Memoria Descriptiva 1
Memoria Descriptiva 1
DESCRIPTIVA
ÍNDICE
1.0 GENERALIDADES................................................................................................3
6.0 TRÁFICO................................................................................................................5
6.1 GENERALIDADES.........................................................................................................................................5
6.2 OBJETIVOS Y ALCANCES..........................................................................................................................5
6.3 METODOLOGIA.............................................................................................................................................6
6.4 CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR........................................................................................................6
6.5 PROYECCION DE TRÁFICO.......................................................................................................................9
7.0 TOPOGRAFIA Y DISEÑO VIAL..........................................................................10
7.1 TRABAJOS DE CAMPO.............................................................................................................................11
7.2 DESCRIPCIÓN DE TRAZO.......................................................................................................................17
7.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE DISEÑO DE LA VÍA..................................................................17
7.4 DISEÑO GEOMÉTRICO............................................................................................................................27
7.4.1 ALINEAMIENTO HORIZONTAL...........................................................................................................27
7.4.2 PERFIL LONGITUDINAL........................................................................................................................27
7.4.3 SECCIÓN TRANSVERSAL....................................................................................................................28
8.0 SUELOS, CANTERAS Y DISEÑO DE PAVIMENTO..........................................29
8.1 DESCRIPCIÓN DE LA VIA.........................................................................................................................29
8.2 EVALUACION DE CAMPO.........................................................................................................................29
8.3 PRESENCIA DE SUELOS ORGÁNICOS Y EXPANSIVOS..................................................................32
8.4 CAPACIDAD DE SOPORTE DEL SUELO...............................................................................................32
8.5 ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA...............................................................................32
8.6 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE CANTERAS..................................................................................33
8.7 DISEÑO DEL PAVIMENTO........................................................................................................................35
8.7.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................35
8.7.2 ANÁLISIS DE TRÁFICO..........................................................................................................................35
8.7.3 DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO.....................................................................37
8.7.4 DETERMINACION DEL ESPESOR DE LA CAPA DE AFIRMADO.................................................37
9.0 GEOLOGIA Y GEOTECNIA................................................................................40
9.1 GENERALIDADES.......................................................................................................................................40
9.2 GEOLOGIA REGIONAL..............................................................................................................................41
9.3 GEOLOGIA LOCAL......................................................................................................................................44
9.4 ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES...........................................................................................44
10.0 HIDROLOGIA Y DRENAJE...............................................................................45
10.1 DESCRIPCIÓN GENERAL.......................................................................................................................45
10.2 OBJETIVOS................................................................................................................................................46
10.3 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA......................................................................................................46
10.4 HIDROLOGÍA..............................................................................................................................................47
10.5 DRENAJE....................................................................................................................................................50
11.0 ESTRUCTURAS Y OBRAS DE ARTE..............................................................55
11.1 IDENTIFICACIÓN DE OBRAS DE ARTE EXISTENTES....................................................................55
11.2 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS OBRAS DE ARTE PRINCIPALES EXISTENTES.................55
12.0 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL.............................................................58
12.1 OBJETIVO...................................................................................................................................................59
12.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.............................................................................................................59
12.3 ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN................................................................................................................60
12.3.1 SEÑALIZACIÓN VERTICAL.................................................................................................................60
12.3.2 SEÑALES REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN..............................................................62
12.3.3 SEÑALES PREVENTIVAS...................................................................................................................64
12.3.4 SEÑALES INFORMATIVAS.................................................................................................................67
12.4 SEGURIDAD VIAL.....................................................................................................................................70
13.0 IMPACTO AMBIENTAL.....................................................................................71
13.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................71
13.2 OBJETIVOS................................................................................................................................................71
13.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA........................................................................72
13.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..........................................................................................................72
13.5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL......................................................................................................73
13.6 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO....................73
13.7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.....................................75
13.8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................................76
13.9 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL..........................................................76
13.10 CONSULTA PÚBLICA............................................................................................................................77
13.11 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO........................................................................................78
14.0 METRADOS.......................................................................................................79
18.0 CONCLUSIONES..............................................................................................88
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.0 GENERALIDADES
En ese contexto, desde el año 1995, a través del Programa de Caminos Rurales –
PCR- (I Etapa: 1995 - 2000) y del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
Rural -PROVIAS RURAL- (II Etapa: 2001 – 2007), el MTC ha venido desarrollando un
conjunto de acciones para mejorar la transitabilidad de los caminos rurales en el Perú
y hacerla sostenible en el tiempo. Para el efecto ha desarrollado mecanismos e
instrumentos financieros e institucionales. Entre estas acciones destaca la creación de
los Institutos Viales Provinciales –IVP-, a nivel de los Gobiernos Municipales
Provinciales, de modo que esta instancia de gobierno local participe no solo en la
gestión de los caminos rurales, sino en el financiamiento del mantenimiento rutinario.
