las
Vueltas.
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
SANTA ROSA 72°59'20.39" de Usochicamocha
34 SALITRE DE BOMBEO 5°47'28.19"N
DE VITERBO O Estación Las
LAS
Vueltas.
VUELTAS
Captación de
RIEGO 72°59'10.98" Usochicamocha
35 TIBASOSA SUESCUN
AGRICOLA 5°47'16.59"N O Estación San
Rafael.
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
72°59'11.75" de Usochicamocha
36 TIBASOSA SUESCUN DE BOMBEO
5°47'15.68"N O Estación San
SAN
Rafael.
RAFAEL
Captación de agua
del Rio Chicamocha
donde es bombeada
a la planta de
PUNTA USO
37 NOBSA 72°58'48.05" tratamiento para
LARGA DOMESTICO 5°46'42.29"N
O luego disponerla
para consumo
Humano de la
población del sector.
Captación de
RIEGO 72°58'29.94"
38 NOBSA UCUENGA Usochicamocha
AGRICOLA 5°46'20.46"N O
Estación Tibasosa.
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
39 TIBASOSA SUESCUN 5°46'20.58"N 72°58'31.32" de Usochicamocha
DE BOMBEO
O Estación Tibasosa.
TIBASOSA
Captación de
RIEGO
40 NOBSA CALERAS 5°45'13.56"N 72°58'9.52"O Usochicamocha
AGRICOLA
Estación Ministerio.
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
41 TIBASOSA PATROCINIO 5°45'12.65"N 72°58'10.41" de Usochicamocha
DE BOMBEO
O Estación Ministerio.
MINISTERIO
65
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Captación de
RIEGO 72°56'53.56"
42 TIBASOSA PATROCINIO Usochicamocha
AGRICOLA 5°44'45.43"N O
Estación Moniquirá.
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION 72°56'49.61"
43 TIBASOSA PATROCINIO 5°44'40.01"N de Usochicamocha
DE BOMBEO O
Estación Moniquirá.
MINISTERIO
Captación
USO actividades
44 SOGAMOSO LA MANGA 72°55'48.26"
INDUSTRIAL 5°45'20.42"N industriales de la
O
empresa HOLCIM.
SAN JUAN DE Captación para
USO 72°52'44.65"
45 TOPAGA NEPOMUCEN actividades
INDUSTRIAL 5°46'11.69"N O
O industriales.
66
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
La afectación del medio ambiente, está relacionada con las diferentes actividades
de los asentamientos poblacionales, que se encuentran cerca de las fuentes
hídricas. De acuerdo al trabajo realizado en campo y lo manifestado por algunos
presidentes de JAC, donde refieren la necesidad de crear espacios para capacitar
y crear estrategias (recuperación y mantenimiento), con el fin de disminuir la
contaminación de los ecosistemas, mediante actividades de educación ambiental
para la comunidad y a su vez espacios para la participación y vigilancia del recurso
hídrico.
Para realizar un análisis sobre los vertimientos es necesario tener en cuenta la
normativa pertinente, que en este caso aplica, por medio de la Resolución 0631 de
2015 por la cual se establecen los parámetros y valores límites máximos permisibles
en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. La resolución 0631 en el
Capituo1. Artículo 2. Donde se encuentran las definiciones pertinentes para este
capítulo para Aguas Residuales Domésticas (ARD) y Aguas Residuales No
domésticas (ARND). En la resolución también se encuentra la clasificación en 73
actividades industriales, comerciales y del sector servicios.
67
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Aguas Residuales Domésticas – ARD: Son las procedentes de los hogares, así
como las de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales,
comerciales o de servicios y que correspondan a:
Las actividades que se encontraron, en toda el área de estudio (cuenca alta del rio
Chicamocha), con las salidas de campo por parte del equipo social, son:
68
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
69
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
70
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
71
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Por otro lado, se hace referencia a los PSMVs, que son los (Planes de Saneamiento
y Manejo de Vertimientos), que se reglamentan mediante RESOLUCIÓN
NÚMERO1433 del 13 de diciembre de 2004 donde dice en el artículo N° 1.
“PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS, PSMV. Es el conjunto
de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e
inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los
vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de
las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto
sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las
metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la
corriente, tramo o cuerpo de agua. El PSMV, será aprobado por la autoridad
ambiental competente.
72
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
73
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
74
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
75
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
0,6 8,5
71 04
112 112
DIRECTO AL
3 832 826 SOGAM COSERVICIOS(FUNDECE DOME
RIO
5 6,7 7,6 OSO NTRO) STICO
CHICAMOCHA
64 73
112 112
DIRECTO AL
3 966 879 SOGAM DOME
COSERVICIOS (CLL 11C) RIO
6 1,6 5,1 OSO STICO
CHICAMOCHA
44 73
112 112 COSERVICIOS (GUSTAVO
DIRECTO AL
3 981 887 SOGAM JIMENEZ 1 FRENTE AL DOME
RIO
7 5,3 4,8 OSO COLEGIO GUSTAVO STICO
CHICAMOCHA
53 4 JIMENEZ)
113 112
COSERVICIOS (GUSTAVO DIRECTO AL
3 011 898 SOGAM DOME
JIMENEZ 2-FRENTE A LA RIO
8 5,3 8,2 OSO STICO
PTAR) CHICAMOCHA
13 88
ZONA
PSM
113 112 CENTRO (BY
3 V RIO DOME
130 936 NOBSA PASS RIO
9 NOB CHICAMOCHA STICO
6 4 CHICAMOCHA
SA
)
PSM
118 174
4 V VERTIMIENTO LAS RIO
696 641 PAIPA
0 PAIP QUINTAS CHICAMOCHA
4 3
A
PSM
112 112
V
4 225 871 TIBASOS RIO
TIBA
1 4,0 2,6 A CHICAMOCHA
SOS
52 84
A
PSM
4 V
TUNJA MUNICIPIO(NIEVES) RIO JORDAN
2 TUNJ
A
PSM
4 V
TUNJA MUNICIPIO(NORTE) RIO JORDAN
3 TUNJ
A
76
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Tabla 12. Usuarios identificados en la cuenca alta del Río Chicamocha, que presentan vertimientos.
