100% encontró este documento útil (1 voto)
206 vistas168 páginas

Directrices para El Manejo Ambiental de La Ronda Hídrica Del Cauce Principal de La Cuenca Alta de

Este documento presenta los resultados de una consultoría realizada para definir la ronda de protección ambiental, la cota máxima de inundación y alternativas de adecuación hidráulica en el cauce principal de la cuenca alta del Río Chicamocha. Se caracterizan los actores e infraestructura presentes, se analizan los servicios ecosistémicos como el recurso hídrico, y se proponen estrategias para el manejo ambiental de las rondas hídricas como la zonificación ambiental y line

Cargado por

Gustavo Lòpez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
206 vistas168 páginas

Directrices para El Manejo Ambiental de La Ronda Hídrica Del Cauce Principal de La Cuenca Alta de

Este documento presenta los resultados de una consultoría realizada para definir la ronda de protección ambiental, la cota máxima de inundación y alternativas de adecuación hidráulica en el cauce principal de la cuenca alta del Río Chicamocha. Se caracterizan los actores e infraestructura presentes, se analizan los servicios ecosistémicos como el recurso hídrico, y se proponen estrategias para el manejo ambiental de las rondas hídricas como la zonificación ambiental y line

Cargado por

Gustavo Lòpez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 168

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

CORPOBOYACÁ

CONTRATO CCC 2016- 175

CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS


PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA
DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN
EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA.

C175-PMACARCH V0

DIRECTRICES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA RONDA HÍDRICA DEL


CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA

CONSORCIO RIO CHICAMOCHA IEH GRUCON – H&E

SUPERVISORES: WILSON RICARDO TORRES VARGAS


RAFAEL ANDRES CARVAJAL SANTISTEBAN

TUNJA - BOYACÁ, AGOSTO DE 2018


CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION .............................................................................................. 8

2. OBJETIVOS .................................................................................................... 10

3. Identificación de los elementos constituyentes de la ronda hídrica. ................ 11

4. Identificación de actores .................................................................................. 15

1.1 CARACTERIZACION DE ACTORES ....................................................... 16

1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES IDENTIFICADOS


17

1.1.2 VALORACIÓN DE LOS ACTORES IDENTIFICADOS ....................... 22

1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y USO DE


LOS RECURSOS NATURALES ......................................................................... 39

1.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA CON LOS ACTORES ..... 41

1.4 MANCHA DE INUNDACIÓN SOCIAL....................................................... 43

1.5 Identificación de servicios ecosistémicos.................................................. 45

1.5.1 ANÁLISIS DEL RECURSO HÍDRICO ................................................ 47

1.5.2 Infraestructura .................................................................................... 79

1.5.3 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS MINERALES .................................. 95

1.5.4 ANÁLISIS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, USO DEL SUELO,


ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE SERVICIOS. ........................................ 97

1.6 CARACTERIZACIÓN CULTURAL .......................................................... 135

1.6.1 ASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN: ........................................... 137

1.6.2 ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE ASENTAMIENTO ................... 138

1.6.3 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO: ......... 138

2
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

1.6.4 ANÁLISIS POR TRAMOS ................................................................ 139

5. Estrategias para el manejo ambiental de las rondas hídricas ....................... 144

1.7 ESTRATEGIA DE PRESERVACIÓN ...................................................... 146

1.8 ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN ...................................................... 147

1.9 ESTRATEGIA DE USO SOSTENIBLE ................................................... 147

1.10 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.............................................................. 148

1.10.1 CARTOGRAFÍA BÁSICA ................................................................. 150

1.10.2 COBERTURA Y GEOMORFOLOGÍA .............................................. 151

1.10.3 COBERTURA, CUERPOS DE AGUA Y DRENAJES....................... 151

1.10.4 ASENTAMIENTOS HUMANOS ....................................................... 152

1.10.5 COBERTURA Y AMENAZAS ........................................................... 152

1.10.6 CONFLICTO DE USO ...................................................................... 152

1.10.7 HUMEDALES Y CUERPOS DE AGUA ............................................ 152

1.10.8 LICENCIAS MINERAS ..................................................................... 153

1.10.9 RESULTADOS ................................................................................. 153

1.10.10 USO DEL SUELO Y RESTRICCIONES........................................... 156

6. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA FINCAS MENORES (USOS


AGRICOLA Y PECUARIO) .................................................................................. 161

7. Lineamientos Ambientales Para Agricultura .................................................. 161

8. Gestión ambiental en la agricultura del recurso suelo ................................... 162

9. Gestión ambiental en la agricultura del recurso agua ................................... 162

10. Gestión ambiental en la agricultura del recurso aire ..................................... 163

11. Sistema de gestión ambiental agrícola SGAA ............................................... 163

3
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

12. Lineamientos Ambientales Para Uso Pecuario ............................................. 164

13. Sistema de gestión de residuos ganaderos................................................... 165

14. Sistema de gestión de aguas residuales ....................................................... 165

15. Sistema de gestión de residuos especiales................................................... 165

16. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 166

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Espacio geográfico y contextual de los actores identificados. ................. 17

Tabla 2. Actores caracterizados en la cuenca alta del río Chicamocha y sus


afluentes. ............................................................................................................... 18

Tabla 3. Relación de Municipios con sus respectivos barrios, veredas y Centros


poblados – Aplicación de encuesta a la comunidad. ............................................. 21

Tabla 4. Descripcion del perfil de los actores caracterizados en la cuenca alta del rio
Chicamocha y sus afluentes. ................................................................................. 22

Tabla 5. Consolidado predial en zona rural y urbana por cruce con el cauce del rio
Chicamocha en su cuenca Alta.............................................................................. 24

Tabla 6. Competencias y funciones de los actores identificados. ......................... 32

Tabla 8 Calificación de la calidad del agua según los valores que tome el ICA.
Fuente: IDEAM. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 9. Índice de Calidad de Aguas – ICA, Estaciones Río Chicamocha. ....¡Error!


Marcador no definido.

Tabla 10. Puntos de Captación Tramo 1 identificados por la gestión social del
proyecto. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Tabla 11. Puntos de Captación Tramo 2 identificados por la gestión social del
proyecto. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 12. Expedientes de vertimientos investigados.¡Error! Marcador no


definido.

Tabla 13. Usuarios identificados en la cuenca alta del Río Chicamocha, que
presentan vertimientos. ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 14 Puntos ANI Cuenca Alta del Río Chicamocha.¡Error! Marcador no


definido.

Tabla 15. Empresas de servicios Públicos por Municipios.¡Error! Marcador no


definido.

Tabla 16. Estaciones de Riego y Drenaje Usochicamocha.¡Error! Marcador no


definido.

Tabla 17. Pasos Subfluviales del canal de Vargas y el Río Chicamocha. ......¡Error!
Marcador no definido.

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Identificación de los elementos constituyentes de la ronda hídrica (flecha


roja) cuando el primero (flecha azul) es igual a 30 metros y el resto es hasta el límite
de la envolvente de los tres componentes en sistemas: a) lóticos; b) lénticos. ..... 11

Figura 2. Identificación de los elementos constituyentes de la ronda hídrica (flecha


roja) cuando el primero (flecha azul) es igual al componente hidrológico (< 30
metros) y el resto es hasta el límite de la envolvente de los otros dos componentes
(geomorfológico y ambiental) en sistemas a) Lóticos; b) lénticos. ......................... 13

Figura 3. Mapa de Actores sociales. ..................................................................... 38

Figura 4. Mapa mancha de inundación social. ....................................................... 45

5
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Figura 5. Mapa de Captaciones. ............................................................................ 58

Figura 6. Mapa de vertimientos............................................................................. 66

Figura 7. Mapa de Infraestructura. ........................................................................ 80

Figura 8. Mapa de explotación minera. .................................................................. 96

Figura 9. Mapa de explotación minera. .................................................................. 97

Figura 10. Mapa usos del Suelo. ........................................................................... 98

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Vereda San Martin – Municipio de Combita – junio 6 de 2017. Encuesta


a la presidenta de la Junta de Acción comunal. ..................................................... 15

Fotografía 2. Taller de socialización 15 marzo 2017. Cámara de Comercio de Tunja.


............................................................................................................................... 16

Fotografía 3. Vereda Runta, Rio Jordán – Municipio de Tunja. ............................ 53

Fotografía 4. Vereda Poravita y Güintivá - Rio Jordán, Municipio de Oicatá. ....... 53

Fotografía 5. Vereda Modecá y San Juan de Nepomuceno Rio Chicamocha Vado


Castro, Municipio de Corrales. ............................................................................... 54

Fotografía 6. Captaciones en el río mediante Motobombas. Izquierda Sotaquira


Vereda Espinal – Derecha Sogamoso Vereda La Manga. ..................................... 56

Fotografía 7. Vereda Siatame captación de agua con motobomba para riego del Rio
Chicamocha. Municipio de Sogamoso – Boyacá. ................................................. 57

Fotografía 8. Vereda Pirgua Tunja – Boyacá. PTAR Tunja. .................................. 69

Fotografía 9. Vereda Caleras – Municipio de Nobsa. PTAR Nobsa....................... 70

Fotografía 10. Zona urbana del municipio de Sogamoso - PTAR de Sogamoso. . 70

6
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fotografía 11. Rio la Vega. Límites entre los municipios de: Sora, Motavita y Tunja.
............................................................................................................................. 101

Fotografía 12. Cárcava en la parte alta de la ciudad de Tunja, que presentó


desbordamiento. .................................................................................................. 105

Fotografía 13. Sector canalización del rio de Tunja. ............................................ 106

Fotografía 14. Redominio de pastos naturales y ganadería en el municipio de Oicatá.


............................................................................................................................. 108

Fotografía 15. Pasto mejorado con agricultura y ganadería en el municipio de Tuta.


............................................................................................................................. 110

Fotografía 16. Economía del municipio de Sotaquirá. ......................................... 113

Fotografía 17. Comparación barrios afectados con longitud al río Chicamocha en el


municipio de Paipa............................................................................................... 117

Fotografía 18. Actividades económicas agropecuarias y ganaderas del municipio de


Duitama. .............................................................................................................. 120

Fotografía 19. Sector económico en ronda del río en el municipio de Tibasosa. . 122

Fotografía 20. Ganadería y agricultura en el municipio de Santa Rosa de Viterbo.


............................................................................................................................. 124

Fotografía 21. Zona de asentamiento en el sector del comercio en Punta Larga,


municipio de Nobsa. ............................................................................................ 127

Fotografía 22. Represa la copa del municipio de Toca. ....................................... 133

7
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

DIRECTRICES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA RONDA HÍDRICA DEL


CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA

1. INTRODUCCION

Dando alcance a lo establecido en el Decreto 2245 de 2017, donde se desarrollan


los criterios técnicos establecidos en la guía técnica de las rondas hídricas en
Colombia, acogida mediante resolución 957 del 31 de mayo de 2018, en lo
pertinente a las directrices para el manejo ambiental de las rondas hídricas a través
de estrategias que apunten al logro del objeto de conservación estableciendo con
ello los atributos del determinante ambiental, el presente capitulo establece las
acciones y estrategias en un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el desarrollo de
proyectos al interior de la ronda hídrica delimitada y los alcances de las áreas de
conservación, restauración y desarrollo sostenible. Si bien los estudios técnicos del
presente documento establecen una zona de protección ambiental, se definen
programas de manejo ambiental a ser tenidos en cuenta para los diferentes usos
establecidos en este informe, en la fase de transición, y en situaciones particulares
definidas por CORPOBOYACÁ, siempre y cuando estas actividades económicas
sean compatibles con los componentes de Geoformas y procesos morfodinámicos,
dinámica de los flujos de agua y el papel de la vegetación.

El desarrollo histórico de los asentamientos humanos se ha realizado, entre otras,


alrededor de cuerpos de agua por la diversidad de servicios ecosistémicos que
éstos prestan. En tal sentido, deben darse manejos que sean compatibles con la
funcionalidad de la ronda hídrica a partir de los resultados del análisis que soporta
su delimitación física. Lo anterior permitirá evitar la generación de condiciones de
riesgos por inundación, avenidas torrenciales y estabilidad geotécnica al prevenir la
exposición de personas, bienes o servicios, así como orientar su aprovechamiento
de manera sostenible. Las distintas formas de ocupación del territorio, usos de la
tierra y aprovechamiento de los recursos naturales, pueden llegar a tener impactos

8
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

significativos en las funciones geomorfológicas, hidrológicas y ecosistémicas de las


rondas hídricas. Por ello es necesario definir, al interior de la ronda hídrica
delimitada, las estrategias para el manejo ambiental a que haya lugar considerando
como mínimo las directrices que en este apartado se establecen para el logro del
objeto de conservación.1

Dentro de la metodología para el desarrollo de las directrices para el manejo


ambiental de la ronda hídrica se llevó a cabo un programa de participación
ciudadana con los principales actores de la cuenca alta del Rio Chicamocha, en la
que mediante una encuesta aplicada a estos actores y la comunidad en general que
habita o tiene bienes en la ronda del rio, se levantó la información sobre la prestación
de los servicios ecosistémicos, conflictos de uso del suelo, uso real del suelo,
historia de los eventos invernales, aprovechamiento de recursos naturales, tenencia
y ocupación del territorio. Esta encuesta se aplicó mediante recorridos a toda la
ronda del rio Chicamocha incluyendo los tramos iniciales en los ríos la Vega y
Jordán (Chulo).

Los programas se han desarrollado a partir de la identificación de los impactos


ambientales que se generarán por las actividades antrópicas y naturales en el área
delimitada de la Ronda Hídrica, y que podrían afectar los componentes físico, biótico
y socioeconómico, teniendo como finalidad prevenir, mitigar, minimizar, controlar y/o
compensar los impactos que se lleguen a ocasionar y que se genere una
sostenibilidad en el tiempo y no se interfiera con la sostenibilidad de la Cuenca Alta
del Río Chicamocha.

Siendo así, los programas del plan de manejo ambiental (PMA) propuestos, se
constituyen en un documento guía para la toma de decisiones conforme a la
normatividad ambiental vigente, al momento de ejecutar cada una de las actividades
propuestas que puedan afectar el medio físico-biótico y socioeconómico del área de
influencia directa del proyecto. Las empresas responsables de proyectos en el área
de la ronda hídrica que pudiera ser susceptible de intervención deberán revisar que
fichas aplican a su actividad y desarrollar su propio Plan de Manejo Ambiental previo
al desarrollo de sus proyectos.

1 MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2017. Guía técnica de criterios para el


acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Bogotá, D. C., 103 p.

9
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

2. OBJETIVOS

 Establecer las áreas o elementos constituyentes de la ronda hídrica para


preservación, y cuando aplique restauración y para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables dependiendo de los atributos de
funcionalidad de los componentes hidrológico, ecosistémico y geomorfológico.
 Proporcionar criterios técnicos que minimicen los impactos sobre el medio
ambiente, realizando un uso apropiado de los recursos naturales, evitando
afectaciones innecesarias y restaurando las zonas afectadas por la intervención
antrópica de áreas dentro de la Ronda Hídrica, buscando la sostenibilidad a
través del tiempo de las actividades económicas y la funcionalidad del cauce
principal de la Cuenca Alta del Río Chicamocha.
 Establecer las acciones a desarrollar en los componentes físico, biótico y
socioeconómico con el fin de contrarrestar los impactos ambientales
identificados.

Los programas del plan de manejo ambiental (PMA) propuestos, se constituyen en


un documento guía para la toma de decisiones conforme a la normatividad
ambiental vigente y los permisos establecidos por las Autoridades Ambientales
competentes al momento de ejecutar actividades puedan afectar el medio físico-
biótico y socioeconómico del área de influencia del cauce principal de la Cuenca
Alta del Río Chicamocha, en donde, se deberán seleccionar los programas que
apliquen a cada actividad y si es el caso adicionar nuevos programas.

10
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA


RONDA HÍDRICA.

Dentro del límite físico de la ronda hídrica se encuentran sus dos elementos
constituyentes establecidos en el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011: i) “la faja
paralela a los cuerpos de agua a que se refiere el literal d) del artículo 83 del Decreto
Ley 2811 de 1974”, ii) “y el área de protección o conservación aferente”. De acuerdo
con lo anterior, el componente hidrológico (tanto para cuerpos de agua con
modificaciones considerables en su morfología o los que no) es el criterio con base
en el cual se define el primer elemento de la ronda hídrica.

En los casos en que el componente hidrológico comprenda una extensión mayor a


30 metros, a partir del cauce permanente o de la línea de mareas máximas, “la faja
paralela” será igual a 30 metros y la extensión restante formará parte del "área de
protección o conservación aferente” junto con los otros dos componentes Figura 1.
2

Figura 1. Identificación de los elementos constituyentes de la ronda hídrica (flecha roja) cuando el
primero (flecha azul) es igual a 30 metros y el resto es hasta el límite de la envolvente de los tres
componentes en sistemas: a) lóticos; b) lénticos.

2MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2017. Guía técnica de criterios para el


acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Bogotá, D. C., 104 p.

11
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fuente: Tomado de guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018

En caso contrario, “la faja paralela” corresponderá a la extensión que haya dado el
componente hidrológico, y el “área de protección o conservación aferente”
corresponderá con el área complementaria obtenida desde la envolvente que
integra los otros dos componentes (geomorfológico y ecosistémico) como se
muestra en la Figura 2.3

3 MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2017. Guía técnica de criterios para el


acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Bogotá, D. C., 105 p

12
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Figura 2. Identificación de los elementos constituyentes de la ronda hídrica (flecha roja) cuando el
primero (flecha azul) es igual al componente hidrológico (< 30 metros) y el resto es hasta el límite de
la envolvente de los otros dos componentes (geomorfológico y ambiental) en sistemas a) Lóticos; b)
lénticos.

13
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fuente: Tomado de guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018

Teniendo en cuenta las directrices mencionadas anteriormente establecidas en la


Guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia,
se tomó como base para definir la primera área constituyente, la Ronda Hidrológica,
los bosques nativos identificados en el estudio, la capa de pendientes, mapa de
riesgos por movimientos en masa. A partir de esta información se delimitó el área
de restauración y en los pequeños relictos de bosque nativo existente, se estableció
área de preservación. Para la segunda área constituyente se llevó a cabo un
programa de participación ciudadana con los principales actores de la cuenca alta
del Rio Chicamocha, en la que mediante una encuesta aplicada a estos actores y la
comunidad en general que habita o tiene bienes en la ronda del rio, se levantó la
información sobre la prestación de los servicios ecosistémicos, conflictos de uso del
suelo, uso real del suelo, costumbres culturales y ancestrales, áreas de recreación

14
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

existentes, historia de los eventos invernales, aprovechamiento de recursos


naturales, tenencia y ocupación del territorio. Esta encuesta se aplicó mediante
recorridos a toda la ronda del rio Chicamocha incluyendo los tramos iniciales en los
ríos Tuta, la Vega y Jordán (Chulo).

4. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

Esta actividad se realizó a partir del reconocimiento e identificación de los


principales actores que tienen relación con la ronda hídrica del Cauce principal de
la cuenca alta del rio Chicamocha, mediante recorridos de campo, acercamiento a

15
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

las alcaldías de los diferentes municipios, autoridades locales, miembros de JAC,


ONG´S, Sector industrial, sector turístico y comunidad en general, consulta con
información secundaria aportada por la corporación de otros estudios del área de
interés.

Fotografía 1. Vereda San Martin – Municipio de Combita – junio 6 de 2017. Encuesta a la


presidenta de la Junta de Acción comunal.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

En la implementación del programa de participación ciudadana con los principales


actores de la cuenca alta del Rio Chicamocha, se logró que estos aportaran
información para la identificación de servicios ecosistémicos que ellos perciben. A
lo largo del desarrollo del proyecto además de las encuestas en campo se realizaron
talleres de socialización y retroalimentación de carácter social y académico con el
fin de realizar aportes constructivos al estudio y ofrecer mejores estrategias de
manejo ambiental para el cuidado y protección de la ronda hídrica.

Fotografía 2. Taller de socialización 15 marzo 2017. Cámara de Comercio de Tunja.

16
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Con la información recaudada y los aportes hechos por los principales actores se
realizó un análisis integral de las dimensiones físico-biótica y socioeconómica, con
el fin de definir las estrategias para el manejo ambiental de la ronda hídrica;
adicionalmente en los talleres de participación ciudadana se hicieron charlas para
promover la responsabilidad colectiva y la concientización relacionada con la
importancia de estas áreas del territorio dentro de las dinámicas del sistema fluvial,
y en particular en la regulación natural de fenómenos de inundaciones o avenidas
torrenciales; con estas charlas se capacitó a la comunidad que está expuesta a
condiciones de riesgo por inundaciones, con lo cual se adelantó parte de la
implementación de las estrategias para el manejo ambiental.

1.1 CARACTERIZACION DE ACTORES

Con el fin de realizar una caracterización social de los actores que tienen relación
con las rondas hídricas, los cuales se encontraron en el área de influencia directa
para este estudio, se tuvo en cuenta la Guía Técnica de Criterios para el
Acotamiento de las rondas hídricas en Colombia, donde la finalidad fue lograr una
mejor comprensión de la realidad social.

Para identificar a los actores de la cuenca, se realiza un listado de las instituciones,


entidades, empresas e individuos presentes en el territorio, teniendo en cuenta:

 Actores que se pueden ver afectados por los problemas generados en el


territorio.

17
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Actores que por su rol y función son relevantes para el desarrollo y proceso
de formulación del proyecto.
 Actores que desarrollan actividades dentro de la cuenca, ya sea de aspectos
económicos, educativos, sociales y culturales, que son relevante para el
desarrollo de este proyecto.

Una vez identificados los actores clave, se realizó su caracterización, la cual es la


descripción de los atributos del actor, desde tres aspectos esenciales:

A. Interés del actor en el estudio: a partir de las competencias y funciones del


actor y la identificación de las oportunidades de relacionamiento con el estudio,
proyectando una red de alianzas o acciones colaborativas en torno al estudio.
B. Poder del actor en el estudio: Entendido como la posibilidad de influir en el
proceso a través de la movilización los siguientes recursos: Económicos, de
Información, Humanos, Capacidad de Convocatoria y Técnicos.
C. Posición del actor frente al proyecto: es la afinidad expresa del actor hacia el
estudio, a través de acciones específicas, relaciones predominantes y posturas
manifiestas en diferentes procesos o escenarios. En este sentido, un actor podrá
caracterizarse como opositor, neutro o a favor.

La caracterización de actores, permite también, determinar la prioridad de estos


frente a la definición e implementación de la estrategia de participación para este
estudio. A continuación, se hace primero una presentación descriptiva de los actores
identificados, seguido de una caracterización narrativa y al final, caracterización en
torno a estos tres aspectos (interés, poder, posición).

1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES IDENTIFICADOS

Para realizar esta descripción se agruparon y categorizaron, según su espacio


geográfico y contextual.

Tabla 1. Espacio geográfico y contextual de los actores identificados.


ESPACIO GEOGRAFICO ESPACIO CONTEXTUAL
Local Gubernamental/Estatal

Municipal Privado Empresarial/Comercial

Nacional Prestadores de Servicios.

18
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Organización No Gubernamental.
Multinacional
Organizativo Ambiental.
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

En la siguiente tabla se dan a conocer los actores que fueron identificados y


caracterizados, los cuales fueron relevantes para este estudio.

Tabla 2. Actores caracterizados en la cuenca alta del río Chicamocha y sus afluentes.
MUNICIPIO # DE # DE # DE # DE
PRESIDENTES ENCUESTA ENCUESTA ENCUESTA
JAC A EMPRESAS EMPRESAS
COMUNIDAD PÚBLICAS PRIVADAS
TUNJA 24 61 5 3
OICATA 3 14 2 0
CORRALES 2 1 2 0
DUITAMA 6 25 2 3
NOBSA 8 42 3 1
SOGAMOSO 6 10 2 1
PAIPA 15 93 2 2
TUTA 6 21 2 3
TOCA 6 6 1 0
TIBASOSA 7 45 1 2
TÓPAGA 2 3 2 0
SOTAQUIRÁ 6 11 2 0
SANTA ROSA 1 10 0 0
DE VITERBO
SORA 2 0 0 0
CÓMBITA 1 0 2 0
MOTAVITA 3 0 2 0
BOGOTÁ 0 0 2 0
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

En la anterior tabla se hace la relación de los 16 municipios del departamento de


Boyacá que fueron tenidos en cuenta para este estudio y la ciudad de Bogotá, para
un total de 17. A su vez, se hace referencia al número de presidentes de las Juntas

19
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

de Acción Comunal que fueron encuestados por municipio, además se menciona el


número de actores encuestados (comunidad rivereña), y también el número de
encuestas aplicadas a las entidades y empresas públicas y privadas, a través de
una matriz.
En el municipio de Tunja se realizaron 24 encuestas a los presidentes de las Juntas
de Acción Comunal, 61 encuestas aplicadas a la comunidad rivereña, 5 matrices
enviadas a las empresas de sectores públicos y 3 matrices enviaron a entidades y
empresas privadas.
En el municipio de Oicatá, se aplicaron 3 encuestas a los presidentes de las Juntas
de Acción Comunal, 14 encuestas a la comunidad que habita en el área de
influencia, 2 a las entidades y empresas públicas: como secretaria de planeación y
empresa de servicios públicos.
En el municipio de Corrales, se aplicaron 2 encuestas a los presidentes de las juntas
de acción comunal, 1 encuesta a un habitante rivereño y 2 matices enviada a las
entidades públicas y privadas de la secretaria de planeación y empresas de
servicios públicos.
Para el municipio de Duitama se aplicaron 6 encuestas a los presidentes de las
juntas de acción comunal, 25 a la comunidad que habita aledaña a la rivera, 2
matrices se enviaron al sector público y 3 a las empresas y entidades privadas que
tenían relación con la ejecución del proyecto.
En el municipio de Nobsa, se aplicaron 8 encuestas a los presidentes de las juntas
de acción comunal, 42 a encuestas a la comunidad que se encuentra en el área de
influencia, 3 matrices enviadas a las entidades públicas y 1 en el sector privado.
Para el municipio de Sogamoso se aplicaron 6 encuestas a los presidentes de las
juntas de acción comunal, 10 encuestas para la comunidad del área de influencia,
2 matrices encuestas enviadas a las entidades y empresas públicas y 1 a una
empresa privada.
El municipio de Paipa, siendo el municipio más afectado, se aplicaron 15 encuestas
a los presidentes de las juntas de acción comunal, 93 encuestas a la comunidad
que se encontraba en el área de influencia, 2 matices a las entidades públicas y 2
a las entidades y empresas privadas.
En el municipio de Tuta, se aplicaron 6 encuestas a los presidentes de las juntas de
acción comunal, 21 encuestas aplicadas a la comunidad que se encuentra en el
área de influencia 2 matrices a las entidades públicas de secretaria de planeación y
empresa de servicios públicos y 3 a las empresas privadas que tenían relación con
el área de influencia.
En el municipio de Toca se aplicaron 6 encuestas a los presidentes de las juntas de
acción comunal, 6 encuestas aplicadas a la comunidad y 1 matriz enviada a la
secretaria de planeación de dicho municipio.
En el municipio de Tibasosa se aplicaron 7 encuestas a los presidentes de las juntas
de acción comunal, 45 encuestas a la comunidad del área de influencia, 1 matriz

20
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

enviada a la secretaria de planeación y 2 matrices enviadas a las empresas


públicas.
En el municipio de Tópaga se aplicaron 2 encuestas a los presidentes de las juntas
de acción comunal, 3 encuestas a la comunidad, 1 a la entidad pública y 2 a
empresas privadas.
En el municipio de Sotaquirá, se aplicaron 6 encuestas a los presidentes de las
juntas de acción comunal, 11 encuestas a la comunidad que se encuentra en el área
de influencia y 2 a entidades públicas como secretaria de planeación y empresa de
servicios públicos.
En el municipio de Santa Rosa De Viterbo, se aplicó 1 encuesta al presidente de la
junta de acción comunal y 10 encuestas a la comunidad que se encuentra en el área
de influencia.
En el municipio de Sora, se aplicaron 2 encuestas a los presidentes de juntas de
acción comunal. En este municipio no se aplicó a la comunidad, debido a que no
hubo una afectación directa al municipio.
En el municipio de Cómbita se aplicó 1 encuesta al presidente de junta de acción
comunal y 2 matrices encuestas a las entidades públicas de secretaria de
planeación y empresa de servicios públicos.
En el municipio de Motavita, se aplicaron 3 encuestas a los presidentes de las juntas
de acción comunal y 2 a las entidades gubernamentales como secretaria de
planeación y empresa de servicios públicos.
En la ciudad de Bogotá se enviaron 2 encuestas de matriz a los siguientes actores
que son relevantes para la ejecución del proyecto: A las oficinas de la ANI (Agencia
nacional de infraestructura) pues tiene como objeto planear, coordinar, estructurar,
ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones, por lo tanto este
acercamiento es importante ya que esta entidad maneja conocimiento en la
infraestructura de una doble calzada situada en el departamento de Boyacá, así
como con la vía férrea y en cuanto a la infraestructura de la que ellos están a cargo
se ha visto afectada por eventos de ola invernal en la zona. Por otro lado, se envió
matriz a las oficinas de UPRA (Unidad de planificación rural agropecuaria) ya que
es una entidad directamente gubernamental que maneja recursos enfocados al agro
e inversión en la zona para el fomento agropecuario.
En la siguiente tabla se dan a conocer los municipios que fueron encuestados,
donde se hace una relación de los barrios, veredas y centros poblados, en los que
se aplicó la encuesta de identificación de inundaciones.
Tabla 3. Relación de Municipios con sus respectivos barrios, veredas y Centros poblados – Aplicación
de encuesta a la comunidad.
ENCUESTAS APLICADAS A LA COMUNIDAD
MUNICIPIO BARRIO VEREDA CENTRO POBLADO

21
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Balcones San Luis, Mirabal, Caños y


PAIPA Alameda del Bosque, Villa Romita.
Panorama y Villa Jardín.

CORRALES Modeca

Ciudadela Guadalupe San Lorenzo de Abajo,


DUITAMA Puente la Balsa,
Higueras y Tocogua.

Ucuengá, Caleras, el Punta Larga, Caleras


NOBSA Campanario sector la la Capilla.
Estación y Chámeza
Menor.

Güintiva, Poravita y
OICATÁ vereda Centro.

SANTA ROSA DE Salitre


VITERBO

Diamante Siatame y la Manga


SOGAMOSO sector el Nilo

Toma Baja, El Espinal,


Carreño el Manzano y
La Esperanza.
SOTAQUIRÁ

Patrocinio, Suescún
TIBASOSA sector la Estación,
Ayalas, Peña Negra
sector la Germania.
TOCA Leonera, Raiba y San
Francisco.

Vado Castro (San


TÓPAGA Juan de
Nepomuceno).

22
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Alameda del Bosque,


Bochica, Ciudad Jardín,
Ciudadela sol de Oriente,
Doña Eva, El Rodeo,
TUNJA Jordán, Las Quintas, Los
Rosales, Mesopotamia,
Pozo Donato, Santa Inés y
Villa Bachue.

San Antonio, Regencia,


TUTA Alisal, Resguardo
sector Santa Teresa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

A continuación, se describe el perfil de los diferentes actores a los que se aplicaron


las encuestas sociales.

Tabla 4. Descripcion del perfil de los actores caracterizados en la cuenca alta del rio Chicamocha y
sus afluentes.
Actores Jerarquizació Relación Posición
n de poder predominante
Presidentes Alto A favor Apoyo
JAC
Comunidad Mediana A favor Apoyo
aledaña a la
rivera
Entidades y Alto/mediano Participes/indifere Apoyo/indiferent
empresas ntes e
públicas y
privadas
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

1.1.2 VALORACIÓN DE LOS ACTORES IDENTIFICADOS

Se tuvieron en cuenta tres aspectos fundamentales para esta valoración: a) interés


del actor en el proyecto: a partir de las competencias y funciones del actor y la
identificación de las oportunidades de relacionamiento con este estudio,
proyectando una red de alianzas o acciones colaborativas en torno al proyecto; b)
poder del actor en el proyecto: entendido cómo la posibilidad de influir en el proceso
a través de la movilización de 5 tipos de recursos: económicos, de información,
humanos, capacidad de convocatoria y técnicos; y c) posición del actor frente al

23
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

proyecto: es la afinidad expresa del actor hacia este estudio, a través de acciones
específicas, como relaciones predominantes y posturas manifiestas en diferentes
procesos o escenarios. en este sentido, un actor podrá caracterizarse como neutro,
opositor o a favor.

1.1.2.1 Presidentes de juntas de acción comunal.

Es una organización comunitaria sin ánimo de lucro de carácter privado con un perfil
de liderazgo capaz de impulsar procesos comunitarios en barrios o veredas y con
el objetivo de solucionar problemas de su comunidad, siendo los encargados de
propender por la participación ciudadana por medio de sus funciones
administrativas.

Dentro de este proyecto, el rol que cumple el presidente de la junta de acción


comunal es fundamental para desarrollo del mismo, debido a la convicción de
solucionar problemas presentes en su comunidad, por su toma de decisiones en
aras de hacer funcionar una organización y el conocimiento de su territorio.
En cuanto a la jerarquización del poder de la Junta de Acción Comunal, como
actores se determina que es alto, debido a su perfil de líder que influencia sobre la
comunidad y la apatía o rechazo al proyecto según la conveniencia.

La relación predominante con los presidentes de JAC que se evidenció en el primer


acercamiento es a favor, puesto que tienen buena disposición y colaboración ante
el desarrollo del proyecto ya que su comunidad se ha visto afectada a causa de
inundaciones de diferentes tipos como se evidenció en lo descrito anteriormente,
también mantienen un diálogo estable al dar a conocer zonas afectadas, así mismo
sugieren posibles estrategias de solución ante dichas eventualidades.

1.1.2.2 Comunidad del área de influencia de la cuenca alta río


Chicamocha.

La comunidad es entendida como conjunto de individuos que se encuentran en


constante transformación y desarrollo con identidad social del cual lo lleva a
preocuparse por el resto de los que forma parte de aquel grupo. Para conocer a la
comunidad del área de influencia, se tuvo en cuenta las referencias dadas por los
presidentes de las juntas de acción comunal y el programa informático de Google
Earth para poder tener un acercamiento veraz del territorio al cuál pertenecen.
En aras de esa identificación, se continúa con la caracterización de la comunidad
ya en un trabajo de campo, en donde se verifica que se encuentra en el área de
influencia, conociendo sus actividades laborales y económicas como lo es la

24
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

producción agropecuaria, ganadera y comercio mixto dependiendo de la zona rural


o urbana. Igualmente, no se evidenció presencia de comunidades étnicas, en el
territorio de la cuenca alta del río Chicamocha.

Teniendo en cuenta que todo propietario de predio adyacente al río se convierte en


actor de primer rango en afectación, participación y beneficio del proyecto, es claro
tener en cuenta que no todos se encuentran presentes en el área de influencia ya
que en muchos casos se constató que un gran número de estas propiedades han
sido arrendadas o están siendo administradas por terceros.

El interés de los actores con el proyecto es de gran relevancia puesto que la mayoría
de miembros de la comunidad están dispuestos a cumplir funciones importantes a
favor o en contra de la ejecución del mismo según sea su afinidad, siendo esto vital
para proyectar una red de alianza participativa en pro de un beneficio común.

El poder de la comunidad en el proyecto se refiere a la influencia que este pueda


tener en los procesos de aprobación en el diseño y ejecución, siendo de mediana
influencia sobre los demás actores, aunque tienen un interés común ante el
beneficio ambiental y comunal. En las relaciones predominantes de confianza y
colaboración mutua, la comunidad se evidencia a favor del proyecto, porque
participa de manera activa y requiere también de soluciones ante las problemáticas
en las que se han visto afectadas durante los últimos años, a causa de las
inundaciones ocasionadas por la ola invernal.

Para poder entender el grado de participación de la comunidad en relación con el


proyecto se hace necesario tener conocimiento de la afectación predial en los
municipios que hacen parte del AID.

Tabla 5. Consolidado predial en zona rural y urbana por cruce con el cauce del rio Chicamocha en
su cuenca Alta.
Municipio Predios Predios Totales
Urbanos Rurales
Combita 0 16 16

Corrales 0 3 3

Duitama 2 61 63

Motavita 0 24 24

Nobsa 27 116 143

25
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Oicatá 0 112 112

Paipa 90 159 249

Santa Rosa de Viterbo 0 43 43

Sogamoso 0 41 41

Sora 0 6 6
Sotaquirá 0 54 54

Tibasosa 0 204 204

Toca 0 1 1

Topaga 0 53 53

Tunja 225 136 361

Tuta 4 270 274

TOTAL 348 1299 1647


Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

En archivo anexo No. 10, se adjunta la información relacionada con los dueños de
los predios y su respectiva información y análisis catastral. Con el fin de realizar una
objetiva caracterización de los actores, se elaboró un mapa el cual tiene por objeto
conocer las relaciones de conflicto o afinidad que entre estos se presentan, además
la posición que tienen frente al proyecto como son: interés o inconformidad y
jerarquización de poder, con respecto a los eventos de inundación ocurridos en los
años 2010, 2011, 2012 y 2017.

