0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas30 páginas

FERRERO, G .A. (1998) - Envejecimiento y Vejez, Nuevos Aportes

Envejecimiento y vejez de ferrero

Cargado por

julieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas30 páginas

FERRERO, G .A. (1998) - Envejecimiento y Vejez, Nuevos Aportes

Envejecimiento y vejez de ferrero

Cargado por

julieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30
FERREROG.A. c Evolvtive ene 1A or tg Cétedra Psicologia Evolutiva TE ee nvejecimiento y vejez, muevos aportes Td, Atuel Bs. As Arg, 1998 ‘Afio 2007 Facultad: Psicologia-UNLP Envejecimiento y Vejez Nuevos aportes Prdcticas Interdisciplinarias ‘compitadora: Dra. Gloria Adriana Ferrero Editorial Atuel El concepto de vejez Lc. Marfa del Pilar Alvarez Aon qulnce me dediqué nen dea a (Gur Sor tints me fre end aos cor fda en el mundo que pairs chocarme: + vec pin eu loe deacon de a cor ‘sin ranged ey moral” conrucio Introduccion ‘reese iRsTONES AzEDeDOR DEL CONCEFTO DE VEZ HOES {area smple, ya que lo autores que han dscurido al res [pesto no coinciden plenamentc en las varabes que cons ‘Seran pars formula a defisicién, ni en fa forma de tat tmiento de las mlemas, Son selatyamente pocos los que] feverdan en ublear Ia vejez como un proceso ¥ n0 come ‘un momento detemminado dela vida. - ‘ara algunos, la veer es “com un cierto tipo de cam bio ineversibley desfvorable, uaa decinacion de las fs Clones vials, exo en todo cao en el contexto de un pro- {eso lgado al paso dl dempo y que concuye invariable- mente la msec, es importante recalar que hay mul- tiplieidad de factors que confluyen en este proceso, y son ‘asada tambien la formas en que se producen su c00r- ‘denadas, como pars amibar a cuestiones generalzantes, 2 8. telex como proceso da cuenta del enecramicnto pa Clary sbjetv de ads ser humano 50 propia hoi No nos ex dable pensar el concept sila del conte: 1 sociocultural e Rico, y en al senido, sport an ‘mayors elieiades, pes, a cosieracin de esas vara ies, a veces, redeinen el concepto de vee y le agregan tl varied y gama de modiieaiones yexpresones, que Seca pose enunclr que ha exsido ua efx props Je cada tempo y logue Sin embugo, a posr despa: fstades cullen, de as marassocales, ye os momen. tos teas, ay un punto queen comin 3 todos los hom. bres eada hombre leva consi la improns des vejez§ to largo de todas vida En consecuencia hablamos de vex como proceso, y ‘ome tl liga a cambios desde el emion. No por e22 Ie exisencin se conviene en una mere lena, pera sen un camino signado por una ley de vids questa coma condicin de losivoa loperecedero, La ceencia del ors- THrmo vivo se vincula ses tendenea a volver lo iors nc, a extado anterior, “en ex called de lo perecedero {qv comport un vale de aeza en el Gempo", a in fdas posblldades de gor, 1o qu lo oman mds pe- ‘Nos negatos a reconocer aveta condcén homana ‘na, cuando "aos aegamos a reconocernas ene co qe seremos"? rechaando asta posbliad de asim ness Sencia;heida macs que late genercn tas gene- ‘rein, cua tas clu Heda que impide labora ropa exec lara la id, satan de aque- Torque nor dewetven, como en un espe, elaspeco gue pronto adquiremoe. Eicena pasmada por Buda, cuando Sendo ain el Principe Sdath, exdamara aver por pe thera vera un hombre achaeowo esdenado, aig, oso, encorado y apoyado en un bastén, albvciente ¥ tenbioras Qué desgraca que los seres débiles ¢ignorantes, m= bosagads pore ongullo propio de la juventud, no vean Is ejet De que me sven lo fuego y las alegras si soy lx tmorada de la fru vez ‘Vejen palabra que no abarca un cealidad bien defini, pues seria necestio desgranar cada uno dels faciores que odean