La gran aldea, de Lucio V.
López
Cap. 1
Narración en 1p. sg. Descripción de su tía Medea: fea, grita mucho, lo contrario a
una mujer pasiva. Carácter de tigresa, colérica, fiera domadora. Descripción del tío
Ramón como un santo. Su debilidad era el amor (a la tía le era infiel, por lo demás,
se sometía a su mando por completo), casó 2 años después de la muerte de Medea.
Personalidades y temperamentos contrapuestos.
A él lo criaron los tíos. El padre murió joven y la madre murió en el parto. Vivió sin
afecciones, creció como una “planta exótica” al lado del tío, que lo quería, pero no
se defendía de la mujer.
Cap. 2
Recuerdo de su niñez, de la 1ra impresión del mundo: su hogar cuando vivía con su
padre, un hogar truncado por la muerte de su madre, pobre, pero que él veía como lo
mejor.
Cap. 3
Recuerda la última vez que vio al padre antes de que muriera, cuando tenía 10 años.
Murió enfermo, consumido por la monotonía, la pobreza, la falta de ideal y
esperanza, de un horizonte seguro. Recuerda el entierro de su padre, se sintió
perdido. Al otro día lo fue a buscar su tía Medea; él recorrió la casa de nuevo antes
de irse. Estaban llevándose los muebles, la habitación dl padre ya estaba vacía, su tía
había regalado todo.
Cap. 4
Contraste de hogares cuando va a vivir con sus tíos (casa pobre mansión). Peleas
conyugales, ella no quería traerlo ni ocuparse demasiado en su educación.
La tía estaba metida en política, a través del tío (aunque s/ ella él no entendía nada).
Iban candidatos de las cámaras a su casa para organizar cuestiones partidarias. El
partido estaba formado por la burguesía porteña. Repone las palabras del doctor
Trevexo: la juventud no sirve porque lee demasiado y no se gobierna a través de los
libros/diarios (escribe en ellos, pero no los lee), sino por medio de los saberes
prácticos y el sentido común [un ignorante, no conoce la realidad del país], destaca
el legado de Rivadavia, rechazan el sistema bicameral (senadores y diputados) y
bregan por un sistema único (solo diputados) con menos legisladores (25), rechazan
el sufragio universal, su divisa será la obediencia partido de Cepeda (un
“liberalismo” precario, que creía en una organización estatal centralista)
Un joven propone una lista. La rechazan porque rechazan a la juventud. El joven
dice que los acusan de ser un partido oligarca con tendencias aristocráticas porque
gobiernan siempre los mismos y repudian lo nuevo (= sufragio universal). Cosa que
era verdad. El joven se va porque no le dan lugar. Arman las listas con todos los que
estaban presentes, menos el tío Ramón.
Cap. 5
Después de esa reunión, estalló la guerra entre Buenos Aires y la Confederación.
Narra el entusiasmo que produjo en Buenos Aires el triunfo en la batalla de Pavón
(17/9/1861). Describe la Buenos Aires de ese entonces (≠ de la de ahora), el
comercio, el vendedor Narciso Bringas. Este no lo quería porque reconoció que su
padre era pro Urquiza, lo hubiese matado.
Cap. 6
Habla con Alejandro, el único amigo que tiene allí, el mulato que está entre la
servidumbre. Juegan con los soldaditos y le pregunta por qué aquel hombre le había
dicho que merecía 4 balas como su padre. Alejandro le contesta que su padre no
apoyaba a este candidato Buenaventura de su tía, sino a Urquiza. El narrador se
queda pensando sobre su posición, a quién debería apoyar.
Cap. 7
En enero fue el narrador con Alejandro a ver cómo desembarcaba el ejército
vencedor.
Cap. 8
Van al teatro de la Victoria a ver el drama Flor de un día. Van sus tíos y llevan a
una joven de 18 años, Fernanda. Bella y fina, lo contrario a su tía Medea. El
protagonista la acompaña del brazo. Reflexiones sobre el arte.
Cap. 9
Recuerda, años más tarde, cuando llega al colegio (15 años), describe el edificio.
Comenta que nadie lo amaba, salvo Alejandro. Recuerda la muerte de sus padres y
su orfandad. Sus maestros (Don Pío y Don Josef) lo apreciaban.
Recuerda los primeros libros que leyó. Presenta a su amigo Martín y a su hermana
Valentina, su primer amor. Profundiza en este amor, en los celos al ver que otro la
pretendía. Nunca pudo confesarle su amor.