1.1.2.3 Entidades y empresas públicas y privadas

Se refiere a organizaciones o instituciones que dedican sus actividades a fines


económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes o servicios.
Por lo tanto, se considera necesario en este apartado, dar a conocer las entidades,
empresas públicas y privadas localizadas en el recorrido del río municipio por
municipio, para que sean tenidas en cuenta de acuerdo a el carácter productivo e
influencia dentro de la comunidad.
1.1.2.3.1 Análisis Entidades y Empresas Públicas y Privadas:

 Secretarias de planeación de los municipios de Tunja, Oicatá, Tuta, Toca, Sora,


Motavita, Cómbita, Sotaquirá, Paipa, Duitama, Tibasosa, Nobsa, Sogamoso,

26
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Tópaga, Corrales y Gobernación de Boyacá: no todas demostraron interés


respecto al proyecto, porque son administraciones transitorias en las que no hay
continuidad en los procesos, así existan leyes que ordene planes de gobierno
concentrados en sus objetivos, por lo que limitaría cualquier acción en bien de
la recuperación del río Chicamocha, impidiendo continuidad en esos proyectos.
 En cuanto a las industrias, durante el recorrido del río Chicamocha y sus
afluentes, se encontraron: Industria de Licores de Boyacá S.A, Siderúrgica
Diaco, Electrosochagota, Cementos Argos, Bavaria, Cementos Holcim y Acerías
Paz del Río, estas industrias se encuentran ubicadas cerca de las fuentes
hídricas utilizándolo en beneficio para procesos productivos como materia prima,
procesos energéticos y alimenticios o también para generar electricidad, como
Gensa y Electrosochagota.
 Las empresas privadas que están cerca al río Chicamocha y sus afluentes son:
Ladrillera Maguncia, Pollos el Dorado, Planta Beneficio Frigocentro Tundama y
Parmalat, quienes usan el recurso hídrico, siendo de gran beneficio empresarial,
teniendo en cuenta que son empresas generadoras de empleo de las cuales se
han visto afectadas por las inundaciones ocasionadas por el desborde del río
Chicamocha y sus afluentes, en años anteriores.

Por ejemplo, la empresa de Pollos el Dorado, quien cuenta con cinco (5) granjas
ubicadas en la cuenca alta del río Chicamocha, en los municipios de Tuta y Duitama,
donde todas tuvieron pérdidas económicas a causa de la ola invernal, siendo esta
empresa la encargada de realizar obras de mitigación para contener inundaciones
futuras, sin embargo no se puede desconocer que si se llegará a presentar otro
evento de inundación, podría generar problemáticas ambientales, a causa de la
muerte de pollos y desempleo.

 En cuanto a las Empresa de Servicios Públicos se han tenido en cuenta los


municipios de Boyacá, Oicatá, Motavita, Sotaquirá, Tibasosa, Nobsa y Corrales,
las empresas: Red Vital, Empoduitama, Compañía de servicios públicos de
Sogamoso S.A. E.S.P y Proactiva aguas de Tunja S.A, viéndose en la necesidad
de tener acercamiento con estas empresas pues se ven involucrados con las
fuentes hídricas de forma directa o indirecta ya que hay acueductos veredales o
usos del agua.

 Usochicamocha: es una asociación de usuarios del distrito de riego y drenaje


del alto Chicamocha, que proporciona servicios de riego, drenaje, maquinaria,
equipo y asistencia técnica para satisfacer las necesidades hídricas para las
actividades agropecuarias, que se desarrollan en la zona específica, por ello es
importante este actor, ya que esta asociación mediante sus actuaciones
previamente concertadas, tiene injerencia en el manejo y administración del

27
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

recurso hídrico que se ve reflejado en los beneficios o perjuicios a la población


rivereña.

 En el sector educativo que está aledaño al río Chicamocha y sus afluentes se


encuentran: Universidad de Boyacá: que está en la ronda del río, pero no se vió
afectada y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC),
quienes prestan programas académicos de educación superior y se ha visto
afectada a causa de la ola invernal, con el desborde del río la Vega, afectado la
infraestructura de esta institución.

Por otro lado, se encuentran los siguientes sectores educativos que están en la
cuenca alta del río Chicamocha y sus afluentes, pero no se vieron afectados por las
inundaciones, motivo por el cuál no se les aplicaron encuestas sociales o ningún
otro tipo de acercamiento.

o Municipio de Tunja:
 Instituto Colombo Suizo.
 Gimnasio del norte: está cerca de la ronda, pero no se vio
afectada.
 Sede Sena norte: está cerca de la ronda, pero no se vio
afectada.

o Municipio de Oicatá:
 Hogar de bienestar familiar ICBF.

o Municipio De Paipa:
 Colegio el Rosario.
 Colegio Armando Solano.

o Municipio De Sogamoso:
 Colegio Gustavo Jiménez.

o Municipio De Nobsa:
 Colegio Suazapawa

28
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

En cuanto a la zona del sector de turismo, no hay que desconocer que Boyacá ha
tenido avances en esta materia, incrementando el número de visitantes como es el
caso del municipio de Paipa, sin embargo, este municipio ha sufrido las
consecuencias de las inundaciones ocasionadas por el desborde del río y
problemas alcantarillado de aguas lluvias en años anteriores, en donde se vieron
afectados económicamente y por problemas de salubridad con malos olores y
propagación de mosquitos. Entre los hoteles que se vieron afectados se
encuentran:

o Municipio De Paipa:
 Hotel Panorama.
 Hotel SPA.
 Hotel Fanine Inn.
 Hotel Casagrande Real.
 Hotel Casa Blanca.
 Hotel Lanceros Colsubsidio.
 Hotel El Lago.
 Hotel Cabañas Calandaima.

o Municipio De Nobsa:
 Hostería San Luis de Ucuengá.

A continuación, se da a conocer las entidades y empresas a las que se enviaron un


formato de matriz encuesta por parte del Consorcio río Chicamocha IEH y H&E,
referenciando las que respondieron de manera activa y oportuna y también las que
han sido indiferentes ante este estudio.

Partícipes: Se entienden participes a las empresas que al momento de solicitar


información necesaria para el proyecto, respondieron de forma activa a los
requerimientos, siendo las siguientes:

Los municipios del tramo 1 que pertenece a Tunja, Oicatá, Tuta, Toca, Sora,
Motavita, Cómbita y Bogotá, están las siguientes entidades y empresas a favor:
Empresas y entidades públicas:

 Oficina asesora de planeación de Tunja


 Consejo cuenca río alta Chicamocha.
 Secretaria de planeación Gobernación de Boyacá.
 Empresa de servicios públicos de Boyacá.
 Empresa de servicios públicos de Oicatá.

29
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Secretaria de planeación, infraestructura y medio ambiente de Oicatá.


 Secretaria de planeación de Tuta.
 Secretaria de planeación de Toca.
 Secretaria de planeación de Sora.
 Secretaria de planeación de Motavita.
 Empresa de servicios públicos de Motavita.
 Secretaria de planeación de Cómbita.
 ANI: Agencia Nacional de Infraestructura.
 UPRA: Unidad de Planeación Rural Agropecuaria.
 Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.

Empresas y entidades privadas:


 Proactiva aguas de Tunja S.A.
 Universidad de Boyacá.
 Industria licores de Boyacá (Concesión).
 Diaco S.A.
 Ladrillera Maguncia.

En cuanto al tramo 2 que pertenecen a los municipios: Sotaquirá, Paipa, Duitama,


Tibasosa, Nobsa, Sogamoso, Tópaga y Corrales, respondieron:

Empresas y entidades públicas:


 Secretaria de planeación de Sotaquirá
 Empresa de servicios públicos de Sotaquirá.
 Secretaria de planeación de Paipa.
 Asesoría de planeación y sistemas de Duitama.
 Secretaria de planeación de Tibasosa.
 Empresa de servicios públicos de Tibasosa.
 Secretaria de planeación de Nobsa.
 Empresa de servicios públicos de Nobsa.
 Secretaria de planeación de Sogamoso.
 Secretaria de planeación de Corrales.
 Empresa de servicios públicos de Corrales.
 Cambio climático de Nobsa.

Empresas y entidades privadas:


 Gensa
 Electrosochagota.
 Usochicamocha.

30
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Planta beneficio frigocentro Tundama.


 Inversiones pollos el dorado S.A.S.
 Bavaria.
 Cementos Holcim.
 Cementos Argos S.A.

Empresa descentralizada:
 Red Vital.
 Empoduitama.
 Compañía de servicios públicos de Sogamoso S.A. E.S.P.

Indiferente: se referencian a las entidades y empresas que no mostraron


pertenencia con el proyecto, al momento de solicitar información valiosa con
respecto a los eventos de inundación, siendo las siguientes:

Para los municipios que pertenecen al tramo 1, que son de Tunja, Oicatá, Tuta,
Toca, Sora, Motavita, Cómbita y Bogotá.

Empresas y entidades públicas


 Empresas de servicios públicos de Cómbita.
 Empresa de servicios públicos de Tuta.

Empresas y entidades privadas


 Parmalat

Por otro lado, existen empresas y entidades públicas y privadas que se encuentran
dentro del límite funcional y que cumplen diferentes roles en la sociedad, pero no
se vieron afectadas a causa de las inundaciones por ola invernal, y son las
siguientes:

 Municipio de Tunja:
o Puesto de salud barrio San Antonio.
o Club deportivo de la EBSA.
o PTAR de Tunja:
o Estación del tren Pozo de Donato: ya no existe, eran unas bodegas,
no fue afectado.
o Iglesia barrio Santa Inés: está cerca de la ronda, pero no se vio
afectada

31
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Municipio de Tuta:
o Estación hidrométrica IDEAM.

 Municipio de Toca:
o Cultivos en invernadero.

 Municipio de Cómbita:
o Peaje Combita que pertenece a la concesión de la vía Bogotá Briceño
Sogamoso.

 Municipio de Sotaquirá:
o Estructura de retención de aguas Gensa.

 Municipio de Paipa:
o Planta de sacrificio animal.
o Pista aeropuerto Paipa.
o PTAR.
o Coliseo Cubierto.
o Polideportivo barrio el bosque.
o Antigua pista atlética.
o Nueva villa olímpica.

 Municipio de Duitama:
o Boca toma y planta de bombeo Usochicamocha.
o Planta bombeo Usochicamocha.
o Invernaderos.
o Iglesia barrio Juan Grande.
o Planta frigocentro Duitama.
o Subestación eléctrica Duitama.

 Municipio De Tibasosa:
o Museo de arte religioso.
o Planta de bombeo Usochicamocha.

 Municipio De Sogamoso:
o PTAR Sogamoso.

 Municipio De Nobsa:
o Punta larga.
o Planta de bombeo Usochicamocha.
o Planta de bombeo Usochicamocha.
o Polideportivo Vereda Caleras.

32
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Con base en lo anterior, en el punto A, interés del actor, se hizo un análisis de los
actores, según sus competencias y funciones, las cuales están incorporadas como
elemento de categorización, el cual se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 6. Competencias y funciones de los actores identificados.


ACTORES FUNCIONES Y COMPETENCIAS

Se define como prestación del servicio de distribución, canalización y venta


Sector De Comercio, de todo tipo de bienes tanto, a nivel nacional como internacional.
Industria Y Turismo. Es el encargado de generar competitividad, integración y desarrollo en
sectores productivos en micro, pequeñas o medianas empresas4.

 Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia


Corporación Autónoma ambiental.
Regional.  Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su
jurisdicción.
 Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades
y programas de protección ambiental.
 Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y
proyectos de desarrollo medio ambiental.
 Celebrar contratos y convenios con las entidades territoriales.
 Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes
de educación ambiental formal.
Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales. 5
 Asesorar a la administración municipal en el aspecto jurídico y,
tramitar de acuerdo con los reglamentos y disposiciones legales
vigentes, los procesos que le sean requeridos. Como también
Secretaria De Planeación
orientar a la comunidad en las consultas realizadas por ellas.
Municipal.
 Presentar iniciativas en materia de seguridad y administración de
justicia.
 Determinar medidas que permitan ejercer un control a
establecimientos públicos, así como a los precios, pesas y
medidas.
 Proteger los recursos del municipio y Garantizar la eficiencia, la
eficacia y economía en todas las operaciones. 6

4 Sector comercio industria y turismo. Manual estructura del etado tomado de:
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/7869206/11+Sector+Comercio+Industria+y+Turis
mo.pdf/893b8093-a5b7-4491-9a0c-3794acdfe5ec
5 Funciones corporativas de CORPOBOYACA. Tomado de http://www.corpoboyaca.gov.co/la-

corporacion/funciones-corporativas/.
6 Funciones específicas por dependencia. Secretarias de gobierno. Tomado de http://sibate-

cundinamarca.gov.co/Transparencia/GestionHumana/Funciones%20Espec%C3%ADficas%20de%20Fu
nciones.pdf

33
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Gestor del Plan Departamental Para el Manejo Empresarial de los Servicios


Empresa de Servicios de Agua y Saneamiento – PDA- , que es un conjunto de estrategias de
Públicos. planeación y coordinación interinstitucional, formuladas y ejecutadas con el
objeto de lograr la armonización integral de los recursos, y la
implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de
los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico.
Funciones de la EPB se encuentran:
 Prestar los servicios públicos y sus actividades complementarias
en el departamento de Boyacá y en las demás zonas del territorio
nacional o internacional.
 Actuar como operadora de los servicios públicos, asociarse con tal
propósito o entregar la operación a un tercero.
 Gestionar y recibir recursos del orden municipal, departamental,
nacional o internacional.
 Prestar directamente los servicios públicos de su objeto, actuar
como operadora de los mismos, asociarse con tal propósito, o
entregar la operación a un tercero.
 Promover y desarrollar programas y proyectos de Uso Racional del
Agua y de Protección de las fuentes de Abastecimiento.
 Adelantar directamente o contratar la construcción, la
administración, la operación, el mantenimiento y la reparación de
todo tipo de infraestructura para la prestación de los servicios
públicos, así como realizar las labores propias de la distribución y
la comercialización.
 Dar apoyo técnico y seguimiento al cumplimiento de metas
municipales y departamentales en mejoramiento de la calidad del
agua y continuidad del servicio de acueducto;
 Realizar estudios de consultoría, ejercer interventorías, dirección,
administración técnica, construcción, operación y mantenimiento
en cualquiera de las actividades de los servicios públicos de su
objeto.
 Apoyar y/o ejecutar las actividades de gestión ambiental, tales
como estudios de Impacto Ambiental, planes de Manejo Ambiental,
gestión de licenciamientos ambientales, planes de reforestación de
las cuencas hidrográficas, explotación industrial y comercial de las
mismas.7
 Realizar operaciones de apoyo en la recepción y preparación de
Empresas Productoras De las materias primas y auxiliares que intervienen en los procesos
Alimentos y Bebidas. productivos.
 Colaborar en dichos procesos, ayudando en las operaciones
rutinarias y sencillas de elaboración y envasado de productos
alimentarios, de acuerdo a las instrucciones de trabajo y a las
normas de higiene y seguridad específicas.

7Empresa de servicios públicos de Boyacá. tomado de


http://espb.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=303&Itemid=485

34
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Manejar cargas con carretillas elevadoras, para la carga y descarga de


mercancías, con las precauciones debidas.8

Electrificadoras Es la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica con


base en el desarrollo de las actividades de generación, trasmisión,
distribución y comercialización de energía eléctrica y los servicios conexos
y relacionados con estas actividades.
 Crean la necesidad de ser competentes y líderes ante la
operacionalización del sistema de distribución de electricidad por
altos estándares en la gestión integral, la innovación y el
incremento permanente de su participación en el sector eléctrico.
Industria Del Cemento La siguiente información es referenciada por la empresa de Cementos
Argos S.A:
 El control de las emisiones de gases y material particulado.
 La racionalización del consumo de agua, el manejo adecuado de
efluentes y la tendencia a la eliminación de vertimientos.
 La optimización en el uso de la energía eléctrica y térmica.
 La recolección, clasificación, almacenamiento temporal,
aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos.
 La readecuación de las áreas intervenidas por la actividad minera.
 La operación de los procesos de extracción y manufactura bajo
condiciones seguras.
 La gestión de programas de reforestación.
 Cumplir con los principios y requisitos establecidos en la
normatividad ambiental, teniendo en cuenta los estándares
internacionales.
Mejorar continuamente el desempeño, eficacia y eficiencia del sistema de
gestión ambiental y con él, la ecoeficiencia de los procesos.9
Distrito De Riego  Tienen la competencia de ser líderes en el sector administrativo
con la capacidad de proporcionar el servicio de forma continua
guiado por los principios de calidad y desarrollo sostenible de cada
distrito de riego.
 Proporcionan servicios de riego, drenaje, maquinaria, equipo y
asistencia técnica para satisfacer las necesidades hídricas para las
actividades agropecuarias, que se desarrollan en la zona
específica, mediante sus actuaciones previamente concertadas,
tiene injerencia en el manejo y administración del recurso hídrico
que se ve reflejado en los beneficios o perjuicios a la población
rivereña.

8 Peones de la industria, alimentación, bebidas y tabaco. Industrias alimentarias. tomado de


http://pop.jccm.es/elige/ficha/popId/2120/popAct/showCuali/detalleCuali/INA/9700/2403/97001056/
9 Argos. Tomado de https://www.argos.co/Colombia

35
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Dar cumplimiento a su objetivo social presta los servicios de: Riego:


conducción de agua para riego, procesos industriales y
acueductos. Mantenimiento de la red de drenaje: conservar la
estructura física de la red principal de drenaje y canales de la
cuenca alta del Río Chicamocha para proveer agua al distrito de
riego y evitar inundaciones en los predios de los Asociados. Alquiler
de maquinaria y equipos: facilitar maquinaria y equipos para
contribuir en el mejoramiento de las labores agrícolas de los
Asociados, en condición de alquiler. 10
 Estudiar y analizar las necesidades, intereses e inquietudes de la
comunidad.
 Establecer los procedimientos que permitan fomentar el desarrollo
del liderazgo en la comunidad.
 Lograr que la comunidad esté permanentemente informada sobre
el desenvolvimiento de los hechos, programas, políticas y servicios
Juntas de Acción Comunal. de Estado.
 Capacitar a la comunidad para que participe en el ejercicio de los
derechos y deberes ciudadanos.
 Fomentar las empresas de economía social e impulsar y ejecutar
programas que promuevan el desarrollo integral.
 Buscar la armonía en las relaciones interpersonales dentro de la
comunidad.
 Establecer planes y programas relacionados con las necesidades,
intereses y posibilidades de la comunidad.
 Contribuir a la economía de la comunidad.11
En Colombia la educación se define como un proceso de formación
permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos
Instituciones Educativas
y de sus deberes.
Superior.
 El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial,
la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco
grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos
grados y culmina con el título de bachiller), y la educación
superior.12
La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en
el logro de los niveles de la educación formal (preescolar y básica).
Comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°). Tiene como
fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación
Institución Educativa para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo. La
Media. educación media tendrá carácter de académica o técnica; por lo anterior,
en este nivel se bifurcan los tránsitos a diferentes destinos sociales,

10 Manual de calidad. Usochicamocha. Tomado de


file:///C:/Users/Memo/Downloads/Manualcalidad(1).pdf
11 Decreto 1930 de 1979 nivel nacional. Capitulo III finalidades y principios.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1526
12 Sistema educativo colombiano. Ministerio de educación nacional. República de Colombia. Tomado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html

36
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

laborales y profesionales posibles que se configuran como el punto de


partida para el resto de la vida.13
planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar
ANI - Agencia Nacional De proyectos de concesiones y otras formas de Asociación Público Privada -
Infraestructura. APP, para el diseño, construcción, mantenimiento, operación,
administración y/o explotación de la infraestructura pública de transporte en
todos sus modos y de los servicios conexos o relacionados y el desarrollo
de proyectos de asociación público privada para otro tipo infraestructura
pública cuando así lo determine expresamente el Gobierno Nacional
respecto de infraestructuras semejantes a las enunciadas en este artículo,
dentro del respeto a las normas que regulan la distribución de funciones y
competencias y su asignación14
En el Decreto 4145 del 3 de noviembre de 2011, Artículo 5° se conocen las
siguientes funciones:
 Planificar el uso eficiente del suelo, definir los criterios y crear los
instrumentos requeridos para el efecto, previa aprobación del
UPRA - Unidad De
Consejo de Dirección Técnica, previendo el respectivo panorama
Planificación Rural
de riesgos, y una mayor competitividad de la producción
Agropecuaria.
agropecuaria en los mercados internos y externos.
 Planificar los procesos de adecuación de tierras.
 Definir criterios y diseñar instrumentos para ordenamiento del suelo
rural apto para el desarrollo agropecuario.
 Planificar el ordenamiento social de la propiedad de las tierras
rurales.
 Planificar los procesos de formalización, como parte del
ordenamiento social de la propiedad de las tierras rurales.
 Proyectar el comportamiento del mercado de tierras rurales.
Publicar y divulgar la información técnica que genere, en especial la
relacionada con el ordenamiento del uso rural, adecuación de tierras y
mercados de tierras rurales.15
PTAR- Plantas De  El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de
Tratamiento De Aguas procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin
Residuales. eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso
humano.
 Se aplican productos químicos con la finalidad de eliminar
contaminantes, precipitación, adsorción y desinfección.
 Las aguas residuales domesticas se generan en residencias,
instituciones y locales comerciales e industriales. Por otro lado, se
encuentran las aguas residuales de la industria y agroindustria las

13 Plan nacional decenal de educación. Ministerio de educación. Tomado de


http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/glosario-pnde/educacion-media
14 ANI agencia nacional de infraestructura. Funciones generales. Tomado de
http://www.ani.gov.co/quienes-somos/funciones-generales
15 Unidad de planificación rural agropecuaria. Funciones. Tomado de
http://www.upra.gov.co/web/guest/upra/funciones

37
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

que están obligadas por normatividad a tener sus propios sistemas


de tratamiento.16
IDEAM - Instituto De  Suministrar los conocimientos, los datos y la información ambiental
Hidrología, Meteorología Y que requieren el Ministerio del Medio Ambiente y demás entidades
Estudios Ambientales. del Sistema Nacional Ambiental -SINA-
 Realizar el levantamiento y manejo de la información científica y
técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio
ambiental del país.
 Establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del
territorio nacional para los fines de la planificación y el
ordenamiento ambiental del territorio.
 Obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar y divulgar la
información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología.
 Establecer y poner en funcionamiento las infraestructuras
oceanográficas, mareográficas, meteorológicas e hidrológicas
nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos y
servicios de asesoramiento a la comunidad.
 Efectuar el seguimiento de los recursos biofísicos de la Nación
especialmente en lo referente a su contaminación y degradación,
necesarios para la toma de decisiones de las autoridades
ambientales.
 Dirigir y coordinar el Sistema de Información Ambiental y operarlo
en colaboración con las entidades científicas vinculadas al
Ministerio del Medio Ambiente, con las Corporaciones y demás
entidades del SINA17
Fuente: Consorcio río Chicamocha IH – H&E

En la siguiente figura, se muestra el mapa donde esta la ubicacion de todos los


actores identificados en el area de influenca directa para este estudio.

16Planta de tratamiento de aguas residuales. Tomado de http://mobius.net.co/que-es-una-ptar/.


17Manual de instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Deberes y funciones. Tomado
de http://www.ideam.gov.co/web/entidad/manual-funciones.

38
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Figura 3. Mapa de Actores sociales.

Fuente: Google Earth

Como conclusión, los actores sociales que intervienen sobre el río Chicamocha y
sus afluentes, son personas que se benefician o afectan directa o indirectamente
por este recurso hídrico, de las que se puede identificar roles anteriormente
descritos, siendo los protagónicas, de la misma manera que se identifican grupos
sociales. Los principales actores sociales son: la población urbana; debida al
vertimiento de las redes domésticas que descargan sobre el rio. Las industrias;
debido al uso esencial del rio para su actividad productiva y para el vertimiento de
desechos. Y los productores rurales que se benefician del río para el riego de sus
cultivos y alimentar el ganado. Es importante mencionar que no hay grupos étnicos
minoritarios o protegidos que ejerzan una influencia sobre el rio, debido a que en la
zona de estudio no existe este tipo de población.

Son varias las empresas que tienen influencia sobre el río como factor importante
de sistema de producción, por ejemplo, Bavaria y Pollos el Dorado, así mismo
Gensa, con el uso del agua del río en sus piscinas de enfriamiento es un paso
necesario e intrínseco a su actividad productiva. Por otro lado, el vertimiento de
desechos y aguas residuales es una práctica común de las industrias, y de la
población en general.

De igual forma las ciudades y municipios del área de influencia de la cuenca alta del
río Chicamocha y sus áreas aferentes, se han visto afectados debido a las

39
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

inundaciones ocasionadas en los últimos ocho años, en donde la comunidad tuvo


inconvenientes en el desplazamiento y transporte hacia el casco urbano u otras
zonas rurales aledañas a su zona, así como hubo pérdidas en el sector del turismo
especialmente en los municipios de Nobsa y Paipa, en el sector del comercio como
Tunja y pérdidas económicas en el corredor industrial y zona rural como en el
municipio de Tibasosa.

Por otro lado, la comunidad hace parte de los actores importantes en este apartado,
pues son ellos quienes habitan en la zona aledaña al río Chicamocha y sus áreas
aferentes, y se benefician del río, pero también son los que causan la contaminación
de la fuente hídrica y donde se evidencia la falta educación y cultura ciudadana,
además la falta de control de las empresas de alcantarillado, con las personas que
arrojan basura al río, así como la vigilancia en los tramos del río, para evitar
vertimientos de materia o residuos contaminantes.

1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y USO DE


LOS RECURSOS NATURALES

La ocupación de los territorios que rodean al río en la cuenca alta, varía según la
ubicación, donde se evidencio que hay tres tipos de ocupaciones principales: para
vivienda urbana, rural de carácter productivo, centro poblado e industrial. Vale la
pena mencionar que, por el alto nivel de contaminación del rio, fueron pocos los
asentamientos encontrados a sus alrededores.
Los asentamientos encontrados en la zona rural están relacionados con alguna
actividad de producción agrícola. Además, se evidencio con el trabajo en campo y
por los resultados arrojados por la encuesta a comunidades que, en la zona
relacionada para este estudio, no presenta lugares representativos para la
comunidad rivereña, con fines contemplativos ni paisajísticos.

Ocupación Urbana

La cuenca alta del río Chicamocha y sus dos nacimientos en el rio La Vega y el río
Jordán atraviesan las principales ciudades del departamento de Boyacá. Tunja,
Paipa, Duitama y Sogamoso se ven afectados y beneficiados por el paso del río. El
río Jordán, atraviesa algunos barrios de la ciudad de Tunja, barrios que
constantemente se ven amenazados por la posibilidad de una nueva inundación.
Gran parte de estos barrios están contemplados dentro del POT, como compuestos
por viviendas unifamiliares, a pesar de que en muchos casos y debido al uso de la
comunidad, han pasado a ser bifamiliares y de servicios de uso mixto.

40
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Por otro lado, el río Chicamocha atraviesa el casco urbano del municipio de Paipa,
por una pequeña porción del costado sur, a pesar de eso, el río ejerce una gran
influencia sobre el desarrollo y la economía de la ciudad, debido a que este recibe
el agua del Lago Sochagota, el cual es usado para las piscinas de enfriamiento de
Gensa y se encuentra en un área contemplada para expansión urbana. Es
importante resaltar el gran interés que hay en la zona, por el posible desarrollo de
proyectos urbanos de vivienda local o vacacional, como condominios u hoteles. Sin
embargo, estas zonas se han visto previamente afectadas por inundaciones y
podrían no ser aptas para este tipo de emprendimientos.

De la misma manera, el rio pasa tangencialmente por el extremo sur de la ciudad


de Duitama, donde el canal de Vargas pasa por la parte inferior del barrio ciudadela
Guadalupe, el cual se encuentra contemplado para un uso mixto. En este barrio se
encuentran viviendas de la misma forma que hay negocios de papelerías,
panaderías y pequeñas tiendas minoristas. Por la zona también se evidencia un uso
de producción industrial para empresas como Usochicamocha o la surtidora de aves
Dorado. Las proyecciones de la ciudad han cambiado drásticamente, debido las
inundaciones, principalmente del canal Vargas, ya que nadie pretende expandirse
hacia esa zona. El río ha cambiado la expansión hacia el norte, lejos de él.
Por otro lado, El casco urbano del municipio de Sogamoso, se encuentra más
alejado del río hacia el sur y, por la parte norte, el río sirve como división entre el
municipio de Nobsa y el municipio de Sogamoso. Sin embargo, cerca al río se
encuentran estructuras importantes como el colegio Gustavo Jiménez, la iglesia
Getsemaní e incluso el Estadio Olímpico.

Es importante resaltar el paso del río por esta ciudad del departamento, pues uno
de los usos principales que se le da al río Chicamocha, es el de vertimientos de las
redes aguas domésticas, donde los cascos urbanos son los que más hacen
vertimientos. También es de anotar que las inundaciones en estos cascos urbanos
afectan un mayor número de personas debido a la densidad de la población y al uso
como vivienda familiar en estas zonas.

Varios municipios no han implementado las PTAR, por eso vierten sus aguas al
canal de Vargas y en otros municipios las plantas no tienen un correcto
funcionamiento y en otros no existe.

Ocupación Rural

En cuanto a la extensión del territorio, la ocupación rural para producción rural es la


que tiene un mayor porcentaje. Hay grandes extensiones de tierra dividida en

41
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

predios y la gran mayoría son predios de producción agrícola o agropecuaria que


se benefician en gran medida del agua del río. Para un gran número de veredas
este tipo de producción es el sustento económico más prominente y la dependencia
al río es evidente. Entre los productos que se extraen de la tierra se encuentra ajo,
arveja, cebada, cebolla cabezona, papa, remolacha, repollo, trigo, zanahoria y maíz.
También presentan otra actividad económica a la cual se dedican como es la
ganadería, bovino, ganado porcino, ganado caballar, mular y asnal, ganado ovino,
caprinos y la producción avícola.

Ocupación Industrial

A pesar de que la cantidad de territorio ocupado por áreas industriales no es tan


grande comparado con la ocupación para la producción rural, debe decirse que la
influencia del sector industrial sobre el rio es grande y determinante. Empresas
como Bavaría, Gensa, Dorado y demás, tienen al rio como un factor fundamental
dentro de sus sistemas de producción. Por ejemplo, para Gensa el uso del agua del
rio en sus piscinas de enfriamiento es un paso necesario e intrínseco a su actividad
productiva. Por otro lado, el vertimiento de desechos y aguas residuales es una
práctica común de las industrias, y de la población en general. Ciertas agroindustrias
se benefician indirectamente del rio pues reciben productos agropecuarios de
actividades donde el rio juega un papel central, como la del ganado bovino.
Dentro de las industrias que ocupan territorio dentro del límite funcional del rio se
encuentran: Parmalat, Bavaria, Pollos Dorado .
Como conclusión es pertinente decir que los dos mayores usos que se le dan al rio
Chicamocha son el del vertimiento de desechos y aguas residuales, y el uso para
actividades agrícolas y agropecuarias, pero no son los únicos usos a pesar de ser
los que mayor intervención antrópica ejercen. Existe una pequeña actividad minera
en la que se extrae arena del rio, además de algunos usos artesanales como la
pesca. Estas actividades no tienen mayor influencia sobre el flujo, el caudal o la
actividad normal del rio.

1.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA CON LOS ACTORES

La participación comunitaria es importante para la ejecución del proyecto ya que


despierta el interés social y genera espacios apreciados por la comunidad y sus
respectivos líderes, también son agentes que perciben la necesidad de dar
respuesta a un problema que afecta a la sociedad del cuál no se ha resuelto.

Esta caracterización de actores claves que tienen relación con la ronda hídrica,
desde el inicio del proyecto ha tenido una participación comunitaria (entrevistas a

42
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

JAC y comunidad del área de influencia, encuestas a entidades y empresas públicas


y privadas y talleres comunitarios), son quienes influirán positiva o negativamente,
para implementar medidas o alternativas de protección y disminuir conflictos,
también se generan responsabilidades ante futuros riesgos asociados a
inundaciones.

Se realizó con la finalidad de dar a conocer el propósito del proyecto y solicitando


información y datos de contacto de los presidentes de Juntas de Acción Comunal
de las veredas y barrios ubicados en la cuenca alta del río Chicamocha, para
identificarlos como actores que cumplen un rol o función dentro de la comunidad,
siendo relevantes para tener en cuenta en el proceso de formulación del proyecto.
Se consideró necesario tener un primer acercamiento con la comunidad mediante
sus líderes comunales que son los presidentes de juntas de acción comunal, por
medio de la implementación del instrumento de encuesta denominada FICHA
CARACTERIZACIÓN SOCIAL - UNIDADES TERRITORIALES determinando
bases de datos de identificación personal, unidades territoriales, actividades
practicadas en la unidad territorial, zonas de recreación, existencia de proyectos de
conservación de medio ambiente, caminos veredales, servicios o productos que se
movilizan con el medio de transporte, principales centros de comercialización de los
productos, proyectos de intervención en el área de influencia y expectativas u
observaciones respecto al proyecto. Dicha información suministrada por estos
actores, dio como resultado el fundamento inicial para el conocimiento del territorio.
Se realizó el primer taller denominado TALLER DE SOCIALIZACIÓN “PROYECTO
CAUCE PRINCIPAL RÍO CHICAMOCHA” realizado el 15 de marzo del 2017 con la
comunidad para socializar los alcances del proyecto en el que se tuvo en cuenta a
las autoridades municipales y locales, presidentes de juntas de acción comunal,
personal de sector empresarial, industria y turístico, así como la comunidad en
general. En este primer acercamiento se recogieron opiniones y sugerencias de los
miembros que participaron de forma activa y se intercambiaron ideas al respecto.
Continuando con la participación comunitaria, se aplicó una encuesta en la que se
tuvo en cuenta la comunidad del área de influencia, esta se denomina FORMATO
DE IDENTIFICACION DE INUNDACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO
CHICAMOCHA Y AREAS AFERENTES, en el que se recolectó información
necesaria para la descripción del diagnóstico social en cuanto a conocer el tipo de
afectación a causa de las inundaciones, fechas del evento, pérdidas que este causó,
ayudas que la comunidad recibió en ese momento, demás afectaciones, magnitud
del evento y preguntas de interés cultural y social. Con esta información, se obtuvo
diferentes puntos de vista de la comunidad y el equipo de trabajo del Consorcio, ya
que expusieron alternativas de solución ante el problema de inundaciones.

43
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Cabe destacar que toda la información recopilada en las visitas de campo, está
incluida a lo largo del documento, así como los intereses de los actores que han
sido elementos claves para el proyecto.

Se realizó el envío de una matriz de encuesta a las entidades y empresas públicas


y privadas denominada FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE INUNDACIONES EN
LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA Y ÁREAS AFERENTES - FORMATO
PARA ENTIDADES. En este mecanismo de participación se conocieron los actores
participes e indiferentes con el proyecto, en el que se hizo seguimiento a través de
llamadas telefónicas para conocer el estado de ejecución de la matriz o en su
defecto quienes requerían de visitas a las instalaciones por parte del personal del
consorcio con el fin de desarrollar la información solicitada.

También se realizaron reuniones o mesas de trabajo por parte del consorcio y la


supervisión de CORPOBOYACÁ a algunas empresas y entidades para presentar la
mancha de inundación de la cuenca alta del río Chicamocha y verificar información
disponible en cuanto a la infraestructura cercana al cuerpo de agua, como método
de participación técnica y evaluativa de la incidencia del río en los proyectos de cada
municipio.

Otro mecanismo de participación comunitaria fueron las redes sociales, entre ellas
está Twitter y Facebook, las cuales se tuvieron en cuenta como estructuras sociales
en donde se presentaban los avances del estudio con soportes de registros
fotográficos que permiten compartir ideas entres sus usuarios e intercambio de
información al respecto.

1.4 MANCHA DE INUNDACIÓN SOCIAL

Para dar a conocer este análisis, se acordó con la Corporación que se debería tener
en cuenta, la encuesta semiestructurada denominada: Formato de identificación de
inundaciones y áreas aferentes en la cuenca alta del rio Chicamocha- formato para
comunidades, donde se hizo lectura de cada una de las preguntas y sus respectivas
respuestas, por lo tanto, se definió que las preguntas 2, 5, 6 y 9, debían tenerse en
cuenta para el análisis.

Con base en lo anterior, primero se darán a conocer unos resultados cuantitativos,


debido a que estos suministrarán insumos necesarios, los cuales permitirán realizar
un documento de análisis cualitativo.