exe fendmeno complejo Sientendemos que la his foris es ccularidns, donde una casa produce un efecto— {ya so vez coma enisa se ve modificada por éste— pode ‘nos afisar que a ves es un fenSmeno tanshistrico;de- Dido a elo no es posible peasar la vojez en términos de ‘volueion sino que para cada individvo representa um des tino panieuar y singular que Te es propio. ‘ensar la vojez como concepio implica operar cojun ‘mente con valables boldgeas, pscol6giss,socol6gs, Gnuropologics y flssfces, tn slo pare Considerar bs tds relevanes par las ciencias sociales, En lo que respecta al organism del hombre es fill b= seqvar que presenta cleras generlidades cuando aba alk {eje, esto searea consecuencias pslologicas particulars, ‘donde cieas condutasaparecen mis marcadas 0 con ma {yor fecuencia, También se ve modiicada la relacién de Dersona anciana con el tempo, con el mundo y con Pro- Dis hizora, con lo cual pane en aque toda su dimension xisencial,y a praca toda so posturaideol6gica y eis “As es como mca veces, cuando la persona ha elabo- ado sus duclos y ha preducido un reencuentro consigo ‘his, altinos 4 profundos cambios del sentido dado fla via. En todo ese proceso, tampoco lees posileal er ‘humano excluir las condiciones impuestas por a sociedad & la cual pertensce, ni puede deja de estar stavesado por Ja cultura en ln que se encuentea lamers, El devenie de la plabea “viejo” a través del historia del hombre nos acerca aspects vinculados alos ite, ase yyendas, ligadas al quehacer de los viejoe en las distin cultures, sotiedades y époeas histrcas, delineando alga ‘08 de los prejuicios, saberes y eategorias que subyacen al concepto. 1. cutturas primitivas Ya desde tempos primitvos la agrupaciones humanas ‘exaltaron valores como ls juventd a fecundided, el vigor A mismo tempo que temian el desgase, la eseridad Ia ‘ejez. Desde tempos remoeos, e ls relatos que han pas so de genericin en generacion, se observa la imporan. ‘ia de esas condiciones paa Ia supervivenca. st bien se hace mis marcado a partie del sedentarsmo, ya en los pues bios nmades se determinaban coma precepts, Algunas agrupaciones nomades levrban a sus viejo ‘enfermos mientras el eamino lo pecmia y en épocas del fio en las que era cl recolecar alimentos A medida que slguno de estos factores se presentaba mis fl ban de- Jando 2 aquellos que tenian menos posblidades de sobre. vii I siguiente etapa del camino. Aplicaban natralmen te lo que posterionnente Darwin denoainara “a sleceén natural dela especie En otras culturas némades semiadmades, con bao a dice cultal, que no reconocian mites, sin organlztcion so ial, que padectan de extrema pobre, sian también de us odio engendrado por la exttema severslad patna, En a0. Siberia, los Yakutas, djaban a sus viejot por los dacones hasta que morian de hambre ode fo. En tigunastsbus de Japon eran tratados como paras, arumbados como obje- tos. Los sironos, en Bolivia, no coasideraban a los ancia- ros la hora de disebui a comida EL sedeataiso tao congo otras prctcas, no por ello menos seletivas o crsentas, pero regidas por mis y uae Jes destinados al sostnimiento del poder. Ya pesar de e=- tas aparentes diferencias, todas lls aplicadne para mante- ner “a supervivencia del ms apto™. Desde un principio los mitos esnvieron dados, y se sostuvieron, para placa ls furias dela naturalez, para contener el temo al desgase Algunas de estas comunidades adopearon prlcticas de ‘expulsion, abandono, muete, avaladas por diversas con- cxpciones de lt muerte y apoyados en rises. En fr co ‘munidades, la acumulacién de conocimiento fue una espe cle de cara de garania pars los viejo. ‘Muchas conductas de