TRAMO
USUARIO
1
MUNICIPIO DE COMBITA
MUNICIPIO DE MOTAVITA
MUNICIPIO DE OICATA
MUNICIPIO DE NOBSA
2 MUNICIPIO DE PAIPA
PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL DE PAIPA
ALGARRA
PARMALAT
DIACO S.A.
ICM METALICAS
INVERSIONES LADRILLOS MAGUNCIA S.A.
EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ: GESTION ENERGETICA S.A E.S. P
77
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
TRAMO
USUARIO MUNICIPIO
1
GRANJA AGROPECUARIA SAN JORGE SAN JORGE MOTAVITA
LUIS HERNÁNDEZ MOTAVITA
1
Y LA COMUNIADAD DEL
COLEGIO DE LA VEREDA RUNTA ABAJO TUN JA
SECTOR
78
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
79
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
1.5.2 Infraestructura
Con las salidas de campo del equipo social del consorcio, se logró identificar las
diferentes estructuras que existen en el área de influencia directa de la cuenca alta
del río Chicamocha, donde se evidencia la invasión de la ronda hídrica, la cual
afecta los ecosistemas, el suelo y el recurso hídrico.
El crecimiento de las ciudades, la expansión de la población y el sector industrial,
en los municipios más grandes, implica la ejecución de obras con diferentes tipos
de infraestructura como: la construcción de viviendas, ampliación de las redes viales
y el mejoramiento de las líneas férreas que están a cargo de “la Agencia Nacional
de Infraestructura - ANI, La cual es una Agencia Nacional Estatal de Naturaleza
Especial, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, financiera y
técnica, adscrita al Ministerio de Transporte, según decreto 4165 del 03 noviembre
de 2011.
22 http://www.ani.gov.co/quienes-somos/funciones-generales
80
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
81
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
82
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
83
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
84
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
85
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
86
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil, en el sector rural;
a las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios públicos de que
trata el artículo 15 de la presente Ley, y a las actividades complementarias definidas
en el Capítulo II del presente título y a los otros servicios previstos en normas
especiales de esta Ley.
6.1. Cuando, habiendo hecho los municipios invitación pública a las empresas
de servicios públicos, no haya habido empresa alguna que se ofreciera a
prestarlo.
6.2. Cuando, no habiendo empresas que se ofrecieran a prestar el servicio, y
habiendo hecho los municipios invitación pública a otros municipios, al
departamento del cual hacen parte, a la Nación y a otras personas públicas o
privadas para organizar una empresa de servicios públicos que lo preste, no
haya habido una respuesta adecuada.
6.3. Cuando, aun habiendo empresas deseosas de prestar el servicio, haya
estudios aprobados por el Superintendente que demuestren que los costos de
prestación directa para el municipio serían inferiores a los de empresas
interesadas, y que la calidad y atención para el usuario serían, por lo menos,
iguales a las que tales empresas podrían ofrecer. Las Comisiones de Regulación
establecerán las metodologías que permitan hacer comparables diferentes
costos de prestación de servicios.
6.4. Cuando los municipios asuman la prestación directa de un servicio público,
la contabilidad general del municipio debe separarse de la que se lleve para la
prestación del servicio; y si presta más de un servicio, la de cada uno debe ser
independiente de la de los demás. Además, su contabilidad distinguirá entre los
ingresos y gastos relacionados con dicha actividad, y las rentas tributarias o no
tributarias que obtienen como autoridades políticas, de tal manera que la
prestación de los servicios quede sometida a las mismas reglas que serían
aplicables a otras entidades prestadoras de servicios públicos.
87
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Pero los concejos determinarán si se requiere una junta para que el municipio preste
directamente los servicios y, en caso afirmativo, ésta estará compuesta como lo
dispone el artículo 27 de esta ley”.
88
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
89
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
098-
7777000
Acueducto, / 098-
Empresa de Cl 8# 30
16 Alcantarillad Corrales 7777168 [email protected]
Servicios Públicos - 40
o y Aseo /
3138174
434
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.
Por medio del recorrido realizado en campo, se pudo identificar que la mayoría de
las zonas destinadas para este estudio, son rurales, las cuales tienen como
principales actividades económicas la agricultura y ganadería, por lo cual es
necesario establecer los distritos de riego para optimizar estas actividades. En la
cuenca alta del rio Chicamocha encontramos infraestructura de riego que es
administrada por Usochicamocha “Asociación de Usuarios del Distrito de Riego y
Drenaje del Alto Chicamocha y Firavitoba, que se rige conforme a la resolución 010
del 4 de agosto de 1998 expedida por el Consejo Superior de Adecuación de Tierras
“CONSUAT”, y demás disposiciones legales vigentes. La sigla de su razón social
“USOCHICAMOCHA”.
Es una asociación sin ánimo de lucro que tiene por objeto principal la prestación de
los servicios de Riego Y Drenaje, así como la prestación de servicios relacionados
con el sector agropecuario y agroindustrial, en general. Uno de los objetivos más
importantes como ASOCIACIÓN, es proyectar a los usuarios, para que lleguen a
ser competitivos en el mercado internacional, gestionando y presentando proyectos
productivos, de infraestructura, equipos y capacitación.23
23 http://www.usochicamocha.com.co/quienes_somos.php
90
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
91
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
92
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
93
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
El sistema de drenaje principal cuenta con dos pasos subfluviales bajo el río
Chicamocha, en los sitios de puente la Balsa y puerto arepas en el caso del canal
Vargas o principal, y en el sector de Punta Larga, en el caso del canal Cuche. Estas
obras permiten evacuar aguas de los sectores más bajos del distrito, los cuales se
encuentran ubicados en Cuche, Pantano de Vargas y el Cebadero.