44
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

De las anteriores preguntas, para los encuestados de los municipios pertenecientes


al tramo 1 y 2, la mayoría respondió que recuerdan haber sufrido inundaciones,
en un lapso sucedido entre 5 y 15 años atrás, datos que coinciden con información
meteorológica, de esos años, la recogida y suministrada por el IDEAM, en esa
época; así como la suministrada por las oficinas de gestión del riesgo y las alcaldías
municipales; además 256 encuestados mencionó que sí recuerdan la fecha exacta
de la inundación y 82 mencionaron que no, donde la mayoría respondió, que fue
en los años 2010, 2011 y 2012, en los meses de abril y mayo, a su vez, a su vez,
288 encuestados mencionaron que el predio donde viven es propio, 42 que es
arrendado, 4 son administradores del predio donde viven, 1 menciono que el lugar
donde vive es un convenio con el ICBF, siendo un hogar infantil comunitario y otro
menciono que es una concesión de Comfaboy. También mencionaron que el área
aproximada de su predio afectada fue:

Para el tramo 1: En hectáreas de: 1.140 metros cuadrados, en fanegadas fue


1.139.802, metros cuadrados y 3.009 metros cuadrados.
En el tramo 2, mencionaron, que en hectáreas fue 480.000 metros cuadrados, en
fanegadas 2.732.934 metros cuadrados y 228.210 metros cuadrados. Además, se
consideró importante realizar otro análisis, dando a conocer el área afectada,
teniendo en cuenta las zonas: rural, urbana y los centros poblados; para lo cual se
menciona la totalidad en metros cuadrados y fanegadas, al transcurso del rio
Chicamocha y sus afluentes; haciendo referencia a los datos estadísticos que se
recolectaron en cada una de las encuestas sociales aplicadas.

En cuanto a la zona urbana, del municipio de Tunja, algunos barrios de los


municipios de Paipa, Duitama y Sogamoso, se obtiene un total de 114.359 m2 de
afectación, ocasionadas por inundaciones del desborde del río, red de alcantarillado
deficiente y construcción de obras civiles. Para esta zona, se da un resultado en
metros cuadrados ya que la comunidad comprende mejor esta medida.

En la zona rural de los municipios de Duitama, Nobsa, Oicatá, Paipa, Santa Rosa
de Viterbo, Sogamoso, Sotaquirá, Tibasosa, Toca y Tuta, la afectación total es de
587,53 fanegadas. Se da en esta unidad de medida, pues la comunidad del área
rural la interpreta mejor, ya que mide especialmente zonas agrícolas.
A continuación, se dan a conocer los tipos de afectaciones producidas por las
inundaciones, las cuales fueron: desbordamiento, encharcamiento y filtración,
siendo verificadas en campo por los profesionales del consorcio, además, en la
siguiente figura se presenta el mapa con la representación de la mancha de
inundación social así:

45
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Figura 4. Mapa mancha de inundación social.

Fuente: Google Earth.

1.5 Identificación de servicios ecosistémicos

Para la definición de las estrategias para el manejo ambiental se consideró lo


dispuesto por la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus
Servicios Ecosistémicos – PNGIBSE, en la cual se establece que los servicios
ecosistémicos son los beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de
la biodiversidad y que son el resultado de la interacción entre los diferentes
componentes, estructuras y funciones que constituyen la biodiversidad. Estos
servicios se abordaron desde los tres componentes que definen el límite físico de la
ronda hídrica, así como del uso del suelo y el aporte recibido de la comunidad, los
cuales se clasifican en los siguientes tipos:

a) Servicios de regulación

Se refieren a los beneficios producidos por la regulación o los procesos


ecosistémicos, tales como la regulación hídrica y almacenamiento y captura
de carbono.

46
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

b) Servicios de soporte

Son necesarios para la prestación de los demás servicios, especialmente los


de aprovisionamiento. Aunque este tipo de servicios no han sido
suficientemente estudiados, entre ellos se pueden incluir, la producción
primaria, la formación del suelo y el ciclo de nutrientes.

c) Servicios de aprovisionamiento

Son los bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas.


Generalmente los bienes se separan de los servicios para efectos de los
estudios de valoración que se realizan como requerimiento de los
instrumentos de planificación o administración de los recursos naturales
renovables. Estos servicios están relacionados con los usos de la tierra y las
actividades socioeconómicas que dependen de los recursos de la ronda
hídrica.

d) Servicios culturales

Son beneficios no materiales, tales como la recreación, la contemplación y el


turismo, que involucran en muchos casos las decisiones sobre la
conservación o protección de ecosistemas.

Estos beneficios son obtenidos a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo


cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas.

La identificación de prácticas culturales en las rondas hídricas debe contemplar las


estrategias de adaptación por parte de las comunidades y una identificación de los
espacios públicos donde se realizan prácticas locales ancestrales. El resultado de
esta identificación permitirá definir estrategias para el manejo ambiental que sean
compatibles con la funcionalidad de la ronda hídrica. Ejemplo de ellas puede ser la
destinación de áreas, dentro del límite físico de la ronda hídrica, en las cuales se
hayan identificado prácticas locales sociales que requieran el espacio de la ronda
hídrica para continuar con su desarrollo (e.g. sitios sagrados, áreas para recreación
pasiva y contemplativa)18.

Para analizar los servicios descritos anteriormente, se tomó como referencia, los
resultados de los componentes de la Ronda Hídrica (ecosistémico, geomorfológico

18MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2017. Guía técnica de criterios para el


acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Bogotá, D. C., 107 p.

47
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

e hidrológico), el análisis de los POTs, trabajo de campo, análisis de imágenes de


sensores remotos, fotografías aéreas y el trabajo en campo con la comunidad,
además las respuestas que se tienen de la encuesta de identificación de
inundaciones, donde manifestaron que en el tramo 2, se realiza como actividad
económica, la pesca, y la tala en una menor medida. Por lo anterior, para dar a
conocer los servicios culturales, en el punto 9., de este documento, el cual hace
referencia a la caracterización cultural, se mencionan algunos de los servicios
identificados.

1.5.1 ANÁLISIS DEL RECURSO HÍDRICO

Para dar a conocer el análisis del recurso hídrico, fue necesario realizar actividades
de gestión social con profesionales del Consorcio Río Chicamocha IEH – H&E, en
campo, donde se aplicó el formato de identificación de inundaciones, recopilando
información importante para realizar un análisis detallado de los usos del agua para
consumo, riego, vertimientos y la infraestructura que se encuentra a lo largo de la
cuenca alta del río Chicamocha, destacando que este río, es la fuente hídrica más
importante del departamento de Boyacá. El río Chicamocha nace con el nombre de
río Jordán (Rio Chulo) en la vereda de Runta, la cual corresponde a la ciudad de
Tunja en las coordenadas: Latitud: 5°29'41.04"N; Longitud: 73°22'23.75"O. El Río
Chicamocha toma su nombre en la unión del Rio Jordán con el Rio de Piedras, en
las coordenadas: Latitud 5°42'23.83"N; Longitud 73°13'27.89"O.

La cuenca alta del Río Chicamocha, llega hasta el sector de Vado Castro en las
coordenadas: Latitud 5°46'7.94"N; Longitud 72°51'58.50"O; donde limita al norte
con la vereda Modeca del Municipio de Corrales, y al sur con la vereda San Juan
de Nepomuceno correspondiente al municipio de Topaga. La cuenca alta del Río
Chicamocha a lo largo de su recorrido, se encuentra con varios afluentes
importantes, los cuales se evidenciaron en los recorridos de campo y son: Río la
Vega, Río Sotaquirá, Río de Piedras, Río Tuta, Río Surba, Río Chiticuy, Río
Chiquito, Río Monguí, Río Gámeza. El área total de la cuenca alta, en la jurisdicción
de CORPOBOYACÁ, es de aproximadamente 6.127 Km2, la cual va desde la
ciudad de Tunja, hasta el sector de Vado Castro, con una longitud aproximada de
104 km.

Dentro del proyecto se encuentran otras fuentes hídricas de vital importancia y que
se utilizan para la regulación de caudales en la cuenca alta, la cual se hace mediante
dos embalses: el de La Copa: localizado en las coordenadas de punto central Latitud
5°36'31.71"N; Longitud 73°11'55.66"O; donde limita con las veredas Leonera,
Cunucá, Raiba, Centro, Tuaneca, y la vereda San Francisco del municipio de Toca.
El embalse la Playa: ubicado en las coordenadas punto central Latitud 5°40'51.40"N;

48
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Longitud 73°15'40.48"O; este limita al norte con la vereda río de Piedras, al sur con
la vereda Agua Blanca y al oriente con la vereda Resguardo del municipio de Tuta,
y al occidente con la vereda San Martin del municipio de Cómbita.

También se encontró, que el lago de Sochagota, ubicado en el municipio de Paipa,


además de regular los caudales, sirve para diluir un porcentaje las aguas
termominerales de Paipa, donde se pretende que cuando se viertan al río
Chicamocha no sean tan perjudiciales para los ecosistemas y la infraestructura que
se encuentra a lo largo del río; este lago se encuentra ubicado en las coordenadas:
punto central Latitud 5°45'49.00"N; Longitud 73° 7'10.03"O; limita al norte con la
zona urbana y hotelera de Paipa, además con la vereda Mirabal, al sur con la vereda
Canocas, al oriente con la vereda la Esperanza, al occidente con la vereda Canocas
y la vereda Mirabal del municipio de Paipa.

“El lago Sochagota, es un lago artificial creado para proporcionar potencial turístico
de Paipa, ubicado en la zona hotelera del municipio de Paipa, en el departamento
de Boyacá, al nororiente de Colombia. Cuando en 1956 se hizo el lago artificial de
Paipa, se le bautizó con el nombre Sochagota. Otra posibilidad, aunque no
fundamentada, es que el nombre corresponde a un ingenioso juego de palabras
relacionadas con el anglicismo "such-a-gota" para referirse a la considerable
extensión del lago, mezclándolo simultáneamente con palabras en castellano. La
idea de construir el lago fue de Emiro Fonseca Franky, en 1955 cuando era
gobernador Olivo Torres y con la ayuda de Gustavo Rojas Pinilla, el estado
construyó la obra. Es un cuerpo de agua artificial, construido en 1956 por el gobierno
municipal como medio promotor del turismo y fomentador del deporte náutico en la
región. Tiene un área de 163 Ha, un volumen de 4´557.000 metros cúbicos, una
profundidad media de 2,80 metros, y máxima de 3,20m (balimetrías cúbicas
efectuadas PPMA), conteniendo en su primer metro de profundidad,
aproximadamente 1´623.000 metros cúbicos, lo cual significa que por cada
centímetro que baje el nivel de agua en este primer metro, el embalse pierde 16.230
metros cúbicos de agua. El lago se encuentra rodeado por una carretera y
parcialmente por un agradable sendero peatonal. Además, es posible encontrar
un gran complejo hotelero y gastronómico de la región.”19

El rio Chicamocha desde su nacimiento, se ve afectado por la contaminación de


aguas residuales domesticas ARD y residuos sólidos (Basuras) que son arrojados
a la fuente hídrica que generan gran problemática por contaminación, afectando el
abastecimiento de agua potable para la población, situación evidenciada en el área
de este estudio.

19 http://www.corpoboyaca.gov.co/sochagota/

49
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

De acuerdo con el Decreto 1594 de 1984 y el Decreto 3930 de 2010, los usos para
los cuales están destinadas las aguas de la cuenca Alta del río Chicamocha son:
consumo humano y doméstico, agrícola, pecuario, recreativo y estético, asimilación,
dilución e industrial.

En el presente capítulo se explicará detalladamente los usos del agua que se


observaron con el trabajo en campo. A su vez, se investigaron fuentes oficiales
como documentos y archivos (concesiones de agua, ocupación de cauce y
vertimientos) suministrados por CORPOBOYACA, además se analizan y muestran
las diferentes captaciones para consumo humano, doméstico y para riego de
cultivos. También los vertimientos que afectan las diferentes fuentes hídricas del
proyecto y toda la infraestructura que se encontró en el área de influencia del
proyecto; así como el impacto que causa en la población, cada una de estas
actividades.

1.5.1.1 Uso del agua para consumo.

Según el Decreto 3930 de 2010, Artículo 10. Uso para consumo humano y
doméstico. Se entiende el uso del agua, en actividades como:

1. Bebida directa y preparación de alimentos para consumo inmediato.


2. Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales
como higiene personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios.
3. Preparación de alimentos en general y en especial los destinados a su
comercialización o distribución, que no requieran elaboración.

Con base en lo anterior, en el área de influencia del proyecto son pocas las fuentes
hídricas que son aptas para consumo humano y doméstico, debido a la gran
contaminación que se evidencia en los ríos desde el nacimiento del río Jordán, hasta
el sector de Vado Castro, pues las propiedades organolépticas del agua no son
aptas. El agua es pura cuando es incolora, inodora e insípida. No obstante, en el
medio natural el agua difiere mucho de ser pura y presenta unas propiedades
específicas que afectan a los sentidos que no es el caso de las zonas del proyecto.

Estas propiedades se denominan propiedades organolépticas y afectan al gusto, al


olor, al aspecto y al tacto, distinguiéndose: temperatura, sabor, olor, color y turbidez.
Por simple observación en las visitas de campo el agua presenta un color de gris a
negro, en varios sectores, y con un mal olor, lo cual evidenció que el agua está
contaminada principalmente por materia orgánica, generada por vertimientos de
aguas residuales domesticas de los diferentes municipios que se encuentran en el

50
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

área de influencia del proyecto. Además, de algunos vertimientos industriales a lo


largo de la cuenca alta del rio Chicamocha, los cuales se explicarán en el
subcapítulo de vertimientos. 8.4.1.3.

El crecimiento exponencial de lo urbano sobre lo rural es evidente, afectando en


gran medida la ronda de protección de las fuentes hídricas, con construcciones y
asentamientos de población como es el caso de Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso,
donde tienen mayores problemas de invasión de la ronda hídrica, lo cual genera
contaminación de varios tipos: como vertimientos que van directamente al río, por
lo cual el crecimiento de la población y las construcciones crean más contaminación
a las fuentes hídricas, el principal problema a partir de la estadística, en los últimos
años, es el crecimiento y la concentración de la poblacional, en los municipios de
Tunja, Duitama, Sogamoso, Tibasosa, Nobsa, Tuta, Sotaquirá, Combita y Paipa,
debido a que en estos municipios se presenta gran demanda del recurso hídrico,
como el agua potable para satisfacer las necesidades básicas de la población, y
además, no se cumple con la cobertura adecuada, ni la calidad mínima para el
consumo humano.

De acuerdo a la información recogida en campo, para explicar el estado en cuanto


a la cantidad y calidad del agua en Colombia, se desarrolló el "Sistema de
Indicadores Hídricos", el cual pretende responder a los cuestionamientos sobre la
disponibilidad del recurso y las restricciones por afectaciones a la oferta, o a la
calidad. Estos índices están asociados al régimen natural (Índice de Aridez - IA,
Índice de Regulación Hídrica - IRH), y a la intervención antrópica (Índice de Uso del
Agua - IUA, Índice de Vulnerabilidad al desabastecimiento- IVH, Índice de Amenaza
Potencial por Afectación a la Calidad del Agua - IACAL e Índice de Calidad del Agua
- ICA).

El Índice de Calidad del Agua ICA, es un número (entre 0 y 1) que señala el grado
de calidad de un cuerpo de agua, en términos del bienestar humano independiente
de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y
en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de los
problemas de contaminación, además toma en cuenta una gama de factores
ambientales a través de variables simples, que permiten el análisis de los principales
orígenes de la contaminación: oxígeno disponible, materia orgánica, sólidos,
mineralización, acidez, entre otros, y características claves de la columna de agua
como la temperatura. 20

20 http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1

51
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Tabla 7. Calificación de la calidad del agua según los valores que tome el ICA. Fuente: IDEAM.

Categorías de valores que puede tomar el Calificación de la calidad del Señal de


indicador agua Alerta

0.00 – 0.25 Muy Mala Rojo


0.26 – 0.50 Mala Naranja
0.51 – 0.70 Regular Amarillo
0.71 – 0.90 Aceptable Verde
0.91 – 1.00 Buena Azul
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

A su vez se realizó una investigación sobre el índice de calidad del agua ICA, según
el documento PORH.21 , donde se encontró información vital para respaldar las
visitas de campo realizadas y que confirmaron que el agua de la cuenca alta del río
Chicamocha, no es apta para el consumo humano y doméstico extraída
directamente del río, por lo tanto se tuvo en cuenta 6 variables como: oxígeno
disuelto, SST (Solidos suspendidos Totales), DQO (La Demanda Química de
Oxígeno), Conductividad y PH. Se encontraron 4 puntos, los cuales son de
aceptable calidad como: La Estación La Reforma, El Paraíso, San Rafael y Punta
Larga, y dos de mala calidad como: la estación Nazaret y la Turca que ya no
corresponden a la cuenca alta del rio Chicamocha.

Tabla 8. Índice de Calidad de Aguas – ICA, Estaciones Río Chicamocha.


Estación ICA Calidad
Aguas Arriba Tunja ------ ------
Rio Jordán 0.60 Regular
Arboleda 0.52 Regular
Oicatá 0.52 Regular
Combita 0.51 Regular
Playa Arriba 0.55 Regular
Playa Abajo 0.52 Regular
Tuta 0.70 Regular
Bosigas 0.70 Regular

21PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO
CHICAMOCHA. Contrato N.º CCC 2014006. Pag: 233.

52
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

La Reforma 0.81 Aceptable


Arriba Termo Paipa 0.64 Regular
Laguna Termo Paipa 0.70 Regular
La Siberia 0.63 Regular
El Paraíso 0.83 Aceptable
San Rafael 0.74 Aceptable
Punta Larga 0.72 Aceptable
Los Cámbulos 0.67 Regular
Puente Chámeza 0.60 Regular
Nazareth 0.37 Mala
Vado Castro 0.62 Regular
La turca 0.44 Mala
Corrales 0.58 Regular
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Teniendo en cuenta la información anterior, se reitera que el agua del río


Chicamocha no se puede utilizar para consumo humano, según lo observado en
campo y lo analizado en estudios preliminares (PORH), debido a la contaminación
por residuos sólidos, materia orgánica de ganadería en la ronda de los ríos,
químicos que son utilizados para la agricultura y vertimientos de aguas residuales
domesticas e industriales. Desde el nacimiento del río Jordán en la vereda de
Runta, se evidencia la problemática que afecta las fuentes hídricas, donde en la
ciudad de Tunja, se utiliza el agua del embalse de Teatinos y Pozos profundos, para
consumo humano, teniendo que realizar un tratamiento previo, para evitar
problemas de salud a la población.

53
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fotografía 3. Vereda Runta, Rio Jordán – Municipio de Tunja.

Fuente: Consorcio Rio Chicamocha. 26 de junio 2017.

La anterior fotografía se tomó en uno de los recorridos de campo, por el equipo


social del consorcio río Chicamocha, donde se observó que a pocos metros del
nacimiento del rio Jordán, había afectación a la ronda de protección ambiental del
río, donde existe una casa la cual vierte sus aguas residuales directamente al rio.
Además, se evidenció una vía principal vehicular, punto de referencia para tomar la
fotografía donde se evidencia al fondo, el uso del suelo para ganadería, afectando
al río.

Fotografía 4. Vereda Poravita y Güintivá - Rio Jordán, Municipio de Oicatá.

Fuente: Consorcio Rio Chicamocha. 05 de octubre 2017.

54
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

En la anterior fotografía tomada durante las visitas de campo, en este sector se


observó el agua del río Jordán, con un color negro y se evidencio el mal olor de esta
fuente hídrica, debido principalmente a contaminación por materia orgánica de
vertimientos de aguas residuales domesticas de la ciudad de Tunja, donde la PTAR
no se encuentra funcionando correctamente y vierte las aguas al río nuevamente,
sin ser tratadas. En el recorrido también se evidenció que el municipio de Oicata no
tiene PTAR, por lo tanto, la contaminación del agua en ese sector es crítica y genera
gran problemática para la población que tiene predios cercanos al río, los cuales no
pueden utilizar el agua para riego, ni para consumo, por la alta contaminación del
rio, la cual si se utilizará generaría gran afectación a la salud de las personas y
animales que consuman este tipo de agua.

Fotografía 5. Vereda Modecá y San Juan de Nepomuceno Rio Chicamocha Vado Castro, Municipio
de Corrales.

Fuente: Consorcio Rio Chicamocha. 06 de diciembre 2017.

En la anterior fotografía, se evidencia la contaminación generada en la parte


izquierda por unas areneras que se encuentran en la parte alta del municipio de
Topaga, las cuales vierten sus aguas al Río Chicamocha, presentando una
contaminación alta, donde la calidad del agua es regular, debido a los vertimientos
industriales y domésticos, que provienen de aguas arriba, desde la ciudad de Tunja.

55
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

También afecta la unión del canal de Vargas, con el Río Chicamocha, aportando
una gran carga contaminante al río Chicamocha.
El anterior análisis del uso del agua para consumo humano y doméstico de la
cuenca alta del rio Chicamocha, fue realizado por el equipo social del consorcio,
donde se evidenció con el trabajo en campo, que desde el nacimiento del Río
Jordán, hasta el sector de Vado Castro, en el municipio de Corrales, el agua no se
puede utilizar para este tipo de actividades primordiales, pues los municipios
cuentan con acueductos veredales, pero el agua no es de buena calidad, ni tampoco
existe una buena cobertura para la población dentro del área de influencia del
proyecto, por lo tanto, las comunidades que viven cerca al río y que tienen cultivos
se ven en la necesidad de utilizar el agua contaminada para riego; en pocos casos
la utilizan para consumo generando alto riesgo a la salud de la población y la de
sus animales.

El embalse La Copa, es la fuente hídrica menos afectada por contaminación y que


la comunidad utiliza para riego y consumo humano, en las veredas que se
encuentran alrededor. Este embalse es utilizado como regulador del caudal y
construido con un propósito ambiental, el cual a futuro puede servir para abastecer
de agua potable de los municipios cercanos como: Toca, Tuta, Oicatá y Tunja, entre
otros. Este embalse tiene algunos puntos críticos por la contaminación que
producen los cultivos de flores y por los químicos utilizados en agricultura de las
veredas del área de influencia. Por lo anterior, es de vital importancia controlar este
tipo de contaminación y proteger esta significativa fuente hídrica, con el fin de suplir
las necesidades de la población, sin que se genere afectaciones a la salud.

1.5.1.2 Uso del agua para riego y uso industrial

Captaciones

El agua utilizada para riego en la cuenca alta del río Chicamocha, no cumple con
las condiciones fisicoquímicas que se necesitan, debido a la gran cantidad de carga
contaminante, donde se encuentra: materia orgánica y químicos de los vertimientos
industriales; sin embargo, existe un alto riesgo a la salud, pues esta agua es
utilizada sin un tratamiento previo para el riego de cultivos de hortalizas, legumbrs,
frutales, pastos y demás productos que se cultivan en los diferentes municipios.

En el área de influencia directa del proyecto se encontró una agricultura de


regadío la cual consiste en el suministro de agua a los cultivos, a través de diversos
métodos donde en la mayoría de los casos se observó en los recorridos de campo,
que son captaciones ilegales, las cuales se revisaron en los expedientes OPOC

56
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

(Permisos de Ocupación de Cauce), y no se encuentran referenciados. Estas


captaciones consisten en adecuar el río mediante tambres para poder sustraer el
agua, mediante motobombas y tuberías que se utilizan para el regadío de cultivos y
pastos en general.

Fotografía 6. Captaciones en el río mediante Motobombas. Izquierda Sotaquira Vereda Espinal –


Derecha Sogamoso Vereda La Manga.

Fuente: Consorcio Rio Chicamocha. Octubre - diciembre 2017.

Para poder satisfacer las necesidades de los agricultores es necesario una gran
inversión para construcción y mantenimiento de canales, aspersores, tuberías y
demás estructuras que se utilizan para este tipo de agricultura. El uso del agua para
la agricultura, es con diferencia a otras actividades, la mayor consumidora de agua
y que tiene gran demanda a lo largo de la cuenca alta del río Chicamocha como se
pudo apreciar en los recorridos, desde el municipio de Oicatá, hasta el municipio de
Corrales, donde se utiliza mucha agua para riego de pastos, donde la principal
actividad económica es la Agricultura y ganadería, en las zonas rurales. En los
municipios de Oicatá y Nobsa, tienen los puntos más críticos por la calidad del agua
la cual impacta de manera negativa este sector por lo visto en campo, la población
solicitó de manera urgente la adecuación de las PTAR de la ciudad de Tunja y del
municipio de Oicatá, con el fin de suplir las necesidades de la población sin generar
riesgos a la salud humana.

57
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fotografía 7. Vereda Siatame captación de agua con motobomba para riego del Rio Chicamocha.
Municipio de Sogamoso – Boyacá.

Fuente: Consorcio Rio Chicamocha. 06 de diciembre 2017.

La calidad del agua para riego, como el manejo adecuado del riego, son esenciales
para la producción exitosa de los cultivos, sin generar riesgos a la salud de la
población, además si la calidad del agua no es buena, se afectan las condiciones
físicas del suelo. Por lo tanto, es muy importante realizar un análisis del agua de
riego antes de seleccionar el sitio y los cultivos a producir. En el área del proyecto
de la cuenca alta del rio Chicamocha, no se evidenció que se realice un análisis y
tratamiento previo al agua del rio para posteriormente disponerla para el riego de
cultivos y actividades de ganadería. Los parámetros que determinan la calidad del
agua de riego se dividen en tres categorías: químicos, físicos y biológicos. En esta
revisión, se discuten las propiedades químicas del agua que se utiliza para riego.

Según la resolución número 1207 de 2014. Del Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible, por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas
residuales tratadas. Artículo 6°. De los usos establecidos para agua residual tratada.
Las aguas residuales tratadas se podrán utilizar en los siguientes usos:

1. Uso Agrícola. Para el riego de:

 Cultivos de pastos y forrajes para consumo animal.


 Cultivos no alimenticios para humanos o animales.

58
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Cultivos de fibras celulósicas y derivados.


 Cultivos para la obtención de biocombustibles (biodiesel y alcohol
carburante) incluidos lubricantes.
 Cultivos forestales de madera, fibras y otros no comestibles.
 Cultivos alimenticios que no son de consumo directo para humanos o
animales y que han sido sometidos a procesos físicos o químicos.
 Áreas verdes en parques y campos deportivos en actividades de
ornato y mantenimiento.
 Jardines en áreas no domiciliarias.

2. Uso Industrial. En actividades de:

 Intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas.


 Descarga de aparatos sanitarios.
 Limpieza mecánica de vías.
 Riego de vías para el control de material particulado.
 Sistemas de redes contraincendios.

Figura 5. Mapa de Captaciones.

Fuente: Consorcio Rio Chicamocha. 06 de diciembre 2017.

59
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Es decir, que el agua utilizada para el riego de cultivos como se evidenció en los
recorridos de campo, no cumple con las características mínimas de pureza e higiene
para este tipo de actividades por tener contaminantes de aguas residuales ni el
tratamiento adecuado para tal uso. La problemática social por el uso del agua afecta
la economía de cada municipio, donde la falta de oferta de servicios hídricos de
calidad para las actividades de agricultura y ganadería, hace que la población se
vea en la necesidad de captar agua del rio para esos usos específicos y que en
varios casos no cumplen con los permisos de captación según la norma de
DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Donde en la sección 7
concesiones, el artículo 2.2.3.2.7.1. Disposiciones comunes. Toda persona natural
o jurídica, pública o privada, requiere concesión para obtener el derecho al
aprovechamiento de las aguas para los siguientes fines:

a) Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación.


b) Riego y silvicultura.
c) Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera derivación.
d) Uso industrial.
e) Generación térmica o nuclear de electricidad.
f) Explotación minera y tratamiento de minerales.
g) Explotación petrolera.
h) Inyección para generación geotérmica.
i) Generación hidroeléctrica.
j) Generación cinética directa.
k) Flotación de maderas.
l) Transporte de minerales y sustancias tóxicas.
m) Acuicultura y pesca.
n) Recreación y deportes.
o) Usos medicinales.
p) Otros usos similares.

El trámite de concesión de aguas superficiales, es un proceso que deben iniciar las


personas que pretendan obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas. En
la cuenca alta del río Chicamocha se encontraron distritos de riego que son
administrados por Usochicamocha. El distrito de riego está compuesto por 11
unidades de riego, cuya fuente de agua es el río Chicamocha, las cuales dentro de
su infraestructura cuentan con las presas derivadoras, las bocatomas, las
estaciones de bombeo, las que a su vez incluyen varias unidades de bombas, los
sistemas de medida, de control, de demanda controlada, de protección y de
comunicación; y las redes de conducción y distribución. Es automatizado, por
aspersión (El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante el cual, el

60
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada) con aproximadamente 300
Km de tubería enterrada para conducción y distribución.

Según el organigrama técnico de Usochicamocha, el sistema está formado por una


red de drenaje principal y secundario de 240 kilómetros de canales y ríos que vierten
sus aguas a un canal principal, y posteriormente al río Chicamocha, en el sector de
puente Reyes en la entrada al municipio de Sogamoso. Se cuenta con estructuras
de control de nivel por bombeo fijo en los sectores de Cuche, El Chorrito y Ayalas,
y dos embalses que permiten la regulación parcial del caudal del río en las dos
épocas climáticas.

El sistema de drenaje principal cuenta con dos pasos subfluviales bajo el río
Chicamocha, en los sitios de puente la Balsa y Puerto Arepas en el caso del canal
Vargas o principal, y en el sector de Punta Larga, en el caso del canal Cuche. Estas
obras permiten evacuar aguas de los sectores más bajos del distrito, los cuales se
encuentran ubicados en Cuche, Pantano de Vargas y el Cebadero.
Durante las visitas de gestión social del consorcio rio Chicamocha, se logró
identificar las diferentes captaciones para riego, uso industrial y demás usos del
agua que se encuentran a lo largo de la cuenca alta del Río Chicamocha, donde se
realizó una descripción y análisis, por los dos tramos principales para este estudio,
los cuales se presentan a continuación:

 TRAMO NO. 1:
Este tramo va desde la ciudad de Tunja, en el nacimiento del rio Jordán, hasta el
embalse de La Playa, ubicado en los municipios de Combita y Tuta. En este tramo
se ubican los siguientes municipios: Tunja, Sora, Motavita, Combita, Oicatá, Toca,
Tuta. Al realizar el trabajo en campo, se encontraron los siguientes puntos de
captación de agua para los diferentes usos.

Tabla 9. Puntos de Captación Tramo 1 identificados por la gestión social del proyecto.

VEREDA / TIPO DE COORDENADAS


ID MUNICIPIO DESCRIPCION
BARRIO CAPTACION LATITUD LONGITUD
Captación de agua
para uso agrícola a
VEREDA RIEGO
1 TUNJA 5°29'43.32"N 73°22'22.13"O pocos metros del
RUNTA AGRICOLA
nacimiento del río
Jordán.
Nacimiento de
BARRIO LAS agua a 50 metros
2 TUNJA DOMESTICO 5°33'23.59"N 73°20'55.67"O
QUINTAS del río Jordán
donde captan agua

61
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

para diferentes
usos domésticos.

Captación de agua
del río la Vega para
uso industrial de
una granja avícola
VEREDA
USO que queda en la
3 TUNJA TRAS DEL 5°33'32.79"N 73°22'50.89"O
INDUSTRIAL vereda tras del alto
ALTO
de Tunja y limita
con la vereda la
Carbonera de
Motavita.

VEREDAS: Captación de agua


RIEGO del rio Jordán para
4 OICATÁ PORAVITA Y 5°36'47.52"N 73°18'10.16"O
AGRICOLA riego de pastos y
GUINTIVA ganadería.

VEREDAS: Captación de agua


RIEGO del rio Jordán para
5 OICATÁ PORAVITA Y 5°37'32.16"N 73°17'0.91"O
AGRICOLA riego de pastos y
GUINTIVA ganadería.

VEREDA: Captación de agua


USO
6 TOCA 5°36'31.62"N 73°11'5.56"O para cultivo de
CENTRO INDUSTRIAL
flores.
Captación de agua
VEREDA: USO del embalse la
7 TOCA 5°36'45.04"N 73°10'41.53"O
RAIBA INDUSTRIAL Copa para cultivo
de flores.
Captación de agua
del embalse la
Copa para uso
VEREDA: RIEGO agrícola donde se
8 TOCA 5°37'22.97"N 73°11'19.56"O
LEONERA AGRICOLA ve afectada la
fuente hídrica por
químicos utilizados
en los cultivos.
Captación de agua
del embalse la
Copa para uso
VEREDA: RIEGO agrícola donde se
9 TOCA 5°37'16.69"N 73°11'34.98"O
LEONERA AGRICOLA ve afectada la
fuente hídrica por
químicos utilizados
en los cultivos.
Captación de agua
VEREDA: USO del Rio Jordán para
10 TUTA 5°42'35.76"N 73°14'13.49"O
RESGUARDO INDUSTRIAL uso industrial de
una granja avícola.

62
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Captación de agua
VEREDA: del rio Chicamocha
USO
11 TUTA SAN 5°44'2.12"N 73°12'11.41"O para la ladrillera
INDUSTRIAL
NICOLÁS Maguncia con fines
de uso industrial.
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

 TRAMO NO. 2:
Este tramo va desde donde termina el embalse La Playa, hasta el sector de Vado
Castro, ubicado en los municipios de Corrales y Topaga. En este tramo están los
siguientes municipios: Sotaquirá, Paipa, Santa Rosa de Viterbo, Duitama, Tibasosa,
Nobsa, Sogamoso, Topaga, Corrales. Con base en el trabajo en campo, se
encontraron los siguientes puntos de captación de agua, para los diferentes usos.

Tabla 10. Puntos de Captación Tramo 2 identificados por la gestión social del proyecto.

VEREDA / TIPO DE COORDENADAS


ID MUNICIPIO DESCRIPCION
BARRIO CAPTACION LATITUD LONGITUD
Captación de agua
para uso agrícola de
RIEGO cultivo de fresas la
12 SOTAQUIRA ESPINAL 73°10'42.90"
AGRICOLA 5°44'25.62"N plantación queda en
O
la vereda de
Carreño Sotaquirá.
Captación de agua
SOCONSUCA USO 73°10'39.14" para uso industrial
13 SOTAQUIRA 5°44'21.10"N
DE BLANCOS INDUSTRIAL O granja avícola de
pollos el dorado.
Captación de agua
USO 73° para generación
14 PAIPA RIO ARRIBA
INDUSTRIAL 5°45'32.48"N 9'31.31"O eléctrica
Electrosochagota.
Captación de agua
USO 73°
15 PAIPA MIRABAL 5°46'1.04"N para generación
INDUSTRIAL 8'55.82"O
eléctrica GENSA.
Captación de agua
LLANO RIEGO 73° de las lagunas de
16 PAIPA 5°46'34.52"N
GRANDE AGRICOLA 7'51.32"O GENSA para uso
agrícola.

RIEGO 73° Captación de agua


17 PAIPA MIRABAL
AGRICOLA 5°46'21.97"N 7'45.14"O para uso agrícola.

Captación de
RIEGO
18 PAIPA CAÑOS 5°46'6.63"N 73° 5'6.10"O Usochicamocha
AGRICOLA
Estación Holanda.

63
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
19 PAIPA ROMITA 5°46'7.86"N 73° 5'6.86"O de Usochicamocha
DE BOMBEO
Estación Holanda.
HOLANDA
SAN Captación de
RIEGO
20 DUITAMA LORENZO DE 73° 4'8.34"O Usochicamocha
AGRICOLA 5°46'24.20"N
ABAJO Estación Surba.
RIEGO
SAN Estación de bombeo
ESTACION
21 DUITAMA LORENZO DE 5°46'36.60"N 73° 4'7.70"O de Usochicamocha
DE BOMBEO
ABAJO Estación Surba.
SURBA
RIEGO Captación de
22 PAIPA CAÑOS 5°46'17.11"N 73° 4'3.44"O
AGRICOLA Usochicamocha.
Sifón Canal De
Vargas Sector
Puente la Balsa
entre la vereda
ESTRCTUR
23 PAIPA VARGUITAS 73° 3'7.88"O Varguitas de Paipa y
A SIFON 5°46'28.65"N
la Vereda San
Lorenzo de Abajo
del municipio de
Duitama.
SAN Captación de
RIEGO 73°
24 DUITAMA LORENZO DE 5°46'32.97"N Usochicamocha
AGRICOLA 2'26.34"O
ABAJO Estación Ayalas.
RIEGO
SAN Estación de bombeo
ESTACION 73°
25 DUITAMA LORENZO DE de Usochicamocha
DE BOMBEO 5°46'34.06"N 2'26.23"O
ABAJO Estación Ayalas.
AYALAS
Captación de
RIEGO
26 TIBASOSA CHORRITO 5°47'26.74"N 73° 1'7.09"O Usochicamocha
AGRICOLA
Estación Duitama.
RIEGO
SAN Estación de bombeo
ESTACION 73°
27 DUITAMA LORENZO DE 5°47'31.39"N de Usochicamocha
DE BOMBEO 1'20.25"O
ABAJO Estación Duitama.
DUITAMA
Sifón Canal Vargas
ZONA ESTRCTUR 73°
28 DUITAMA 5°48'33.16"N Sector Puente
URBANA A SIFON 0'38.75"O
Arepas.

Captación uso
USO 73°
29 TIBASOSA PEÑA NEGRA Industrial de la
INDUSTRIAL 5°48'27.21"N 0'21.77"O
empresa Bavaria.