expulsion y muerte extuban sus- tentadas poe ideas de poder y decincion, Se considera {que el anciano sabio tenis el poder de conjurarmaleficios Y sorslegios que pemiian al comunidad halla espace {2s ante los fenémenos de la natraleza, Pot o tanto, no debia expla sin que esta diviidad que los habitaba fuera tansfeida a un sucesoe no se desper: Aiciara con su muene- Al matalo, antes de comentar si de- nsecuencia la bangs prosper, sui6 una neva no- Sinem dur, tac gv we Be nz st poveraoe Se ean as aes resins, Endy sls ancanoe ste co propane pret Shuene, coo hacer texannto, mo lgat os Bienes 8 vienes, cae a sac aca S30 30 as peste abn leumado ls polar cones 7 a vie slgoes naugu el tempo de "La Sags- Gh Panui, reprsentnion ue hasta coe eronces hie bin torado corpo ena onogai fen eologin “religiosa. Se santfica la Infancia, la juventud y principal toe Ls edad aus ej que olviac taht de Bociciy Gabon del en sus pe sonajes fos vejos co seruldadasqeabay se bur itban cea ipotench, Por oo Sapo, ambi en este oo sede etn ie a bre yl cogue, un perro, Belial, sinboliza x Wat que tna via demasiado larga condena as gees Ge edad cueria como al quar separa del esto de os Hombes, a sled lo engrandece To hace clarident, 1 Renaciieno prolong as rdiiones dela Edad Me- diay al tis tempo sexu un combate enarnizado err lave vlizdo todo lor medins a5 aleanee Pe ‘5 rolonga oven yl vie: media, gin, brue= ‘aves, opi, Tempo perio, pues la vex It troene conse eran endl, is dos eaminaa Jue tas; una preanunca a a ot; de ahora en més el rosto de los viejos sed pereibida como mascar dela muerte. Este period postulé des grandes modelos: el contesano vy humanisa, Para los médlcos y Alésofo homanisas ve plant la cuestion dels causas dela veer hot. Se sy ‘aron desde citnios lugares: alquini, religion, flosoia, y smezclaron sus esfverzs para resolver el enigma, pues meta er eminentemente pricica: encontrar las causes Ge la veez afin de eliminate, © al menos aplaara, Bs el humanismo el que Incorpora al crstanismo el mor ala vida y= la belles Ero sports la ensefanes de la moral y a ciilidad, dedicd sus "Coloquios aloe vie~ os, yall descabié al anciano model: *s los seventa seis fos no tiene ni amigas, ni cabelles Blancos, ni antecos 54 te2 es lrecente; los otto que han llevado ua vida lt benina © avennures parecen sor pace". Es dec, que ser una vida uliosa la que levard al homie a una her rosa veje. En ese tlempo se exalaba I dea de la belies del cuer- o, por lo tanto, aparece més conncad la fealdad de low “ijosy Se pods deci que en la erature y el ate jams fue tan crueimente denuncada la mujer vil “Apatecieron personajes como “a Celestina’, vie herote a, cliscaaleahuera que habla sido pressutay que sega Sendo ruftana por gusto, ineresada liga ibriea un poco hechicer, era quien digia el juego, La mora de los esereatipos exaban llamadoe a sefalar ol howe contraste entre Una mujer viel que aGn conservab el pla- ‘et por vivir, las alabanaas 2 los hombres cuyo amor pot [2 vida desaparecia con la edad. [a mujer vieja, se asemejaba a la mite, segdn eseribe Sigonte “Retrsto vivo dels mere, retrato mueso dela vid, “carota sin cols, espe del tum “Gunmen desetertad, que wn cuerpo ha aac Un 2. suo, Branomt opso la "ih desdenad e tue y dence» aj de honor yen "Vid de fas ras plant, onl normal qe 9 eee # ies plcees de amor y aan ue algunas siguen send tetas y sodas despots de los stent ‘Micra les pose caren de oprob a vis, el sie fw dlclead en el esto como. Bh Coren ial ane hay cos personas gon: Panalén 7 el Doctor Ef prmer evn comers eta, a ves Hoa Yess pobre sokeén yy seo aptee so, g00 7 Etro. xo vig cel Doct un onto pedant, mi trode