94
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
95
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
8732 el 16 de septiembre del 2008. Hace parte del sector Industrial de Acero. Su
actividad se basa en la explotación y transformación de los minerales de hierro,
caliza y carbón para la elaboración de productos de acero planos y no planos y
los derivados del procesamiento siderúrgico, que se comercializan en la
industria, la construcción, el sector metalmecánico y agrícola. Acerías Paz del
Río S.A., es una sociedad de naturaleza anónima, tiene carácter comercial y su
nacionalidad es colombiana; por ser emisor de valores está sometida al control
exclusivo de la Superintendencia Financiera de Colombia. Actualmente presenta
una estructura de grupo empresarial al tenor de la ley 222 de 1995, conformado
por la sociedad subordinada Minas Paz del Río S.A. y la filial Inversiones Paz
del Río Ltda. El Grupo Votorantim del Brasil es el accionista mayoritario de la
sociedad con participación del 82,42%, seguido por el Infiboy que tiene el
13,27% del capital accionario. 1948: Por iniciativa del gobierno colombiano, bajo
el nombre de “Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río” se inicia la
explotación de las minas de hierro y carbón en Boyacá. Años 50: Con la llegada
de Acerías Paz del Río, la economía de la región se dinamizó y con el tiempo la
industria comenzó a fortalecerse con la adquisición de equipos. 1952: Se inició
la construcción de la primera planta con alto horno y laminación del país.
1954: El Presidente de la República, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla,
inaugura, el 13 de octubre, la Planta de Belencito. Años 60: Paz del Río se
consolida como la única siderúrgica integrada del país y en su momento la
responsable de más del 30% de la producción nacional de acero. Año 2007: El
16 de marzo del 2007, dentro del desarrollo del proceso de internacionalización,
Votorantim Siderurgia adquirió 52.1% de las acciones de Acerías Paz del Río.
Año 2008: El Grupo Votorantim redefinió el posicionamiento del Negocio Acero
dentro de su estructura y creó Votorantim Siderurgia (VS). Año 2010: Acerías
Paz del Río, entró a formar parte de la unidad Votorantim Siderurgia y de esta
manera cambia su imagen corporativa fusionando el logo. Año 2015: Acerías
Paz del Rio actualmente, en continuo crecimiento”.24
La siguiente información se recopilo, por medio del trabajo en campo y del análisis
de los POT, de los municipios donde se evidenciaron hallazgos de la existencia de
minería.
Se observó que hay extracción y acopio de recursos minerales, en los municipios
de Nobsa, Tópaga y Sogamoso. Nobsa, centra su concentración de minería de
aluvión y materiales pétreos en la zona sub urbana de Caleras, Chameza, Bonza y
Corregimiento de Belencito.
24 http://www.pazdelrio.com.co/es-es/Institucional/Paginas/default.aspx
96
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
A lo largo del corredor industrial desde el sector de Chameza hasta Vado Castro,
se observó que hay presencia de 5 acopios de carbón cercanos al río, 1 de
extracción de arena, 1 de mineral de hierro, 1 de Holcim que es de piedra caliza y
el otro pertenece a Cementos Argos, como se evidencia en los siguientes mapas:
97
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Esta caracterización del territorio es importante para efectos del manejo de las
rondas hídricas, siendo necesario analizar los niveles de ocupación y uso de los
recursos localizados en el límite funcional. Así como se referencia en la Guía técnica
de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas, siendo la finalidad de esta
caracterización, permitir una mejor comprensión de la realidad social que oriente el
manejo ambiental y de ocupación o aprovechamiento para las comunidades.
Con base en lo anterior a continuación se presenta el mapa de usos del suelo.
98
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
99
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
100
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Inicia en los límites entre el municipio de Sora, Motavita y Tunja finaliza en la zona
urbano de doña Limbania.
Coordenadas:
101
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Fotografía 11. Rio la Vega. Límites entre los municipios de: Sora, Motavita y Tunja.
102
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
En el POT, del municipio de la ciudad de Tunja, se encontró que hay zonas aledañas
al río, las cuales están como área de clase de importancia ecosistémico,
categorizado como zona de bosque protector, ubicadas en: Latitud 5° 33’ 22.52’’ N
y Longitud 73° 23’ 28’’ O y Latitud 5° 33’ 32’’ N y Longitud 73° 23’ 41.37’’ O. La franja
anexa a todo el río la Vega desde su nacimiento hasta el sector de doña Limbania
está clasificada como área forestal protectora.
Inicio urbano en Doña Limbania y finaliza en la confluencia del río la Vega y el río
Jordán.
Coordenadas:
La zona urbana del tramo del río la Vega, inicia en el sector de la urbanización doña
Limbania hasta la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC,
donde se encuentra una cancha de futbol y el vivero departamental, con presencia
de algunos cultivos.
En el tramo urbano, entre el barrio la María, hasta la confluencia con el río Jordán,
en el sector del barrio Santa Inés, hacia el otro costado se encontró una parte
institucional perteneciente a la UPTC, con algunos de sus equipamientos muy
cercanos a la ronda del río. Esta zona institucional fue afectada por el cauce del
río la Vega, por desborde y por colapso de algunas estructuras de puentes
peatonales.
Continuando con el curso del río la Vega, se encuentra un sector clasificado según
el POT, como residencial unifamiliar, pero que por la dinámica del sector se ha
cambiado en muchos casos a bifamiliar y mixto de servicios, en el sector del barrio
los Rosales, que limita con el río, pero que se encuentra a un nivel de terreno más
alto, donde a pesar de su cercanía no sufrió afectación por desborde, sino por la
movilidad a causa del colapso del puente vehicular y peatonal, que finalmente fue
remplazado por un puente peatonal.
103
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
En cuanto a afectación por desborde del río, se evidenció que la característica física
y topográfica de este barrio al encontrarse en un nivel más bajo que la avenida norte
y casi al mismo nivel del río, hace que sea proclive a nuevos eventos de inundación
como las sucedidas en el año 2010 a 2012 llegando a niveles de 1.50 metros o más.
Coordenadas
En el río Jordán, el tramo rural del río, está comprendido desde su nacimiento en la
vereda Runta, hasta el intercambiador vial de la doble calzada, salida a Soracá:
104
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Coordenadas:
105
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
la calle 11, la cual presenta conflicto de ocupación de la ronda del río y también la
llegada de una cárcava de la parte alta, de la ciudad que presentó desbordamiento,
así mismo hay presencia de viviendas dentro de la ronda del río, en el barrio el
Jordán, por lo que se sugiere en este tramo, reubicación de las viviendas por la
amenaza de colapso.
Fotografía 12. Cárcava en la parte alta de la ciudad de Tunja, que presentó desbordamiento.