Captación de
RIEGO 72°59'36.78"
30 DUITAMA TOCOGUA 5°48'26.29"N Usochicamocha
AGRICOLA O
Estación Cuche.

Estación de bombeo
SANTA ROSA RIEGO 72°59'30.10"
31 SALITRE 5°48'14.37"N de Usochicamocha
DE VITERBO ESTACION O
Estación Cuche.

64
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

DE BOMBEO
CUCHE

RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
72°59'30.16" de Usochicamocha
32 TIBASOSA PEÑA NEGRA DE BOMBEO 5°48'7.09"N
O Estación San
SAN
Rafael.
RAFAEL
Captación de
RIEGO 72°59'21.49" Usochicamocha
33 TIBASOSA SUESCUN 5°47'27.87"N
AGRICOLA O Estación Las
Vueltas.
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
SANTA ROSA 72°59'20.39" de Usochicamocha
34 SALITRE DE BOMBEO 5°47'28.19"N
DE VITERBO O Estación Las
LAS
Vueltas.
VUELTAS
Captación de
RIEGO 72°59'10.98" Usochicamocha
35 TIBASOSA SUESCUN
AGRICOLA 5°47'16.59"N O Estación San
Rafael.
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
72°59'11.75" de Usochicamocha
36 TIBASOSA SUESCUN DE BOMBEO
5°47'15.68"N O Estación San
SAN
Rafael.
RAFAEL
Captación de agua
del Rio Chicamocha
donde es bombeada
a la planta de
PUNTA USO
37 NOBSA 72°58'48.05" tratamiento para
LARGA DOMESTICO 5°46'42.29"N
O luego disponerla
para consumo
Humano de la
población del sector.
Captación de
RIEGO 72°58'29.94"
38 NOBSA UCUENGA Usochicamocha
AGRICOLA 5°46'20.46"N O
Estación Tibasosa.
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
39 TIBASOSA SUESCUN 5°46'20.58"N 72°58'31.32" de Usochicamocha
DE BOMBEO
O Estación Tibasosa.
TIBASOSA
Captación de
RIEGO
40 NOBSA CALERAS 5°45'13.56"N 72°58'9.52"O Usochicamocha
AGRICOLA
Estación Ministerio.
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION
41 TIBASOSA PATROCINIO 5°45'12.65"N 72°58'10.41" de Usochicamocha
DE BOMBEO
O Estación Ministerio.
MINISTERIO

65
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Captación de
RIEGO 72°56'53.56"
42 TIBASOSA PATROCINIO Usochicamocha
AGRICOLA 5°44'45.43"N O
Estación Moniquirá.
RIEGO
Estación de bombeo
ESTACION 72°56'49.61"
43 TIBASOSA PATROCINIO 5°44'40.01"N de Usochicamocha
DE BOMBEO O
Estación Moniquirá.
MINISTERIO
Captación
USO actividades
44 SOGAMOSO LA MANGA 72°55'48.26"
INDUSTRIAL 5°45'20.42"N industriales de la
O
empresa HOLCIM.
SAN JUAN DE Captación para
USO 72°52'44.65"
45 TOPAGA NEPOMUCEN actividades
INDUSTRIAL 5°46'11.69"N O
O industriales.

SAN JUAN DE Captación para


USO 72°52'14.48"
46 TOPAGA NEPOMUCEN 5°46'7.27"N actividades
INDUSTRIAL O
O industriales.

Fuente: Consorcio río Chicamocha.

1.5.1.3 Uso del agua para vertimientos

Los contaminantes que se evidenciaron en la cuenca alta del río Chicamocha, en


las fuentes hídricas debido a los vertimientos arrojados por las aguas residuales
domésticas, comercial e industrial, es uno de los problemas ambientales que se
encuentran al largo del área de influencia del proyecto, y que provocan impactos
negativos a corto, mediano y largo plazo sobre los cuerpos de agua; estos generan
problemas ambientales, como alteraciones en las fuentes hídricas y problemas de
sanidad que afectan directamente la salud de la población, se evidenciaron
problemas de vectores (ratas, moscas y zancudos). Además, una grave afectación
a la flora y fauna de la cuenca, debido a la tala de árboles y a la presencia de cultivos
dentro de la ronda hídrica; a su vez, la presencia de aguas termominerales que
afectan los peces y por la alta carga contaminante que se encuentra en los ríos con
materia orgánica y químicos de las industrias, generando impactos negativos en la
salud, en las actividades diarias, en el desarrollo económico y en el bienestar de la
población.

El crecimiento de la población en municipios como: Tunja, Paipa, Duitama, Nobsa y


Sogamoso, hace que las construcciones en los centros urbanos crezcan hacia las
zonas verdes y rurales, generando un deterioro al medio ambiente específicamente
a las fuentes hídricas contempladas en este estudio, las cuales ejercen efectos
negativos en la calidad de vida. Toda esta expansión involucra una infraestructura
y los servicios públicos necesarios para el crecimiento económico y físico, de cada
municipio.

66
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Figura 6. Mapa de vertimientos

Fuente: Google Earth.

La afectación del medio ambiente, está relacionada con las diferentes actividades
de los asentamientos poblacionales, que se encuentran cerca de las fuentes
hídricas. De acuerdo al trabajo realizado en campo y lo manifestado por algunos
presidentes de JAC, donde refieren la necesidad de crear espacios para capacitar
y crear estrategias (recuperación y mantenimiento), con el fin de disminuir la
contaminación de los ecosistemas, mediante actividades de educación ambiental
para la comunidad y a su vez espacios para la participación y vigilancia del recurso
hídrico.
Para realizar un análisis sobre los vertimientos es necesario tener en cuenta la
normativa pertinente, que en este caso aplica, por medio de la Resolución 0631 de
2015 por la cual se establecen los parámetros y valores límites máximos permisibles
en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. La resolución 0631 en el
Capituo1. Artículo 2. Donde se encuentran las definiciones pertinentes para este
capítulo para Aguas Residuales Domésticas (ARD) y Aguas Residuales No
domésticas (ARND). En la resolución también se encuentra la clasificación en 73
actividades industriales, comerciales y del sector servicios.

67
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Aguas Residuales Domésticas – ARD: Son las procedentes de los hogares, así
como las de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales,
comerciales o de servicios y que correspondan a:

1. Descargas de los retretes y servicios sanitarios.


2. Descargas de los sistemas de aseo personal (duchas y lavamanos), de las
áreas de cocinas y cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de aseo
y lavado de paredes y pisos y de lavado de ropa (no se incluyen las de los
servicios de lavandería industrial).

Aguas Residuales no Domésticas – ARND: Son las procedentes de las


actividades industriales, comerciales o de servicios distintas a las que constituyen
aguas residuales domésticas – ARD.

Por lo anteriormente mencionado, se hace un análisis, donde se tiene en cuenta el


documento de consulta “ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA
CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RÍO CHICAMOCHA – EVALUACIÓN DE LOS
VERTIMIENTOS” de INGFOCOL LTDA. Cuyo objetivo fue el de evaluar la calidad
del agua de los vertimientos que se encuentran en la cuenca alta del rio
Chicamocha, para tal fin se evaluaron diferentes características fisicoquímicas del
agua; este documento dio una visión de los contaminantes y los diferentes puntos
de vertimientos que se encuentran y que se corroboraron con las visitas de campo
realizadas.

Las actividades que se encontraron, en toda el área de estudio (cuenca alta del rio
Chicamocha), con las salidas de campo por parte del equipo social, son:

 Viviendas unifamiliares y bifamiliar.


 Actividades industriales, comerciales o de servicios que generan ARD y a los
prestadores del servicio público de alcantarillado.
 Actividades sector agroindustrial (procesamiento de hortalizas, frutas,
legumbres, raíces y tubérculos).
 Actividades sector ganadero (cría y beneficio de ganadería bovino, ovino y/o
caprino, porcino y aves de corral).
 Sector actividades de minería (Extracción de minerales de hierro, extracción
de piedra, arena, arcillas comunes, arcillas de uso industrial, caliza, gravas y
almacenamiento de carbón).
 Actividades de siderurgia (Fundición de hierro y acero).
 Actividades de fabricación de productos cerámicos (Fabricación industrial o
artesanal de materiales para construcción, tales como Bloques y ladrillos.

68
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Actividades de elaboración de productos alimenticios y bebidas (Elaboración


de maltas y cervezas, elaboración de productos lácteos, elaboración de
aceites y grasas de origen animal y vegetal).
 Actividad de elaboración de bebidas no alcohólicas (gaseosas y bebidas no
alcohólicas aromatizadas y/o edulcoradas).
 Actividades de fabricación y manufactura de bienes (fabricación de cemento,
cal, materiales de arcilla para la construcción y bebidas alcohólicas
destiladas).
 Actividades asociadas con servicios y otras actividades (generación de
energía eléctrica, gestión de residuos y actividades de saneamiento
ambiental).

Las anteriores actividades encontradas a lo largo de la cuenca alta del río


Chicamocha, en su mayoría no tienen el tratamiento adecuado para disminuir las
cargas contaminantes y cumplir con lo permitido por la ley. Estos vertimientos
afectan la calidad del agua y ponen en riesgo la salud de la población y además
impactan negativamente los ecosistemas que se encuentran en el medio ambiente.

Los vertimientos, según estudios realizados por la empresa INGFOCOL LTDA,


evidenciaron en su documento, que estos vertimientos presentan contaminantes
como sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5, DQO, grasas,
aceites, pH ácidos o básicos, elevadas cargas de materia orgánica, nitrógenos
totales, fosforo total, metales pesados, fenoles cianuros y sulfatos; donde este tipo
de contaminantes puede deberse a la ausencia o mal funcionamiento de los
sistemas de tratamiento y en su mayoría a las concentraciones se encuentran por
encima de lo permitido en la Resolución 0631 del 2015.

Para entender el grado de afectación de la contaminación evidenciada en las


fuentes hídricas del proyecto se explica el comportamiento del agua residual, la cual
contiene materia orgánica en gran concentración. Esto es característico en varios
aspectos:

Ecológicamente: al realizar las diferentes descargas de agua en un cuerpo receptor


como un lago o un río, como por ejemplo el río Jordán y río Chicamocha, la materia
orgánica es degradada por diferentes microorganismos y ocasiona que se consuma
el oxígeno presente en el agua y que es necesario para la vida de los ecosistemas,
matando así a la fauna acuática.

Desde el punto de vista sanitario: la materia orgánica sirve para la proliferación de


organismos patógenos, que ya suelen contener el agua residual principalmente las
domésticas y, de manera que cuanto más contaminada, mayor el tiempo y el peligro

69
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

que representa como foco de infección y propagación de enfermedades que puede


sufrir la población objeto de estudio. Para ello se realizan pruebas de DBO
(demanda bioquímica de oxígeno) y DQO (demanda química de oxígeno) donde se
mide el oxígeno y los químicos que ayudan a degradar la materia orgánica presente
en el agua, para ello es necesario realizar los tratamientos físicos y químicos
adecuados para descontaminarla.

Con base en el documento técnico RAS (Reglamento Ambiental de Saneamiento),


el cual hace referencia a los sólidos suspendidos, menciona que son transportados
gracias a la acción de arrastre y soporte del movimiento del agua; los más pequeños
(menos de 0.01 mm) no se sedimentan rápidamente y se consideran sólidos no
sedimentables, los cuales son trasportados por los ríos a lo largo de la cuenca, y
los más grandes (mayores de 0.01 mm) son generalmente sedimentables que van
hacia el fondo de las fuentes hídricas. Además, el documento menciona, que los
sólidos coloidales consisten en limo fino, bacterias, partículas causantes de color
del agua, virus, etc., los cuales no sedimentan sino después de periodos razonables,
y su efecto global se traduce en el color y la turbiedad de aguas sedimentadas sin
coagulación. Los sólidos disueltos son la materia orgánica e inorgánica que son
invisibles por separado, no son sedimentables y globalmente causan diferentes
problemas de olor en las aguas, sabor, color; como se evidenció por ejemplo en el
río Jordán en Tunja y Oicatá, donde el agua tiene un color negro, además generan
grandes problemas de salud a menos que sean precipitados y removidos mediante
métodos físicos y químicos en las plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR.

Fotografía 8. Vereda Pirgua Tunja – Boyacá. PTAR Tunja.

Fuente: Consorcio Rio Chicamocha. 11 enero 2018.

70
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fotografía 9. Vereda Caleras – Municipio de Nobsa. PTAR Nobsa.

Fuente: Consorcio Rio Chicamocha. 27 de noviembre 2017.

Fotografía 10. Zona urbana del municipio de Sogamoso - PTAR de Sogamoso.

Fuente: Consorcio Rio Chicamocha. 07 de febrero 2018.

Como se pudo observar en la anterior fotografía, las PTAR no están operando de


forma adecuada, otras se encuentran en abandono y en otras falta mantenimiento,
como es el caso de la PTAR del municipio de Nobsa, ubicada en la vereda Caleras
con coordenadas Latitud: 5°45'24.24"N; Longitud: 72°58'5.44"O, por lo anterior la
comunidad del sector se quejó, debido a que se están vertiendo aguas, sin un

71
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

tratamiento adecuado. En el caso de la PTAR de Tunja, se encuentra en adecuación


y estabilización, por lo cual las aguas residuales que ingresan a la planta de
tratamiento no son tratadas adecuadamente y se evidencia a unos cuantos metros
más adelante aguas abajo, donde la calidad del agua es mala y la comunidad se
encuentra muy afectada por esta contaminación donde utilizan el agua para riego
de pastos. La PTAR de Sogamoso también se encuentra en adecuación y no se
encuentra funcionando en algunos lapsos de tiempo como se evidencio con la visita
de campo.

Por otro lado, se hace referencia a los PSMVs, que son los (Planes de Saneamiento
y Manejo de Vertimientos), que se reglamentan mediante RESOLUCIÓN
NÚMERO1433 del 13 de diciembre de 2004 donde dice en el artículo N° 1.
“PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS, PSMV. Es el conjunto
de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e
inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los
vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de
las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto
sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las
metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la
corriente, tramo o cuerpo de agua. El PSMV, será aprobado por la autoridad
ambiental competente.

El Plan deberá formularse teniendo en cuenta la información disponible sobre


calidad y uso de las corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores, los criterios
de priorización de proyectos definidos en el Reglamento Técnico RAS 2000, o la
norma que lo modifique o sustituya y lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT), en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), o Esquema
de Ordenamiento Territorial (EOT). El Plan será ejecutado por las personas
prestadoras del servicio de alcantarillado y sus actividades complementarias.
PARÁGRAFO. Para la construcción y operación de sistemas de tratamiento de
aguas residuales que sirvan a poblaciones iguales o superiores a 200.000
habitantes, el PSMV, hará parte de la respectiva Licencia Ambiental”.

Se realizó una investigación de los vertimientos existentes en el área de influencia


del proyecto, en las oficinas administrativas de CORPOBOYACA, área de archivo,
mediante el SIUX (Sistema Único de Expedientes), utilizado en CORPOBOYACA,
para ver los permisos sobre el tema de vertimientos en la cuenca alta del rio
Chicamocha, donde se logró extraer de cada expediente, los puntos, las
coordenadas, el número del expediente, el nombre del municipio, el nombre de la
vereda, la empresa pública o privada, o el nombre de la persona natural que
producía el vertimiento, el cuerpo receptor, y el tipo de vertimiento.

72
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Es importante mencionar que, en la siguiente tabla, se tuvo en cuenta 46 puntos,


además en algunos espacios, no hay información debido a que en los expedientes
revisados no aparecía ningún registro.

Tabla 11. Expedientes de vertimientos investigados.


TIPO
X Y EXPE DE
MUNICIP CUERPO
P Est Nort DIEN VEREDA EMPRESA VERTI
IO RECEPTOR
e e TE MIENT
O
111 113 CAP
SAN
284 148 V- DUITAM CANAL AGUAS DOME
1 LORENSO DE SEMINARIO MAYOR
9,4 4,9 0269/ A LLUVIAS STICO
ABAJO
22 17 03
110 113 OOC ACEQUIA
383 035 A- SOCIEDAD TRACTEC AFLUENTE INDUS
2 PAIPA SATIVA
2,8 3,8 0106/ LTDA. DEL RIO TRIAL
49 73 12 CHICAMOCHA
112 112 OOC
683 428 V- SOGAM ALCANTARILL INDUS
3 CENTRO DICOSOL SA.
3,0 7,0 0002/ OSO ADO TRIAL
48 09 09
113 112 OOL
SAN J
374 935 A- RIO INDUS
4 TOPAGA NEPOMUCEN MAURICIO PARADA
1,9 8,1 0043/ CHICAMOCHA TRIAL
O
69 77 99
111 113 OOL
895 384 A- TIBASOS CANAL Industri
5 PEÐA NEGRA BAVARIA
1,0 3,7 0076/ A VARGAS al
64 43 85
112 112 OOL
581 107 A- SOGAM VILLITA MAL RIO INDUS
6 MARIA H SOSA
7,3 3,0 0225/ OSO PASO CHICAMOCHA TRIAL
33 87 97
112 112 OOP
719 359 V- SOGAM ALCANTARILL INDUS
7 CENTRO DICOSOL S. A
6,6 6,1 0001/ OSO ADO TRIAL
54 3 09
111 113 OOP
576 487 V- DUITAM ALCANTARILL INDUS
8 CENTRO ESTACION LA AVENIDA
6,3 1,9 0003/ A ADO TRIAL
95 34 09
107 110 OOP
ALCANTARILL INTER
925 421 V- JORGE ENRIQUE
9 TUNJA URBANO ADO MITEN
1,9 5,3 0003/ CIPAMOCHA
MUNICIPAL TE
05 1 95
1 111 113 OOP DUITAM CANAL AGUAS
SAN LORENZO FRANCISCO ROJAS 1
0 244 318 V- A LLUVIAS

73
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

6,9 5,9 0004/


78 48 08
112 112 OOP
1 637 367 V- SOGAM ALCANTARILL INDUS
CENTRO ESTACION DE SERVICIO
1 6,3 3,1 0006/ OSO ADO TRIAL
28 52 08
111 113 OOP
1 765 412 V- DUITAM AGUATENDID Frigocentro Cacique
Canal Vargas I
2 0,5 1,4 0008/ A A Tundama S.A.
75 89 14
108 110 OOP
ALCANTARILL
1 048 587 V- ZONA SALSAMENTARIA
TUNJA ADO
3 5,1 5,0 0008/ URBANA MARVICK LTDA
MUNICIPAL
19 97 96
107 110 OOP
ALCANTARILL
1 894 228 V- ZONA ESTACION DE SERVICIOS
TUNJA ADO NA
4 2,0 6,9 0009/ URBANA NUEVA AVENIDA SAS
MUNICIPAL
95 29 96
107 110 OOP
1 977 502 V- ALCANTARILL INDUS
TUNJA CENTRO LLANTAS LA GLORIETA
5 9,7 8,5 0010/ ADO TRIAL
38 02 08
112 114 OOP SANTA_
1 081 091 V- ROSA_D CUAERPO DE INDSU
CENTRO ESTACION VITERBO
6 2,2 5,9 0012/ E_VITER AGUA TRIAL
48 41 08 BO
113 112 OOP
1 052 829 V- SOGAM MATERIALES DOME
RAMADA CANAL NN
7 8,9 6,9 0012/ OSO INDUSTRIALES STICO
49 84 11
113 112 OOP
1 057 840 V- SOGAM MATERIALES DOME
RAMADA CANAL NN
8 7,9 1,8 0012/ OSO INDUSTRIALES STICO
71 56 11
107 110 OOP
1 969 111 V- INDUS
TUNJA RUNTA BAJO PRUDENCIO HUERTAS RIO JORDAN
9 8,8 5,8 0012/ TRIAL
99 57 12
112 112 OOP
ALCANTARILL
2 554 465 V- SOGAM COME
CENTRO BARRIO LA ISLA ADO
0 4,0 0,9 0015/ OSO RCIAL
MUNICIPAL
76 95 10
111 113 OOP
2 557 506 V- DUITAM COMPRESSED NATURAL ALCANTARILL INDUS
URBANO
1 5,2 6,9 0032/ A GAS COLOMBIA SA ADO TRIAL
66 82 09
2 112 112 OOP SOGAM ALCANTARILL INDUS
CENTRO SUGAMUXI S.A
2 874 750 V- OSO ADO TRIAL

74
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

8,1 2,1 0039/


52 79 09
112 112 OOP
2 901 839 V- SOGAM ALCANTARILL INDUS
SUCRE FLOTA SUGAMUXI LTDA
3 0,0 1,8 0039/ OSO ADO TRIAL
73 81 09
113 112 OOP
2 175 841 V- SOGAM RIO INDUS
SAN JOSE CEMENTOS ARGOS
4 1,0 1,9 0045/ OSO CHICAMOCHA TRIAL
48 69 09
113 112 OOP
2 174 888 V- SOGAM RIO INDUS
SAN JOSE CEMENTOS ARGOS
5 5,1 6,0 0045/ OSO CHICAMOCHA TRIAL
37 42 09
113 112 OOP
2 199 900 V- SOGAM RIO INDUS
SAN JOSE CEMENTOS ARGOS
6 6,0 3,9 0045/ OSO CHICAMOCHA TRIAL
04 34 09
113 112 OOP
2 210 909 V- SOGAM RIO INDUS
SAN JOSE CEMENTOS ARGOS
7 8,1 2,9 0045/ OSO CHICAMOCHA TRIAL
41 63 09
112 112 OOP
2 726 303 V- SOGAM ALCANTARILL DOME
CENTRO SERVICENTRO OLAYA
8 7,3 8,0 0048/ OSO ADO STICO
2 09 09
112 112 OOP
2 730 495 V- SOGAM ALCANTARILL INDUS
CENTRO ANGUAUTOS
9 8,1 7,1 0048/ OSO ADO TRIAL
11 34 09
112 112 OOP
3 725 303 V- SOGAM ZONA ALCANTARILL INDUS
SERVICENTRO OLAYA
0 2,8 7,0 0054/ OSO URBANA ADO TRIAL
58 59 09
113 112 PER
3 082 825 M- SOGAM ALCANTARILL
CENTRO SAN DIEGO
1 3,2 6,1 0034/ OSO ADO
32 13 09
112 112
3 465 092 SOGAM COSERVICIOS (CLL25 RIO DOME
2 0,2 1,1 OSO SUR) CHICAMOCHA STICO
66 77
112 112
DIRECTO AL
3 750 794 SOGAM COSERVICIOS (ZONA EL DOME
CANAL DE
3 9,0 9,5 OSO CAIMAN) STICO
VARGAS
45 79
DIRECTO AL
3 112 112 SOGAM COSERVICIOS (CANAL DOME
CANAL DE
4 764 798 OSO DEL NORTE) STICO
VARGAS

75
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

0,6 8,5
71 04
112 112
DIRECTO AL
3 832 826 SOGAM COSERVICIOS(FUNDECE DOME
RIO
5 6,7 7,6 OSO NTRO) STICO
CHICAMOCHA
64 73
112 112
DIRECTO AL
3 966 879 SOGAM DOME
COSERVICIOS (CLL 11C) RIO
6 1,6 5,1 OSO STICO
CHICAMOCHA
44 73
112 112 COSERVICIOS (GUSTAVO
DIRECTO AL
3 981 887 SOGAM JIMENEZ 1 FRENTE AL DOME
RIO
7 5,3 4,8 OSO COLEGIO GUSTAVO STICO
CHICAMOCHA
53 4 JIMENEZ)
113 112
COSERVICIOS (GUSTAVO DIRECTO AL
3 011 898 SOGAM DOME
JIMENEZ 2-FRENTE A LA RIO
8 5,3 8,2 OSO STICO
PTAR) CHICAMOCHA
13 88
ZONA
PSM
113 112 CENTRO (BY
3 V RIO DOME
130 936 NOBSA PASS RIO
9 NOB CHICAMOCHA STICO
6 4 CHICAMOCHA
SA
)
PSM
118 174
4 V VERTIMIENTO LAS RIO
696 641 PAIPA
0 PAIP QUINTAS CHICAMOCHA
4 3
A
PSM
112 112
V
4 225 871 TIBASOS RIO
TIBA
1 4,0 2,6 A CHICAMOCHA
SOS
52 84
A
PSM
4 V
TUNJA MUNICIPIO(NIEVES) RIO JORDAN
2 TUNJ
A
PSM
4 V
TUNJA MUNICIPIO(NORTE) RIO JORDAN
3 TUNJ
A

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Para este tema de vertimientos, también se investigó el PORH, donde se encontró


un archivo, el cual contiene un listado con toda la información de los usuarios
registrados que tienen captaciones y vertimientos, y poder así verificar y relacionar
en el mapa de vertimientos, los puntos que se encuentran en el área directa de este
estudio, y que generan un impacto negativo en las fuentes hídricas. A continuación,
se da a conocer el listado de los usuarios por tramos: 1 y 2 de la cuenca alta del río

76
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Chicamocha, donde el usuario algunas veces puede ser directamente el municipio:


zona urbana o centro poblado, el cual genera vertimientos directamente al río.

Tabla 12. Usuarios identificados en la cuenca alta del Río Chicamocha, que presentan vertimientos.
TRAMO
USUARIO
1
MUNICIPIO DE COMBITA
MUNICIPIO DE MOTAVITA

MUNICIPIO DE OICATA

MUNICIPIO DE MOTAVITA (Vereda Salvial)


MUNICIPIO DE TUNJA
PROACTIVA AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P.
1 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA Y MEDIA SEGURIDAD DE COMBITA
(MEDIANA)
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA Y MEDIA SEGURIDAD DE COMBITA
(MAXIMA)
ESTACION SE SERVICIOS LA CARDEÑOSA DE LENGUPA -TUNJA
MUNICIPIO DE TUTA
MUNICIPIO DE TOCA
TRUCHAS NATURALES DE COLOMBIA (TOCA)
MUNICIPIO DE SOTAQUIRA

MUNICIPIO SANTA ROSA DE VITERBO

MUNICIPIO DE NOBSA

CONJUNTO RESIDENCIAL SAUZALES DE TORCOROMA (PAIPA)


JUNTA DE ACCION COMUNAL VEREDA LA PLAYA PAIPA
RED VITAL PAIPA S.A ESP

2 MUNICIPIO DE PAIPA
PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL DE PAIPA
ALGARRA
PARMALAT
DIACO S.A.
ICM METALICAS
INVERSIONES LADRILLOS MAGUNCIA S.A.
EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ: GESTION ENERGETICA S.A E.S. P

77
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

COMPAÑÍA ELECTRICA SOCHAGOTA S.A. E.S.P.


COOPERATIVA INDUSTRIAL DE BOYACA LTDA-CIDEB
HOLCIM COLOMBIA S.A.
ALIMENTOS EL CASTILLO GUIGNARD MULLER CLAUDIO (Santa Rosa de Viterbo)
ROJAS CARVAJAL FRANSISCO (Fábrica de quesos) (Duitama)
MONROY GARCÍA CAMPO ELÍAS (Sotaquirá)
LÓPEZ PATIÑO DEISY MARITZA (Sotaquirá)
BLANCO VALENCIA GUSTAVO (Sotaquirá)
PISCICOLA ANDINA LTDA (Sotaquirá)
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE TRUCHA NUEVO HORIZONTE (La Vega) - (DUITAMA)
ESTACION DE SERVICIO SANTA ROSA DE VITERBO
MUNICIPIO DE DUITAMA
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE DUITAMA S.A. E.S.P.
EMPODUITAMA
MUNICIPIO DE NOBSA (El Vertimiento de Nazareth)
EMPRESAS MUNICIPALES DE TIBASOSA
MUNICIPIO DE SOGAMOSO (Centro Poblado Morca)
COMPAÑIA DE SERVICIOS PUBLICOS DE SOGAMOSO S.A. E.S.P + Planta de beneficio
PLANTA DE BENEFICIO FRIGOCENTRO CACIQUE TUNDAMA
SIDERURGICA ACERIAS PAZ DEL RIO S.A.
INVERSIONES ELDORADO S.A.S.
BAVARIA S.A.
CEMENTOS ARGOS S.A.
MATERIALES INDUSTRIALES S.A.
INCODER - USOCHICAMOCHA (Vertimientos termominerales Paipa)
HOTEL TERMALES EL BATAN (TERMOMINERALES)
MUNICIPIO DE TOPAGA
MUNICIPIO DE CORRALES

TRAMO
USUARIO MUNICIPIO
1
GRANJA AGROPECUARIA SAN JORGE SAN JORGE MOTAVITA
LUIS HERNÁNDEZ MOTAVITA
1
Y LA COMUNIADAD DEL
COLEGIO DE LA VEREDA RUNTA ABAJO TUN JA
SECTOR

78
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

MARÍA EMILIA REYES MOTIVA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ TUN JA


ALVARO FONSECA TUNJA
CONSORCIO ORIENTE TUNJA
ORLANDO GRIJALBA GUILLERMO NOVA TUNJA
GASEOSA HIPINTO S.A.S. TUNJA
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ UNIBOYACÁ TUNJA
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE DEL NORTE TUNJA
CONDOMINIO ALAMEDA CONJUNTO ARBOLEDA TUNJA
ICM METALICAS METALICAS TUTA
PEAJE DE TUTA COMBITA

INVERSIONES LADRILLOS MAGUNCIA S.A. MAGUNCIA S.A. SOTAQUIRA

CONJUNTO RESIDENCIAL SAUZALES DE


SAUZALES DE TORCOROMA PAIPA
TORCOROMA
COMPAÑÍA ELECTRICA SOCHAGOTA SA. PAIPA
VEREDA VOLCAN MUNICIPIO DE PAIPA PAIPA
VEREDA SAN LORENZO NA PAIPA
VEREDA SAN LORENZO NA PAIPA
CERVECERIA BABARIA SA BOGOTA
VERTIMIENTO HABITANTES LAS MINAS - SUAZAPAWA NOBSA
FAMILIA QUICASAQUE NOBSA
VERTIMIENTO HABITANTES LAS MINAS - SUAZAPAWA NOBSA
VERTIMIENTO HABITANTES CASERIO LAS CALERAS NOBSA
2
VERTIMIENTO HABITANTES CASERIO LAS CALERAS NOBSA
VERTIMIENTO HABITANTES CASERIO LAS CALERAS NOBSA
VERTIMIENTO 1 HABITANTES SECTOR LAS CALERAS NOBSA
VERTIMIENTO 2 HABITANTES SECTOR LAS CALERAS NOBSA
VERTIMIENTO 3 HABITANTES SECTOR LAS CALERAS NOBSA
EMPRESA DE LAVADO DE ARENA NOBSA
LAVADO DE ARENA TOPAGA
LAVADO DE ARENA TOPAGA
LAVADO DE ARENA LA FRAGUA TOPAGA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

79
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

1.5.2 Infraestructura

Con las salidas de campo del equipo social del consorcio, se logró identificar las
diferentes estructuras que existen en el área de influencia directa de la cuenca alta
del río Chicamocha, donde se evidencia la invasión de la ronda hídrica, la cual
afecta los ecosistemas, el suelo y el recurso hídrico.
El crecimiento de las ciudades, la expansión de la población y el sector industrial,
en los municipios más grandes, implica la ejecución de obras con diferentes tipos
de infraestructura como: la construcción de viviendas, ampliación de las redes viales
y el mejoramiento de las líneas férreas que están a cargo de “la Agencia Nacional
de Infraestructura - ANI, La cual es una Agencia Nacional Estatal de Naturaleza
Especial, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, financiera y
técnica, adscrita al Ministerio de Transporte, según decreto 4165 del 03 noviembre
de 2011.

La Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, tiene por objeto planear, coordinar,


estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones y
otras formas de Asociación Público Privada - APP, para el diseño, construcción,
mantenimiento, operación, administración y/o explotación de la infraestructura
pública de transporte en todos sus modos y de los servicios conexos o relacionados
y el desarrollo de proyectos de asociación público privada para otro tipo de
infraestructura pública cuando así lo determine expresamente el Gobierno Nacional
respecto de infraestructuras semejantes a las enunciadas en este artículo. Dentro
del respeto a las normas que regulan la distribución de funciones, competencias y
su asignación. Las funciones generales de la ANI se encuentran definidas en el
artículo 4, del Decreto 4165 de 2011.22

1.5.2.1 ANI sistema vial y férreo cuenca alta río Chicamocha

 Proyecto vial Briseño – Tunja – Sogamoso. Generación 3G. Concesionario CSS


Constructores. NIT 832006599-5. N° Contrato 377-2002. Dirección del
Concesionario AUTOPISTA NORTE KM 21INT. OLIMPICA (CHÍA CUND).
Teléfono: 667 10 30. Página Web www.servicom.com.co. Fecha de inicio del
contrato: 2002-07-15; Fecha de Finalización del Contrato: 2033-01-01. Longitud
de la concesión: 206.00 km. Longitud de la Doble Calzada Contratada 21.13 km.
Interventoría CONSORCIO INTERVENTORIA BTS. Estado en Operación y
mantenimiento. Puentes Contratados de intervención Total 37.00 UND.

22 http://www.ani.gov.co/quienes-somos/funciones-generales

80
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Figura 7. Mapa de Infraestructura.

Fuente: Google Earth.

 Corredor férreo Bogotá Belencito. Contrato de obra Pública N° 313 de 2017


Objeto: Reparación y atención de puntos críticos que presenta la vía férrea en
los tramos: Bogotá - Belencito según lo establecen los apéndices técnicos, así
como su administración, mantenimiento, vigilancia, operación y control de tráfico
entre otras actividades. Contratista: CONSORCIO IBINES FERREO. Estado en
Obra. Fecha de suscripción del contrato: viernes, 5 mayo 2017. Año de
terminación del Contrato: 2018. Interventor: CONSORCIO VIAS FERREAS ISA.
Este corredor corresponde a la línea férrea que cruza o pasa por cercanía a los
municipios de: Madrid, Mosquera, Funza, Bogotá, Chía, Cajicá, Zipaquirá,
Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Chocontá, VillaPinzón, Ventaquemada,
Tunja, Oicatá, Tuta, Paipa, Duitama, Sogamoso y Belencito. Tramo Facatativá
(PK 35+871) – Bogotá (PK 5) Belencito (PK 262). Longitud 297.9 Km. Este
corredor cruza por los municipios de: Facatativá, Madrid, Mosquera; atraviesa la
ciudad de Bogotá y continua por los municipios de Chía, Cajicá, Zipaquirá,
Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Suesca, Chocontá y Villa Pinzón en el
departamento de Cundinamarca. Adicionalmente pasa por los municipios de
Ventaquemada, la ciudad de Tunja, y continúa por los municipios de Oicatá,
Tuta, Paipa, Duitama y Sogamoso, para terminar en la población de Belencito.

81
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Tabla 13. Puntos ANI Cuenca Alta del Río Chicamocha.


PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Cruce Doble calzada y Río Jordán


Vereda de Runta Municipio de
1 Tunja.
Latitud: 5°29'53.03"N
Longitud: 73°22'21.85"O

Doble calzada Rio Jordán Glorieta


Soraca.
Vereda de Runta y Zona Urbana
2
de Tunja.
Latitud: 5°30'10.28"N
Longitud: 73°22'3.72"O

Doble calzada y Río Jordán


Zona urbana de Tunja y Vereda de
3 Runta
Latitud: 5°30'26.33"N
Longitud: 73°21'48.90"O

82
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Cruce línea férrea Doble calzada y


Rio Jordán Barrio Santa Inés
4 Tunja.
Latitud: 5°33'5.47"N
Longitud: 73°21'7.61"O

Unión Rio la Vega y Rio Jordán


con Línea Férrea
5 Barrio las Quintas Tunja.
Latitud: 5°33'14.34"N
Longitud: 73°21'1.73"O

Dos Puentes cruce línea Férrea


con Rio Jordán.
Zona Urbana y Vereda de Pirgua
6
Tunja.
Latitud: 5°34'31.24"N
Longitud: 73°19'46.90"O

Paso Subterráneo del Río Jordán


y línea Férrea con la doble
7 Calzada Vereda de Pirgua Tunja.
Latitud: 5°34'43.05"N
Longitud: 73°19'40.99"O

83
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Vereda Güintiva Cruce Río Jordán


y Línea Férrea Oicatá.
8
Latitud: 5°38'37.17"N
Longitud: 73°16'59.47"O

Vereda Resguardo Tuta Unión de


Ríos Tuta y Jordán con Línea
9 Férrea Municipio de Tuta.
Latitud: 5°42'24.54"N
Longitud: 73°13'28.76"O

Unión rio Sotaquirá con Río


Chicamocha y línea férrea y Doble
calzada a 80 m.
10 Límites: Bosigas norte, Toma y
Espinal de Sotaquirá.
Latitud: 5°44'23.97"N
Longitud: 73°11'56.24"O

Doble calzada Línea férrea y


lagunas de GENSA.
11 Vereda Sativa Paipa.
Latitud: 5°46'21.21"N
Longitud: 73° 8'29.17"O

84
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Cruce canal de Vargas y doble


calzada. Zona Urbana y Vereda
12 Aguatendida Duitama.
Latitud: 5°48'33.88"N
Longitud: 73° 0'52.47"O

Cruce Doble calzada y Rio


Chicamocha.
Zona Urbana y Vereda
13 Aguatendida Duitama, Vereda
Peña Negra Tibasosa.
Latitud: 5°48'32.01"N
Longitud: 73° 0'47.54"O

Cruce Rio Chicamocha y línea


férrea Sector Bavaria. Vereda
Tocogua Duitama y Vereda Peña
14
Negra de Tibasosa.
Latitud: 5°48'27.69"N
Longitud: 73° 0'18.44"O

Cruce Vía Duitama Nobsa y Rio


Chicamocha Sector Santa Teresa.
Vereda Salitre Santa Rosa de
15 Viterbo, Vereda Suescun
Tibasosa.
Latitud: 5°47'34.04"N
Longitud: 72°59'21.17"O

85
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Cruce del Río Chicamocha junto a


la vía doble calzada. Riesgo de
inundación por el Rio
Chicamocha. Vereda Suescun
16
Tibasosa y Vereda Ucuengá de
Nobsa.
Latitud: 5°46'5.82"N
Longitud: 72°58'20.42"O

Cruce de vía Doble Calzada con


Rio Chicamocha Sector Puente
Chameza. Zona Urbana de
17
Sogamoso.
Latitud: 5°45'34.88"N
Longitud: 72°54'23.99"O

Cruce Línea férrea y Rio


Chicamocha sector ARGOS.
18 Corregimiento Belencito Nobsa.
Latitud: 5°45'48.14"N
Longitud: 72°53'31.23"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IHE – H&E.