todas as aadonin quien Haman tba lp indo. Ts persons de las esosts son meres entre do ‘eldes que poten un pape! elo: son la comple Sltesigo 0 ef censor dear enragracas de ow vos ‘raids 1a ayoria defor ter colnede en el cotate Ss product ene i coda los que coiespon- Sa fnvcosy los desesserain quest gen 2+ Erol #l pete esa lor de detent a auoiad del Pater Ful romano, La vj en raid unn chen onde se rinen toda a aguas malsias ¥ que no ene in ca que ere, Qurtlsdeea al = 1g? Dei: Old te pong vio" ' Junto a estas obras que peesentan a nen a ers como bjt, bo unos poros que is ret Jaron i condlon humans Ia obra de Rona explo- 1762 menudo la fugacidad de la juventud, acechada por un fonaco de tiers fala. “Tambien Monalgne ee neg tanto a burs dea veer como's eras, ampoco cnaderS un eniqueinicsto ‘del alma la simple acumulaclén de os af, per ss En ‘s1y0s", a medida que €l iba envejeciendo, fueron convir- téndose en un texto eadn vez mis eo, flo, original profundo. Su active crt fenve al mundo y frente a st ‘mismo lo lew’ a guardare de los exagos de a ves 1 onografia propia de este period transmit image nes populares eseeotipdas, yen los grandes grabados no se describ la vida humana on su realidad contingents ro que tambia se fd un aauedipo pesmi Ingpsade on lcisianismo, pues el hombre condenado 2 roa trite mente, aun cuando estuiers en yn mundo de prosper! dlebin ocuparse ante todo de sy eavaci6n, En los reas los viejo cos y venerados esin orpullosas de st ele, los patricios presentan baras Biuneaty aires sasegades tego aparece el vo boro, gto, maces aca el Siglo XVII surgié una bellate excepcia: el Rey Lear de Shakespear, allel stor flao encarmar en un anciano al hombee ye destino; denuncis spasionadamen- 1 los edragos del tempo, compacd la exinencia humana con el desarollo de un afo, de un ola con el de ambos al mismo tempo. La vel: es una trite declinacion.¥ 8 Sincere aspeseza as leva igual los céscosarquetpos: el invierno el crepisculo, deade quedarin sepuladas las 1 ‘quezas de Ie Juventud. S60 se puede hichar conta ella ‘ceando se ha conguistao el genlo dela inmortalidad. Es {2-es una de as poeas obras, al igual que Epo en Colona, ‘donde el héroe es un viejo; pues la vejez no es concebida fe estos cases como el limite de la condici6a humana, sc ‘ho como su verdad. A parte de ella e busca comprender al hombre y 2 aventura teena. Lear, que lo habia perdi {do todo, transits por I vida tan ola con ss mente exa™ iad, encarna el tgco desamparo del hombre; se hunde en demenca donde por nganes ulguran verdes que to levan por encina des mm, peo ya iene Heme pode adscar 5 ida ls unto In Anigdedsd coma Ia Edad Med y el Ren srinmo le confer lo loos in een carer spado hs especie de viene, Como la vejereonfina 4 menudo in in ocr an el soslen conliae le dos igenes onadicosas que desde entonces os han legedo: el: Severely evi loco lo sme i eure a Len de lesa nspince, oc con, el ‘Novum Oxi’ resi concepioner sere del entjecimcno,y a2 bu dela tear wadiconal de los homeres, que Via desde tips tow geg ls deta qu es ens euban deforms pot flesoponesy vans snlogis Tas examina cic ane aa for de un tod ceca ycomenad a expe ‘Brov weort sobre “el copii o cuerpo neomaica, ques foe resi en cada prt del cuerpo y pera anco- Famer de ee Sein eta concepion I ener corpe- {Hlaeonginara espetanent en lepine 7 Gh ls de la cane, los hoes y ls aicuaconcs. Pint Stent an cuando se somters& loe gprs det modo ‘perimental la hor de polongar a ia 08 Feeds Goedan ente alumi y ts eceas populares Por es parte en ex pc Siglo OV, mesos 2n- tanon Gesempefaron un papel paleo mie sy I porate, Geico a se ways sos ealidades per {Blea Eaos