La canalización del Rio Jordán, inicia en el sector del barrio que lleva el mismo
nombre y a lo largo de 2,5 km hasta el sector de la glorieta de la casa del
Gobernador, ahí se encontró una zona que se está densificando urbanísticamente
con predios que en su gran mayoría son licenciados para proyectos de vivienda
unifamiliar y multifamiliar.
A partir de la vía que conduce al batallón, se observó que la ronda del río fue
intervenida para la implementación de la vía de doble sentido, dejando únicamente
una franja de 15 metros, a partir de la orilla del rio, en la que según la oficina de
planeación municipal y la Alcaldía de Tunja se pretende concertar con
CORPOBOYACA, para la continuación de dicha vía, y así darle mayor movilidad a
la ciudad hacia el sur. El proyecto a implementar incluiría espacio público y
arborización además de la continuación de las calzadas vehiculares.
106
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Este sub tramo inicia en la confluencia de los ríos Jordán y la Vega en el barrio
Santa Inés, y finaliza en el viaducto doble calzada sobre río Jordán, en los límites
de los municipios de Tunja, Oicatá y Cómbita.
Coordenadas
107
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
El tramo comprendido desde la confluencia del río la Vega con el río Jordán, sobre
el costado de la avenida norte va paralelo a la vía férrea, que sirve como limitante
de dichos predios hacia el río. Según el POT, presenta una franja de uso múltiple
que comprende servicios comerciales y de industria.
Sobre el costado oriental del río en este tramo, se encuentra una zona de vivienda,
que, según el POT, está clasificada como residencial de uso exclusivo unifamiliar,
verificada con el recorrido de campo.
Inicia en el viaducto de la doble calzada sobre río Jordán, en los límites de los
municipios de Tunja, Oicatá y Cómbita; finalizando en la compuerta de la represa
de La Playa.
Coordenadas.
El EOT, del municipio de Oicatá, refiere su zonificación del suelo como rural, para
el área de influencia directa en las veredas Poravita, Güintiva y parte de la vereda
Centro.
108
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Hay una baja densificación de construcciones en los predios de esta zona y casi
nula en predios dentro de la ronda, igualmente se observa y se confirma con el
109
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Coordenadas:
Las veredas que se vieron afectadas por las inundaciones y que se encuentran
dentro del área de influencia son: Resguardo y San Nicolás, clasificadas como suelo
rural, entendiéndose así:
En la vereda Resguardo, esta zona se vio afectada por el desborde de los ríos
Jordán y Tuta, en el sector de la confluencia de los ríos. Se evidenció que hay un
bajo índice de construcciones y cuentan con:
110
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Inicia en la confluencia de los ríos Jordán y Tuta, o inicio del río Chicamocha y
finaliza en la unión con el río Sotaquirá.
Coordenadas:
111
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Con la información recolectada por medio del trabajo de campo, se identificó que
las empresas ubicadas en el corredor industrial de los municipios de Tunja y
Sogamoso para el procesamiento de productos terminados, como: acero, bloque
y ladrillo para construcción y para el procesamiento de productos elaborados como
alimentos lácteos, son:
Inicia en la confluencia del río Sotaquirá con el rio Chicamocha, y finaliza en los
límites del municipio de Sotaquirá y Paipa.
Coordenadas:
112
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
También en este sub tramo se encontró, producción avícola con una granja de la
empresa Pollos El Dorado, y otras actividades económicas como producción lechera
y de agricultura en siembra de cebolla, papa, maíz, hortalizas y tomate.
Por las características del valle formado en esta zona, la vereda el Espinal fue la
que tuvo una mayor afectación por los eventos de ola invernal, produciendo
pérdidas en el ámbito económico en el sector agrícola, ganadero y cría de aves.
113
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Por otro lado, al revisar el POT del municipio de Paipa del acuerdo No 030 de 2000,
se encontró que las tierras del área se encuentran destinadas a ganadería extensiva
y cultivos de papa, maíz, cebada, trigo, arveja, fríjol y hortalizas. En los sectores
próximos a los núcleos urbanos se cultivan frutales perennes como: pera, manzana
y ciruela. También la ganadería está orientada a la cría, levante y engorde de
ganado vacuno, además existen explotaciones de ganado lanar y porcino.
Igualmente, el sector hotelero y turístico es famoso a nivel nacional e internacional.
Inicio en los límites del municipio de Sotaquirá y Paipa y finaliza en los lagos de
enfriamiento de Gensa, en donde finaliza la zona de expansión urbana del municipio
de Paipa.
Coordenadas:
114
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Continuando con el municipio de Paipa, clasificado como rural dentro del POT del
acuerdo No 030 de 2000, conteniendo áreas destinadas a la agricultura y a la
industria dentro del corredor industrial de Boyacá. En este tramo prevalece la
presencia de dos industrias generadoras de energía, como lo son: Electrosochagota
y Gensa.
Según el mapa de tipos de uso de la tierra del municipio de Paipa, existe una zona
de recuperación hacia la parte alta de la vereda Rio Arriba, entre Electrosochagota
y Gensa la cual, por medio de la observación en campo, está reforestada debido a
su tendencia a la erosión.
El área de influencia del río de este sector, se encuentra limitada en un costado por
la doble calzada, y en el otro costado por el cambio en las características
topográficas. En el sector perteneciente a la vereda Río Arriba, se encuentra una
franja de predios aptos para el pastoreo, seguida por una zona altamente arborizada
sobre el costado sur del río.
El sector comprendido entre el inicio de este tramo, entre la doble calzada y el río
ha sido delimitado por la construcción de infraestructura necesaria para el desarrollo
de la actividad industrial, anteriormente mencionada. La zona presenta una alta
incidencia ambiental debido a la existencia de acopios de mineral de carbón para la
generación de energía termoeléctrica, así como de la utilización de las aguas del río
Chicamocha para dicho proceso.
Siguiendo con la vereda Mirabal del municipio de Paipa, el tipo de uso del suelo es
de agricultura tradicional y recuperación, encontrando varios predios para este
propósito cercanos a los lagos de enfriamiento de Gensa, en donde se retienen las
aguas del río, pero sin incidencia directa en beneficio de los cultivos.
Por medio del trabajo en campo, se observó que las actividades económicas
corresponden a la siembra de cebolla, papa, tomate y huertas caceras. Así mismo,
hay una connotación de explotación ganadera vacuna, a mediana escala.