1.5.2.2 Servicios Públicos

Dentro del tema de infraestructura también se encontró la implementación y


ampliación de la cobertura de los servicios públicos domiciliarios (acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica, telefonía pública fija y móvil, Gas Natural, servicio
de aseo). Según la “LEY 142 DE 1994, por la cual se establece el régimen de los
servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Artículo 1o. Ámbito
de aplicación de la ley. Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible,

86
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil, en el sector rural;
a las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios públicos de que
trata el artículo 15 de la presente Ley, y a las actividades complementarias definidas
en el Capítulo II del presente título y a los otros servicios previstos en normas
especiales de esta Ley.

En el Artículo 6o. Prestación directa de servicios por parte de los


municipios. Los municipios prestarán directamente los servicios públicos de su
competencia, cuando las características técnicas y económicas del servicio, y las
conveniencias generales lo permitan y aconsejen, lo cual se entenderá que ocurre
en los siguientes casos:

 6.1. Cuando, habiendo hecho los municipios invitación pública a las empresas
de servicios públicos, no haya habido empresa alguna que se ofreciera a
prestarlo.
 6.2. Cuando, no habiendo empresas que se ofrecieran a prestar el servicio, y
habiendo hecho los municipios invitación pública a otros municipios, al
departamento del cual hacen parte, a la Nación y a otras personas públicas o
privadas para organizar una empresa de servicios públicos que lo preste, no
haya habido una respuesta adecuada.
 6.3. Cuando, aun habiendo empresas deseosas de prestar el servicio, haya
estudios aprobados por el Superintendente que demuestren que los costos de
prestación directa para el municipio serían inferiores a los de empresas
interesadas, y que la calidad y atención para el usuario serían, por lo menos,
iguales a las que tales empresas podrían ofrecer. Las Comisiones de Regulación
establecerán las metodologías que permitan hacer comparables diferentes
costos de prestación de servicios.
 6.4. Cuando los municipios asuman la prestación directa de un servicio público,
la contabilidad general del municipio debe separarse de la que se lleve para la
prestación del servicio; y si presta más de un servicio, la de cada uno debe ser
independiente de la de los demás. Además, su contabilidad distinguirá entre los
ingresos y gastos relacionados con dicha actividad, y las rentas tributarias o no
tributarias que obtienen como autoridades políticas, de tal manera que la
prestación de los servicios quede sometida a las mismas reglas que serían
aplicables a otras entidades prestadoras de servicios públicos.

En el evento previsto en el inciso anterior, los municipios y sus autoridades


quedarán sujetos, en lo que no sea incompatible con la Constitución o con la ley
misma, a todo lo que esta Ley dispone para las empresas y sus administradores y,
en especial, a las regulaciones de las Comisiones y al control, inspección, vigilancia
y contribuciones de la Superintendencia de servicios públicos y de las Comisiones.

87
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Pero los concejos determinarán si se requiere una junta para que el municipio preste
directamente los servicios y, en caso afirmativo, ésta estará compuesta como lo
dispone el artículo 27 de esta ley”.

Con base en lo anterior, en el área de influencia para este estudio, se encontró


variedad en la infraestructura de servicios públicos, que en la mayoría de los casos
los municipios son los que prestan estos servicios y se encargan de administrarlos.
A continuación, se presentan las empresas de servicios públicos por municipios del
área de influencia de la cuenca alta del rio Chicamocha.

Tabla 14. Empresas de servicios Públicos por Municipios.


Servicios
N° Empresa Municipio Dirección Teléfono Correo Electrónico
públicos
Acueducto,
Alcantarillad Cra. 3 (578)
1 Veolia (Proactiva) o y Tunja este No. 744 [email protected]
Complemen 11-20 0088
tarios
Unidad de Calle 3
Acueducto,
Servicios Públicos Nº 2 – 35 3103394
2 Alcantarillad Sora
Domiciliarios del Sora, 724
o
Municipio de Sora Boyacá
Edificio (57 8) 7
acueducto, Alcaldía 40 42 83
SERVIMOTAVITA [email protected]
3 alcantarillad Motavita Cra. 2 - Cel
E.S. P s
o y aseo N°. 2 - 313 338
56 2715
57 8
7351011
Acueducto, Ext 112
Empresas de Calle 5 serviciospublicos@tuta-
4 Alcantarillad Tuta Fax: (57
servicios públicos No 6 -41 boyaca.gov.co
o y Aseo 8
7351209
)
calle 5
No. 7-35 314-
Acueducto,
Unidad de Piso 3 4874793 serviciospublicos@toca-
5 Alcantarillad Toca
Servicios Públicos Palacio / boyaca.gov.co
o
Municip 7368221
al
EMPRESA DE Acueducto,
Calle 4 # 3143277 alcaldia@oicata-
6 SERVICIOS Alcantarillad Oicatá
3-17 897 boyaca.gov.co
PÚBLICOS o

88
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

EMPRESA DE Acueducto, Calle 3


3112001 infraestructuraysp@combit
7 SERVICIOS Alcantarillad Combita No. 5-63
688 a-boyaca.gov.co
PÚBLICOS o – Piso 2
carrera
EMPRESAS DE Acueducto, [email protected]
Sotaquir 7ma No 3106669
8 SERVICIOS Alcantarillad [email protected]
á 6 – 64 153
PÚBLICOS o y Aseo om
piso 2
3143912
Calle 24
Acueducto, 642
REDVITAL PAIPA No. 22- contactenos@redvitalpaipa
9 Alcantarillad Paipa Fax: 57
S.A. E.S.P. 68 Paipa saesp.com
o (8)
-Boyacá
7853051
7604400
CALLE
Acueducto, –
Empoduitama S.A 16 NO. [email protected]
10 Alcantarillad Duitama 7602711
E.S. P 14-68 om
o –
PISO 1
7619700
Acueducto, Santa
Plaza de http://empoviterbosaesp.bl
11 EMPOVITERBO Alcantarillad Rosa de 7860031
Mercado ogspot.com/
S.A. E. S. P o y Aseo Viterbo
779 37
Empresas Acueducto,
Tibasos Calle 3 83 Fax: empservpublicos@tibasos
12 Municipales de Alcantarillad
a N°9-91 779 37 a-boyaca.gov.co
Tibasosa E.S. P o y Aseo
83
Cra 10
Acueducto, No. 6 -
313 800 serviciospublicosnobsa@h
13 SERVINOBSA Alcantarillad Nobsa 25
5661 otmail.es
o y Aseo Parque
Principal
Plaza 6
Acueducto, de
7702110
Alcantarillad septiem
Fax
o, Sogamo bre atencionalcliente@coservic
14 Coservicios 7705833
alumbrado so Centro ios.com.co
EXT.
Público y Administ
210
Aseo rativo
Piso-3
LUGAR
EMPRESA DE MUNICI
SERVICIOS PIO DE
PUBLICOS Acueducto, TOPAG
3132966 serviciospublicos@topaga-
15 DOMICILIARIOS Alcantarillad Topaga A
561 boyaca.gov.co
DEL MUNICIPIO o y Aseo ALCALD
DE TOPAGA S A IA
ESP MUNICI
PAL

89
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

098-
7777000
Acueducto, / 098-
Empresa de Cl 8# 30
16 Alcantarillad Corrales 7777168 [email protected]
Servicios Públicos - 40
o y Aseo /
3138174
434
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

1.5.2.3 Infraestructura Usochicamocha:

Por medio del recorrido realizado en campo, se pudo identificar que la mayoría de
las zonas destinadas para este estudio, son rurales, las cuales tienen como
principales actividades económicas la agricultura y ganadería, por lo cual es
necesario establecer los distritos de riego para optimizar estas actividades. En la
cuenca alta del rio Chicamocha encontramos infraestructura de riego que es
administrada por Usochicamocha “Asociación de Usuarios del Distrito de Riego y
Drenaje del Alto Chicamocha y Firavitoba, que se rige conforme a la resolución 010
del 4 de agosto de 1998 expedida por el Consejo Superior de Adecuación de Tierras
“CONSUAT”, y demás disposiciones legales vigentes. La sigla de su razón social
“USOCHICAMOCHA”.

Es una asociación sin ánimo de lucro que tiene por objeto principal la prestación de
los servicios de Riego Y Drenaje, así como la prestación de servicios relacionados
con el sector agropecuario y agroindustrial, en general. Uno de los objetivos más
importantes como ASOCIACIÓN, es proyectar a los usuarios, para que lleguen a
ser competitivos en el mercado internacional, gestionando y presentando proyectos
productivos, de infraestructura, equipos y capacitación.23

La infraestructura de Usochicamocha se compone de dos sistemas generales:


Esta información es suministrada por CORPOBOYACA, y además se corrobora y
se complementa con los hallazgos en campo.

1. “Sistemas de riego: El distrito de riego está compuesto por 11 Unidades de


riego, cuya fuente de agua es el río Chicamocha, las cuales dentro de su
infraestructura cuentan con las presas derivadoras, las Bocatomas, las
Estaciones de Bombeo, las que a su vez incluyen varias unidades de bombas
(de acuerdo con el área para el hidromódulo que es de 2.1 m3/hora), los
sistemas de medida, de control, de demanda controlada, de protección y de

23 http://www.usochicamocha.com.co/quienes_somos.php

90
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

comunicación; y las redes de conducción y distribución. Es automatizado, por


aspersión, con aproximadamente 300 Km de tubería enterrada para
conducción y distribución”.

Tabla 15. Estaciones de Riego y Drenaje Usochicamocha.


PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Estación Holanda (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°46'7.86"N
Longitud: 73° 5'6.86"O
Numero de Bombas: 4
1
Área Cobertura: 543,52 has
Número de predios: 265
Capacidad por bomba: 380 M3/h
Cantidad de Usuarios: 256.

Estación Surba (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°46'24.20"N
Longitud: 73° 4'8.34"O
Numero de Bombas: 4
2
Área Cobertura: 453,62 has
Número de predios: 305
Capacidad por bomba: 380 M3/h
Cantidad de Usuarios: 307.

Estación Ayalas (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°46'32.97"N
Longitud: 73° 2'26.34"O
Numero de Bombas: 5
3
Área Cobertura: 758,2 has
Número de predios: 281
Capacidad por bomba: 382 M3/h
Cantidad de Usuarios: 290.

91
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Estación Duitama (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°47'26.98"N
Longitud: 73° 1'7.20"O
Numero de Bombas: 4
4
Área Cobertura: 669,82 has
Número de predios: 347
Capacidad por bomba: 383 M3/h
Cantidad de Usuarios: 360.

Estación Cuche (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°48'14.37"N
Longitud: 72°59'30.10"O
Numero de Bombas: 5
5
Área Cobertura: 556,07 has
Número de predios: 352
Capacidad por bomba: 382 M3/h
Cantidad de Usuarios: 290.

Estación Las Vueltas (Riego +


Drenaje)
Latitud: 5°47'28.19"N
Longitud: 72°59'20.39"O
6 Numero de Bombas: 3
Área Cobertura: 319,29 has
Número de predios: 247
Capacidad por bomba: 386 M3/h
Cantidad de Usuarios: 237.

92
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Estación San Rafael (Riego +


Drenaje)
Latitud: 5°47'15.68"N
Longitud: 72°59'11.75"O
7 Numero de Bombas: 6
Área Cobertura: 711,50 has
Número de predios: 896
Capacidad por bomba: 385 M3/h
Cantidad de Usuarios: 838.

Estación Tibasosa (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°46'20.58"N
Longitud: 72°58'31.32"O
Numero de Bombas: 4
8
Área Cobertura: 551,63 has
Número de predios: 446
Capacidad por bomba: 387 M3/h
Cantidad de Usuarios: 472.

Estación Ministerio (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°45'12.65"N
Longitud: 72°58'10.41"O
Numero de Bombas: 4
9
Área Cobertura: 626,09 has
Número de predios: 582
Capacidad por bomba: 388 M3/h
Cantidad de Usuarios: 626.

93
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Estación Monquirá (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°44'40.01"N
Longitud: 72°56'49.61"O
Numero de Bombas: 4
10
Área Cobertura: 511,59 has
Número de predios: 951
Capacidad por bomba: 389 M3/h
Cantidad de Usuarios: 964.

Estación Pantano de Vargas


(Riego + Drenaje)
Latitud: 5°45'35.19"N
Longitud: 73° 4'29.23"O
11 Numero de Bombas: 5
Área Cobertura: 695,59 has
Número de predios: 399
Capacidad por bomba: 381 M3/h
Cantidad de Usuarios: 397.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

2. Los sistemas de drenaje: formados por una red de drenaje principal y


secundario de 240 kilómetros de canales y ríos que vierten sus aguas a un
canal principal y posteriormente al río Chicamocha, en el sector de puente
Reyes en la entrada al municipio de Sogamoso, cuenta con estructuras de
control de nivel por bombeo fijo en los sectores de Cuche, El Chorrito y Ayalas
y dos embalses que permiten la regulación parcial del caudal del rio en las
dos épocas climáticas.

El sistema de drenaje principal cuenta con dos pasos subfluviales bajo el río
Chicamocha, en los sitios de puente la Balsa y puerto arepas en el caso del canal
Vargas o principal, y en el sector de Punta Larga, en el caso del canal Cuche. Estas
obras permiten evacuar aguas de los sectores más bajos del distrito, los cuales se
encuentran ubicados en Cuche, Pantano de Vargas y el Cebadero.

94
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Tabla 16. Pasos Subfluviales del canal de Vargas y el Río Chicamocha.


PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Paso subfluvial bajo el rio Chicamocha


con el canal Vargas "Sifón 1". Vereda
Varguitas de Paipa y Vereda San
1
Lorenzo de Debajo de Duitama.
Latitud: 5°46'28.60"N
Longitud: 73° 3'7.93"O

Paso subfluvial bajo el rio Chicamocha


con el canal Vargas "Sifón 2". Zona
Urbana de Duitama y limita al norte con
la vereda Tocogua de Duitama, al sur
2
con la vereda Peña Negra de Tibasosa
y oriente con Bavaria.
Latitud: 5°46'28.60"N
Longitud: 73° 3'7.93"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

1.5.2.4 Infraestructura General

Esta infraestructura se evidencio con el trabajo en campo y la recopilada en las


diferentes páginas de las empresas.

 Aeropuerto Paipa - Juan José Rondón. Infraestructura. Accesos destinados a


personas con discapacidad, Servicios públicos, Señalización y Oficinas.
Administrador: José Vicente Mantilla E-mail: [email protected]. El
Aeropuerto Juan José Rondón, es un aeropuerto comercial ubicado en el
altiplano Cundiboyacense, que sirve a la ciudad de Paipa en el departamento de
Boyacá. Actualmente es administrado por la Aero civil.
 “Acerías Paz del Rio La Zona Franca Acerías Paz del Rio, se encuentra ubicada
en el municipio de Belencito, es un proyecto que se crea bajo la resolución No.

95
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

8732 el 16 de septiembre del 2008. Hace parte del sector Industrial de Acero. Su
actividad se basa en la explotación y transformación de los minerales de hierro,
caliza y carbón para la elaboración de productos de acero planos y no planos y
los derivados del procesamiento siderúrgico, que se comercializan en la
industria, la construcción, el sector metalmecánico y agrícola. Acerías Paz del
Río S.A., es una sociedad de naturaleza anónima, tiene carácter comercial y su
nacionalidad es colombiana; por ser emisor de valores está sometida al control
exclusivo de la Superintendencia Financiera de Colombia. Actualmente presenta
una estructura de grupo empresarial al tenor de la ley 222 de 1995, conformado
por la sociedad subordinada Minas Paz del Río S.A. y la filial Inversiones Paz
del Río Ltda. El Grupo Votorantim del Brasil es el accionista mayoritario de la
sociedad con participación del 82,42%, seguido por el Infiboy que tiene el
13,27% del capital accionario. 1948: Por iniciativa del gobierno colombiano, bajo
el nombre de “Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río” se inicia la
explotación de las minas de hierro y carbón en Boyacá. Años 50: Con la llegada
de Acerías Paz del Río, la economía de la región se dinamizó y con el tiempo la
industria comenzó a fortalecerse con la adquisición de equipos. 1952: Se inició
la construcción de la primera planta con alto horno y laminación del país.
1954: El Presidente de la República, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla,
inaugura, el 13 de octubre, la Planta de Belencito. Años 60: Paz del Río se
consolida como la única siderúrgica integrada del país y en su momento la
responsable de más del 30% de la producción nacional de acero. Año 2007: El
16 de marzo del 2007, dentro del desarrollo del proceso de internacionalización,
Votorantim Siderurgia adquirió 52.1% de las acciones de Acerías Paz del Río.
Año 2008: El Grupo Votorantim redefinió el posicionamiento del Negocio Acero
dentro de su estructura y creó Votorantim Siderurgia (VS). Año 2010: Acerías
Paz del Río, entró a formar parte de la unidad Votorantim Siderurgia y de esta
manera cambia su imagen corporativa fusionando el logo. Año 2015: Acerías
Paz del Rio actualmente, en continuo crecimiento”.24

1.5.3 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS MINERALES

La siguiente información se recopilo, por medio del trabajo en campo y del análisis
de los POT, de los municipios donde se evidenciaron hallazgos de la existencia de
minería.
Se observó que hay extracción y acopio de recursos minerales, en los municipios
de Nobsa, Tópaga y Sogamoso. Nobsa, centra su concentración de minería de
aluvión y materiales pétreos en la zona sub urbana de Caleras, Chameza, Bonza y
Corregimiento de Belencito.

24 http://www.pazdelrio.com.co/es-es/Institucional/Paginas/default.aspx

96
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

En el “EBOT del municipio de Nobsa, se encontró que la explotación de piedra


caliza, es la actividad económica base de este municipio, cuenta con 49 minas en
explotación, 160 hornos de producción y 5 trituradoras con actividad del 48% minero
y 87% de horno.

A continuación, se da a conocer que son las zonas de recuperación y reserva minera


y como se encuentran actualmente.

 Zona de recuperación minera: hace referencia a la recuperación y mejoramiento


ambiental del área intervenida por la extracción mineral. Estas áreas son las
intervenidas por la pequeña, mediana y alta minería que hasta el momento no
han iniciado con ningún tipo de recuperación tanto de áreas explotadas como
las áreas de disposición final de estériles (botaderos).
 Zona de reserva minera: hace referencia a que en la actualidad se explota
principalmente la formación Belencito, y es la única formación que hasta el
momento se prospecta como un georrecurso económicamente explotable
(reserva minera)”.

A lo largo del corredor industrial desde el sector de Chameza hasta Vado Castro,
se observó que hay presencia de 5 acopios de carbón cercanos al río, 1 de
extracción de arena, 1 de mineral de hierro, 1 de Holcim que es de piedra caliza y
el otro pertenece a Cementos Argos, como se evidencia en los siguientes mapas:

Figura 8. Mapa de explotación minera.

Fuente: Google Earth.

97
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Figura 9. Mapa de explotación minera.

Fuente: Google Earth.

1.5.4 ANÁLISIS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, USO DEL SUELO,


ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE SERVICIOS.

En este apartado se presentan criterios que definen la caracterización de los usos


del suelo, actividades económicas y de servicios, en donde se tiene en cuenta una
revisión documental de los POT, EOT y EBOT, realizando una comparación con los
resultados arrojados del trabajo en campo, en la aplicación de las encuestas
sociales.

Esta caracterización del territorio es importante para efectos del manejo de las
rondas hídricas, siendo necesario analizar los niveles de ocupación y uso de los
recursos localizados en el límite funcional. Así como se referencia en la Guía técnica
de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas, siendo la finalidad de esta
caracterización, permitir una mejor comprensión de la realidad social que oriente el
manejo ambiental y de ocupación o aprovechamiento para las comunidades.
Con base en lo anterior a continuación se presenta el mapa de usos del suelo.

98
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Figura 10. Mapa usos del Suelo.

Fuente: Google Earth.

A su vez se presenta en el siguiente cuadro, una georreferenciación por tramos y


sub tramos, donde se discriminó el inicio y finalización de las coordenadas con su
respectiva latitud y longitud, además la descripción, la cual hace referencia al inicio
y fin de los municipios y sus límites; también, el carácter, relacionado con lo urbano,
rural o centro poblado y por último los municipios incluidos en cada tramo.

Tabla 17. Georeferenciación por Tramos – Subtramos.


GEOREFERENCIACIÓN POR TRAMOS
S INICIO FINALIZACION
U MUNICIPIO
B COORDENADAS COORDENADAS SEGÚN TRAMO
T DESCRIPCIÓN CARÁCTER
R LATITUD LONGITUD LATITUD LONGITUD
A
M
O
1 5°34'1.05" 73°24'44.02" 5°33'28.85 73°21'49.20" Inicio en límites entre RURAL RIO
N O "N O Sora, Motavita y Tunja LA VEGA
finaliza en Doña T
Limbania

99
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

2 Inicio urb. Doña URBANO R


5°33'28.85 3°21'49.20" 5°33'14.27 73°21'1.97" Limbania finaliza RIO LA A
"N O "N O confluencia río la Vega y VEGA TUNJA, SORA Y M
río Jordán MOTAVITA O
3 Inicio nacimiento río RURAL RIO 1
5°28'49.73 73°23'6.31" 5°30'6.39" 3°22'10.31" Jordán, finaliza JORDÁN
"N O N O intercambiador doble
calzada vía Soracá
4 Inicio intercambiador vial URBANO
5°30'6.39" 3°22'10.31" 5°33'14.27 73°21'1.97" vía Soracá finaliza RIO
N O "N O confluencia de ríos JORDAN
Jordán y la Vega barrio
Santa Inés
5 73°19'41.12" Inicio confluencia de ríos URBANO
5°33'14.27 73°21'1.97" 5°34'43.63 O barrio Santa Inés, RIO
"N O "N finaliza viaducto doble JORDÁN
calzada sobre río Jordán
límites Tunja Oicatá y
Cómbita
6 73°19'41.12" Inicia viaducto doble
5°34'43.63 O 5°41'18.84 3°15'10.87" calzada sobre río Jordán RURAL OICATÁ
"N "N O límites Tunja, Oicatá y CÓMBITA
Cómbita finaliza
compuerta represa la
Playa.
7 Inicio compuerta la Playa RURAL TUTA
5°41'18.84 3°15'10.87" 5°42'24.28 3°13'28.35" incluye río Tuta hasta la
"N O "N O confluencia con el río
Jordán donde inicia el río
Chicamocha
8 Inicio confluencia de ríos RURAL TUTA
5°42'24.28 3°13'28.35" 5°44'23.23 3°11'55.97" o inicio río Chicamocha
"N O "N O finaliza unión con río
Sotaquirá.
9 5°44'23.23 73°11'55.97" 5°45'26.02 73° Inicio confluencia río RURAL SOTAQUIRÁ
"N O "N 9'46.98"O Sotaquirá con río
Chicamocha finaliza
límites Sotaquirá y Paipa T
R
1 5°45'26.02 73° 5°46'24.45 73° Inicio límites Sotaquirá y RURAL PAIPA
0 "N 9'46.98"O "N 7'50.17"O Paipa finaliza lagos de (CORREDO A
enfriamiento de Gensa R M
donde finaliza la zona de INDUSTRIA O
expansión urbana de L)
Paipa. 2

1 5°46'24.45 73° 5°46'10.90 73° 6'9.90"O Inicio en finalización de URBANO Y PAIPA


1 "N 7'50.17"O "N los lagos de enfriamiento EN
vereda Mirabal finaliza EXPANSIO
límites con vereda N
Romita.
1 5°46'10.90 73° 6'9.90"O 5°46'29.51 73° 3'7.84"O Inicio límites zona RURAL PAIPA
2 "N "N expansión urbana con
vereda Romita finaliza
sector puente la Balsa
1 5°46'29.51 73° 3'7.84"O 5°47'21.48 72°59'11.67" Inicia sector puente la RURAL DUITAMA
3 "N "N O Balsa finaliza sector TIBASOSA T
puente arepas Duitama

100
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

1 5°48'31.89 73° 5°47'34.80 72°59'22.85" Inicia puente vehicular RURAL TIBASOSA R


4 "N 0'47.71"O "N O sobre río Chicamocha (CORREDO A
sector puente arepas R M
Duitama finaliza en INDUSTRIA
sector Santa Teresa de L YDE O
Tibasosa SERVICIOS 2
)
1 5°48'36.11 73° 5°47'21.48 72°59'11.67" Inicia sector puente RURAL DUITAMA
5 "N 0'44.62"O "N O arepas Duitama y finaliza SANTA ROSA
límites Duitama con
Santa Rosa de Viterbo
1 5°47'21.48 72°59'11.67" 5°45'26.70 72°58'15.35" Inicia límites Santa Rosa CENTRO NOBSA
6 "N O "N O con Nobsa incluye sector POBLADO Y TIBASOSA
Punta Larga hasta límite RURAL
con vereda caleras
1 5°45'26.70 72°58'15.35" 5°44'55.14 72°56'47.25" Inicia en limites vereda CENTRO NOBSA
7 "N O "N O Ucuenga y vereda POBLADO Y TIBASOSA
Caleras Nobsa, finaliza RURAL
en los límites entre
Sogamoso, Nobsa y
Tibasosa
1 5°44'55.14 72°56'47.25" 5°45'27.34 72°54'43.39" Inicia en el sector la URBANO NOBSA
8 "N O "N O Capilla de la vereda EN SOGAMOSO
Caleras, finaliza en la CONSOLID
confluencia del río ACION Y
Chicamocha y el Canal EXPANSIO
de Vargas N
1 5°45'27.34 72°54'43.39" 5°46'8.32" 72°51'57.64" Inicia en la confluencia URBANO, NOBSA
9 "N O N O del río Chicamocha y el CENTRO SOGAMOSO
Canal de Vargas y POBLADO Y TÓPAGA
finaliza en Vado Castro CORREDO CORRALES
R
INDUSTRIA
L

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

De acuerdo a las anteriores determinantes y la dinámica evidenciada a lo largo de


los dos tramos de estudio, de la cuenca alta del río Chicamocha, el área social bajo
criterio propio, lo sub dividió en tramos y realizó el siguiente análisis.

1.5.4.1 Sub tramo 1

Inicia en los límites entre el municipio de Sora, Motavita y Tunja finaliza en la zona
urbano de doña Limbania.

Coordenadas:

Inicio: Latitud 5°34'1.05"N, Longitud 73°24'44.02"O


Finalización: Latitud: 5°33'28.85"N Longitud: 73°21'49.20"O.

101
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

En el plan de ordenamiento territorial del municipio de Tunja, la clasificación del


suelo es urbano y rural. Para darle una mejor comprensión a las características del
uso de suelos y actividades económicas, se describe el recorrido de los ríos Jordán
y la Vega.

En el río la Vega, su nacimiento parte desde el sector La Cascajera, en límites entre


los municipios de Sora, Motavita y Tunja, el cual actúa como límite natural y físico
entre estos dos últimos. Por sus características físicas, el río la Vega se convierte
en receptor del agua de quebradas pequeñas o por escorrentía.

En ambos costados del río, predomina el ambiente deforestado del terreno, la


proliferación de reservorios utilizados para el riego de cultivos a menor escala, y
para reserva en épocas de verano, los cuales se encuentran a una altura de 3.000
metros sobre el nivel del mar.

La vocación del terreno más que agrícola y agropastoril, se ha convertido en


explotación a cielo abierto para la extracción de recebo y arcilla, para la elaboración
de ladrillo y bloque para la construcción. El terreno es fuertemente ondulado con
pendiente del 7%, en un sector encañonado en el que hay presencia de cárcavas,
como se presenta en la siguiente fotografía.

Fotografía 11. Rio la Vega. Límites entre los municipios de: Sora, Motavita y Tunja.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

102
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

En el POT, del municipio de la ciudad de Tunja, se encontró que hay zonas aledañas
al río, las cuales están como área de clase de importancia ecosistémico,
categorizado como zona de bosque protector, ubicadas en: Latitud 5° 33’ 22.52’’ N
y Longitud 73° 23’ 28’’ O y Latitud 5° 33’ 32’’ N y Longitud 73° 23’ 41.37’’ O. La franja
anexa a todo el río la Vega desde su nacimiento hasta el sector de doña Limbania
está clasificada como área forestal protectora.

1.5.4.2 Sub tramo 2

Inicio urbano en Doña Limbania y finaliza en la confluencia del río la Vega y el río
Jordán.

Coordenadas:

Inicio: Latitud 5°33'28.85"N, Longitud 73°21'49.20"O.


Finalización: Latitud 5°33'14.27"N, Longitud 73°21'1.97"O.

La zona urbana del tramo del río la Vega, inicia en el sector de la urbanización doña
Limbania hasta la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC,
donde se encuentra una cancha de futbol y el vivero departamental, con presencia
de algunos cultivos.

En el tramo urbano, entre el barrio la María, hasta la confluencia con el río Jordán,
en el sector del barrio Santa Inés, hacia el otro costado se encontró una parte
institucional perteneciente a la UPTC, con algunos de sus equipamientos muy
cercanos a la ronda del río. Esta zona institucional fue afectada por el cauce del
río la Vega, por desborde y por colapso de algunas estructuras de puentes
peatonales.

Continuando con el curso del río la Vega, se encuentra un sector clasificado según
el POT, como residencial unifamiliar, pero que por la dinámica del sector se ha
cambiado en muchos casos a bifamiliar y mixto de servicios, en el sector del barrio
los Rosales, que limita con el río, pero que se encuentra a un nivel de terreno más
alto, donde a pesar de su cercanía no sufrió afectación por desborde, sino por la
movilidad a causa del colapso del puente vehicular y peatonal, que finalmente fue
remplazado por un puente peatonal.

En el barrio pozo Donato, clasificado de vivienda unifamiliar según el POT, ha tenido


el mismo cambio en la dinámica de uso. A través del recorrido social para la

103
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

aplicación de encuestas, se pudo comprobar que hay presencia de usos mixto y de


servicios, como hoteles y una clínica.

En cuanto a afectación por desborde del río, se evidenció que la característica física
y topográfica de este barrio al encontrarse en un nivel más bajo que la avenida norte
y casi al mismo nivel del río, hace que sea proclive a nuevos eventos de inundación
como las sucedidas en el año 2010 a 2012 llegando a niveles de 1.50 metros o más.

Para el tramo anteriormente descrito, se recomienda concertar el tipo de


intervenciones a realizar como: muros de contención, canalización y reconstrucción
de la bancada, dicha intervención deberá estar de la mano con la configuración
urbana del municipio, sirviendo como un enlace nodal y de espacio público.

1.5.4.3 Sub Tramo 3:

Inicia en el nacimiento del río Jordán y finaliza en el intercambiador doble calzada


de la vía Soracá.

Coordenadas

Inicio: Latitud 5°28'49.73"N, Longitud 73°23'6.31"O.


Finalización: Latitud 5°30'6.39"N, Longitud 73°22'10.31"O.

En el río Jordán, el tramo rural del río, está comprendido desde su nacimiento en la
vereda Runta, hasta el intercambiador vial de la doble calzada, salida a Soracá:

 Este tramo se determina apto para la actividad semi-agrícola o de cultivo de


huerta en un terreno encañonado.
 Caracterización de lotes por minifundios.
 Cuenta con una zona de protección ambiental, sobre el recorrido inicial del río y
que se encuentra clasificado dentro del POT. Ver mapa 02 suelos de protección
rural, POT Tunja. Anexo No.9.
 Tiene una franja de área forestal protectora a lo largo del río.

1.5.4.4 Sub Tramo 4:

Inicia en el intercambiador vial de la vía Soracá y finaliza en la confluencia de ríos


Jordán y la Vega, en el barrio Santa Inés.

104
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Coordenadas:

Inicia: Latitud 5°30'6.39"N, Longitud 73°22'10.31"O.


Finaliza: Latitud 5°33'14.27"N, Longitud 73°21'1.97"O.

En el tramo urbano, el cual comprende desde el intercambiador vial de la doble


calzada salida al municipio de Soracá, se encuentra una zona clasificada según el
POT, como de protección ambiental o humedal, que recoge agua de escorrentía de
este sector de la ciudad, pasando por el humedal del Cobre, que se encuentra
dentro del inventario del suelo de protección urbano y rural, el cual se extiende
linealmente hasta el barrio Ciudadela Sol de Oriente, esta zona debería mantener
su vocación para la protección de especies de flora y fauna; ya que tiende a ser
sujeta de relleno por parte de urbanizadores o propietarios privados. Igualmente, en
la zona entre el río Jordán, y la avenida oriental cercana al viaducto se encuentra el
humedal La Cabaña, que a pesar de no estar dentro de la ronda del río se encuentra
muy cercano a este.

Sobre el punto donde termina esta franja de protección o amortiguación ambiental


en la urbanización Antonia Santos y el barrio Sol de Oriente, sector ya consolidado
como de vivienda unifamiliar según el POT, se comienzan a ver los problemas de
afectación por inundación debido a la deficiente red de alcantarillado, sumado al
desborde del río por el remanso que causó en el antiguo puente vehicular del sector.
La dinámica de desarrollo urbano de esta zona, ha hecho que el uso del suelo haya
cambiado de acuerdo a la necesidad de los habitantes, es decir que en las viviendas
han surgido servicios comerciales menores como: tiendas, panaderías,
supermercados, droguerías, ocupando las primeras plantas de las viviendas y
dejando los segundos pisos para uso específico de vivienda.

Según el mapa de suelos de protección de la ciudad de Tunja, la franja de del río


comprendida entre el barrio o ciudadela Sol de Oriente, hasta la carrera 12B
presenta alta densidad de viviendas cercanas al cauce del río Jordán, pero la
incidencia mayor de dicha cercanía se presenta en las vías paralelas a este, siendo
esenciales para la movilidad del sector. La manera como se debe enfrentar el río en
esta zona deberá ir acompañada de un proceso urbanístico que involucre la
comunidad con el río, es decir, se deben proponer actividades o espacios que
permitan interacción entre espacio público, ronda de protección pasiva o
contemplativa.

Adicionalmente se encontró la empresa: Licorera de Boyacá, la cual limita con la


ronda del río sobre el costado occidental del tramo, comprendido entre la calle 6 y

105
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

la calle 11, la cual presenta conflicto de ocupación de la ronda del río y también la
llegada de una cárcava de la parte alta, de la ciudad que presentó desbordamiento,
así mismo hay presencia de viviendas dentro de la ronda del río, en el barrio el
Jordán, por lo que se sugiere en este tramo, reubicación de las viviendas por la
amenaza de colapso.

Fotografía 12. Cárcava en la parte alta de la ciudad de Tunja, que presentó desbordamiento.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

La canalización del Rio Jordán, inicia en el sector del barrio que lleva el mismo
nombre y a lo largo de 2,5 km hasta el sector de la glorieta de la casa del
Gobernador, ahí se encontró una zona que se está densificando urbanísticamente
con predios que en su gran mayoría son licenciados para proyectos de vivienda
unifamiliar y multifamiliar.

A partir de la vía que conduce al batallón, se observó que la ronda del río fue
intervenida para la implementación de la vía de doble sentido, dejando únicamente
una franja de 15 metros, a partir de la orilla del rio, en la que según la oficina de
planeación municipal y la Alcaldía de Tunja se pretende concertar con
CORPOBOYACA, para la continuación de dicha vía, y así darle mayor movilidad a
la ciudad hacia el sur. El proyecto a implementar incluiría espacio público y
arborización además de la continuación de las calzadas vehiculares.

En el tramo comprendido entre la glorieta de la casa del Gobernador hasta la unión


con el río la Vega, pasando por el barrio Mesopotamia, los predios de la concesión

106
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

de la vía férrea y el barrio Santa Inés se evidenció la presencia de construcciones


sobre la ronda del río en el barrio Mesopotamia, aunque la franja de los 30 metros,
no es uniforme y se evidenció que es menor a esta.