penoajestabianlegado a vos cumplendo Y eprcendo us unions bien machos de els se ete Teron en bu ios ator, oes pemanedeon ens = Be8. "EL Renacimlento fee tambidn el lempo de ta Reforma en ta Iglesias H poder ere detenado protavamente yen toma cscs por ls ves La avanzada edad de os ace sie de an Ped lev «que algunos isoriadres psn teva ts caine de fom en trmioy 3 enfa senersctonaes,Lvarl cm protestants estos Sess on rection input oe sostener neste sr nesesario ener que rngun de os proagonias de i reforma syperabs los ein © curenta ates ca eos reno de exponen na que don content mov. tino cole sper con ils supcm to de Prenat Tampoco es neces recur al redueconsmo para pensar que esto represent tn qulebeinporante eo ESamertor de pass y que com comcevenn ds ll se Pron pera een ct cman Y ron ments tenses» Sostner © reparse pot ‘de determinada manera. mane Ha el Metionv be ures clair en 8 datos ¥ exponiones en lo ue se wee espe, sum cunade Aisin en a metologs yen ls concious gue anberon Lego del Rencimieno ye Inge fs mode fo que habia para dec Inge ate spend. Sor {Geron dtencas concepts y meodlogae gue po- ‘sjeron dicts conogpdones noi de "ao, 4. Modernidad [Nada mis vaclnte que los contornos de la veez, cs- © tiene uno la edad de sus arteries la mirada el ‘0 la que un dia nos define como viejo? El conocimien- to teérco y la producelén de as cence intlaron estas y ‘tas pregunias alrededor dela problemitiea de los viejo, La ccna fe una dels cenis ms convocads a oie ls angst, gan ar ropes ep de It itis de erento Ens angie ein ae So rg y dtl cxdlogo ue enumer spl Sete eels anche suo de elas os ctean er eltareno de nce Siglo at conepo- ‘Roane cancun, pace emediable, sneer ines, al. Se sans en el conocinien y eg al puro en gue sc ts logan prolongs le vos haan, peo co por ello Scawe epiocs de efecto, confocal = som Seen tne de duc en dant bos ction NGS, paren que eel de lr Genel, a eer gue send bn fendneno cosclente bilgi, 38 Grove we ent pone dais comprende mean Toc proctan de cmc. ‘alr vera er, en mara ett Sea pas ear explo proceso de gener Sits china el peers de deter de bs func seed fn el decanino ya ipsa de e- ererion de ceo tion yeas cle AL ee como Bure un suger a Wea dena dea Po- ‘ormulen genial cnveinintoymsringura exp ei alana clo saietereres abr cone P= st sceders i comprnsin dl poceao deems ts modern pode anit do cosions en tan’ polo ance dl sindo, que an ro {Sao ambit de postion y de concept pect dea (eft hole dos fe einen Ut sun We alveler se conver enon sou bln “Hay muchos tress en exe gro pela -2- a primera afirmacidn se vincula con fo que aparece cor ‘mo el mis visible ual de tansicion que se observa en la actuaidad en relacén con les veios I bliin. Rito con. temporineo y artifical fae alededor de 1950 eusnd apa ‘ecieron cambios importantes en los pocos ¢ ieipintes sistemas jblatris extents, [a ializaci de la Segunda Guerra Mondial instal. ‘ion del Plan Marshal, en Alemania, spuntando a la te: «onstnccin de una Europa destids yen ruins, ho ne cesta I revision de los sistemas sociales. El plan de re constrcciin, paradojcamente, se inicia basado en la po. biacion varonilanciana y las mujeres fvenes, ta revise realzaa lew6 la edad jublstoria 860/65 afc, en cal tor os los paises. as jbllacin,clisicament, ha sido un problema de Es "ado, com fo ena In edad en que un extado ctorga este “be. neiciojubiatorio™ ha do varlando de acuerdo con * Variable sconsmicas que considera a coats der. ‘sos que Ia clase activa es capaz de generat ten fa0 Ingresos genus con los que cuenta el etado, las pox lidades de Rnanciamiento de sus devas, et * Varables demograficas Para considers cvknto y eS ‘mo hay que repartr eos bien en funcin de cuantos son los benefciarios. Muchos pases ea Europa tienen sus ptt ‘ides poblacionalesinveridas, es decir desde hace anos {veatan con un bajo indice de natalia y debido alo se. temas econdmicos, sociales, tenologicos y agencies ie nen también un bajo indice de moral La consecvess ‘a es una pirimide pabacional inverts, pues poseen pos ‘8 poblactn activa, exceso de poblalén pasve y el fat 1 no est asegumdo porque micen pocos nition, Esador Unidos escape, huss shor, a esa consecuencia generar en Ia década del 50 60 el fendmeno conocido como poby room’, con lo cual a fama clisica noreamesieana resulaba representa por paps, mams y porlo menos dos Inj, lo ideal apuntaba a cot jos. + Vrtables octal y cura: Que tn pad el men deofeay demandsen el mereado labo del mo feeeo, La incon dea mujer en l abajo deterind ‘Srrbosmporantes ene cote y ens condones de ‘ontatstn, tno de hombres conto de mujeres. Al mi two tempo odd seamen a cotton de ano de ha ft genera egamesintn defends bo. fas de rence y nos Ta vee, determina spor cuestones plies yal dledor de wna edad deft Gee un pase de To act to paso onl camp labora dea de ser Un aso een ‘2itre predoy fry se convene enn eome no sol inporante que manlene my ocopad Yar. 1s suilaacin ples, pus so torn tambien en ns txeston de Esco 1a segunda afrmacio, “muchos sreses sobre a fen pblacnal, ead vad a cvstionesligadas con ‘el devenir de Jas clencias, la tecnologia y la especificidad ns astenca de penonas con deermiadss tra “Todas lt dips ean el fendmeno deb eee hay una preceupcin genes pore problems 7 ievesigacon en as cence modems ambien responde presiones socio denogifias Nunca nea: socedades Cceldenalstabiancontado con uns propor a lv Gade personas de end avananda. Come pores pote Clonal consutann pogo agen, mens que 2c- twalmente son porcentjs relevanes. Se pos deci st plified ls cuedtién, que de ser ua marginal el anciano (sth en tgnce de convertzee en la especie mis comén de ‘Gudadand. ‘Se adgptan terminologias nuevas: texcea edad’, con un ratie de dinamisno y autonomia, templazs al concept {de “veex", que estaba convertido en sinimo de incapsct dad, usu, fealdad, decrepted. Los ass se rocan thors fen “perdicos" EI mundo publistaro los indye, y estos experimenta- os, sensatos 9 sabios hombres y mujeres, recomiendan al rmessos,lavadoras,autes, etc... Crean ast un “modelo del ‘buen envejeceryvelanzan alos vsjs al ecto econdmi- 0, al mercado de consumo del que habin sido exclidos ‘or el ual jblatri, Nueve blanco para oe vendedores, fl mundo de ls tercere edad scwalmenteIncupe: eludes counties, tatamientos alteratvos, curs especialzadas, Fardines de paz, ete. Todo un ejéecko de expecta so Scupan de ese nuevo mercado ¥ de atender& su probe: ‘Ante tl invasion del “pelo blanco", algunos historado- res'ysocilogos han legadoincao 2 preguntare a a Ve jez no sest una convenience ereacén de nvesrs époc, ‘Una cosa parece ser cies, y cult an ms la tarea de lexponer y tansmiie datos par un andlissconsisente de fete periodo: no se ha escato acerca del dovenie dl hon bre anciano en la modernidad; inclusive la historias y re- copllciones existentes comprenden hasta el Renacimiento 00 avanzan mucho ms al na conclusiones se esrto.no es ms que a certo recoido por a his- toria de ln nocion Ge vi ¥ vejez como concep; e8 UN {btento denseatori, un mado de acta para poder tans mtr un recote de la realidad del envejecimiento, No obsante haber expeesado categrias, como primi: vos, antiguos, némades, modesnos, ete. a0 impli evar ‘Rie terminas' un orden tative y cesado, pero ss ne ‘esuio pars ingresaren una especie de convencién de