Igualmente, algunos de los predios que se encuentran en la zona de influencia
directa del río, presentan algunas agrupaciones de vivienda en condominios
perteneciendo algunos al sector de turismo, como cabañas de alquiler, donde
115
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
algunas se vieron afectadas por desborde directo del río. Estas agrupaciones de
vivienda se encuentran localizadas en área directa de inundación, donde se
registraron sectores con una la altura promedio de inundación de 90 cm.
Coordenadas:
En el sector que comprende el límite del lago Sochagota con el río Chicamocha, en
el mapa de zonificación de usos del suelo zona rural, según lo encontrado en el
P.O.T, el área está definida como zona turística y de servicios complementarios. En
el recorrido de campo, se evidenció que la densificación es baja, tanto en el tramo
paralelo al río Chicamocha, como en el tramo paralelo al Lago Sochagota, debido a
que los dos están delimitados por una vía veredal. Esta zona se vio afectada por
inundación de los dos cuerpos de agua, afectando lotes que para la época eran
utilizados como lotes de engorde para ganado, y las pocas construcciones ubicadas
en estos predios se vieron afectadas por el desbordamiento.
En el sector de la vereda Mirabal que limita con la zona de expansión urbana del
municipio de Paipa con coordenadas latitud 5° 46’ 22.24’’ N y longitud 73° 7’ 37.53’’
O, se encontró un antiguo recorrido del río Chicamocha.
El sector central de la vereda Mirabal, dentro del POT esta zona agropecuaria es
comprendida como marginal 2, es decir, con áreas de relieve montañoso con la
existencia de minas de explotación (carbón, materiales de construcción), pero con
técnicas de extracción artesanal sin mayor incidencia sobre el río.
116
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
117
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Fotografía 17. Comparación barrios afectados con longitud al río Chicamocha en el municipio de
Paipa.
Inicia en los límites de la zona de expansión urbana del municipio de Paipa, con
vereda Romita y finaliza sector puente La Balsa.
Coordenadas:
118
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Para estas veredas el uso del suelo hacia el área de influencia del río, mantiene la
dinámica expuesta en el POT, donde fueron afectadas en alto grado por los niveles
de inundación presentados en las pasadas olas invernales, además de la afectación
periódica por efectos de la descarga de aguas Termominerales al cauce del río
Chicamocha cuando el Lago Sochagota presenta niveles máximos, requiriendo la
apertura de compuertas, ocasionando limitación al uso de las captaciones para el
distrito de riego del alto Chicamocha aguas abajo de estas veredas.
Inicia en el sector puente la balsa en límites entre los municipios de Paipa, Duitama
y Tibasosa.
Coordenadas:
Las veredas que se vieron afectadas a causa de inundaciones como: Tocogua, San
Lorenzo e Higueras, según el Acuerdo 013 de 2016, POT del municipio de Duitama,
se clasifican en suelo rural, estás no están aptas para el desarrollo de uso urbano y
están destinadas a usos agrícolas, pecuarios, forestales, mineros y actividades
análogas, igualmente forman parte de este suelo, los pequeños poblados rurales,
que completen las actividades para el desarrollo de los usos rurales.
119
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
En la zona rural sur, que limita con el río Chicamocha se encontraron dos antiguos
recorridos del río, en donde los habitantes manifiestan que el río fue modificado por
el HIMAT, “Instituto de hidrología, meteorología y adecuación de tierras” en su curso
natural, así mismo, dichos puntos fueron causantes del desbordamiento presentado
durante la ola invernal, con coordenadas: latitud 5° 46’ 43.91’’ N y longitud 73° 2’
10.4’’ O y latitud 5° 46’ 52.24’’ N y longitud 73° 1’ 58.11’’ O.
Así mismo se verifica esta información con el resultado de las encuestas, en donde
la actividad económica se basa en cultivos de cebolla, arveja, brócoli, lechuga papa
y tomate.
120
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
En cuanto a los servicios que se evidenciaron con el trabajo de campo, por medio
de la observación realizada, la actividad de industria y alimentos es evidente, esta
cuenta con dos granjas avícolas de pollos el Dorado. Así mismo, se observó
actividad de servicios como bocatoma y planta de bombeo de Usochicamocha y sub
estación eléctrica en el sector puente arepas.
Una de las veredas del área de influencia es Ayalas, en donde el uso y clasificación
del suelo según el EOT, y la comparación con el trabajo en campo, se entienden
así:
121
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
En el sector puente la balsa, en límites con los municipios de Paipa y Duitama, por
medio de la observación, se concluye un mayor asentamiento de viviendas en esta
vereda, respecto a los otros sectores.
En la zona plana de la vereda Ayalas, que limita al norte con el río Chicamocha,
según el mapa de ecosistemas estratégicos del EOT, se identificó una zona de
humedal que igualmente fue mencionada por los habitantes del sector y evidenciada
en la observación de campo durante la aplicación de encuestas sociales.
Coordenadas: latitud 5° 45’ 49.27’’ N y longitud 73° 2’ 21.32’’ O., donde la zona
presenta un nivel freático alto, en donde muchos de los predios evacuan las aguas
mediante canales de desecación.
También fue posible identificar en esta zona, un antiguo recorrido del río que bordea
un predio utilizado para labores agrícolas con coordenadas: latitud 5° 46’ 17.50’’ N
y longitud 73° 2’ 49.57’’ O.
Inicia desde el puente vehicular sobre rio Chicamocha, en el sector puente arepas
del municipio de Duitama y finaliza en el sector Santa Teresa, en el municipio de
Tibasosa.
Coordenadas:
122
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
123
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Inicia en el sector de puente arepas del municipio de Duitama y finaliza en los límites
del municipio de Duitama con el municipio de Santa Rosa de Viterbo.
Coordenadas:
En la vereda Tocogua del municipio de Duitama, con uso del suelo rural, en la
observación de campo se evidencio un humedal con coordenadas: latitud: 5°48’ 38’’
N y longitud: 72° 59’ 58.91’’ O, formado por escorrentía de alto nivel freático y
taponamiento de los canales de desecación, pero en el análisis de los mapas del
EOT, no se evidenciaron zonas descritas como protección o humedales.
124
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Carpintería
Ornamentación.
Confecciones.