Fotografía 13. Sector canalización del rio de Tunja.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Al llegar a los predios de la concesión o estación de la vía, sobre el costado


occidental, se evidenció que las bodegas que se encuentran dentro de la ronda del
río, fueran desmanteladas.

1.5.4.5 Sub Tramo 5:

Este sub tramo inicia en la confluencia de los ríos Jordán y la Vega en el barrio
Santa Inés, y finaliza en el viaducto doble calzada sobre río Jordán, en los límites
de los municipios de Tunja, Oicatá y Cómbita.

Coordenadas

Inicia: Latitud 5°33'14.27"N, Longitud 73°21'1.97"O.


Termina: Latitud 5°34'43.63"N, Longitud 73°19'41.12"O.

107
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

El tramo comprendido desde la confluencia del río la Vega con el río Jordán, sobre
el costado de la avenida norte va paralelo a la vía férrea, que sirve como limitante
de dichos predios hacia el río. Según el POT, presenta una franja de uso múltiple
que comprende servicios comerciales y de industria.

Sobre el costado oriental del río en este tramo, se encuentra una zona de vivienda,
que, según el POT, está clasificada como residencial de uso exclusivo unifamiliar,
verificada con el recorrido de campo.

La franja comprendida entre la avenida universitaria y el río Jordán, está clasificada


como residencial mixto, la cual se está consolidando con proyectos de vivienda
multifamiliar en altura y servicios comerciales. Finalizando este tramo, por este
costado, en el sector de la glorieta de Green Hills, se encontró una zona de reserva
o protección llamada humedal tejares del norte.

En este recorrido se encontró un predio perteneciente a la Empresa de Energía de


Boyacá S.A, ESP. (EBSA), lugar con uso recreativo y deportivo que está dentro de
la ronda del río, igualmente una urbanización llamada Alameda del Bosque, donde
la mitad de sus predios se encuentran dentro de la ronda.

1.5.4.6 Sub Tramo 6:

Inicia en el viaducto de la doble calzada sobre río Jordán, en los límites de los
municipios de Tunja, Oicatá y Cómbita; finalizando en la compuerta de la represa
de La Playa.

Coordenadas.

Inicia: Latitud 5°34'43.63"N, Longitud 73°19'41.12"O.


Finaliza: Latitud 5°41'18.84"N, Longitud 73°15'10.87"O.

El EOT, del municipio de Oicatá, refiere su zonificación del suelo como rural, para
el área de influencia directa en las veredas Poravita, Güintiva y parte de la vereda
Centro.

En cuanto a las actividades económicas y de servicios, en el mapa de uso actual


2013 del EOT, se corroboró la información con las encuestas sociales que se
aplicaron durante el recorrido del río, en donde se evidenció:

108
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Predominan los pastos naturales, limitados por la línea férrea.


 También, algunos cultivos de avena, papa, maíz, fresa, cebolla y arveja, en
donde algunos de estos se encontraron dentro de la ronda de protección, lo que
requiere control ambiental, debido a la utilización de las aguas contaminadas del
río para el riego.

Fotografía 14. Redominio de pastos naturales y ganadería en el municipio de Oicatá.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

También, por medio de este análisis se concluyó que la densificación de viviendas


cercanas al área de influencia directa es menor, en donde prevalecen los terrenos
para uso agropastoril y presencia de zona proclive a ser un humedal, con
coordenadas de latitud 5° 38’ 23.58’’ N y longitud 73° 16’ 52’’ O.

Así mismo, se evidenció la presencia de dos fábricas artesanales de ladrillo, bloque


y teja en arcilla, con procesos industriales y ambientales bajamente tecnificados.
En el municipio de Cómbita, sobre la franja del río opuesta al municipio de Oicatá,
las características físicas del uso de suelo y de la dinámica actual son iguales a las
de este municipio. La franja del sector de Oicatá fue la más afectada debido a
eventos de ola invernal, a pesar de ser dos zonas paralelas.

Hay una baja densificación de construcciones en los predios de esta zona y casi
nula en predios dentro de la ronda, igualmente se observa y se confirma con el

109
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

mapa de ocupaciones campestres que no se evidencian zonas de protección, ni de


reserva cercanas al río.

1.5.4.7 Sub Tramo 7:

Este sub tramo inicia en la compuerta de la Playa, en donde a poca distancia


descargan al rio Jordán las aguas de los ríos Piedras y Tuta, donde el cauce del rio
toma el nombre de rio Chicamocha.

Coordenadas:

Inicio: Latitud 5°41'18.84"N, Longitud 73°15'10.87"O.


Finalización: Latitud 5°42'24.28"N, Longitud 73°13'28.35"O.

Según el esquema de ordenamiento territorial (EOT), basado en la ley 388 de 1997,


del municipio de Tuta, determina que el suelo se clasifica en: urbano, rural y de
protección.

Las veredas que se vieron afectadas por las inundaciones y que se encuentran
dentro del área de influencia son: Resguardo y San Nicolás, clasificadas como suelo
rural, entendiéndose así:

En la vereda Resguardo, esta zona se vio afectada por el desborde de los ríos
Jordán y Tuta, en el sector de la confluencia de los ríos. Se evidenció que hay un
bajo índice de construcciones y cuentan con:

 Bosque protector: Se localiza en pequeñas áreas y sus especies son: encenillo,


laurel, arrayan y hayuelo.
 Asociación de pasto mejorado con agricultura y para ganadería extensiva.
 Tierras eriales: áreas afectadas por un grado de erosión alta, representada en
cárcavas profundas, grandes barrancos y escasa vegetación.
 Asociación de agricultura con bosque protector: predomina el uso agrícola y
pequeños relictos de bosques.
 Hay un antiguo recorrido del río Jordán en el tramo entre la compuerta de la
Playa, hasta la confluencia con el río Tuta, en las coordenadas: latitud 5° 42’
36.17’’ N y longitud 73° 13’ 41.19’’ O.
 En el sector San Antonio, hay un antiguo recorrido entre el río Tuta y la vía férrea,
con coordenadas: latitud 5° 42’ 1.70’’ N y longitud 73° 13’ 48.67’’ O.

110
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fotografía 15. Pasto mejorado con agricultura y ganadería en el municipio de Tuta.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

1.5.4.8 Sub Tramo 8:

Inicia en la confluencia de los ríos Jordán y Tuta, o inicio del río Chicamocha y
finaliza en la unión con el río Sotaquirá.

Coordenadas:

Inicio: Latitud 5°42'24.28"N, Longitud 73°13'28.35"O.


Finalización: Latitud 5°44'23.23"N, Longitud 73°11'55.97"O.

Iniciando con el municipio de Tuta, en la vereda San Nicolás, en la que se vio


afectada por el desborde del río Chicamocha, en la ola invernal de los años 2010,
2012 y 2017. De acuerdo al análisis del diagnóstico general de la Ley 388 de 1997
del municipio de Tuta, se obtienen los siguientes datos relevantes en dicha zona:

 Asociación de pasto mejorado con agricultura: Ganadería a mediana escala y


agrícola tradicional con cultivos transitorios y sus especies son: pasto mejorado,
alfalfa, avena forrajera y pino.
 Asociación de agricultura y bosque protector productor: para uso pecuario,
actividades agrícolas y pequeños bosques protector productor.

111
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Asociación de agricultura con bosque protector: predomina el uso agrícola y


pequeños bosques.
 Zona minera asociada con actividades agrícolas y pecuarias.
 En el sector de la siderúrgica de Diaco, se encuentra un antiguo recorrido del río
Chicamocha en coordenadas: latitud 5° 43’ 16.27’’ N y longitud 73° 12’ 58.08’’
O.

Mediante la observación, con el trabajo en campo, se concluye que la actividad


económica que predomina en el municipio de Tuta es:

 Ganadería: Tiene características de pastoreo de ganado bovino especialmente


de engorde y de leche.
 Agricultura: Semi-mecanizada siendo: ganado normando, criollo, papa, maíz y
arveja, en donde algunos de estos cultivos se encuentran sobre la ronda de
protección del río.
 Baja densificación de viviendas sobre la ronda del río.

Con la información recolectada por medio del trabajo de campo, se identificó que
las empresas ubicadas en el corredor industrial de los municipios de Tunja y
Sogamoso para el procesamiento de productos terminados, como: acero, bloque
y ladrillo para construcción y para el procesamiento de productos elaborados como
alimentos lácteos, son:

 Dos granjas avícolas de Pollos el Dorado.


 Siderúrgica Diaco.
 Parmalat (acopio lechero).
 Ladrillera Maguncia.

Dichas industrias se benefician de la captación como del vertimiento de aguas del


río Chicamocha.

1.5.4.9 Sub Tramo 9:

Inicia en la confluencia del río Sotaquirá con el rio Chicamocha, y finaliza en los
límites del municipio de Sotaquirá y Paipa.

Coordenadas:

Inicio: Latitud: 5°44'23.23"N, Longitud 73°11'55.97"O.

112
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Finalización: Latitud: 5°45'26.02"N, Longitud 73° 9'46.98"O.

En el municipio de Sotaquirá en el acuerdo de adopción del 2004, la clasificación de


usos de suelo para las veredas del área de influencia: Espinal, Toma, Socunsuca y
Carreño, se clasifican en rural y también se constituyen por terrenos no aptos para
el uso urbano, por razones de oportunidad de explotación de recursos naturales o
destinación de actividades agrícolas o ganaderas.

No se evidenciaron zonas de protección durante el corrido de campo, ni son


señaladas en los mapas existentes en el EOT.

La actividad económica, en el valle del río Chicamocha, es agropecuaria intensa,


debido a que cuenta con unas condiciones biofísicas del medio natural, las cuales
soportan esa explotación y de alta mecanización para la vereda Toma y Socunsuca.
Las áreas para los cultivos transitorios y de ganadería semi-intensiva, son las que
soportan mecanización, aptas para cultivos limpios y de explotación pecuaria semi-
intensiva, perteneciendo a las veredas Toma y Carreño.

En la vereda Espinal y partes de la vereda Socunsuca de Sotaquirá, el área para


cultivos perennes y semi perennes, transitorios y ganaderos son extensiva, las que
se recomiendan para el uso de frutales, caducifolios; y además soporta ganadería
extensiva.

También en este sub tramo se encontró, producción avícola con una granja de la
empresa Pollos El Dorado, y otras actividades económicas como producción lechera
y de agricultura en siembra de cebolla, papa, maíz, hortalizas y tomate.

Por las características del valle formado en esta zona, la vereda el Espinal fue la
que tuvo una mayor afectación por los eventos de ola invernal, produciendo
pérdidas en el ámbito económico en el sector agrícola, ganadero y cría de aves.

113
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fotografía 16. Economía del municipio de Sotaquirá.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Por otro lado, al revisar el POT del municipio de Paipa del acuerdo No 030 de 2000,
se encontró que las tierras del área se encuentran destinadas a ganadería extensiva
y cultivos de papa, maíz, cebada, trigo, arveja, fríjol y hortalizas. En los sectores
próximos a los núcleos urbanos se cultivan frutales perennes como: pera, manzana
y ciruela. También la ganadería está orientada a la cría, levante y engorde de
ganado vacuno, además existen explotaciones de ganado lanar y porcino.
Igualmente, el sector hotelero y turístico es famoso a nivel nacional e internacional.

Así mismo, se clasifica el territorio del municipio, en suelo urbano, rural y de


expansión urbana, en las que se establecen categorías de sub urbano y de
protección, de conformidad con los criterios generales establecidos.

1.5.4.10 Sub Tramo 10:

Inicio en los límites del municipio de Sotaquirá y Paipa y finaliza en los lagos de
enfriamiento de Gensa, en donde finaliza la zona de expansión urbana del municipio
de Paipa.

Coordenadas:

Inicio: Latitud 5°45'26.02"N, Longitud 73° 9'46.98"O.

114
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Finalización: Latitud 5°46'24.45"N, Longitud 73° 7'50.17"O.

Continuando con el municipio de Paipa, clasificado como rural dentro del POT del
acuerdo No 030 de 2000, conteniendo áreas destinadas a la agricultura y a la
industria dentro del corredor industrial de Boyacá. En este tramo prevalece la
presencia de dos industrias generadoras de energía, como lo son: Electrosochagota
y Gensa.

Según el mapa de tipos de uso de la tierra del municipio de Paipa, existe una zona
de recuperación hacia la parte alta de la vereda Rio Arriba, entre Electrosochagota
y Gensa la cual, por medio de la observación en campo, está reforestada debido a
su tendencia a la erosión.

El área de influencia del río de este sector, se encuentra limitada en un costado por
la doble calzada, y en el otro costado por el cambio en las características
topográficas. En el sector perteneciente a la vereda Río Arriba, se encuentra una
franja de predios aptos para el pastoreo, seguida por una zona altamente arborizada
sobre el costado sur del río.

Alrededor de los lagos de enfriamiento de Gensa, han surgido zonas con


características de humedal, donde reposan especies de fauna y flora.

El sector comprendido entre el inicio de este tramo, entre la doble calzada y el río
ha sido delimitado por la construcción de infraestructura necesaria para el desarrollo
de la actividad industrial, anteriormente mencionada. La zona presenta una alta
incidencia ambiental debido a la existencia de acopios de mineral de carbón para la
generación de energía termoeléctrica, así como de la utilización de las aguas del río
Chicamocha para dicho proceso.

Siguiendo con la vereda Mirabal del municipio de Paipa, el tipo de uso del suelo es
de agricultura tradicional y recuperación, encontrando varios predios para este
propósito cercanos a los lagos de enfriamiento de Gensa, en donde se retienen las
aguas del río, pero sin incidencia directa en beneficio de los cultivos.

Por medio del trabajo en campo, se observó que las actividades económicas
corresponden a la siembra de cebolla, papa, tomate y huertas caceras. Así mismo,
hay una connotación de explotación ganadera vacuna, a mediana escala.
Igualmente, algunos de los predios que se encuentran en la zona de influencia
directa del río, presentan algunas agrupaciones de vivienda en condominios
perteneciendo algunos al sector de turismo, como cabañas de alquiler, donde

115
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

algunas se vieron afectadas por desborde directo del río. Estas agrupaciones de
vivienda se encuentran localizadas en área directa de inundación, donde se
registraron sectores con una la altura promedio de inundación de 90 cm.

1.5.4.11 Sub Tramo 11:

Inicia en la finalización de los lagos de enfriamiento de Gensa, en la vereda Mirabal


y finaliza en los límites con la vereda Romita.

Coordenadas:

Inicia: Latitud 5°46'24.45"N, Longitud 73° 7'50.17"O.


Finaliza: Latitud 5°46'10.90"N, Longitud 73° 6'9.90"O.

En el sector que comprende el límite del lago Sochagota con el río Chicamocha, en
el mapa de zonificación de usos del suelo zona rural, según lo encontrado en el
P.O.T, el área está definida como zona turística y de servicios complementarios. En
el recorrido de campo, se evidenció que la densificación es baja, tanto en el tramo
paralelo al río Chicamocha, como en el tramo paralelo al Lago Sochagota, debido a
que los dos están delimitados por una vía veredal. Esta zona se vio afectada por
inundación de los dos cuerpos de agua, afectando lotes que para la época eran
utilizados como lotes de engorde para ganado, y las pocas construcciones ubicadas
en estos predios se vieron afectadas por el desbordamiento.

En el sector de la vereda Mirabal que limita con la zona de expansión urbana del
municipio de Paipa con coordenadas latitud 5° 46’ 22.24’’ N y longitud 73° 7’ 37.53’’
O, se encontró un antiguo recorrido del río Chicamocha.

El sector central de la vereda Mirabal, dentro del POT esta zona agropecuaria es
comprendida como marginal 2, es decir, con áreas de relieve montañoso con la
existencia de minas de explotación (carbón, materiales de construcción), pero con
técnicas de extracción artesanal sin mayor incidencia sobre el río.

Este tramo está definido de acuerdo a la tendencia de crecimiento del municipio de


Paipa y la dinámica que generan los usos permitidos dentro del POT. Está
delimitado por los predios posteriores a los lagos de enfriamiento de Gensa, hacia
el casco urbano del municipio de Paipa y finaliza en la zona de expansión urbana,
en el sector de la vereda Romita.

116
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

A lo largo de la ribera del río, en este tramo durante el recorrido de campo se


observaron varias tendencias de uso del suelo en el área de influencia directa,
algunos de estos usos tuvieron incidencia directa en la afectación por eventos de
inundación, en las temporadas invernales pasadas; ya que se encuentran viviendas,
equipamentos, vías e infraestructura de alcantarillado en zonas aledañas, o dentro
de la ronda de protección del río.

Dicha afectación tuvo implicaciones en aspectos sociales, económicos, de


infraestructura y turísticos, afectando barrios como Balcones de San Luis, el
Bosque, Villa Panorama y Villa Jardín; a su vez la zona turística de la vía que
conduce hacia el Lago Sochagota, en donde hay presencia de hoteles, restaurantes
y servicios complementarios.

Para la realización de encuestas en la zona urbana del municipio de Paipa, se tuvo


en cuenta la información existente sobre las áreas afectadas en los eventos de
inundación del año 2010 a 2012 verificando datos del IDEAM, de la Alcaldía
Municipal y su oficina de gestión de riesgo, donde se identificaron los barrios, zonas
afectadas o en área de influencia directa, la comunidad suministro información
relevante, frente a los predios y habitantes afectados directa o indirectamente.

Dentro de los usos identificados en el área afectada, en el POT del municipio de


Paipa, se evidenciaron usos residenciales mixtos y de vivienda multifamiliar,
corroborando los datos del mapa de usos vigente. En el caso de las viviendas
unifamiliares, especialmente en el barrio El Bosque, se observó un cambio en la
dinámica de uso en cuanto a la utilización de los espacios asignados como garajes
en las viviendas para un establecimiento de comercio básico y de servicios (tiendas,
papelerías, carnicerías, supermercados, entre otros), los cuales generaron mayores
pérdidas económicas con los eventos de inundación.

117
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fotografía 17. Comparación barrios afectados con longitud al río Chicamocha en el municipio de
Paipa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

En cuanto a daños de infraestructura y equipamientos, en este sector se vieron


afectadas zonas deportivas, espacio público, dos colegios y la red de alcantarillado
cercana al río, que aumentó el nivel de afectación.

1.5.4.12 Sub Tramo 12:

Inicia en los límites de la zona de expansión urbana del municipio de Paipa, con
vereda Romita y finaliza sector puente La Balsa.

Coordenadas:

Inicia: Latitud 5°46'10.90"N, Longitud 73° 6'9.90"O


Finalización: Latitud 5°46'29.51"N, Longitud 73° 3'7.84"O

En la vereda Caños, según el mapa de uso de la tierra seleccionada del municipio


de Paipa, el uso de suelo es de agricultura tradicional y prima la ganadería semi
intensiva, por lo que se validó la información con las encuestas aplicadas en campo,
en donde la ganadería es de vacuno y equino, también, la agricultura con cultivos
de frijol, cebolla, maíz, papa y frutales.

118
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

En cuanto a la vereda Romita del municipio de Paipa, en el mapa de uso de la tierra


seleccionada, prima netamente la ganadería semi – intensiva, información que se
afirma con las salidas de campo realizadas, donde se encontró ganadería vacuna
de engorde y lechera, así como cultivos esporádicos de cebolla, avena y papa.

En cuanto al mapa de uso de suelo, de la zona rural y verificada en el P.O.T de


Paipa, la mayor concentración de actividad económica en esta vereda es
agropecuaria semi - intensiva.

Para estas veredas el uso del suelo hacia el área de influencia del río, mantiene la
dinámica expuesta en el POT, donde fueron afectadas en alto grado por los niveles
de inundación presentados en las pasadas olas invernales, además de la afectación
periódica por efectos de la descarga de aguas Termominerales al cauce del río
Chicamocha cuando el Lago Sochagota presenta niveles máximos, requiriendo la
apertura de compuertas, ocasionando limitación al uso de las captaciones para el
distrito de riego del alto Chicamocha aguas abajo de estas veredas.

Según información extraída en una de las encuestas realizadas en la vereda


Romita, uno de los habitantes de la zona manifestó la existencia de un humedal a
150 metros del río sobre la vida principal del sector, con coordenadas: latitud 5° 46’
12.83’’ N y longitud 73° 5’ 16.69’’ O.

1.5.4.13 Sub Tramo 13:

Inicia en el sector puente la balsa en límites entre los municipios de Paipa, Duitama
y Tibasosa.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°46'29.51"N, Longitud 73° 3'7.84"O.


Finalización: Latitud 5°47'21.48"N, Longitud 72°59'11.67"O.

Las veredas que se vieron afectadas a causa de inundaciones como: Tocogua, San
Lorenzo e Higueras, según el Acuerdo 013 de 2016, POT del municipio de Duitama,
se clasifican en suelo rural, estás no están aptas para el desarrollo de uso urbano y
están destinadas a usos agrícolas, pecuarios, forestales, mineros y actividades
análogas, igualmente forman parte de este suelo, los pequeños poblados rurales,
que completen las actividades para el desarrollo de los usos rurales.

119
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

En la zona rural sur, que limita con el río Chicamocha se encontraron dos antiguos
recorridos del río, en donde los habitantes manifiestan que el río fue modificado por
el HIMAT, “Instituto de hidrología, meteorología y adecuación de tierras” en su curso
natural, así mismo, dichos puntos fueron causantes del desbordamiento presentado
durante la ola invernal, con coordenadas: latitud 5° 46’ 43.91’’ N y longitud 73° 2’
10.4’’ O y latitud 5° 46’ 52.24’’ N y longitud 73° 1’ 58.11’’ O.

También para el área afectada de ciudadela Guadalupe de Duitama, la clasificación


del suelo es urbana, pues actualmente dispone de infraestructura vial y de servicios
públicos domiciliarios, siendo susceptible en dedicarse a actividades urbanas y
comprende actividades del uso mixto, con la ejecución de actividades terciarias
como se evidenció durante el recorrido en campo, tales como tiendas, panaderías
y papelerías.

En la Vereda Tocogua e Higueras del municipio de Duitama, su uso de suelo es sub


urbano, se determina en tres zonas, las cuales tienen como características
principales, la consolidación de algunos poblados y procesos de parcelación
principalmente a lo largo de las vías verdales.

Así mismo se verifica esta información con el resultado de las encuestas, en donde
la actividad económica se basa en cultivos de cebolla, arveja, brócoli, lechuga papa
y tomate.

Continuando con la Vereda San Lorenzo de abajo del municipio de Duitama en el


mapa de uso recomendado, se clasifica en agricultura e industria, en donde se
puede realizar una comparación con el trabajo en campo, evidenciando que prima
como actividad económica la ganadería y la agricultura.

120
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fotografía 18. Actividades económicas agropecuarias y ganaderas del municipio de Duitama.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

En cuanto a los servicios que se evidenciaron con el trabajo de campo, por medio
de la observación realizada, la actividad de industria y alimentos es evidente, esta
cuenta con dos granjas avícolas de pollos el Dorado. Así mismo, se observó
actividad de servicios como bocatoma y planta de bombeo de Usochicamocha y sub
estación eléctrica en el sector puente arepas.

La siguiente información pertenece al municipio de Tibasosa en la que se tuvo en


cuenta lo plasmado en el Esquema de Ordenamiento territorial EOT 2000 – 2009
de dicho municipio.

Una de las veredas del área de influencia es Ayalas, en donde el uso y clasificación
del suelo según el EOT, y la comparación con el trabajo en campo, se entienden
así:

En el mapa de clasificación de uso del suelo, es de pastoreo extensivo y semi


intensivo y de agricultura tradicional, esta vereda tiene un canal de desecación,
debido a que el nivel freático es muy alto, siendo propenso a inundaciones,
adicionalmente se encuentra una de las granjas de Pollos El Dorado.

De acuerdo a los usos definidos en el EOT, y lo que se observó en campo, con el


equipo social, se evidenció que los cultivos extensivos se presentan en predios
cercanos al área de influencia del río.

121
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

En el sector puente la balsa, en límites con los municipios de Paipa y Duitama, por
medio de la observación, se concluye un mayor asentamiento de viviendas en esta
vereda, respecto a los otros sectores.

En la zona plana de la vereda Ayalas, que limita al norte con el río Chicamocha,
según el mapa de ecosistemas estratégicos del EOT, se identificó una zona de
humedal que igualmente fue mencionada por los habitantes del sector y evidenciada
en la observación de campo durante la aplicación de encuestas sociales.
Coordenadas: latitud 5° 45’ 49.27’’ N y longitud 73° 2’ 21.32’’ O., donde la zona
presenta un nivel freático alto, en donde muchos de los predios evacuan las aguas
mediante canales de desecación.

También fue posible identificar en esta zona, un antiguo recorrido del río que bordea
un predio utilizado para labores agrícolas con coordenadas: latitud 5° 46’ 17.50’’ N
y longitud 73° 2’ 49.57’’ O.

1.5.4.14 Sub Tramo 14:

Inicia desde el puente vehicular sobre rio Chicamocha, en el sector puente arepas
del municipio de Duitama y finaliza en el sector Santa Teresa, en el municipio de
Tibasosa.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°48'31.89"N, Longitud: 73° 0'47.71"O.


Finalización: Latitud: 5°47'34.80"N, Longitud: 72°59'22.85"O.

En la vereda Peña Negra de Tibasosa se presenta un corredor industrial y de


servicios paralelo al canal de Vargas y a la doble calzada, en donde se encuentran
servicios de taller para vehículos de carga pesada, con sus servicios
complementarios.

Luego se encuentra la industria cervecera Bavaria, que suple su necesidad de


líquido para la fabricación de productos, mediante una bocatoma concesionada por
CORPOBOYACÁ.
Continuando este tramo, entre el canal de Vargas y la vía de doble calzada, hay una
franja de asentamiento de vivienda campestre, comercio y servicios sobre la vía.

122
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Según el mapa de ecosistemas estratégicos del EOT de Tibasosa y el recorrido de


campo no se evidenciaron zonas de protección como humedales o bosques, ni
antiguos recorridos del río en el área de influencia.

En el tramo comprendido entre el canal de Vargas y el río Chicamocha, en esta


vereda se encuentra el sector de Germania que, según el EOT, y el mapa de
cobertura y uso actual del suelo, se define esta zona como apta para el pastoreo
intensivo y semi intensivo y agricultura tradicional.

Corroborando esta información, con lo observado en el trabajo de campo, y


evidenciando la densificación en aumento en la construcción de viviendas dentro de
dichos predios.

En el sector de Santa Teresa de Tibasosa, entre el río Chicamocha y el canal de


Vargas, se encuentra un eje paralelo a la vía férrea, con uso de pasto extensivo,
semi intensivo y agricultura tradicional, en donde se determina por medio de la
observación en campo, que este sector tiene una mayor actividad agrícola respecto
a los demás sectores. También se encuentra el museo de artes religioso.

Fotografía 19. Sector económico en ronda del río en el municipio de Tibasosa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

123
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

1.5.4.15 Sub Tramo 15:

Inicia en el sector de puente arepas del municipio de Duitama y finaliza en los límites
del municipio de Duitama con el municipio de Santa Rosa de Viterbo.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°48'36.11"N, Longitud: 73° 0'44.62"O.


Finalización: Latitud: 5°47'21.48"N, Longitud: 72°59'11.67"O.

En la vereda Tocogua del municipio de Duitama, con uso del suelo rural, en la
observación de campo se evidencio un humedal con coordenadas: latitud: 5°48’ 38’’
N y longitud: 72° 59’ 58.91’’ O, formado por escorrentía de alto nivel freático y
taponamiento de los canales de desecación, pero en el análisis de los mapas del
EOT, no se evidenciaron zonas descritas como protección o humedales.

La vereda Salitre del municipio de Santa Rosa de Viterbo, localizada en el municipio


de Santa Rosa de Viterbo, ha sido afectada a causa de inundaciones en los últimos
siete años, por lo que se caracterizó con suelo rural.

En el diagnóstico económico, plasmado en el EOT del acuerdo 2000 - 2001, del


municipio de Santa Rosa de Viterbo, se identificaron las siguientes actividades
desarrolladas en el sector:

En cuanto a la actividad agrícola, siendo de tipo tradicional con predominio de


prácticas que se han realizado a través de generaciones, siendo caracterizada por
producción de parcelas pequeñas, con mano de obra familiar, en la mayoría de los
casos. Los cultivos transitorios que predominan son de: ajo, arveja, cebada, cebolla
cabezona, papa, remolacha, repollo, trigo, zanahoria y maíz; estos van adquiriendo
importancia en la economía.

En la actividad económica que predomina en los sectores de influencia es:


 Ganado bovino.
 Ganado porcino.
 Ganado caballar, mular y asnal.
 Ganado ovino.
 Caprinos.
 Actividad avícola.

124
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fotografía 20. Ganadería y agricultura en el municipio de Santa Rosa de Viterbo.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

En cuanto a la actividad minera, por medio de estudios se determinó la existencia


de 16 minas de arena en las veredas: La Laguna, Gratamira y Puerta de Cuche, en
donde el 94% del mineral es explotado por Cementos Paz de Río.

En la actividad industrial, se destacan:

 Carpintería
 Ornamentación.
 Confecciones.
 Fábricas de baldosines.
 Talabarterías.
 Curtiembres
 Confección de cuero.

En la actividad agroindustrial, se cuenta con seis plantas procesadora de lácteos


que ofrece productos como queso, helados, yogurt, kumis, panelitas y arequipe, al
igual que tres empresas de dulces, siendo la leche, la materia prima esencial.
También cuenta con actividad artesanal.

Por medio del trabajo en campo, se pudo verificar que, en la producción agrícola y
ganadera, priman los cultivos de cebolla, hortalizas, papa y repollo; en donde
algunos de los predios y cultivos se encuentran sobre la ronda del río.

125
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

1.5.4.16 Sub Tramo 16:

Inicia en los límites del municipio de Santa Rosa de Viterbo, con el municipio de
Nobsa, en donde se incluye el sector de Punta Larga, hasta el límite con la vereda
Caleras.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°47'21.48"N, Longitud: 72°59'11.67"O.


Finalización: Latitud: 5°45'26.70"N, Longitud: 72°58'15.35"O.

En la Vereda Suescún del municipio de Tibasosa, en el mapa de cobertura y uso


actual del suelo de su EOT, es de uso de cultivo y pastoreo, semi intensivo,
información que se verificó con el trabajo en campo, la existencia de la siembra de
cebolla cabezona, remolacha, hortalizas, papa, frijol, maíz y lechuga. En esta
vereda se encuentran tres estaciones de bombeo de Usochicamocha, para suplir la
demanda de cultivos agros pastoriles, también hay presencia de ganado vacuno.
También, presenta un índice elevado de viviendas dentro de la ronda del río.

En este sector cuando se aplicó la encuesta, uno de los habitantes mencionó que
hubo un cambio de curso del cauce para realizar las obras, de una estación de
Usochicamocha, en coordenadas: latitud 5° 47’ 16.04’’ N y longitud 72° 59’ 11.91’’O.
Continuando con el municipio de Nobsa, en el acuerdo del 2001 – 2011, en el POT
del municipio de Nobsa, los procesos de ocupación del suelo sobre toda la extensión
territorial en donde se implementan las actividades socioeconómicas y productivas,
el uso del suelo que prevalece en la mayor parte de esta extensión es el desarrollo
de actividades múltiples representadas en agricultura, minería, industrias, comercio,
de prestación de servicios, funciones institucionales y residenciales.

En cuanto al uso del suelo de las veredas que se vieron afectadas por la ola invernal,
en el POT y con la observación en campo, se determinó como rural en el que se
establecen áreas territoriales de uso agrícola, ganadero y forestal de explotación de
recursos naturales renovables y no renovables.

En relación con el uso del suelo, en el área rural, es minero y se concentra en las
veredas Caleras y Chameza.

126
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

El uso comercial y turístico se concentra en áreas sub urbanas de la vereda


Ucuengá, con el centro hotelero, el complejo turístico de punta larga y la actividad
de fabricación de muebles.

En la relación con el mapa del PBOT de Nobsa, las actividades económicas se


definen:
 Minería; 12.90%
 Agropecuario: 25.10%
 Artesanal: 2.53%
 Forestal vegetación activa: 48.97%

La vereda Punta Larga del municipio de Nobsa, en el POT, se define como: la más
pequeña, de este municipio. Un 70% del territorio es suelo suburbano, así mismo,
la vereda Caleras con el sector la Capilla, se observó por medio del trabajo en
campo que es un centro poblado puesto que hay una concentración de pocas
viviendas vecinas, ubicadas en el área rural del municipio.

La vereda Punta Larga, se localiza en el extremo occidental del territorio municipal,


limitando por el oriente con la Vereda de Dicho, por el occidente con el municipio de
Tibasosa, por el norte con el municipio de Santa Rosa de Viterbo, y por el sur con
la Vereda Ucuengá.

Para esta vereda, los bienes inmuebles de estilo neocolonial son contemporáneos
y de diseños urbanísticos y arquitectónico, hay conjunto de fábricas de
comercialización de muebles rústicos y se centra en el manejo de madera y forja de
metales.

127
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fotografía 21. Zona de asentamiento en el sector del comercio en Punta Larga, municipio de Nobsa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

De acuerdo al trabajo en campo, se verifica la existencia de las actividades


económicas encontradas y son:

 Agricultura: cebolla y lechuga.


 Ganadería: vacuno.
 Otros: como comercial en fábrica de muebles y sector
artesanal.
 Pesca: carpa y tilapia.

En cuanto a la vereda Ucuengá, localizada en el extremo occidental del territorio


municipal, limita por el norte con la vereda Dicho, por el sur con la vereda Caleras,
al oriente con la vereda Guáquira y al occidente con el municipio de Tibasosa.

En el POT del municipio de Tibasosa, define las actividades económicas se


desarrollan con el sector artesanal, con fábrica de muebles, forja, hierro fundido,
además con la presencia del turismo, la ganadería y la agricultura. Esta Vereda está
localizada sobre la carretera central del norte que es de orden local, regional y
nacional.

Se hace una relación con la encuesta aplicada en campo y se observa gran relación
en las actividades económicas de:

 Agricultura: con siembra de cebolla, tomate, hortalizas, papa,


maíz, frijol, repollo y perejil.

128
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Ganadería: con vacuno y lechero.

1.5.4.17 Sub Tramo 17:

Inicia en los límites de la vereda Ucuengá y vereda Caleras del municipio de Nobsa
y finaliza en los límites entre los municipios de Sogamoso, Nobsa y Tibasosa.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°45'26.70"N, Longitud: 72°58'15.35"O.


Finalización: Latitud: 5°44'55.14"N, Longitud: 72°56'47.25"O.

Iniciando con la vereda Caleras de municipio de Nobsa, la cual limita por el norte y
oeste con la vereda Guáquira, por el sur con los municipios de Tibasosa y
Sogamoso y por el Occidente con la vereda Ucuengá.

La actividad minera se desarrolla con la producción de agregados de piedra para la


construcción, otra actividad económica encontrada fue la agricultura con la
comercialización de productos de madera.

Por medio del trabajo en campo, al aplicar las encuestas, se pudo evidenciar las
siguientes actividades económicas:

 Agricultura: siembra de avena, cebolla cabezona, papa, frijol, hortalizas,


maíz, papa y lechuga.
 Ganadería: bovino, ovino, vacuno de engorde y lechero.
 Minería: extracción de cal, piedra y gravilla.
 Pesca: artesanal de carpa y tilapia.

En la vereda Patrocinio, del municipio de Tibasosa, de acuerdo al mapa de


cobertura y uso actual del suelo del EOT, se determinó que basa su economía en
la parte agrícola y de pastoreo semi intensivo, con la siembra de tomate, cilantro,
repollo, lechuga y arveja, información que fue corroborada con la aplicación de las
encuestas, en campo.

La zona cuenta con dos estaciones de bombeo: Ministerio y Moniquirá, en el área


de influencia del río. A su vez esta zona es limitada por la vía férrea.

129
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

De acuerdo a lo evidenciado con el trabajo en campo, e indicaciones de los


habitantes del sector, se evidenciaron antiguos recorridos del río, por medio de las
siguientes coordenadas: latitud 5° 45’ 22.53’’ N y longitud 72° 58’ 18.82’’ O y latitud
5° 44’ 41.01’’ N y longitud 72° 57’ 38.89’’ O. Además, se observó al final del tramo,
una cercanía al canal de Vargas, con una distancia de 380 metros.

1.5.4.18 Sub Tramo 18:

Inicia en el sector de la capilla en la vereda Caleras, y finaliza en la confluencia del


río Chicamocha y el canal de Vargas.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°44'55.14"N, Longitud: 72°56'47.25"O.


Finalización: Latitud: 5°45'27.34"N, Longitud: 72°54'43.39"O.

En la vereda sector la capilla, del municipio de Nobsa, se encontró sobre el área


territorial, un desarrollo importante en la producción de cales, para el departamento.
También, hay una franja de construcciones entre el río y la vía nacional, que
conduce del municipio de Duitama al municipio de Nobsa.

Continuando con el municipio de Sogamoso, en el acuerdo 029 de 2016 establece


el uso y ocupación el suelo, a partir del aprovechamiento eficiente y sostenible del
suelo. En las veredas de Siatame y Manga, por ejemplo, en el mapa de clasificación
del suelo, ambas tienen una parte del suelo rural y una parte del suelo sub urbano.