Sobre la base de los logros descritos y teniendo como desafíos: i) tener cobertura
nacional, ii) consolidar y expandir la propuesta técnica y el modelo descentralizado de
gestión vial de los caminos rurales a través de los IVP; iii) afianzar la sostenibilidad
técnica y financiera del mantenimiento rutinario de los caminos rurales, iv) promover la
simultaneidad de la inversión en vialidad con inversiones en otro tipo de
infraestructuras económicas y productivas, v) regular el transporte y el uso de la
infraestructura vial rural, y vi) explorar nuevas alternativas de financiamiento de la
infraestructura vial rural, con participación del sector privado; la intervención del
PROVIAS DESCENTRALIZADO, a través de su Programa de Transporte Rural
Descentralizado – PTRD, tiene previsto desarrollar distintas acciones orientadas a
seguir contribuyendo al desarrollo rural y a la superación de la pobreza en el país,
promoviendo un mayor acceso a bienes públicos y privados, concentrando su esfuerzo
en actividades asociadas al desarrollo del capital humano, social e institucional, de
manera descentralizada con intervención de los Gobiernos Locales y sus IVP.
Obtenida la viabilidad del proyecto de inversión Pública con ficha SNIP N° 191976, se
vio por conveniente elaborar el Expediente Técnico que permita la Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Cruce La Tranca – Indoamérica – C.P. Las Pirias –
Cruce Lambayeque, que consta de dos tramos:
Objetivos Generales:
El proyecto contempla dos tramos de carretera, una vía principal que va desde el C.P.
Las Pirias hasta el Cruce Lambayeque; y un ramal que nace a la altura del KM 3+190
de la vía principal en el Cruce la Tranca hacia el sector de Indoamérica. En resumen
tenemos:
Las coordenadas UTM y altitud del punto inicial y final del tramo 1 son:
ALTITUD
PROGRESIVA NORTE ESTE
(m.s.n.m.)
KM 0+000 “C.P. Las Pirias” 9 420 093 727 651 1 725
KM 19+625 “Cruce Lambayeque” 9 424 597 732 634 512
Datum: WGS-84 - Zona: 17M
Las coordenadas UTM y altitud del punto inicial y final del tramo 2 son:
ALTITUD
PROGRESIVA NORTE ESTE
(m.s.n.m.)
KM 0+000 “Cruce La Tranca” 9 421 537 728 777 1 763
KM 2+119 “Indoamérica” 9 424 393 729 192 1 551
Datum: WGS-84 - Zona: 17M
El clima a lo largo de la zona es cálido en los valles bajos del Chinchipe y templado o
frío en las zonas altas. Las épocas de lluvias son de enero a abril. El clima es benigno
y primaveral.
Actualmente los centros poblados beneficiados con la ejecución del proyecto para la
Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Cruce La Tranca – Indoamérica – C.P. Las
Pirias – Cruce Lambayeque, afrontan los inconvenientes resultantes del mal estado en
que se encuentra la vía más directa de comunicación que tienen para el traslado de sus
productos y para su interconexión diaria con los centros poblados mayores. Tal situación
sigue desmejorando conforme avanza el deterioro que va presentando el camino vecinal;
considerando adicionalmente; las pérdidas que ocasiona el mal estado de la vía a los
vehículos de transporte motorizado de carga y de pasajeros, cuyos costos de operación y
mantenimiento se incrementan al tener que trasladarse obligatoriamente por dicha vía
con consecuencias negativas en su economía que los obligada a trasladar a los usuarios
a fin de mantener en operación sus vehículos.
La ejecución del presente proyecto se encuentra dentro del plan de desarrollo local
concertado; encontrándose en el contexto local y se impulsará el desarrollo de los
productos agrícolas y pecuarios, disminuyendo los costos de tiempo de transporte, así
mismo se beneficiara a los turistas y comerciantes que visiten la zona. Acentuándose la
cadena de comercialización en el distrito de Chirinos.
La ruta de acceso más importante a la zona del proyecto es a través de la carretera San
Ignacio – Jaén. Partiendo de la capital de provincia “San Ignacio” hasta el Cruce
Lambayeque (Punto final del tramo 1) tenemos unos 30.17 km.; hasta aquí la vía se
encuentra a nivel de afirmado en buen estado de transitabilidad. El viaje demora
aproximadamente 1 hora para llegar de San Ignacio al Cruce Lambayeque.
Ahora si se toma como punto de partida la capital de provincia “Jaén” hasta el desvío
hacia Chirinos en la localidad de Pericos tenemos unos 43.97 km, luego se recorren unos
25.55 km para llegar al Distrito de Chirinos, y a unos 12.4 km adicionales se llega al C.P.
Las Pirias (Punto de inicio del tramo 1); hasta aquí la vía se encuentra en regular estado
de transitabilidad. El viaje demora aproximadamente 2 horas y media para llegar de Jaén
al C.P. Las Pirias.
2
producción agropecuaria local con los principales mercados de la provincia, la región, el
país. En el caso contrario, vías en mal estado de conservación frenan y limitan las
oportunidades de desarrollo.
Extensión
Las comunidades beneficiarias con la ejecución del Mejoramiento de la Carretera se
extienden desde el C.P Las Pirias hasta el cruce Lambayeque, haciendo un total
aproximado de 5,932.50 Has.