Fábricas de baldosines.
Talabarterías.
Curtiembres
Confección de cuero.
Por medio del trabajo en campo, se pudo verificar que, en la producción agrícola y
ganadera, priman los cultivos de cebolla, hortalizas, papa y repollo; en donde
algunos de los predios y cultivos se encuentran sobre la ronda del río.
125
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Inicia en los límites del municipio de Santa Rosa de Viterbo, con el municipio de
Nobsa, en donde se incluye el sector de Punta Larga, hasta el límite con la vereda
Caleras.
Coordenadas:
En este sector cuando se aplicó la encuesta, uno de los habitantes mencionó que
hubo un cambio de curso del cauce para realizar las obras, de una estación de
Usochicamocha, en coordenadas: latitud 5° 47’ 16.04’’ N y longitud 72° 59’ 11.91’’O.
Continuando con el municipio de Nobsa, en el acuerdo del 2001 – 2011, en el POT
del municipio de Nobsa, los procesos de ocupación del suelo sobre toda la extensión
territorial en donde se implementan las actividades socioeconómicas y productivas,
el uso del suelo que prevalece en la mayor parte de esta extensión es el desarrollo
de actividades múltiples representadas en agricultura, minería, industrias, comercio,
de prestación de servicios, funciones institucionales y residenciales.
En cuanto al uso del suelo de las veredas que se vieron afectadas por la ola invernal,
en el POT y con la observación en campo, se determinó como rural en el que se
establecen áreas territoriales de uso agrícola, ganadero y forestal de explotación de
recursos naturales renovables y no renovables.
En relación con el uso del suelo, en el área rural, es minero y se concentra en las
veredas Caleras y Chameza.
126
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
La vereda Punta Larga del municipio de Nobsa, en el POT, se define como: la más
pequeña, de este municipio. Un 70% del territorio es suelo suburbano, así mismo,
la vereda Caleras con el sector la Capilla, se observó por medio del trabajo en
campo que es un centro poblado puesto que hay una concentración de pocas
viviendas vecinas, ubicadas en el área rural del municipio.
Para esta vereda, los bienes inmuebles de estilo neocolonial son contemporáneos
y de diseños urbanísticos y arquitectónico, hay conjunto de fábricas de
comercialización de muebles rústicos y se centra en el manejo de madera y forja de
metales.
127
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Fotografía 21. Zona de asentamiento en el sector del comercio en Punta Larga, municipio de Nobsa.
Se hace una relación con la encuesta aplicada en campo y se observa gran relación
en las actividades económicas de:
128
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Inicia en los límites de la vereda Ucuengá y vereda Caleras del municipio de Nobsa
y finaliza en los límites entre los municipios de Sogamoso, Nobsa y Tibasosa.
Coordenadas:
Iniciando con la vereda Caleras de municipio de Nobsa, la cual limita por el norte y
oeste con la vereda Guáquira, por el sur con los municipios de Tibasosa y
Sogamoso y por el Occidente con la vereda Ucuengá.
Por medio del trabajo en campo, al aplicar las encuestas, se pudo evidenciar las
siguientes actividades económicas:
129
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Coordenadas:
Por otro lado, en el POT 2016, manifiesta que: En el suelo rural y urbano se tendrá
una franja forestal protectora con un ancho de treinta (30) metros, contados a partir
del borde oriental del rio y se define como suelo de protección con tratamiento de
preservación.
130
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
131
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Y termina con el municipio de Corrales, en el que por medio del trabajo de campo,
en el área de influencia de la vereda Modecá, se observó que el uso del suelo es de
centro poblado, ya que se observaron pocas viviendas continuas, ubicadas en el
área rural.
132
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Sin embargo, se encuentra la disposición del río Chicamocha, el cual cuenta con un
suelo fértil al igual que la disponibilidad de regadío, aunque el agua no es de buena
calidad utilizada para tal fin, debido al alto grado de contaminación de origen
orgánico y químico.
133
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Coordenadas:
Según el mapa de uso actual del suelo del municipio de Toca se encuentra dos tipos
de uso cercamos a la ribera del río Tuta luego de la compuerta de la represa la Copa
destinado a cultivos misceláneos como papa, maíz, haba, cebolla y trigo y la
ganadería semi intensiva, comprendido en la franja del río entre las veredas Leonera
del municipio de Toca y Pontezuelas en el municipio de Chivatá, con coordenadas:
Inicio: latitud 5° 37’ 24.32’’ N, Longitud: 73°12' 25.40" O y finaliza: latitud 5° 38’
12.86’’ N y longitud 73° 13’ 43.36’’ O.
134
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
En la franja del río Tuta que sirve de límite natural entre los municipios de Toca y
Tuta, comprendida entre las coordenadas latitud 5° 38’ 12.86’’ N y longitud 73° 13’
43.36’’ O y latitud 5° 40’ 31.15’’ N y longitud 73° 13’ 43.05’’ O. Se encuentran franjas
de arborización en la ribera del río y a sus alrededores actividad agrícola y ganadera
semi intensiva.
Según el mapa de reglamentación de uso del suelo, la cuenca alta del río Tuta está
rodeada por una franja de rehabilitación y recuperación que debe ser tenida en
cuenta para evitar la erosión en las partes altas y la invasión de cultivos cercanos a
la ronda por las características del terreno hasta las coordenadas: latitud 5° 40’
31.53’’ N y longitud 73° 13’ 43.15’’ O, lugar a partir de donde la topografía del río
varia transitando por terrenos casi planos hasta la confluencia con el río Jordán
convirtiéndose en zona propensa a inundaciones como las ocurridas en los años
2010 a 2012.
En cuanto a las zonas de conservación de esta franja plana del río Tuta se encuentra
un antiguo recorrido del río en coordenadas: latitud 5° 42’ 1.37’’ N y longitud 73° 13’
48.45’’ O.
135
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Para los centros poblados, se deberá limitar el área de crecimiento de los mismos,
ajustando los Planes de Ordenamiento Territorial, a la dinámica propia, de acuerdo
a sus necesidades teniendo en cuenta la autosuficiencia económica y de servicios
públicos para que estas actividades no terminen afectando el río físicamente por la
invasión y construcción en zonas de ronda y que los procesos generados por el
desarrollo de dichas actividades sociales y económicas no contaminen el río.