Por otro lado, en el POT 2016, manifiesta que: En el suelo rural y urbano se tendrá
una franja forestal protectora con un ancho de treinta (30) metros, contados a partir
del borde oriental del rio y se define como suelo de protección con tratamiento de
preservación.

Las veredas de Siatame y Manga, se clasifican como área de actividad agropecuaria


semi-intensiva:

En la vereda Siatame, se encuentran las siguientes actividades:


Agroindustria: El desarrollo de unidades mínimas de actuación, correspondiente al
sector en la vereda Siatame.

130
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Es obligatorio establecer una franja forestal de protección a cada lado de los


canales, ríos y quebradas, con siembra de especies nativas.

Por medio de la observación en campo, se comprobó que prima la actividad de


agricultura en estas dos veredas. En el mapa suelos de protección y por medio de
la observación en campo, no se evidenciaron zonas de protección ni humedales.

Continuando con la Vereda de Chameza menor, del municipio de Nobsa, la cual se


localiza en el extremo oriental del territorio municipal, limita por el norte con la
vereda Floresta, por el Sur con el municipio de Sogamoso y al Oriente con la vereda
Chameza Mayor, y al occidente con la Vereda Bonza.

Por medio del trabajo en campo se evidenció la presencia de un canal de


desecación y de aguas lluvias provenientes de la zona urbana del municipio de
Nobsa, y que finaliza en la confluencia del río Chicamocha con el Canal de Vargas.
Igualmente, no se evidencian zonas de protección.

Las actividades económicas son: agricultura, artesanía en lana, comercialización de


productos y un porcentaje mínimo de ganadería y minería.

En cuanto a lo observado en el recorrido, las actividades económicas importantes


son: Agricultura con hortalizas y minería de arena de peña a cielo abierto.

Entre los servicios que presta el municipio se encuentra:

 Planta de bombeo de Usochicamocha.


 Bocatomas Usochicamocha.
 Bocatomas para el acueducto Veredal.
 Holcim.

1.5.4.19 Sub Tramo 19:

Inicia en la confluencia del río Chicamocha y el canal de Vargas y finaliza en el


sector de Vado Castro, es un tramo caracterizado por el asentamiento de varias
industrias cercanas al río Chicamocha.
Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°45'27.34"N, Longitud: 72°54'43.39"O.

131
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Finalización: Latitud: 5°46'8.32"N, Longitud: 72°51'57.64"O.

Se inicia con la vereda Chameza mayor de Nobsa, en la que no se evidenciaron


zonas de protección, en el POT.

Siguiendo con este tramo en la zona urbana, se identificó en el área de influencia,


del barrio Diamante, su aprovechamiento eficiente y sostenible es de suelo urbano,
en donde se tiene en cuenta la ocupación de las actividades comunitarias y la
consideración del barrio como unidad territorial social de identificación comunitaria
y como parte integral de la estructura urbana. Por medio de la observación y en los
mapas del POT, no se evidenciaron zonas de protección ni humedales.

Siguiendo con el municipio de Tópaga, la vereda que está en el área de influencia,


San Juan de Nepomuceno, estando localizada en el sector de Vado Castro, por
medio del trabajo en campo, se observó que el sector es un centro poblado, con
concentración de viviendas sobre la vía principal y zonas de cultivos en la ronda.

En el mapa de cobertura del suelo, su uso potencial es de pasto natural y cultivos,


sin embargo, por medio de la observación se encontró que prima la actividad
agrícola, con la siembra de cebolla, papa y maíz; también con el ganado vacuno.
Igualmente hay extracción de arena e industria de fundición de hierro.

Y termina con el municipio de Corrales, en el que por medio del trabajo de campo,
en el área de influencia de la vereda Modecá, se observó que el uso del suelo es de
centro poblado, ya que se observaron pocas viviendas continuas, ubicadas en el
área rural.

La vereda Modecá del municipio de Corrales, se encuentra en el área de influencia,


en donde el EOT, con el acuerdo 2004, establece que esta vereda limita partiendo
de la desembocadura de la quebrada de Busbanza en el río Chicamocha y sigue
aguas arriba por esta quebrada al encontrar la línea férrea, siguiendo la dirección
sur y tomando el límite urbano hasta encontrar la desembocadura del zajón de la
Cruz, hasta encontrar el camino que conduce a Belencito.

El sector económico del municipio de Corrales, se caracteriza por tener actividad


minera, la cual ocupa un alto porcentaje de la mano de obra disponible en la
pequeña y mediana minería, con la extracción de carbón, piedra caliza y arena.

132
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

También se encuentra la actividad agropecuaria, con un mínimo desarrollo, debido


al bajo nivel de fertilidad de los suelos, falta de agua para regadío y falta de mano
de obra; en él se encuentra parcelas con cultivos de papa, trigo, cebada y frijol
principalmente.

Sin embargo, se encuentra la disposición del río Chicamocha, el cual cuenta con un
suelo fértil al igual que la disponibilidad de regadío, aunque el agua no es de buena
calidad utilizada para tal fin, debido al alto grado de contaminación de origen
orgánico y químico.

En el área de influencia, se observa procesos de minería en trituración de residuos


de fundición, así como la contaminación al afluente, con aceites y sedimentos de
arenas, debido a la ausencia de la planta de tratamiento de aguas residuales.
También, no hay agua potable y hay malos olores en el ambiente.

1.5.4.20 Represa La Copa:

En el municipio de Toca, en el esquema de ordenamiento territorial de este


municipio acuerdo 017 de 2004, las veredas de Leonera, Raiba y San Francisco, en
las cuales se aplicó las encuestas sociales, están clasificadas como área rural, para
brindar productos y servicios para la provincia y la región, mediante la
implementación y mejoramiento de los procesos productivos de manera sostenible,
ampliando y diversificando la base productiva, articulando la cabecera municipal
como mercado regional, departamental y/o nacional, generando ingreso para que la
población mejore sus condiciones de vida.

También, la vereda Raiba, se establece en el EOT que su uso rural de páramo,


presenta humedales y se ubica al oriente del municipio, siendo ecosistema de alta
montaña, de donde provienen pequeños afluentes que ayudan a llenar la represa.
Para determinar las actividades económicas y de servicios para este municipio,
según la ficha municipal de CORPOBOYACÁ, el municipio de Toca, cuenta con:

 La actividad económica que prima en el municipio es de agricultura: papa, trigo,


cebada, maíz, cebolla cabezona, habas, avena, hortalizas, árboles frutales y la
ganadería.
La anterior información pudo ser corroborada con la recolectada en campo, en
donde prima el sector agropecuario con características de producción sostenible;
así como cultivos en invernadero. De igual forma, no se observaron cultivos
cercanos a la cota máxima de llenado de la represa.

133
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fotografía 22. Represa la copa del municipio de Toca.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

1.5.4.21 Sub Tramo 20:

Inicia desde la compuerta de salida de la represa la Copa en el municipio de Toca


y termina en la confluencia del río Tuta con el río Jordán.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5° 37’ 24.32’’ N, Longitud: 73°12' 25.40" O.


Finalización: Latitud: 5° 42 ' 24.28" N, Longitud: 73° 13' 28.35" O.

Según el mapa de uso actual del suelo del municipio de Toca se encuentra dos tipos
de uso cercamos a la ribera del río Tuta luego de la compuerta de la represa la Copa
destinado a cultivos misceláneos como papa, maíz, haba, cebolla y trigo y la
ganadería semi intensiva, comprendido en la franja del río entre las veredas Leonera
del municipio de Toca y Pontezuelas en el municipio de Chivatá, con coordenadas:
Inicio: latitud 5° 37’ 24.32’’ N, Longitud: 73°12' 25.40" O y finaliza: latitud 5° 38’
12.86’’ N y longitud 73° 13’ 43.36’’ O.

134
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Mediante la observación directa en campo y la información evidenciada en Google


Earth se puede concluir que estos usos se llevan a cabo en una zona encañonada
y boscosa siendo susceptible a la erosión.

En la franja del río Tuta que sirve de límite natural entre los municipios de Toca y
Tuta, comprendida entre las coordenadas latitud 5° 38’ 12.86’’ N y longitud 73° 13’
43.36’’ O y latitud 5° 40’ 31.15’’ N y longitud 73° 13’ 43.05’’ O. Se encuentran franjas
de arborización en la ribera del río y a sus alrededores actividad agrícola y ganadera
semi intensiva.

En su recorrido el río mantiene su cauce natural obedeciendo a la misma topografía


del lugar.

Según el mapa de reglamentación de uso del suelo, la cuenca alta del río Tuta está
rodeada por una franja de rehabilitación y recuperación que debe ser tenida en
cuenta para evitar la erosión en las partes altas y la invasión de cultivos cercanos a
la ronda por las características del terreno hasta las coordenadas: latitud 5° 40’
31.53’’ N y longitud 73° 13’ 43.15’’ O, lugar a partir de donde la topografía del río
varia transitando por terrenos casi planos hasta la confluencia con el río Jordán
convirtiéndose en zona propensa a inundaciones como las ocurridas en los años
2010 a 2012.

En cuanto a las zonas de conservación de esta franja plana del río Tuta se encuentra
un antiguo recorrido del río en coordenadas: latitud 5° 42’ 1.37’’ N y longitud 73° 13’
48.45’’ O.

Al finalizar este capítulo, se concluye que la dinámica de crecimiento de las zonas


urbanas se debe tener en cuenta en la implementación de los Planes de
Ordenamiento Territorial, para realizar los ajustes adecuados y restringir aquellas
tendencias que puedan afectar la dinámica propia y natural del río Chicamocha, con
el fin de que haya un equilibrio en el desarrollo urbano y una protección ambiental.
Dichas políticas estarán destinadas a involucrar al ciudadano con el entorno físico
del río, y su interacción con el espacio público.

Para los procesos de expansión y urbanización no planificados, dejan ver sus


consecuencias, en la disminución por pérdida y deterioro de las áreas de los
humedales y zonas forestales. Igualmente, es evidente la contaminación a la cual
está sometido actualmente el río Chicamocha, al arrojar basuras, rellenos,
vertimientos, al hacer conexiones erradas, sumado la modificación de sus

135
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

regímenes hídricos y la alteración de sus componentes bióticos como la fauna y la


flora.

Además, la presencia de urbanización ilegal y no planificada de la ciudad de Tunja,


por ejemplo, ha generado la necesidad de ampliar el suelo urbano, situación que
deja en presión a la ronda del río; al no ser respetada, ocasionando problemas
sociales y de salubridad.

Es evidente, que dichos problemas se presentan por el desconocimiento de la


comunidad, frente a la conservación e importancia de este recurso hídrico, no
solamente para su supervivencia sino la de las generaciones venideras el cual no
tendrá solución alguna si no se diseñan y ejecutan estrategias en donde se incluye
la educación ambiental.

Para los centros poblados, se deberá limitar el área de crecimiento de los mismos,
ajustando los Planes de Ordenamiento Territorial, a la dinámica propia, de acuerdo
a sus necesidades teniendo en cuenta la autosuficiencia económica y de servicios
públicos para que estas actividades no terminen afectando el río físicamente por la
invasión y construcción en zonas de ronda y que los procesos generados por el
desarrollo de dichas actividades sociales y económicas no contaminen el río.

En cuanto a las zonas rurales, la dinámica territorial, en cuanto al desarrollo


agropecuario, se ajustará con prevalencia y obligatoriedad a las condiciones
naturales del río para que se pueda recuperar y no altere sus características físicas
y químicas, es decir que se restrinjan las actividades que puedan afectar el equilibrio
ecológico y ambiental implementando actividades complementarias al uso
sostenible de los recursos naturales afectando mínimamente en el aspecto social o
económico de la población, un ejemplo, puede ser la restricción en el uso de
productos químicos en los cultivos con procesos de compostaje orgánico para la
disposición de residuos orgánicos provenientes de la actividad agrícola y ganadera,
para su reutilización como fertilizantes naturales, pero más que una normativa en la
forma de implementación de los cultivos esta se convierta en una cultura orgánica,
permitiendo incluso un mejor ingreso económico a los productores por la calidad de
sus productos.

1.6 CARACTERIZACIÓN CULTURAL

Para dar a conocer la caracterización cultural, de la comunidad ribereña, la cual


habita en el área de influencia directa para este estudio, se realizaron actividades
en campo, con el fin de recopilar información relacionada con las costumbres, las

136
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

creencias y los hábitos, relacionados con la ronda hídrica y su relación con este
cuerpo de agua; además la percepción que tienen frente al agua y la visión ancestral
del territorio.

Con base en lo anterior, se realizó un acercamiento a la comunidad de los diferentes


municipios, donde se recibió información en las alcaldías municipales. También con
la aplicación de una encuesta a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal,
a la comunidad en general, la cual fue directamente afectada y a las entidades y
empresas. Para el siguiente análisis se tuvo en cuenta dos preguntas de la
encuesta FORMATO DE IDENTIFICACION DE INUNDACIONES EN LA CUENCA
ALTA DEL RIO CHICAMOCHA Y AREAS AFERENTES - FORMATO PARA
COMUNIDADES.

Los resultados de estas encuestas suministraron información relevante, para


construir una parte del documento de caracterización cultural.

Las respuestas de estas dos preguntas, sirvieron para construir parte del capítulo
de caracterización cultural, por lo tanto, se da a conocer por tramos así:

 Tramo 1:

La comunidad que habita en el área rivereña para este estudio, manifestó que
realizaban las siguientes actividades recreativas en las fuentes hídricas o bosques.
La comunidad que vive en el barrio Doña Limbania, en el municipio de Tunja,
manifestó que realizaban caminatas y montañismo.

Además, mencionaron que tienen creencias, costumbres o hábitos relacionados con


el rio, por lo tanto, el rio la Vega, antes era llamado teta de agua, así mismo refieren
que hace 70 años hacían paseo de olla y utilizaban el rio para el des-enguayabe.
También en el barrio Doña Limbania, mencionan que, en el Pozo de la Nutria, había
agua caliente.

En la vereda Leonera, del municipio de Toca, la comunidad mencionó que, en


diciembre y enero, son los meses en donde está más bajo el nivel de la represa.
 Tramo 2:

La comunidad que habita en el barrio El Bosque, del municipio de Paipa, manifestó


que realizaban canotaje, en las lagunas de Gensa, así mismo, la comunidad del
barrio Villa Panorama, menciono que realizaban El Festival del Lago. Además, la

137
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

comunidad del barrio Alameda del Bosque, mencionó que en ocasiones utilizaban
el Lago Sochagota para actividades recreativas.

Además, en el barrio el Bosque, los domingos hacen paseo de olla en la ribera del
rio, así mismo en el barrio Villa Panorama, realizan deporte y bicipaseos, a su vez
los habitantes del barrio Alameda del Bosque manifestaron que el Lago Sochagota
es un lugar de protección y turismo.

En la vereda Puente de la Balza, en el municipio de Duitama, los niños y jóvenes


nadan en el rio, además que en la curva de las "flechas", tienen como creencia al
manifestar que sale un animal que salta para comerse a las personas.

Para concluir este capítulo, el río no representa un factor determinante frente a su


uso, por la contaminación que se arroja de la producción industrial y agrícola; por lo
tanto, ha perdido un sentido cultural y de apropiación dentro de la comunidad.
Actualmente no es común encontrar personas que, regularmente, hagan
actividades culturales o recreativas que giren en torno al rio. Además, la pesca
artesanal es eventual en los municipios de Nobsa, Tibasosa y Sotaquirá, por lo
tanto, son pocas las actividades por las cuales la gente se reúne alrededor del rio.

Es importante mencionar que la comunidad utiliza el agua para riego y es


contaminada. Ven el río como una oportunidad.

Además, la ausencia de grupos étnicos protegidos o minoritarios, hace que no


existan rituales ancestrales compartidos por la comunidad local, y si en algún
momento hubo ya no se practican. El río no tiene un carácter cultural importante
para los actores que viven en la ribera del río, por lo tanto, no han ligado sus
prácticas a él.

1.6.1 ASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN:

Para dar respuesta a este subcapítulo se tiene información en el punto 8.4.5, el cual
hace referencia al análisis de ocupación del territorio, uso del suelo y actividades
económicas y de servicios. Además, en el punto 9.3-. el cual hace referencia al
análisis de los patrones de asentamiento, los cuales están incluidos en este
documento.

138
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

1.6.2 ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE ASENTAMIENTO

De acuerdo al análisis de la información existente en los POT, así como la


información obtenida en campo, se obtuvieron los siguientes patrones de
asentamiento a lo largo del límite funcional del rio, según los 19 tramos definidos.

 TRAMO 1: En este tramo se encuentran los Municipios de Tunja, Sora y


Motavita. Comprende 6 subtramos de acuerdo a los patrones de asentamiento.

 Subtramo 1: Rural.
 Subtramo 2: Urbano.
 Subtramo 3: Rural.
 Subtramo 4: Urbano.
 Subtramo 5: Urbano.
 Subtramo 6: Rural.

 TRAMO 2: Lo conforman los Municipios de Tuta, Paipa, Sotaquirá, Duitama,


Santa Rosa, Nobsa, Tibasosa, Sogamoso, Topaga y Corrales.

 Subtramo 7: Rural
 Subtramo 8: Rural
 Subtramo 9: Rural
 Subtramo 10: Rural (Corredor Industrial)
 Subtramo 11: Urbano y en expansión.
 Subtramo 12: Rural.
 Subtramo 13: Rural
 Subtramo 14: Rural (corredor industrial y de servicios)
 Subtramo 15: Rural.
 Subtramo 16: Centro poblado y rural.
 Subtramo 17: Centro poblado y rural.
 Subtramo 18: Urbano en consolidación y expansión.
 Subtramo 19: Urbano, centro poblado y corredor industrial.

1.6.3 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO:

Dando alcance a este punto, se tuvo en cuenta algunas preguntas de la encuesta


aplicada a la comunidad, y lo encontrado con el trabajo en campo, para determinar
la percepción que tiene la comunidad rivereña, frente al agua y la visión ancestral
del territorio, por lo tanto, la mayoría de los encuestados manifestó que le preocupa
el hecho de que cada día halla menos agua, debido a que el caudal, hace muchos
años era más abundante y las fuentes hídricas no estaban tan contaminadas como

139
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

ahora. Además, mencionaron que tenían suficiente agua de los ríos para regar sus
cultivos y para utilizarla en las labores domésticas y para el consumo humano.
Además, mencionaron que actualmente existen conflictos por el uso del agua, pues
algunas personas de la comunidad, entidades, y empresas la acaparan
indiscriminadamente.

A su vez, se tuvo en cuenta algunas preguntas, de la encuesta, Formato de


identificación de inundaciones, aplicada a la comunidad.

En este formato, la comunidad menciono que si consideraba importante proteger la


ronda de protección ambiental, pues se evitarían nuevas inundaciones, además
porque se protegerían los ecosistemas; también porque se minimiza el riesgo de
sufrir nuevas inundaciones, por lo tanto indicaron la importancia de realizar la bores
de mantenimiento y limpieza permanentes en los cauces de los ríos, pues ellos
evidenciaron que la problemática se da por la obstrucción de elementos en las
fuentes hídricas, como troncos de árboles, hojas secas, basura que la misma
comunidad arroja, a su vez por empresas que algunas veces arrojan estructuras
que ya no les sirven.

A su vez, informaron que se construyen viviendas cerca al rio, lo que ocasiona que
haya una mayor afectación, a la estructura y a las personas que la habitan
provocando enfermedades, daños económicos y emocionales.

1.6.4 ANÁLISIS POR TRAMOS

Como se define en la guía Técnica para el acotamiento de las rondas hídricas en


Colombia, se debe tener en cuenta los componentes físico-bióticos: geomorfológico,
hidrológico y ecosistémico.

De acuerdo al recorrido en campo con las salidas sociales, se definieron los sub
tramos, con respecto a las características físicas, socio-económicas y del uso del
suelo, teniendo en cuenta el comportamiento del rio con el entorno y viceversa.
Cada tramo está definido por sus características homogéneas propias y el nivel de
afectación y aprovechamiento del uso que ha tenido el rio.

Definición del estudio social por tramos.

Municipio de Tunja:

140
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

1.6.4.1 Tramo 1 rural:

Va del nacimiento del rio Jordán, hasta el intercambiador vial de la salida hacia
Soracá.

1.6.4.2 Tramo 1 urbano:

En el rio Jordán, comprende desde el intercambiador vial de la salida a Soracá,


hasta la unión con el rio la Vega en el sector barrio las quintas y Santa Inés.

1.6.4.3 Tramo 2 rural:

Va desde el nacimiento del rio la Vega en Sora, hasta la urbanización Doña


Limbania en Tunja.

1.6.4.4 Tramo 2 urbano:

Corresponde al rio la Vega, desde la urbanización Doña Limbania o puente


Restrepo, hasta la unión con aguas del rio Jordán, en el sector entre el barrio Santa
Inés y barrio las quintas.

1.6.4.5 Tramo 3 urbano:

Comprende desde la unión de aguas del rio Jordán y la Vega, hasta los límites de
Tunja con Cómbita y Oicatá.De lo anterior se puede deducir que el municipio de
Tunja tiene dos tramos rurales y uno urbano general, el cual hace referencia a los 3
tramos arriba descritos.

1.6.4.6 Tramo 4. municipios de Cómbita y Oicatá:

Tramo rural comprendido entre los municipios de Oicatá y Cómbita, forman parte
del tramo comprendido entre el viaducto de la doble calzada sobre el rio Jordán
cercano a la PTAR de Tunja y finaliza en la compuerta de salida de la represa de la
playa.

141
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

1.6.4.7 Tramo 5. municipio de Tuta:

Tramo rural comprendido desde la compuerta de salida de la represa la playa, que


lleva aguas del rio Jordán y por el otro costado del municipio las aguas del rio Tuta,
llegando a la intersección de estos dos cuerpos de agua en la vereda san Antonio,
finalizando en los límites con el municipio de Sotaquirá, sector Maguncia.

1.6.4.8 Tramo 6. municipio de Sotaquirá vereda el Espinal:

Tramo rural comprendido desde los límites de Sotaquirá con el municipio de Tuta,
hasta los límites de Sotaquirá con el municipio de Paipa.

1.6.4.9 Tramo 7. municipio de Paipa rural vereda Rio Arriba:

Tramo rural comprendido entre los límites de Paipa con el municipio de Sotaquirá,
hasta el inicio de predios de Electrosochagota.

1.6.4.10 Tramo 8. municipio de Paipa vereda Rio Arriba y Mirabal:

Tramo rural industrial, comprende desde los predios de Electrosochagota y las


piscinas de enfriamiento de Gensa.

1.6.4.11 Tramo 9. municipio de Paipa urbano de expansión y turístico:

Tramo urbano de expansión y turístico, comprendido desde la vereda Mirabal,


sector Torcorama hasta los límites de la zona urbana y de expansión con la vereda
Romita.

1.6.4.12 Tramo 10. municipio de Paipa:

Tramo rural comprendido desde los límites de la vereda Romita, con la zona de
expansión de Paipa, hasta el sector del puente la Balsa.

1.6.4.13 Tramo 11. municipios de Paipa, Duitama y Tibasosa:

142
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Inicia en la unión de límites de los municipios de Paipa, Duitama y Tibasosa, en el


sector puente la Balsa y el sifón invertido hasta el sector de puente arepas en
Duitama, donde se encuentra el segundo sifón invertido.

1.6.4.14 Tramo 12. municipio de Duitama:

Tramo rural comprendido desde la desembocadura del rio Chiticuy sector vereda
Tocogua, hasta los límites con la vereda salitre en Santa Rosa de Viterbo.

1.6.4.15 Tramo 13. municipio de Tibasosa:

Tramo rural localizado al lado opuesto del rio Chicamocha, comprendido entre el
sector de puente arepas pasando por la industria cervecera Bavaria, la vereda Peña
Negra sector Germania, y finalizando en el sector del museo religioso o vereda
Santa Teresa, del municipio de Tibasosa.

1.6.4.16 Tramo 14. municipio Santa Rosa de Viterbo:

Tramo rural comprendido entre los límites del municipio de Duitama con el municipio
de Santa Rosa de Viterbo, en la vereda el Salitre, hasta el límite con el municipio de
Nobsa, sector punta larga.

1.6.4.17 Tramo 15. municipios de Nobsa y Tibasosa:

Tramo centro poblado turístico y productivo artesanal, en Nobsa, comprende desde


los límites de Nobsa con Santa Rosa de Viterbo, hasta el sector el Campanario o la
Estación.

Tramo rural con actividad agrícola sobre predios del municipio de Tibasosa y se
delimita de la misma manera, como se menciona el anterior tramo de estos dos
municipios.

1.6.4.18 Tramo 16. municipios de Nobsa y Tibasosa:

Tramo rural, el cual comprende desde el sector de la Estación o el Campanario,


hasta la unión de límites entre los municipios de Tibasosa, Nobsa y Sogamoso, en
el sector Caleras.

143
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

1.6.4.19 Tramo 17. municipios de Nobsa y Sogamoso:

Tramo rural industrial y de expansión, comprendido desde la unión de límites de los


municipios de Tibasosa, Nobsa y Sogamoso, sector Caleras hasta la unión del rio
Chicamocha con el canal de Vargas.

1.6.4.20 Tramo 18. municipios de Nobsa y Sogamoso:

Tramo rural en Nobsa y urbano en Sogamoso, va desde la unión del rio Chicamocha
y del canal de Vargas en el sector del estadio de Sogamoso, hasta el inicio de
predios de cementos Argos, hasta el centro poblado de Nazareth, perteneciente al
municipio de Nobsa.

1.6.4.21 Tramo 19. municipios de Nobsa, Sogamoso, Corrales y Tópaga:

Tramo rural industrial, comprendido desde el inicio de predios de cementos Argos,


pasando por Acerías Paz del Rio, hasta el sector de Vado Castro.

144
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

5. ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LAS RONDAS


HÍDRICAS

De acuerdo con lo establecido en la Política Nacional para la Gestión Integral de la


Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos se entiende que:

 Conservación

“Es un concepto que trasciende la visión asociada exclusivamente a la preservación


de la naturaleza; la conservación debe ser entendida y gestionada como una
propiedad emergente, generada a partir del balance entre acciones de
preservación, uso sostenible, generación de conocimiento y restauración de la
biodiversidad, de manera que se mantenga o incremente la resiliencia de los
sistemas socioecológicos y con ella el suministro de servicios ecosistémicos
fundamentales para el bienestar humano".

En tal sentido, para el logro del objetivo de Conservación se tienen estrategias


relacionadas con la preservación, restauración y uso sostenible.

 Preservación

Se refiere a mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad,


conforme a su dinámica natural y evitando los posibles disturbios que ocasionen las
acciones humanas. En estos casos estarían, por ejemplo, aquellas áreas donde se
encuentre bosque de ribera nativo (bosque de galería).

 Restauración

Se enfoca en restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y función


de la biodiversidad, en áreas de la ronda hídrica que hayan sido alteradas o
degradadas que contribuyan a la conectividad ecológica. Como lo menciona el Plan
Nacional de Restauración: "Considerar la ecología en las prácticas de la
restauración es fundamental desde las fases iniciales de cualquier intervención, ya
que es necesario entender los procesos que ocurren en los diferentes componentes
del ecosistema, como las interacciones entre la biota (flora - fauna -
microorganismos), la geomorfología, los suelos, la hidrología, y los procesos que
giran alrededor del uso de la tierra (naturales y antrópicos), que en conjunto
determinan el estado actual del ecosistema. Los procesos históricos de
transformación en el uso de la tierra, las condiciones actuales y las necesidades
locales de las comunidades hacen que la restauración esté dirigida hacia diferentes

145
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

objetivos: la restauración ecológica para iniciar o acelerar procesos de


restablecimiento de un área degradada, en relación a su función, estructura y
composición; la rehabilitación para recuperar la productividad y/o los servicios del
ecosistema en relación con los atributos funcionales o estructurales; y la
recuperación o reclamación para retornar la utilidad del ecosistema respecto a la
prestación de servicios ambientales diferentes a los del ecosistema original,
integrándolo ecológica y paisajísticamente a su entorno". En estos casos estarían,
por ejemplo, áreas funcionales para la conectividad de relictos de bosques de
galería o para la reconexión del corredor ripario a lo largo de tramos, segmentos o
la cuenca hidrográfica.

 Uso Sostenible

Permite actividades que no afectan la funcionalidad de la ronda hídrica, es decir que


las actividades que allí se desarrollen no alteren los atributos actuales identificados
en sus tres componentes físico-bióticos:
 Geoformas y procesos morfodinámicos asociados al flujo y almacenamiento
temporal de agua y sedimentos, ajuste de la forma del cauce y sus patrones de
alineamiento.

 Dinámica de los flujos de agua (y con ellos los de sedimentos y nutrientes) a lo


largo de la red de drenaje de la cuenca hidrográfica.

 Papel de la vegetación de ribera en las condiciones microclimáticas y las


condiciones de hábitat en los cuerpos de agua, corredor biológico, filtro de
contaminantes que por escorrentía podrían llegar al cuerpo de agua, estabilidad
de las orillas del cuerpo de agua, entre otras.

Considerando lo anterior, se debe propender por el desarrollo de los enfoques de


adaptación y mitigación basados en ecosistemas.

La adaptación basada en ecosistemas es un enfoque para aumentar y mantener la


capacidad adaptativa y reducir el riesgo de degradación o colapso de los socio-
ecosistemas al cambio ambiental (incluido el cambio climático) integrando el uso
sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en una estrategia global
de adaptación (Minambiente, 2012). La mitigación basada en ecosistemas se
fundamenta en la capacidad que tienen todos los ecosistemas, para detener o
reducir las causas que amenazan la integridad estructural y funcional de los socio-
ecosistemas, poniendo en riesgo la resiliencia de la biodiversidad, y por ende la
provisión de los servicios derivados de esta (Minambiente, 2012). A dichos enfoques

146
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

aportarían, por ejemplo, las actividades relacionadas con silvicultura contribuyendo


a capturar y almacenar gases de efecto invernadero (GEI), así como a la prevención
de la entrada de contaminantes al cuerpo de agua, la erosión y posterior aporte de
sólidos al cuerpo de agua, entre otros25.

A continuación, se presentan las directrices mínimas para el establecimiento de las


estrategias para el manejo ambiental, las cuales deben considerar la distinción entre
los dos elementos de la ronda hídrica, teniendo en cuenta los resultados de la
identificación de servicios ecosistémicos.

1.7 ESTRATEGIA DE PRESERVACIÓN

Dentro de esta estrategia se encuentran las siguientes áreas de la ronda hídrica que
por sus atributos deberán ser preservadas evitando la ocupación humana:
Áreas de existencia de vegetación nativa (e.g. bosque de galería, vegetación
helófita o higrófita).

 Áreas donde se identifiquen los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las


especies o comunidades de especies que presentan condiciones particulares de
especial interés para la conservación de la biodiversidad, con énfasis en aquellas
de distribución espacial restringida, especies endémicas, en alguna categoría de
amenaza, hábitat de especies migratorias.

 Áreas donde se requiera conservar la capacidad productiva de ecosistemas


naturales y la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres de manera que
se garantice una oferta y aprovechamiento de los recursos biológicos y servicios
ecosistémicos.

 El área completa de la ronda hídrica de los nacimientos de cuerpos de agua.

 Áreas de recarga de acuíferos.

 El componente hidrológico de la ronda hídrica en sistemas lóticos26.

25 MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2017. Guía técnica de criterios para el


acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Bogotá, D. C., 108 p
26 MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2017. Guía técnica de criterios para el

acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Bogotá, D. C., 109 p

147
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

1.8 ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN

Identificar y adelantar acciones de restauración de áreas que han tenido algún tipo
de intervención y donde puede restituirse el ecosistema natural, buscando
conservar o restaurar corredores biológicos.

La estrategia de restauración puede definirse teniendo en cuenta ecosistemas de


referencia que brinden información del estado previo al disturbio o del estado al cual
se quiere alcanzar. Para ello se deberá tomar como referencia mínima, la
información utilizada para establecer el límite del componente ecosistémico de la
ronda hídrica en la unidad geomorfológica que le corresponda utilizando ya sea lo
inferido desde información secundaria o desde la vegetación nativa encontrada en
tramos similares (unidades morfológicas idénticas) dentro de la unidad
geomorfológica.

En los casos de existencia de áreas funcionales para la conectividad de relictos de


vegetación nativa (e.g. bosques de galería) y en general del corredor ripario a lo
largo de tramos, segmentos o la cuenca hidrográfica, tales áreas serán objeto de la
presente estrategia para buscar el restablecimiento de la composición, estructura y
función de la biodiversidad27.

1.9 ESTRATEGIA DE USO SOSTENIBLE

Las áreas que no están catalogadas dentro de las anteriores estrategias pueden ser
establecidas para usos sostenibles compatibles con el objeto de conservación de la
funcionalidad de las rondas hídricas. En esta estrategia se incluirán las áreas que
se encuentren en conflicto por usos de la tierra o grado de deterioro ambiental
identificados tanto en la definición del límite funcional como la de servicios
ecosistémicos, así como en la que se puedan desarrollar actividades económicas
que sean compatibles con la funcionalidad de los tres componentes de la ronda
hídrica.

Los atributos de esta estrategia para el manejo ambiental deben ser claramente
diferenciados, ubicados espacialmente e incorporadas de manera progresiva para
cumplir con la estrategia de uso sostenible de los recursos naturales dentro de las

27MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2017. Guía técnica de criterios para el


acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Bogotá, D. C., 109 p

148
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

áreas con aptitud para ello y evitar a su vez una mayor degradación ambiental o la
generación de nuevos conflictos.

Cuando se encuentra alguna actividad ya establecida y que pueda ser compatible


con este uso, se deberán establecer las respectivas medidas a que haya lugar para
que dicha actividad sea sostenible a través del tiempo y no interfiera en la
funcionalidad de las rondas hídricas. Ejemplo de ello puede ser: reconversión de
agricultura tradicional a agricultura ecológica o de buenas prácticas agrícolas,
sistemas productivos como la permacultura, silvicultura o silvopastoreo; no
utilización de agroquímicos lo cual evitará su aporte a la contaminación por
escorrentía al cuerpo de agua; propender por la labranza mínima del suelo evitando
la aceleración de procesos de erosión; generar sistemas productivos que
favorezcan gradientes de vegetación similares a las observadas en la vegetación
riparia existente.

Dentro de esta estrategia deben integrarse también las áreas que prestan servicios
culturales como el deleite, la recreación, la educación, conocimiento, investigación
y la valoración social de la naturaleza. En esta estrategia se encuentran los espacios
asociados a elementos de cultura material o inmaterial de grupos étnicos y sus
prácticas ancestrales.

En las áreas que por tradición han sido utilizadas por las comunidades con
actividades de agricultura de várzea o que en general utilizan temporalmente las
playas o los playones en épocas secas para el cultivo de especies de corto periodo,
se deberán definir las orientaciones para el mantenimiento de su aprovechamiento
sostenible (e.g. evitar el uso de agroquímicos o de labranza intensiva). En esta
estrategia los condicionamientos de las actividades o intervenciones que permitan
la prestación de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento y culturales
deberán enfocarse a que éstas no modifiquen los atributos de funcionalidad de las
rondas hídricas28.

1.10 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La propuesta de zonificación ambiental para el área establecida como ronda hídrica,


parte de la identificación y delimitación de tres categorías, a saber, zona de
preservación, zona de restauración y zona de uso sostenible. De acuerdo a la guía
técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia, dichas

28 MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2017. Guía técnica de criterios para el


acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Bogotá, D. C., 110 p

149
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

categorías se identificaron a partir de un análisis multicriterio que tuvo en cuenta


diferentes características biofísicas y socio-económicas del territorio (Tabla 18).

Tabla 18. Modelo conceptual del análisis de zonificación ambiental.