len (gusie que permit sur algo de lo pensido, Teagamos en ‘Geena que algunos puebles ha perenecid a una o mis de ta calegorias en letossiomentos y que luego su deve fir fue trocando en ers Io tia soo la cralaciad de la historia Yo que bala ampoule esi algo de ela, tambia seria el punto ea eh [que no pudlremos limfamos, aunque sea a través de fs ‘Stegoras que nde permitanrecorar un cierto campo at bape asf como delimfar detalles de Is vida humana en a tetra y considers Ia disancia que hay ente Io que s© onstituye como matey lo que se consruye como realidad, nie las leyenda wansratidas y las reibidas,ente lass trades y ls diferencias balladas en cada clr. Esta > {Gr de abordajes aoe sitéan en esa fan terreno pantano- fo, donde seria posible desrbi los datos concretes¥ pet Ger el objeto de nuestro esvdio: el hombre viejo, ms all e las poe, Er recordo realizado através de ls costumbres de los pusblos pimiivos permis ubicar como factors com bes ls dst formas de desarparo y muerte, en los ‘lente Decrepitud, consatada por la pérdida de poderes mi cosy poder real ane Ine stuaciones de la vida + Bleed oc * Fala de reas inddalesy comuntaves pst subse aly pom eee apa “"enercin Seren del per dcbdo a hecho de 2 ext egido por el Totem. por oto, no somelfo Slow bs n exe shine punto er imponsnte remacar cémo, cuando ia venencin er leva un pn cave, pot hc gules ees qe mayor deft deigcione a onseocncia ela muene ange aaretemente poet 21 sewiio de ea usa Hl ancnno seve comune, ora elo consienb plano depedesy sein aco Ianiad,porqe te to conta pene de poste y temo de gies por ls yes tone en te fe Te oidenbs mir all ben y del mal Coe esau, "fo imagined dea ands de los implaoe Poresotolibenban de ses yf docnudaben slo "oe vaso mie eponiecey nts on wey com lev seenconeron on aselonptlos que 5 iodneci no cen raltes eps ch coy, no necestan emia I vee of ect. Br eos Ps Bios se preset aquetio qe parece exabecr ina een iy oe sun presamente por nae ped pore. {50 por deco en etna fac l hoe star ‘ue conv con eon Tura los sores reser com Ios latinos aos coo san, de slginn et ove mi ald de as eslogs, tiglones fs pois y sa os joe depress de Propiedades, bil tnporaaca sacl no ocpuron tm Yor lugar seed co focal duncan deo oe {Saba on go ese poder Poder que por momentos tivo dterado por ac peneracin que cone eve nie del proceso decadente de fa eutura va siendo tomado por las eaces mis ovenes Y guerreras. 125 bul ¥ loss {clos fueron presents bajo otras modalidades ya set visio de ots sypuerae cums, mis no por ello estvieron En todos los tempos, avez ha sido, para la cultura = ‘iden, un mal, una inpefeccién, una edad tite que prepare pars la legada de Ia mueze. El pensamiento cri tno se ha dedicado a recanllar a los ereyentes con la ree, coma paso hacia In vida eterna mies que el Densamiento pagano y neopagano se ha incinado ais he- el euleidio en la veer La stocionvivida por los velos muestra la ambigedad de a condicién humana, mucho mis que las dems eapa5 fe I vide; aun cuando viven en este mundo se los const ‘era como seres que ya no forman parte de él Las esia prchibios los comporamientos, actividades, ydisacco~ hes de los jvenesy los altos. Hl Unico papel permiid> ‘er inhumano: ser senstos, sa desfallecey, in cometer eto fes ni deblidades, El anclana debe set un santo para que lo acepten, Condenado a sr venerdo w odiado, ya no = re derecho a sucumbir a oe deseoscarmaes,y Uene que fe perfecto 3 reego de ser considerado, st 90 Io es, como repugnant y “ehocho” ‘Nos encontramoe ante razonamlentos fendamentales que han scompatado en ls diintas Epocas a difereaces Sociedade, todos ellos basdas en la fuera fsa, e vigor