0% encontró este documento útil (0 votos)
892 vistas4 páginas

Artesania Indigena Venezolana

La artesanía indígena venezolana incluye tejidos, cerámica, tallas en madera, instrumentos musicales y adornos corporales. Se elaboran principalmente en el Estado Amazonas utilizando materiales locales como palma, arcilla y madera. Los diseños a menudo tienen un significado simbólico relacionado con la cultura y mitología de cada etnia.

Cargado por

elisaud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
892 vistas4 páginas

Artesania Indigena Venezolana

La artesanía indígena venezolana incluye tejidos, cerámica, tallas en madera, instrumentos musicales y adornos corporales. Se elaboran principalmente en el Estado Amazonas utilizando materiales locales como palma, arcilla y madera. Los diseños a menudo tienen un significado simbólico relacionado con la cultura y mitología de cada etnia.

Cargado por

elisaud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ARTESANÍA INDÍGENA VENEZOLANA

Las artesanías son elaboradas por el pueblo indígena con elementos artísticos, producen objetos destinados a cumplir una función
utilitaria bien sea las de adorna o decora con el mismo o distinto material realizando una labor manual individualmente o en grupos
reducidos, por lo común familiares con estilos típicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura tradicional de la
comunidad indígena".

En el Estado Amazonas podemos encontrar la más demostración de las expresiones artesanales indígenas reconocidas en Venezuela,
se manifiestan en el estado verdaderas obras de arte. Las formas tradicionales no se han perdido y se han venido manteniendo vivas
entre estas culturas. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos se encuentran; los tejidos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas
porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos
de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.

Las típicas cestas que presenta mayor variedad. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base
de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, chiquichique cumare, seje, cucurito, etc.

Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología. El simbolismo se extiende
hacia mapas de la vivienda insertada en su medio ambiente.

Con respecto a la cerámica encontrada en este Estado, es de gran antigüedad. En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo
(Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros
lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas.

La decoración de las cerámicas, estas están muy ligadas a la simbología de la organización social y mitología de la etnia que las
realizó.

Otra expresión artesanal indígena son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales podemos encontrar una gran variedad
de tipos.

Estos son muy característicos dentro de todas las etnias. Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones
varias.

los adornos corporales son Otra manifestación artesanal Entre estos encontramos las pintaderas. Estas son realizadas en un trozo de
madera circular o rectangular talladas con diferentes diseños de acuerdo a su futura utilización y función. Estas son impregnadas por
el lado tallado del sello con pinturas provenientes del onoto y la caraña. Son luego aplicadas en el cuerpo.

Las tallas de madera es otra expresión artesanía

El arte aborigen es aquel creado por las diferentes etnias existentes en Venezuela a partir de sus culturas y creencias. Y que
utilizaban como medio a través del cual se conectan presente y pasado, y los hombres se relacionan con el mundo sobrenatural.
 
el arte indígena es una de las formas esenciales de transmisión de la cultura, así como un medio de importancia crucial para que
un grupo humano se identifique a sí mismo y se preserve en el tiempo y frente a otros grupos.
 
Se puede decir que esta manifestación artística hace referencia a todas las obras que realizaron los indígenas en el territorio
nacional.

PINTURA CORPORAL  
Los miembros indígenas desde los tiempos muy remotos han tendido personalizar su aspecto físico. En este aspecto cada grupo
social sigue sus costumbres e ideas sobre belleza y elegancia.
 
Se ha utilizado también para diferenciarse de otras tribus y personalizar el cuerpo. 
 
Esta se lleva a cabo de tres maneras, estas son: 
 
1. Pintura en el cuerpo: Se utilizan pigmentos vegetales y minerales.
2. Perforaciones: Estas se realizan en la nariz la boca y las orejas, con el uso de materiales como huesos y madera.
3. Adornar el cuerpo: Se usaban plumas, collares, pulseras, pendientes.

CERÁMICA  

El arte prehistórico es un fenómeno artístico de alcance geográfico global y una amplitud temporal suficiente como para afectar a las
épocas más diversas. El concepto es mucho más extenso que el fenómeno rupestre cuaternario, principalmente circunscrito a
Europa occidental, y comprende además las manifestaciones del llamado arte paleolítico.
Aunque cronológicamente, Europa debería ocupar el primer lugar, y a pesar de que muchas de las expresiones artísticas
prehistóricas son relativamente recientes en algunas zonas del globo, donde han sobrevivido pueblos primitivos, la exposición se
realizará siguiendo el orden alfabético. Aunque ello derive en un problema adicional: ¿es lícito comparar manifestaciones tan lejanas
en el espacio y en el tiempo? En este sentido, la confrontación de equivalencias culturales, obviando los particularismos empíricos,
permite obtener generalizaciones.

Los adornos de la cerámica originaria de Venezuela tuvieron diversas técnicas como incisos, apliques, relieves, y motivos pintados.
Los materiales utilizados fueron arcilla, piedra y madera, destacando la forma y la línea como elemento decorativo.
CESTERÍA  
Los aborígenes fabrican sus cestas de materiales asequibles localmente. Por ejemplo, en la Amazonia usan principalmente materia
prima de palmas y bejucos. Los tejidos de cestería comprenden las diversas maneras de entrecruzarse los elementos destinados a
formar tejidos duros y flexibles, entre los cuales se encuentran las cestas, wapas, mapires, sebucanes, waturas, manares, esteras,
porta cerbatanas, guayare y sombreros.

PETROGLIFOS  
Hace referencia a las imágenes y dibujos grabados sobre las piedras, generalmente se encuentran en selvas, ríos, savanas, montañas,
los estudiados en el área interpretan que su realización se debe a lo siguiente:
 Marcar territorio.
 Guías de ruta.
 Sitios de reunión.
 ideográfico.
 
Tenían formas geométricas, así como puntos y líneas, y en los motivos eran esquemáticos y se interpretaban personas y animales.

En la artesanía entra la producción elaborada con técnicas tradicionales muy simples, sin la mecanización industrial, satisface una
demanda más o menos local y se tienen muy presentes la calidad, el gusto y la interpretación personal de los cánones artísticos. la
artesanía popular venezolana abarca todo tipo de manufactura, desde la cerámica, madera, hierro, hueso, tejido y vidrio.
He aquí alguna de las manifestaciones:
 Variedad de maletines, bolsos, carteras, sombreros, cestas, mapires, esteras, macutos y sebucanes son elaborados con
fibras de palma o sisal.
 La imaginería heroica es confeccionada con arcilla, igualmente infinidad de tazas, jarros, y floreros, etc.

También podría gustarte