136
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
creencias y los hábitos, relacionados con la ronda hídrica y su relación con este
cuerpo de agua; además la percepción que tienen frente al agua y la visión ancestral
del territorio.
Las respuestas de estas dos preguntas, sirvieron para construir parte del capítulo
de caracterización cultural, por lo tanto, se da a conocer por tramos así:
Tramo 1:
La comunidad que habita en el área rivereña para este estudio, manifestó que
realizaban las siguientes actividades recreativas en las fuentes hídricas o bosques.
La comunidad que vive en el barrio Doña Limbania, en el municipio de Tunja,
manifestó que realizaban caminatas y montañismo.
137
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
comunidad del barrio Alameda del Bosque, mencionó que en ocasiones utilizaban
el Lago Sochagota para actividades recreativas.
Además, en el barrio el Bosque, los domingos hacen paseo de olla en la ribera del
rio, así mismo en el barrio Villa Panorama, realizan deporte y bicipaseos, a su vez
los habitantes del barrio Alameda del Bosque manifestaron que el Lago Sochagota
es un lugar de protección y turismo.
Para dar respuesta a este subcapítulo se tiene información en el punto 8.4.5, el cual
hace referencia al análisis de ocupación del territorio, uso del suelo y actividades
económicas y de servicios. Además, en el punto 9.3-. el cual hace referencia al
análisis de los patrones de asentamiento, los cuales están incluidos en este
documento.
138
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Subtramo 1: Rural.
Subtramo 2: Urbano.
Subtramo 3: Rural.
Subtramo 4: Urbano.
Subtramo 5: Urbano.
Subtramo 6: Rural.
Subtramo 7: Rural
Subtramo 8: Rural
Subtramo 9: Rural
Subtramo 10: Rural (Corredor Industrial)
Subtramo 11: Urbano y en expansión.
Subtramo 12: Rural.
Subtramo 13: Rural
Subtramo 14: Rural (corredor industrial y de servicios)
Subtramo 15: Rural.
Subtramo 16: Centro poblado y rural.
Subtramo 17: Centro poblado y rural.
Subtramo 18: Urbano en consolidación y expansión.
Subtramo 19: Urbano, centro poblado y corredor industrial.
139
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
ahora. Además, mencionaron que tenían suficiente agua de los ríos para regar sus
cultivos y para utilizarla en las labores domésticas y para el consumo humano.
Además, mencionaron que actualmente existen conflictos por el uso del agua, pues
algunas personas de la comunidad, entidades, y empresas la acaparan
indiscriminadamente.
A su vez, informaron que se construyen viviendas cerca al rio, lo que ocasiona que
haya una mayor afectación, a la estructura y a las personas que la habitan
provocando enfermedades, daños económicos y emocionales.
De acuerdo al recorrido en campo con las salidas sociales, se definieron los sub
tramos, con respecto a las características físicas, socio-económicas y del uso del
suelo, teniendo en cuenta el comportamiento del rio con el entorno y viceversa.
Cada tramo está definido por sus características homogéneas propias y el nivel de
afectación y aprovechamiento del uso que ha tenido el rio.
Municipio de Tunja:
140
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Va del nacimiento del rio Jordán, hasta el intercambiador vial de la salida hacia
Soracá.
Comprende desde la unión de aguas del rio Jordán y la Vega, hasta los límites de
Tunja con Cómbita y Oicatá.De lo anterior se puede deducir que el municipio de
Tunja tiene dos tramos rurales y uno urbano general, el cual hace referencia a los 3
tramos arriba descritos.
Tramo rural comprendido entre los municipios de Oicatá y Cómbita, forman parte
del tramo comprendido entre el viaducto de la doble calzada sobre el rio Jordán
cercano a la PTAR de Tunja y finaliza en la compuerta de salida de la represa de la
playa.
141
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Tramo rural comprendido desde los límites de Sotaquirá con el municipio de Tuta,
hasta los límites de Sotaquirá con el municipio de Paipa.
Tramo rural comprendido entre los límites de Paipa con el municipio de Sotaquirá,
hasta el inicio de predios de Electrosochagota.
Tramo rural comprendido desde los límites de la vereda Romita, con la zona de
expansión de Paipa, hasta el sector del puente la Balsa.
142
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Tramo rural comprendido desde la desembocadura del rio Chiticuy sector vereda
Tocogua, hasta los límites con la vereda salitre en Santa Rosa de Viterbo.
Tramo rural localizado al lado opuesto del rio Chicamocha, comprendido entre el
sector de puente arepas pasando por la industria cervecera Bavaria, la vereda Peña
Negra sector Germania, y finalizando en el sector del museo religioso o vereda
Santa Teresa, del municipio de Tibasosa.
Tramo rural comprendido entre los límites del municipio de Duitama con el municipio
de Santa Rosa de Viterbo, en la vereda el Salitre, hasta el límite con el municipio de
Nobsa, sector punta larga.
Tramo rural con actividad agrícola sobre predios del municipio de Tibasosa y se
delimita de la misma manera, como se menciona el anterior tramo de estos dos
municipios.
143
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Tramo rural en Nobsa y urbano en Sogamoso, va desde la unión del rio Chicamocha
y del canal de Vargas en el sector del estadio de Sogamoso, hasta el inicio de
predios de cementos Argos, hasta el centro poblado de Nazareth, perteneciente al
municipio de Nobsa.
144
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Conservación
Preservación
Restauración
145
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Uso Sostenible
146
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Dentro de esta estrategia se encuentran las siguientes áreas de la ronda hídrica que
por sus atributos deberán ser preservadas evitando la ocupación humana:
Áreas de existencia de vegetación nativa (e.g. bosque de galería, vegetación
helófita o higrófita).
147
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Identificar y adelantar acciones de restauración de áreas que han tenido algún tipo
de intervención y donde puede restituirse el ecosistema natural, buscando
conservar o restaurar corredores biológicos.
Las áreas que no están catalogadas dentro de las anteriores estrategias pueden ser
establecidas para usos sostenibles compatibles con el objeto de conservación de la
funcionalidad de las rondas hídricas. En esta estrategia se incluirán las áreas que
se encuentren en conflicto por usos de la tierra o grado de deterioro ambiental
identificados tanto en la definición del límite funcional como la de servicios
ecosistémicos, así como en la que se puedan desarrollar actividades económicas
que sean compatibles con la funcionalidad de los tres componentes de la ronda
hídrica.