Corponl, con lo eal ae condiciones “a pri” pra Ite Jetson destavorables, Cuil podlan ser algunos de los factores que entan ‘en juego para define slgo del esatuto socal del ancana? HL primero pareciera ser ls fagiidad fica, De elo se deduce que Ia condcion el anciano seria mis pesada de a. levar ea las sociedades menos cvlzadas, ls ms andequi+ 35, aguelas que se basen en la ley del mis fue, como result ger en la Edad Media en genera Un segundo facoe posi sr el conocimlentoy la expe- Fencia que se detvan de lz duracién de la via. Las socie- dades que ms fvorecieron Iz ancianidad fueron aquelas Dbesadas en la tadcion oral y en las costmbres, donde et Aanciano er el vinculo ene la geeracion atal y la me- moda coleciva, Obviamente el sugimiento de a ecrturs, l desarollo posterior dela imprent,resutaron fendme- ‘05 dsfavorsbes para los vijos que peieron exe lugar, ‘exclusiva y prvilegudo, ugar de enlace y transmis. ‘Un ter factor que podtlamos consider ser: la alte- racién de ls rags Rios. Las cultiras que ensslzaron fa belles hileron un cuto de lo corpora tenderon & me- nospreclar la vez, como se observ en el ial de la po ( clsien gregs y durante el apogeo del Reracimiento, Un custo factor a considera peda ser que la edad no slo produce que se acumulen as propiedades sino am ign ms parientes y que ls allanzas maimoniales y las ‘nuevas generaciones aparezcan, Bae punto nos leva asi ‘uar en el anil que, aquelas culturas que conocieron los ‘conceptos de fail extensa ypatiareal se hicieron cargo, ‘con mayor faclidad, de mu miembros ancanoe, un cuan- fo estos ya no pudieran tabsjaz Miensas que las socieda- esque evaluaron la acumulacion de riquezasy propieds- es, tivieron también coasideracones diferentes con fa ve- jen puee aunque fuer a tavés de estos biens, garaniza- Sen Squad tera y pei aos annos des Hay una atmésfera general con respect los vies que adquiere en eada Ep0cs un to particular, con varaciones ‘segin los gropos sociales. No obstante la stuaci siempre se plantea en términos tales como: es mejor ser vio te fo que viejo pobre. Enel Okino de los casos # Jo Gaico (que se puede aspirates aI cardad, la dependenca abso- {hts de lor dems. Podsamos decie que no habldo una edad de oro de la veea sno mis bien una evoluiéa mis 0 menos cx ca, 2 merced de los cambios de valor no sincrooizados de las clizaciones. Cada sociedad, cada época, cada organizacin econéi- cx produce un tipo de ancanos es responsable del pape 17 de la imagen de aus vies, pero tambit es a parte de {a que lo uzga, Produce un deal al tempo que sees 1 techaza aspectos que no pueden asimlarse a exe idea {be generan entonces ls aspects denigraoros en rlacion con esa agen, ‘cuanto mis ideaizado extol modelo mayores sen as cexigencis 7 mds cel seri i sociedad, Miensas no sf ‘ea el proceso el sncian no estard verdaderamente ite {gado al grupo. Por elo muchas de las descripciones que hemos encontada jugaban alrededor de conceptos como ‘cl bven j et mal ancano,juicios de valor extablecidos con- forte a un Weal que pata Ia medida. ‘Sse aguardaba el ingreso de ls clencias sociales para rmitigat las crucldades de In tealzacién, esto n0 rut fnuy promisoro para los vieje. El advenimiento de la me Gina geivcs, fa pleologia [a sociologiadeberan haber fmarcado el punto donde lar soiedades partieran de a rea- Tided de la vejexvivida, que se pudleran adaptar a sb ne ceaidadesy deseo de los viejosy se comenaara a recon Cer el defscho a que as stsfagan. En su lugar tomaron ‘nodelos abstract, ideals, los decretaron hombres sbios, (6 peor au, los oblige 2 sero. "os Intentos de la moderidad para una mejor compren-

También podría gustarte