Cap. 10
Regresa a Buenos Aires, una vez terminado el colegio, 6 años después. Buenos
Aires cambió en esos 20 años (1880), de la aldea de 1862 ciudad: desapareció
Trevexo de la vida pública, la tía formaba parte de la oposición, Buenaventura
estaba lejos, una NUEVA GENERACIÓN política y literaria había llegado, nuevos
libros dirigían el pensamiento (ej. Sarmiento en El Nacional), cambió la moda, las
mujeres leían, se viajaba a Europa ≠ BSAS de 1862 (patriota, sencillo, semitendero,
semicurial y semialdea)
Él trabajaba en la casa de comercio de don Eleazar de la Cueva. Lo describe a él y a
su lugar de trabajo. El tipo era un tránsfuga, manejaba la Bolsa a su antojo. Quiebra
y decide no pagar. Julio quiere renunciar. Vivía no ya con sus tíos, sino con un
antiguo amigo de su padre, a quien consideraba un amigo, don Benito Cristal.
Finalmente, renuncia Julio al trabajo con don Eleazar y don Benito loa acoge bajo su
cuidado como hijo y hermano, pues estaba enfadado con el descuido y destrato de
los tíos de Julio.
Cap. 11
Se dirige a un baile del Club del Progreso. Se viste de frac, parece un lord.
(=Eduarda Mansilla). Descripción del Club del Progreso. Reencuentro con Fernanda
y su hija Blanca, igual a la madre a su edad, es como un recuerdo del pasado para
Julio. Baila todos los valses con Blanca.
Descripción del doctor Montifiore, padre de Blanca. Vuelve con Blanca. Bailan,
salen al balcón, él la besa, ella, fría como un témpano, le dice que nunca amará a un
hombre pobre. Para ella, el amor no vale + que la fortuna y el lujo. Van a cenar. Se
despiden a la madrugada.
Cap. 12
Muerte de Medea, hemorragia cerebral. Mucha sangre. Lamento de Benito.
Alejandro y Benito se alegran. Crítica a la iglesia. Entierro, acuden todos los de las
tertulias. Vuelven en el coche con Benito, ven a Blanca y Fernanda por la ventana.
Se bajan. Blanca se entera de la fortuna de Ramón.
Cap. 13
Julio vuelve a vivir con su tío Ramón. Transformación de la casa de la tía:
modernización.
Ramón y Blanca van a casarse. Van al teatro Colón como pareja, todos chismosean
sobre ellos por la diferencia de edad.
Cap. 14
6 meses. Se casan el 20/6/1882. Descripción de la boda en casa de Montifiore,
quiénes acuden, etc. Sueña que está en el colegio, sueña con Valentina y sus años
escolares.
Cap. 15
Cambia la vida con el casamiento: Blanca vivía por las apariencias, la vida social
(teatros, lujos, bailes, etc.). Ella está embarazada, manipula los antojos para gastar
plata.
Cap. 16
Blanca quiere estar con Julio, quiere que la ame. Se le acerca. Él se controla y la
rechaza.
Cap. 17
Nació una nena. Tuvo que dejar por 3 meses la vida del lujo por la maternidad, pero
no era lo suyo. No saben ser padres. No tiene ella el amor de una madre. Ramón sí
quería a su hija, era la 1ra. La apreciaba y le daba pena saber que no pasaría con ella
el tiempo suficiente, es consciente del descuido de la madre.
Cap. 18
Ella vuelve a la vida del lujo. Noche de carnaval. Ramón ya está muy enfermo.
Alejandro y Graciana deciden disfrazarse e ir los dos al baile de carnaval. Se narra
eso. Ella debía cuidar a la niña. Cuando vuelve, está prendida la alarma de incendios
y la puerta está abierta.
Cap. 19
Se incendia la casa. Ramón llama a Graciana, pero ella estaba en el baile. Él no tiene
la fuerza necesaria para rescatar a la niña del fuego. La niña murió quemada,
descripción muy cruda. Blanca enciende el gas, llega con un amante. Ramón estaba
tirado en el piso de la habitación. Murió. El amante de Blanca le propone huir,
huyen.
Cap. 20
Julio-narrador recuerda sus años escolares, recuerda a Valentina. Vuelve al pueblo
donde estaba el colegio, va a la casa de ella. Ella ya se había casado con don
Camilo.
Cap. 21
Breve reflexión para el lector sobre Blanca. Sigue con su vida de las apariencias, de
lujo, pero de noche no puede dormir.