Los atributos de esta estrategia para el manejo ambiental deben ser claramente
diferenciados, ubicados espacialmente e incorporadas de manera progresiva para
cumplir con la estrategia de uso sostenible de los recursos naturales dentro de las
148
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
áreas con aptitud para ello y evitar a su vez una mayor degradación ambiental o la
generación de nuevos conflictos.
Dentro de esta estrategia deben integrarse también las áreas que prestan servicios
culturales como el deleite, la recreación, la educación, conocimiento, investigación
y la valoración social de la naturaleza. En esta estrategia se encuentran los espacios
asociados a elementos de cultura material o inmaterial de grupos étnicos y sus
prácticas ancestrales.
En las áreas que por tradición han sido utilizadas por las comunidades con
actividades de agricultura de várzea o que en general utilizan temporalmente las
playas o los playones en épocas secas para el cultivo de especies de corto periodo,
se deberán definir las orientaciones para el mantenimiento de su aprovechamiento
sostenible (e.g. evitar el uso de agroquímicos o de labranza intensiva). En esta
estrategia los condicionamientos de las actividades o intervenciones que permitan
la prestación de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento y culturales
deberán enfocarse a que éstas no modifiquen los atributos de funcionalidad de las
rondas hídricas28.
149
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
150
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Transformado-
Área para el
Coberturas_inund Componente
Inundación Media desarrollo
acion Hidrológico - Área de
Sostenible
Protección
Transformado-
Coberturas- Componente
Coberturas Restauración
humedal Hidrológico - Faja
Paralela
Fuente: Consultor - Corpoboyacá
151
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Entre el cruce de la ronda hídrica con la red de drenajes, con el mapa de coberturas
de la tierra se obtuvo lo siguiente: las zonas con drenajes que en su ronda presentan
coberturas naturales fueron clasificadas como áreas propuestas para la
conservación, y aquellas zonas con drenajes que en su ronda presentan coberturas
transformadas son clasificadas como áreas propuestas para restauración.
152
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
153
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Se identificaron las licencias mineras ya expedidas sobre títulos mineros y las áreas
susceptibles a explotación minera de acuerdo a los ordenamientos municipales,
estas áreas se le asignó una categoría de zonificación de Zona de uso sostenible,
con una limitación en los usos muy estricta donde prohíbe estas actividades mineras
ya que los riesgos de inundación y la funcionalidad de la ronda hídrica requieren de
este espacio para conservación restauración o desarrollo sostenible con actividades
de bajo impacto.
1.10.9 RESULTADOS
154
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
155
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
conservación teniendo en cuenta que las rondas hídricas deberán zonificarse con
fines de manejo, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos de
conservación. Las áreas dependerán de la destinación que se prevea para la
categoría de manejo definida, precisando para la ronda hídrica de los ríos Jordán,
La Vega, Tuta y Chicamocha, un área de Preservación, un área de Restauración y
un área de Uso Sostenible (Área de Protección) como se presenta a continuación:
a) Área de Preservación.
b) Área de Restauración.
Tiene una extensión 3423.835 hectáreas incluye los espacios para adelantar
actividades productivas y extractivas compatibles con el objetivo de protección o
conservación de la ronda hídrica.
156
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
a. Área de Preservación.
Usos condicionados:
o Infraestructura de captación de aguas para usos domésticos, conducción o
transporte de agua, infraestructura para la descarga de vertimientos de
aguas residuales domesticas o lluvias, emisarios finales de alcantarillado,
siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre
nacimientos, obras de adecuación hidráulica, senderos ecoturísticos de
contemplación pasiva, infraestructura secundaria de vías como puentes,
pontones, alcantarillas, infraestructura de apoyo para actividades de
recreación y desagüe de instalaciones de agricultura.
157
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
El desarrollo de los usos condicionados deberá contar con las autorizaciones y/o
permisos de las autoridades competentes, de acuerdo con la normatividad
vigente. Los parámetros para la implementación de los usos condicionados, se
sujeta al cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Contar con los permisos ambientales y urbanísticos a que haya lugar.
b) Autorización previa por parte de la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá – CORPOBOYACÁ de acuerdo con su competencia.
c) No generar fragmentación de vegetación nativa o de los hábitats de la fauna
y su integración paisajística al entorno natural.
d) El desarrollo de los usos previstos en el presente artículo puede conllevar,
en algunos casos, la intervención dentro del cauce del cuerpo hídrico.
b. Área de restauración.
158
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
El desarrollo de los usos condicionados deberá contar con las autorizaciones y/o
permisos de las autoridades competentes, de acuerdo con la normatividad
vigente. Los parámetros para la implementación de los usos condicionados, se
sujeta al cumplimiento de los siguientes requisitos:
159
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
160
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
161
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
162
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
163
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
Los agricultores que ocupen predios dentro de la Cuenca Alta del Río Chicamocha
y pretendan solicitar tramites ambientales, deberán realizar el sistema de gestión
ambiental agrícola de su finca, de tal forma que considere las variables de los
componentes suelo, agua y aire descritos anteriormente. Adicional integrar el
manejo de residuos especiales. El Sistema de Gestión Ambiental deberá adaptarse
a las condiciones reales de cada finca, su cultivo y sistema de cultivo. También se
debe tomar en cuenta toda la legislación vigente que aplique (Constitución de la
República, Leyes Orgánicas, Decretos, etc.) y las disposiciones pertinentes emitidas
por CORPOBOYACA.
El punto de partida del SGAA debe ser una auditoria para valorar las condiciones
actuales de cultivo (s) y el grado de cumplimiento o desviación respecto a las leyes
que apliquen; posteriormente se debe realizar un análisis pormenorizado de cada
actividad o proceso realizado poniendo énfasis en aquellos puntos no conformes
164
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
con la legislación aplicable y/o posibles puntos críticos. Luego se diseñan las
acciones preventivas, correctivas y mitigantes y se emiten las nuevas acciones o
practicas a establecer para la operación de la finca. También se planifica y programa
la puesta en marcha del SGAA.
165
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
166
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
167
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175
168