¿Cómo a través de la referencia de los indicadores económicos, de los
últimos diez años, podemos rediseñar el modelo económico, para mejorar
el modus vivendis de los colombianos?
Los colombianos debemos revisar nuestra historia y saber que puede ser el
incentivo para volver a empezar. Manejar nuestra microeconomía con inteligencia
pensando cómo gastar y cómo ahorrar. La idea invisible presentada por Adam
Smith en La Riqueza de las Naciones es una ilustración de cómo la ley de la oferta
y la demanda benefician al conjunto de la sociedad de una manera indirecta.
Según el Banco de la República en su 'Informe de la economía colombiana y
rendición de cuentas' afirmo que el 2006 fue el mejor año de la economía
colombiana por el cumplimiento de la meta de inflación fijada por la Junta Directiva
del Banco de la República en un punto medio del 4,5 por ciento. El costo de vida
en el 2006 se elevó en 4,48 por ciento. Además, creció el gasto en general por
encima del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). La inversión privada
aumentó -en maquinaria y equipo, principalmente cerca de un 30 por ciento en el
2006, a pesar de que en años anteriores también venía subiendo. En el 2005 se
había elevado en 25 por ciento y en el 2004 en 20 por ciento. En el caso de la
inversión pública, que alcanzó a ser negativa a comienzos de los años 90, se
registró un crecimiento superior al 6 por ciento en el 2006, muy similar al de toda
la economía nacional las exportaciones, entre tanto, hasta el cierre del mes de
noviembre, iban creciendo a un ritmo superior al 15 por ciento en dólares.
El Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) reveló en mayo 2021 que el
costo de vida de los colombianos se ubicó en 1,0 % frente al -0,32% del mismo
periodo del año anterior.
.la educación registró una variación mensual de 0,06 %, siendo esta la segunda
menor variación mensual. En mayo de 2021 los mayores incrementos de precio se
registraron en las subclases: inscripciones y matrículas en carreras técnicas,
tecnológicas y universitarias (0,20 %), inscripciones y matrículas en postgrados
(0,16 %) y otros gastos en educación superior (0,00 %). No se presentaron
subclases con variaciones negativas.
Adicionalmente, en el quinto mes del año las mayores contribuciones a la
variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las
siguientes subclases: carne de res y derivados con 0,17 puntos porcentuales,
papas con 0,13 puntos porcentuales y frutas frescas con 0,10 puntos
porcentuales.
Las subclases con las menores contribuciones fueron: servicios de comunicación
fija y móvil y provisión a internet con -0,12 puntos porcentuales, equipos de
telefonía móvil, similares y reparación con -0,01 puntos porcentuales y aparatos de
procesamiento de información y hardware con 0,00 puntos porcentuales.
Debido a la coyuntura que vive el país, el Dane reportó que las ciudades con
mayor inflación son Popayán 4.5 %, Florencia 4.2 %, Cali 2.77 y Neiva con el 1.97
% con inflaciones que duplican la cifra nacional. Por su parte Tunja es la cuidad
con menor inflación donde solo registro un. 0.44 %.
Concluyo según las evidencias de indicadores económicos DANE sobre la baja
inflación en algunos sectores del país, la cual debe ser el incentivo para la
inversión en los sectores más afectados y las tomar decisiones económicas más
importantes a corto y largo plazo,de estas decisiones tomadas por nuestro
gobernante dependera crucialmente el futuro de nuestra nación. Entiendo que una
inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que
contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión y
logre surgir económicamente es un trabajo en influye todo la sociedad.