CRITERIO VARIABLES ATRIBUTO CRUCE CLASIFICACIÓN
Coberturas- Componente
Coberturas Natural Preservación
drenajes Hidrológico - natural
Coberturas- Transform Componente
Coberturas Restauración
drenajes ado Hidrológico
Drenajes y
Coberturas- Ronda 30 Ronda Hídrica-
cuerpos de Restauración
drenajes metros transformado
agua
Área para el
Coberturas- Transform Planas-transformado-
Coberturas desarrollo
geoforma ado Área de protección
Sostenible
Escarpadas-
Coberturas- transformado-
Geoforma Planas Restauración
geoforma Componente
Hidrológico
Coberturas- Quebrada Geoforma-Natural-
Geoforma Preservación
geoforma s Faja Paralela
Zonas
Faja Paralela - Ronda
Asentamientos Coberturas verdes Restauración
Hídrica
urbanas
Coberturas_remo
Coberturas Natural Alta-transformado Restauración
sion
Coberturas_remo Transform
Coberturas Media-transformado Restauración
sion ado
Coberturas_remo
Remoción Media Remoción-natural Preservación
sion
Coberturas_inund
Coberturas Natural Alta-transformado Restauración
acion
Coberturas_inund Transform
Coberturas Media-transformado Restauración
acion ado
Natural - Componente
Coberturas_inund
Inundación Media Hidrológico - Faja Preservación
acion
Paralela
Transformado-
Coberturas_inund Componente
Inundación Media Restauración
acion Hidrológico - Faja
Paralela

150
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Transformado-
Área para el
Coberturas_inund Componente
Inundación Media desarrollo
acion Hidrológico - Área de
Sostenible
Protección
Transformado-
Coberturas- Componente
Coberturas Restauración
humedal Hidrológico - Faja
Paralela
Fuente: Consultor - Corpoboyacá

Las coberturas de la tierra son el principal criterio para realizar el ejercicio de


zonificación, pues dicha unidad de análisis es la síntesis de muchos factores
formadores del paisaje, que expresan sus características a través de los diferentes
aspectos fenotípicos de las distintas tipologías de unidades de cobertura.
Para la delimitación y reconocimiento de coberturas de la tierra se utilizó la
metodología Corine Land Cover Colombia, con la cual se elaboró un mapa de
coberturas a partir de la imagen de ortofoto entregada por CORPOBOYACÁ, con
un área paralela o buffer de los ríos Jordán, La Vega, Tuta y Chicamocha de
doscientos (200) metros. Las coberturas fueron un criterio determinante, al punto
que después de hacer los cruces y análisis correspondientes, las coberturas
naturales fueron insumos para establecer las áreas destinadas para la preservación,
restauración y usos de desarrollo sostenible.

1.10.1 CARTOGRAFÍA BÁSICA

De la cartografía básica a escala 25.000 entregada por Corpoboyacá, se utilizó


principalmente los drenajes sencillos, cuerpos de agua, humedales, paramos y las
curvas de nivel. Esta información se tuvo en cuenta para realizar posteriores cruces
cartográficos con información de coberturas de la tierra. Con las curvas de nivel y el
modelo digital de elevación del terreno de la cartografía del componente hidrológico,
se elaboró un modelo de pendientes (Tabla 19) Para la clasificación de pendientes
se utilizó la categorización propuesta por el IGAC, en donde encuentran siete
categorías desde las más planas a las más escarpadas, siendo estas útiles para la
planificación del uso de la tierra.

Tabla 19. Clasificación de pendientes para zonificación.


CLASE DE PENDIENTE RANGO DE PENDIENTE AGRUPACIÓN
Plana 0-3%
Ligeramente inclinada a ondulada 3-7% Planas a inclinadas u onduladas
Inclinada o moderadamente ondulada 7-12%

151
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Fuertemente ondulada 12-25%


Quebradas
Fuertemente quebrada 25-50%
Escarpada 50-75%
Escarpadas
Muy escarpada >75%
Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC

1.10.2 COBERTURA Y GEOMORFOLOGÍA

Las categorías identificadas en la zonificación de pendientes según la clasificación


del IGAC, fueron homologadas según las tres posibilidades de agrupación. Una vez
clasificado el mapa de pendientes, se elaboró el cruce de dicho mapa con el mapa
de coberturas de la tierra. De lo anterior se generó unas categorías para identificar
aquellas zonas propuestas para conservar, restaurar o darle un uso sostenible. Las
zonas con pendientes planas a quebradas que tienen coberturas transformadas o
antrópicas y que están por fuera del área constituyente de preservación o
restauración, pueden ser destinadas para el uso sostenible, mientras que las
coberturas transformadas que tienen pendientes escarpadas deberán mantenerse
en la clasificación del área constituyente de restauración o preservación, pues las
actividades productivas en zonas con altas pendientes tienen a erosionar el suelo y
posiblemente a generar riesgos y amenazas naturales como avalanchas y
deslizamientos que pueden atentar sobre la integridad de la Ronda Hídricay de las
zonas de conservación de esta.

Tabla 20. Zonificación por geoforma y cobertura.

Categoría (coberturas y pendientes) Zonificación

Coberturas antrópicas y pendientes planas Uso sostenible

Coberturas antrópicas y pendientes quebradas Uso sostenible

Coberturas antrópicas y pendientes escarpadas Restauración

Fuente: Consultor – Corpoboyacá.

1.10.3 COBERTURA, CUERPOS DE AGUA Y DRENAJES

Entre el cruce de la ronda hídrica con la red de drenajes, con el mapa de coberturas
de la tierra se obtuvo lo siguiente: las zonas con drenajes que en su ronda presentan
coberturas naturales fueron clasificadas como áreas propuestas para la
conservación, y aquellas zonas con drenajes que en su ronda presentan coberturas
transformadas son clasificadas como áreas propuestas para restauración.

152
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Inicialmente para encontrar la zona de influencia de los drenajes y cuerpos de agua,


se utilizó una ronda de 30 metros a lado y lado de estas.

1.10.4 ASENTAMIENTOS HUMANOS

La información cartográfica de asentamientos humanos se extrajo del mapa de


coberturas de la tierra en donde se identificaron zonas industriales, instalaciones
recreativas, tejido urbano discontinuo y zonas verdes urbanas. Cada una de estas
categorías de asentamientos fueron clasificadas dentro de as subzonas más
pertinentes.

1.10.5 COBERTURA Y AMENAZAS

En cuanto a las amenazas que presenta la Ronda Hídrica se tuvo información


disponible de amenazas por inundaciones y remoción en masa. Cada una de estas
se clasificó para la zonificación de la Ronda Hídrica, de tal manera que las zonas
que presentan mayor amenaza fueron clasificadas como las de mayores
limitaciones para su uso, mientras que las que no presentan amenazas fueron
clasificadas para el uso sostenible. Dichas clasificaciones se cruzaron con el mapa
de coberturas y el de la ronda hídrica, para obtener el resultado final de zonificación
con base en amenazas y coberturas. Como se mencionó anteriormente las
coberturas naturales siempre fueron clasificadas para la preservación
independientemente el criterio y el cruce de información.

1.10.6 CONFLICTO DE USO

Se construyó un mapa de conflicto de uso con base en el mapa actual de coberturas


de la tierra y con el mapa de capacidad de uso, a partir del cruce de esta información
cartográfica se logró obtener un mapa de conflictos en donde se identificaron
principalmente áreas sin conflicto, áreas subutilizadas y áreas sobre utilizadas.
Cada una de estas categorías se clasificaron en su condición para la zonificación
ambiental. En este sentido, las áreas sin conflicto y las áreas subutilizadas y sobre
utilizadas que están en la primera área constituyente se mantienen clasificadas para
la preservación o restauración, por el contrario, las áreas en conflicto y sobre
utilizadas que están en la segunda área constituyente para el desarrollo sostenible.

1.10.7 HUMEDALES Y CUERPOS DE AGUA

153
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Los humedales que espacialmente tienen continuidad o comunicación hidráulica


con la ronda hídrica, se tuvieron en cuenta desde el punto de vista funcional en los
componentes geomorfológico por lo cual se clasificaron como áreas de restauración
o preservación de acuerdo con el cruce hecho con las coberturas vegetales.

1.10.8 LICENCIAS MINERAS

Se identificaron las licencias mineras ya expedidas sobre títulos mineros y las áreas
susceptibles a explotación minera de acuerdo a los ordenamientos municipales,
estas áreas se le asignó una categoría de zonificación de Zona de uso sostenible,
con una limitación en los usos muy estricta donde prohíbe estas actividades mineras
ya que los riesgos de inundación y la funcionalidad de la ronda hídrica requieren de
este espacio para conservación restauración o desarrollo sostenible con actividades
de bajo impacto.

1.10.9 RESULTADOS

De los procesos anteriores se obtuvieron grandes productos parciales de


zonificación (Tabla 168); cada una de estas variables se ponderó con el criterio de
expertos en diferentes especialidades. Con estos productos se hizo un análisis
multicriterio, elaborando un mapa para cada uno de estos, y asignándole una
importancia diferente. De esto se identificaron finalmente las áreas propuestas para
la preservación, restauración y desarrollo sostenible. (Tabla 21)

Tabla 21. Áreas de zonificación según categorías evaluadas.


Definición del Área Área en (Ha) %
Área de Preservación
Área de Restauración
Área de desarrollo sostenible
Fuente: Consultor - Corpoboyacá

154
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Tabla 22. Usos permitidos en cada categoría de zonificación.


CATEGORÍA DE ZONIFICACIÓN USOS PERMITIDOS
El manejo de esta área está dirigido ante todo a evitar su alteración, degradación
o transformación por la actividad humana, de manera que contribuya al logro de
los objetivos de conservación del área protegida. Se pueden hacer de
conservación y usos de conocimiento. Conservación: comprende todas aquellas
Área de Preservación
actividades de protección, regulación, ordenamiento, administración, control y
vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición, estructura y
función de la biodiversidad, evitando al máximo la intervención humana y sus
efectos.
El manejo de esta área pretende lograr un proceso de restauración ecológica
tendiente a llevar el área al estado de conservación. Comprenden todas las
actividades de restauración ecológica de los ecosistemas, en los términos
previstos en el Plan Nacional de Restauración; manejo, repoblación,
reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de hábitats.
Todas las actividades deben estar dirigidas a recuperar los atributos de la
Área de restauración
biodiversidad por lo tanto estas incluyen actividades de herramientas de manejo
del paisaje (HMP), dirigidas a la restauración ecológica. El desarrollo de
infraestructura para recreación pasiva, senderismo e interpretación paisajística
que no incluya estructuras duras en zonas con cobertura natural y la
construcción de alojamientos y otras obras de infraestructura para atención de
visitantes.
El manejo de esta área está dirigido a implementar actividades que contribuyan
al logro de los objetivos de conservación del área protegida, mediante la
implementación de buenas prácticas en los sectores agropecuarios
garantizando la sostenibilidad de la biodiversidad. Dentro de las principales
actividades están: Agropecuarios mecanizados o agropecuario tradicional que
se enfoquen hacia procesos de reconversión hasta su prohibición en un máximo
de quince (15) años, una vez cumplido el proceso será permitido el uso
agropecuario ecológico o de buenas prácticas agrícolas, actividades de
permacultura, recreación contemplativa, infraestructura vial, institucionales
existentes, equipamiento comunitario existente, aprovechamiento forestal de
Área de desarrollo sostenible especies exóticas, infraestructura básica para usos compatibles, captación de
acueductos, construcción de vivienda campesina, cultivos de flores existentes,
granjas avícolas existentes, infraestructura de saneamiento básico (emisarios
finales, colectores, interceptores, PTAR, PTAP).
Comprenden todas las actividades de producción, adecuación o mantenimiento
de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad.
Adicionalmente se encuentran las actividades de desarrollo de infraestructura
para recreación pasiva, senderismo e interpretación paisajística que no incluya
estructuras duras en zonas con cobertura natural y la construcción de
alojamientos y otras obras de infraestructura para atención de visitantes
Fuente: consultor - Corpoboyacá

A partir de lo establecido en la “Guía técnica de criterios para el acotamiento de las


rondas hídricas en Colombia”, se presenta la zonificación del área de protección o

155
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

conservación teniendo en cuenta que las rondas hídricas deberán zonificarse con
fines de manejo, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos de
conservación. Las áreas dependerán de la destinación que se prevea para la
categoría de manejo definida, precisando para la ronda hídrica de los ríos Jordán,
La Vega, Tuta y Chicamocha, un área de Preservación, un área de Restauración y
un área de Uso Sostenible (Área de Protección) como se presenta a continuación:

a) Área de Preservación.

La zona de preservación cuenta con una extensión total de 3277.724 hectáreas y


se entiende como “Un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su
alteración, degradación o transformación por la actividad humana. La Ronda Hídrica
puede contener una o varias zonas de preservación, las cuales se mantienen como
intangibles para el logro de los objetivos de conservación. Cuando por cualquier
motivo la intangibilidad no sea condición suficiente para el logro de los objetivos de
conservación, esta zona debe catalogarse como de
restauración”.

b) Área de Restauración.

La zona de restauración cuenta con una extensión de 1151.73 Hectáreas, cuyo


“espacio está dirigido al restablecimiento parcial o total a un estado anterior, de la
composición, estructura y función de la diversidad biológica. En las zonas de
restauración se pueden llevar a cabo procesos inducidos por acciones humanas,
encaminados al cumplimiento de los objetivos de conservación de la ronda hídrica.
Una ronda puede tener una o más zonas de restauración, las cuales son transitorias
hasta que se alcance el estado de conservación deseado y conforme los objetivos
de conservación del área, caso en el cual se denominará de acuerdo con la zona
que corresponda a la nueva situación. Será el administrador de la ronda hídrica
quien definirá y pondrá en marcha las acciones necesarias para el mantenimiento
de la zona restaurada.

c) Área de uso sostenible (Área de protección).

Tiene una extensión 3423.835 hectáreas incluye los espacios para adelantar
actividades productivas y extractivas compatibles con el objetivo de protección o
conservación de la ronda hídrica.

156
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

La zona para el aprovechamiento sostenible son espacios definidos con el fin de


aprovechar en forma sostenible la biodiversidad contribuyendo a su preservación o
restauración.

La zona para el desarrollo son espacios donde se permiten actividades controladas,


agrícolas, forestales, habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad
de ocupación y la construcción y ejecución de proyectos de desarrollo, bajo un
esquema compatible con los objetivos de conservación de la ronda hídrica.

1.10.10 USO DEL SUELO Y RESTRICCIONES

El régimen de usos de la Ronda Hídrica está clasificado de acuerdo a las áreas de


Preservación, de Restauración y de Desarrollo Sostenible, descritas anteriormente,
tendrán la siguiente reglamentación de Usos del suelo:

a. Área de Preservación.

o Uso principal: Preservación de suelos y/o de la vegetación nativa de ribera


adecuada para la protección de la ronda hídrica.
 Comprende todas aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento,
administración, control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos,
composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al máximo la
intervención humana y sus efectos. Comprende todas las actividades de
preservación ecológica de ecosistemas; manejo de especies y de hábitats,
dirigidas a mantener los atributos de la biodiversidad.

o Usos compatibles: Recreación pasiva y/o contemplativa.

 Usos condicionados:
o Infraestructura de captación de aguas para usos domésticos, conducción o
transporte de agua, infraestructura para la descarga de vertimientos de
aguas residuales domesticas o lluvias, emisarios finales de alcantarillado,
siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre
nacimientos, obras de adecuación hidráulica, senderos ecoturísticos de
contemplación pasiva, infraestructura secundaria de vías como puentes,
pontones, alcantarillas, infraestructura de apoyo para actividades de
recreación y desagüe de instalaciones de agricultura.

 Dentro de este uso, se enmarcan aquellos orientados a mejorar las condiciones


y conocimiento de la zona, siempre y cuando tales actividades se asocien a la
preservación y recuperación del medio ambiente, tales como la investigación

157
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

científica, educación ambiental y la instalación y operación de equipos de


monitoreo ambiental.

 El desarrollo de los usos condicionados deberá contar con las autorizaciones y/o
permisos de las autoridades competentes, de acuerdo con la normatividad
vigente. Los parámetros para la implementación de los usos condicionados, se
sujeta al cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Contar con los permisos ambientales y urbanísticos a que haya lugar.
b) Autorización previa por parte de la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá – CORPOBOYACÁ de acuerdo con su competencia.
c) No generar fragmentación de vegetación nativa o de los hábitats de la fauna
y su integración paisajística al entorno natural.
d) El desarrollo de los usos previstos en el presente artículo puede conllevar,
en algunos casos, la intervención dentro del cauce del cuerpo hídrico.

o Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo


y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y
rocería de la vegetación y las demás actividades que no se mencionen en los
usos principales, compatibles o condicionados.

 El aprovechamiento forestal mencionado en los usos prohibidos, hace referencia


a la vegetación nativa, en consecuencia, se permitirá la tala y/o rocería de
vegetación exótica (Pino, Eucalipto, Acacia, Ciprés, Retamo, entre otras);
asimismo se podrá realizar el aprovechamiento de árboles aislados, cuando se
encuentren caídos o muertos por causas naturales, o para el control de
emergencias fitosanitarias y la prevención de riesgos de desastres, y en general,
en aquellos casos en los cuales se ponga en peligro la vida y bienes de las
personas, previo permiso de CORPOBOYACÁ.

b. Área de restauración.

o Uso principal: Restauración de suelos y/o de la vegetación nativa de ribera


adecuada para la protección de la ronda hídrica.
 El manejo de esta área pretende lograr un proceso de restauración ecológica
tendiente a llevar el área al estado de conservación. Comprenden todas las
actividades de restauración ecológica de los ecosistemas, en los términos
previstos en el Plan Nacional de Restauración; manejo, repoblación,
reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de hábitats.
Todas las actividades deben estar dirigidas a recuperar los atributos de la
biodiversidad por lo tanto estas incluyen actividades de herramientas de manejo
del paisaje (HMP), dirigidas a la restauración ecológica.

158
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

o Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa.

o Usos condicionados: Infraestructura de captación de aguas para cualquier


uso, conducción o transporte de agua, infraestructura para la descarga de
vertimientos de aguas residuales o lluvias, emisarios finales de alcantarillado,
siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre
nacimientos, obras de adecuación hidráulica, senderos ecoturísticos de
contemplación pasiva, infraestructura secundaria de vías como puentes,
pontones, alcantarillas, infraestructura de apoyo para actividades de
recreación y desagüe de instalaciones de agricultura.

 Dentro de este uso, se enmarcan aquellos orientados a mejorar las condiciones


y conocimiento de la zona, siempre y cuando tales actividades se asocien a la
preservación y recuperación del medio ambiente, tales como la investigación
científica y la instalación y operación de equipos de monitoreo ambiental.

 El desarrollo de los usos condicionados deberá contar con las autorizaciones y/o
permisos de las autoridades competentes, de acuerdo con la normatividad
vigente. Los parámetros para la implementación de los usos condicionados, se
sujeta al cumplimiento de los siguientes requisitos:

a. Contar con los permisos ambientales y urbanísticos a que haya lugar.


b. Autorización previa por parte de la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá – CORPOBOYACÁ de acuerdo con su competencia.
c. No generar fragmentación de vegetación nativa o de los hábitats de la
fauna y su integración paisajística al entorno natural.
d. El desarrollo de los usos previstos en el presente artículo puede conllevar,
en algunos casos, la intervención dentro del cauce del cuerpo hídrico.

o Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo


y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y
rocería de la vegetación y las demás actividades que no se mencionen en los
usos principales o condicionados.

 El aprovechamiento forestal mencionado en los usos prohibidos, hace referencia


a la vegetación nativa, en consecuencia, se permitirá la tala y/o rocería de
vegetación exótica (Pino, Eucalipto, Acacia, Ciprés, Retamo, entre otras);
asimismo se podrá realizar el aprovechamiento de árboles aislados, cuando se
encuentren caídos o muertos por causas naturales, o para el control de
emergencias fitosanitarias y la prevención de riesgos de desastres, y en general,
en aquellos casos en los cuales se ponga en peligro la vida y bienes de las
personas, previo permiso de CORPOBOYACÁ.

159
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

c. Área de uso sostenible (Área de Protección).

o Uso Principal: Forestal Protector con especies nativas.

o Usos Compatibles: Actividades de agrosilvicultura, silvicultura,


agrosilvopastoriles, agropecuario sostenible, investigación científica y la
instalación y operación de equipos de monitoreo ambiental.

o Usos Condicionados: Agropecuarios mecanizados o agropecuario


tradicional que se enfoquen hacia procesos de reconversión hasta su
prohibición en un máximo de quince (15) años, una vez cumplido el proceso
será permitido el uso agropecuario ecológico o de buenas prácticas
agrícolas, actividades de permacultura, acuacultura, recreación
contemplativa, infraestructura vial, institucionales existentes, equipamiento
comunitario existente, aprovechamiento forestal de especies exóticas,
infraestructura básica para usos compatibles, captación de acueductos,
construcción de vivienda campesina, cultivos de flores existentes, granjas
avícolas existentes, infraestructura de saneamiento básico (emisarios finales,
colectores, interceptores, PTAR, PTAP).

 Comprenden todas las actividades de producción, adecuación o mantenimiento


de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad.

 Todas las actividades enumeradas anteriormente deberán desarrollarse con


buenas prácticas de manejo y conservación de suelos que eviten salinización,
compactación, erosión, contaminación o vertimiento de sustancias y residuos y
en general su pérdida o degradación. Igualmente se deberá hacer un uso del
agua que no afecte el suelo, mediante sistemas de micro aspersión, riego
localizado y gravedad, de acuerdo a la pendiente. Todo lo anterior siempre y
cuando no afecten negativamente los valores objetos de conservación e impidan
el cumplimiento de los objetivos de conservación del área.

 Adicionalmente se encuentran las actividades de desarrollo de infraestructura


para recreación pasiva, senderismo e interpretación paisajística que no incluya
estructuras duras en zonas con cobertura natural y la construcción de
alojamientos y otras obras de infraestructura para atención de visitantes.

Todas estas actividades de los usos condicionados deben tener en cuenta la


susceptibilidad a inundaciones.

160
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Para cualquiera de estas actividades el propietario del terreno deberá destinar el


20% del área de uso sostenible del predio para uso forestal protector.

o Usos prohibidos: Agropecuarios intensivos, agropecuarios mecanizados o


tradicional sin proceso de reconversión, industriales, minería, urbanos y
suburbanos, urbanización institucional, loteo y construcción de vivienda
campestre, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación y
las demás actividades que no se mencionen en los usos principales,
compatibles o condicionados, plantación de bosques con especies foráneas,
explotaciones agropecuarias bajo invernadero, aprovechamiento forestal de
especies nativas, granjas avícolas nuevas.

Para los procesos de reconversión de usos agropecuarios mecanizados o


agropecuario tradicional hacia el uso agropecuario ecológico o de buenas prácticas
agrícolas se deben tener en cuenta los siguientes parámetros y condicionamientos:

 Usos Agrícolas Sostenibles

 No emplear tractor y/o maquinaria pesada en el desarrollo de las actividades


agrícolas, ya que estos procesos aceleran los procesos de erosión y
compactación del suelo.
 La fumigación y aspersión con agroquímicos deberá eliminarse
paulatinamente en el marco de la reconversión de las actividades agrícolas,
con lo cual se evitará el aporte a la contaminación por escorrentía al cuerpo
de agua.
 Se deben utilizar abonos orgánicos.
 Realizar barreras de cercas vivas con especies nativas.
 Implementar alternativas de rotación de cultivos.
 Efectuar un correcto manejo de los residuos sólidos, evitando la disposición
final dentro de la Ronda Hídrica.
 Se prohíbe la introducción y manejo de organismos genéticamente
modificados y especies invasoras.
 Se prohíben las quemas.
 Se prohíben las talas, con excepción de aquellas que sean necesarias para
garantizar la conservación de la Ronda Hídrica, siempre y cuando cuenten
con la autorización correspondiente y cumplan con los lineamientos
establecidos por la Autoridad Ambiental.

161
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Se prohíbe la degradación de cobertura vegetal nativa existente.


 Se deben crear sistemas productivos que favorezcan gradientes de
vegetación similares a las observadas en la vegetación riparia existente.

 Usos Pecuarios sostenibles

 Para la ejecución de actividades pecuarias de forma sostenible se hace


necesario que el área donde se realice el pastoreo de ganado se encuentre
totalmente cerrada y delimitada, esto con el fin de evitar la expansión de
frontera pecuaria y prevenir el ingreso de animales a zonas no intervenidas
o a las áreas de restauración y/o preservación.
 Dentro de la Ronda Hídrica se debe aislar con cerca viva de especies nativas
o con cerca convencional el área de restauración y/o preservación del área
de desarrollo sostenible.
 Asistir a programas de capacitación en producción agrícola y pecuaria más
limpia basada en prácticas de producción sostenible.

6. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA FINCAS MENORES (USOS


AGRICOLA Y PECUARIO)

Teniendo en cuenta que en el área de la Cuenca alta del Río Chicamocha se


identifican áreas menores destinadas a actividades agrícolas y/o pecuarias se
establecen lineamientos para que sus propietarios realicen la elaboración de
Sistemas de Gestión ambiental que permitan adelantar prácticas ambientales
adecuadas en concordancia con lo establecido por CORPOBOYACA para su
desarrollo.

7. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA AGRICULTURA

La gestión ambiental en la agricultura, cubre varios aspectos de importancia que


son imprescindibles a la sustentabilidad de la actividad en el corto, mediano y largo
plazo. Podemos decir que las actividades agrícolas producen impactos sobre el
suelo, agua, aire, flora, fauna y paisaje sin olvidar que socialmente puede hacerlo
de forma positiva o negativa.
A continuación, se describen las acciones en este sentido a adelantar en la Cuenca
Alta del Río Chicamocha, que están al alcance de cualquier agricultor, pequeño
mediano o grande para contribuir a mitigar muchos de estos impactos en tres
aspectos principales: Suelo, Agua y Aire.

162
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

Cada agricultor deberá construir su Sistema de gestión Ambiental Agrícola SGAA,


de acuerdo al tamaño de su finca y cultivo, y, presentarlo ante CORPOBOYACA. La
corporación podrá realizar visitas y seguimientos permanentes para verificar su
cumplimiento.

8. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA DEL RECURSO SUELO

El primer impacto generado por la agricultura es sobre el suelo pues este es


removido, arado, volteado, desinfectado, fertilizado y a veces sobrecalentado por la
acción de la quema de rastrojos. Todas estas acciones realizadas por el hombre
son impactantes sobre el suelo y pueden y deben ser atenuadas y corregidas en las
labores diarias de cultivo.
Las medidas recomendadas para incluir en el sistema de gestión son:

1. Realizar laboreo con aparatos mecánicos solo cuando sea estrictamente


necesario y por una vez, con la finalidad de evitar labores más rápidas y más
agresivas que actúan pulverizando los agregados del suelo, disgregándolos
y deteriorando así la estructura del mismo. La actividad de laboreo mecánico
continuado puede causar el apelmazamiento o compactación (sellado) del
suelo con sus consiguientes inconvenientes para el crecimiento normal de
los cultivos.
2. Se recomienda ampliamente el uso de tratamientos económicos con
herbicidas de baja peligrosidad y sin efecto residual. Esta sustitución permite
dejar sobre el suelo los rastrojos del cultivo anterior lo cual resuelve en gran
parte el problema de la erosión, conserva mejor la humedad del suelo, y
aumenta la fijación de dióxido de carbono en la materia orgánica del suelo.
3. El uso del rastrojo como un recurso para proteger el suelo del impacto de la
precipitación (lluvia) erosiva y la consiguiente escorrentía es altamente
recomendable. Esto no significa la retención de grandes cantidades de
rastrojo, sino solamente las suficientes para la función de proteger el suelo.
4. Uso racional de fertilizantes cuando sea necesario y luego de análisis de
suelos y asesoría por parte de ingenieros agrónomos o expertos en la
materia.

9. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA DEL RECURSO AGUA

1. Se debe tener cuidado en no sobreexplotar las fuentes de suministro tales


como ríos, quebradas, lagunas, pozos profundos, etc

163
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

2. Uso racional mediante técnicas modernas de riego y de mínimo gasto como


por ejemplo el riego por goteo, microaspersores, nebulizadores entre otros,
manejado de acuerdo a las necesidades específicas de cada cultivo.
3. Evitar la contaminación de acuíferos por exceso de fertilizantes inorgánicos
agregados al suelo y/o uso de Agroquímicos
4. Hay que tener siempre presente que: fertilizantes, estiércol y plaguicidas son
las principales causas de contaminación del agua superficial y subterránea.

10. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA DEL RECURSO AIRE

1. La contaminación del recurso Aire en agricultura es muy fácil de cometer y


aun así no darse cuenta de ello, por ejemplo, al utilizar indiscriminadamente
fertilizantes de base inorgánica fuente antropogénica dominante de
amoníaco. Recordemos que la principal fuente de contaminación de aire
debido a la agricultura es el amoníaco que al volatilizarse se convierte en uno
de los principales agentes de la “lluvia acida”.
2. Existen factores que contribuyen a esta volatilización tales como Clima, Suelo
y Manejo. Este último es el factor susceptible de gestionar ya que está
referido a sistema de labranza, dosis y forma de aplicación del fertilizante
3. La quema de biomasa proveniente de la agricultura genera una gran cantidad
de dióxido de carbono, uno de los compuestos responsables del “efecto
invernadero”. Destaca en este punto la quema de predios antes de la
cosecha y la nefasta técnica de deforestar quemando el bosque para ahorrar
trabajo.

11. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL AGRÍCOLA SGAA

Los agricultores que ocupen predios dentro de la Cuenca Alta del Río Chicamocha
y pretendan solicitar tramites ambientales, deberán realizar el sistema de gestión
ambiental agrícola de su finca, de tal forma que considere las variables de los
componentes suelo, agua y aire descritos anteriormente. Adicional integrar el
manejo de residuos especiales. El Sistema de Gestión Ambiental deberá adaptarse
a las condiciones reales de cada finca, su cultivo y sistema de cultivo. También se
debe tomar en cuenta toda la legislación vigente que aplique (Constitución de la
República, Leyes Orgánicas, Decretos, etc.) y las disposiciones pertinentes emitidas
por CORPOBOYACA.

El punto de partida del SGAA debe ser una auditoria para valorar las condiciones
actuales de cultivo (s) y el grado de cumplimiento o desviación respecto a las leyes
que apliquen; posteriormente se debe realizar un análisis pormenorizado de cada
actividad o proceso realizado poniendo énfasis en aquellos puntos no conformes

164
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

con la legislación aplicable y/o posibles puntos críticos. Luego se diseñan las
acciones preventivas, correctivas y mitigantes y se emiten las nuevas acciones o
practicas a establecer para la operación de la finca. También se planifica y programa
la puesta en marcha del SGAA.

Durante el diseño del SGAA se determinan y califican varias maneras de ahorrar en


uso de energía agua o insumos agrícolas, lo cual es un beneficio colateral que
retribuirá la inversión que se realiza al adoptar un SGGA. La adopción de un SGGA
protege contra posibles multas por incumplimiento de la legislación a la vez que
mejora la relación con clientes, proveedores y terceras partes interesadas y
aumenta la competitividad en el mercado interno y productos similares importados.

12. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA USO PECUARIO

El impacto de los desechos de origen animal proveniente de sistemas de


producción, se relaciona con la intensidad, mientras mayor es la intensidad del
sistema, mayor es la cantidad de residuos generados, por lo tanto, se convierte en
un problema potencial que debe ser tratado con un manejo que permita reutilizar los
desechos para mantener la fertilidad del suelo y así mismo la productividad.
La gestión ambiental en el sector pecuario involucra las siguientes actividades:
a) Avicultura
b) Ganadería
c) Porcinos
d) Ovinos
e) Acuacultura
f) Especies menores
g) Granja integral
h) Lombricultura

Las fuentes de contaminación del sector pecuario son: residuos animales, aguas
residuales, escorrentías contaminadas procedentes de zonas de corrales, lavados
lácteos, pesticidas y combustibles, siendo el estiércol el más significativo.
Las actividades pecuarias producen impactos sobre el suelo, agua, aire, flora, fauna
y paisaje sin olvidar que socialmente puede hacerlo de forma positiva o negativa.
A continuación, se describen las acciones a adelantar en la Cuenca Alta del Río
Chicamocha por parte de las fincas que tengan uso pecuario para contribuir a
mitigar los impactos ambientales producidos por sus actividades.
Las fincas de uso pecuario que pretendan solicitar permisos ambientales deberán
realizar su propio Sistema de gestión Ambiental Pecuario SGAP, de acuerdo al
tamaño de su finca y las actividades que allí realice, deberá presentarlo en la

165
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

solicitud del trámite ambiental ante CORPOBOYACA. La Corporación podrá realizar


visitas y seguimientos permanentes para verificar su cumplimiento.

13. SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS GANADEROS

La producción ganadera genera residuos, principalmente las deyecciones de los


animales (estiércol y purines). El estiércol es la mezcla de las fecas y la orina de los
animales con otros materiales aportados por el medio, como la paja o heno; este
producto debe almacenarse adecuadamente donde los lixibiados se recojan. El
purín es el estiércol licuado, que contiene también el agua a presión que se utiliza
para la limpieza de establos, donde debe manejarse un correcto sistema de
evacuación del purín.

Todos estos residuos suelen aplicarse directamente al campo a manera de


fertilizante, pero debe tenerse en cuenta que la cantidad a aplicarse debe ser
medida y controlada para que los cultivos o potreros no sean afectados. Estos
residuos se deben gestionar de la mejor manera, para evitar que se conviertan en
residuos peligrosos, ya que pueden generar contaminación en las masas de agua,
en el suelo y calidad de aire, además de riesgos sanitarios para las personas y
animales.

14. SISTEMA DE GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES

El sistema de gestión Ambiental debe especificar el tipo de tratamiento a realizar


previo a su vertimiento (procesos químicos, físicos y biológicos). Para la realización
de los vertimientos se debe contar con el respectivo permiso otorgado por
CORPOBOYACA.

15. SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES

En todas las producciones pecuarias se generan residuos tóxicos o peligrosos,


principalmente por el manejo de sanidad animal, donde se utilizan diferentes
productos tanto para tratamiento como para prevención (medicamentos, vacunas y
productos desinfectantes).El sistema de gestión ambiental debe especificar el
método de disposición final para cada uno de los residuos especiales que se
generen en las actividades pecuarias de la finca, allí se deberá especificar que este
tipo de residuos serán recolectados y almacenados por un tiempo máximo de un
mes teniendo en cuenta sus características fisicoquímicas y toxicológicas, para
enviarlo luego a su lugar de disposición final, cumpliendo con lo establecido en la
normatividad ambiental vigente, y las disposiciones dadas por CORPOBOYACA.

166
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En el trabajo social de campo y verificación de los usos del suelo de los


ordenamientos territoriales se identificaron usos mineros, industriales
agroindustriales que de acuerdo a la “Guía técnica de criterios para el
acotamiento de las rondas hídricas en Colombia” dentro de las directrices
para el manejo ambiental de las rondas hídricas, prohíbe todas estas
actividades al interior de la ronda hidrica, incluso dentro de las áreas de
desarrollo sostenible, por lo cual de los usos actuales del suelo, las únicas
actividades permitidas dentro de los usos condicionados, en esta categoría
de zonificación fueron los usos agrícolas y pecuarios siembre y cuando estén
en procesos de reconversión a actividades agropecuarias ecológicas o de
buenas prácticas ambientales.

 En el componente ecosistémico de la Ronda Hidrica se identificó que son


muy pocos los ralitos de bosque nativo existentes, por lo cual la mayor parte
de la primera área constituyente se clasifico como Áreas de Restauración.

 Teniendo en cuenta la respuesta dada por el Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible – MADS, sobre el comunicado de numero 160-1646
del 12 de febrero de 2019 emitido por la Corporación; donde esta entidad
respondió lo siguiente respecto a las áreas forestales protectoras: “Las áreas
forestales protectoras corresponden a uno de los usos que se desarrollan
dentro del espacio geográfico denominado ronda hídrica. Por lo anterior, se
trata de dos figuras con alcance distinto, que corresponden al mismo territorio
o espacio geográfico, y en el marco del proceso de acotamiento de las rondas
hídricas la autoridad ambiental competente debe definir las estrategias para
el manejo ambiental de las mismas, armonizando aquellas directrices pre-
existentes que tienen que ver con las partes de la ronda hídrica la cuales han
sido concebidas, según la legislación que las regula, para tener efecto
protector. - Con respecto al caso puntual descrito en su comunicación, se
resalta que es deber de la autoridad ambiental dar promoción y cumplimiento
a lo dispuesto en el literal b) del artículo 2.2.1.1.18.2 del Decreto 1076 de
2015, teniendo en cuenta el carácter protector y de conservación de las áreas
forestales protectoras. Por tanto, el proceso de acotamiento de las rondas
hídricas, en especial en áreas rurales, deberá propender por orientar
estrategias de manejo que privilegien la protección y/o restauración de estas
áreas, según aplique”; se tomó la decisión conjunta con CORPOBOYACÁ de
incluir esta área forestal protectora en la Ronda Hídrica y de igual manera
tenerla en cuenta dentro de las directrices para el manejo ambiental de las
rondas hídricas del presente documento.

167
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA
RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS
ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA
CCC 2016- 175

 Aunado a lo anterior, es importante tener claridad que, en el área rural de la


zona de influencia de la Ronda Hídrica, se dejó vinculada la totalidad del área
forestal protectora a que se refiere el literal b) del artículo 2.2.1.1.18.2 del
Decreto 1076 de 2015, dentro de las áreas de Restauración y Preservación
según correspondió con el cruce de la cartografía de coberturas, faja
paralela, componente hidrológico, riesgos entre otros.

 Es importante que la Corporación, los municipios y el departamento formulen


proyectos de educación ambiental para continuar con el trabajo social
adelantado por la consultoría y así sensibilizar a la comunidad para
implementar los usos en las áreas de preservación, restauración y protección
(desarrollo sostenible).

 Para iniciar a implementar los usos adecuados en la Ronda Hídrica, es


necesario que la Corporación solicite para los nuevos tramites ambientales
de usos del agua superficial y subterránea los sistemas de gestión ambiental
Pecuario SGAP y Agrícola SGAA, con el fin de garantizar a corto plazo las
actividades de usos agropecuarios de desarrollo sostenible o de buenas
prácticas ambientales.

168

También podría gustarte