Características Topográficas
La zona presenta una topografía sinuosa, ondulada y poco accidentada, y se encuentra
ubicada entre las cotas 1725 m.s.n.m. y 512 m.s.n.m., desde el inicio de la vía hasta el
final de la misma.
Clima
El clima a lo largo de la zona es cálido en los valles bajos del Chinchipe y templado o frío
en las zonas altas. Las épocas de lluvias son de enero a abril. El clima es benigno y
primaveral.
Aspecto Socioeconómico
Se consideras como fundamental para la justificación de la inversión tener información
sobre las características socioeconómicas de la población beneficiaria, por lo que
presentamos un resumen de las principales características:
Población
Beneficiarios de Las Pirias, La Tranca, Indoamérica y Lambayeque, población
directamente beneficiada, se dedican a la agricultura y a la ganadería y en menor
escala a las actividades artesanales y comerciales, motivo por el cual necesitan, la
Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Cruce La Tranca – Indoamérica – C.P.
Las Pirias – Cruce Lambayeque, para poder trasladar los productos necesarios para
mejorar su calidad de vida fundamentalmente en el aspecto socioeconómico.
Vivienda
En la zona de estudio predominan las viviendas del tipo rusticas, siendo el 80% de la
población que cuenta con viviendas construidas con materiales de la zona, como es el
caso del adobe y barro; mientras que las viviendas de material noble construido con
ladrillo o bloques de cemento. Vienen representando el 20%.
3
Producción
Las principales actividades de producción son la agricultura, constituyendo el mayor
aporte en las ventas que realiza el distrito de Chirinos a las ciudades de la provincia
de Jaén. En agricultura tenemos los sembríos siguientes: Café, palta, granadilla, piña,
lima, entre otros.
Actividades principales
Las principales actividades de los pobladores de las Pirias, la Tranca, Indoamérica y
Lambayeque es la agricultura, y en menor escala se tiene la actividad artesanal y
comercial.
Del inventario vial se puede concluir que la carretera está a nivel de terreno natural,
presenta daños en la superficie de la plataforma, debido al drenaje deficiente. Asimismo,
no existen obras de arte y drenaje, adicionalmente, se puede apreciar que las cunetas
4
están colmatadas y en otros sectores erosionadas debido a que la vía no cuenta con
alcantarillas de alivio. Se puede apreciar la fuerte pendiente de la vía en varios sectores
de la carretera.
6.0 TRÁFICO
6.1 GENERALIDADES
La realización del estudio del tráfico es importante porque tiene como objetivo conocer la
cantidad de vehículos que transitan por el camino en estudio, el cual es un elemento muy
importante en el estudio socioeconómico y en la determinación de las características
geométricas de diseño del camino.
El volumen del tráfico se determina a partir del conteo de vehículos que circulan por el
camino, en una estación de control de tráfico determinada, indicando el día, hora, fecha y
tipo de vehículos.
a) Objetivos
Elaborar el estudio de tráfico para determinar el Índice Medio Diario Anual (IMDA) para
los tramos homogéneos identificados de la carretera Cruce la Tranca – Indoamerica –
C.P. Las Pirias – Cruce Lambayeque.
b) Alcances
(i) Desarrollo del Estudio de Tránsito Vehicular para determinar el Índice Medio
Diario Anual (IMDA) del camino vecinal Cruce la Tranca – Indoamerica – C.P. Las
Pirias – Cruce Lambayeque.
6.3 METODOLOGIA
a) Recopilación de la Información
La información básica para la elaboración del estudio surge de dos fuentes: primarias y
secundarias.
5
La fuente primaria corresponde al levantamiento de información de campo, e incluye la
información obtenida del conteo de tráfico por día y semana, encuestas de origen –
destino. Para cumplir con esta actividad, se llevó a cabo un trabajo previo de gabinete
para la preparación de los instrumentos y la planificación del trabajo de campo con el fin
de reconocer las vías de acceso, tanto de entrada como de salida, a lo largo de la
carretera, para identificar la ubicación de las estaciones de control de tráfico y de
encuesta origen – destino. La información de la fuente primaria permitirá actualizar,
verificar y/o complementar la información secundaria disponible.
b) Trabajo de Gabinete
Consiste en el diseño de los formatos para el conteo y la encuesta origen / destino (O/D),
que serán utilizados en las estaciones de control preestablecidas para el trabajo de
campo.
c) Trabajo de Campo
6
La composición del equipo se estableció en función al nivel de tráfico y según turnos,
a fin de que permita una adecuada rotación y el cumplimiento de las actividades de
control. Finalmente, el trabajo de campo, consistente en el conteo de tráfico se dio
inicio el día viernes 07 de Diciembre a las 00:00 horas.
Cuadro Nº 1
Planificación de las Estaciones de Control
Estación Número
Horario
de Días Objetivo de
Periodo de Control de
de Control
Control
Nombre Ubicación Control
Del 07 al 13 de Conteo y
E1 Km. diciembre 7 24 clasificación
Las Pirias 00+00 Del 09 al 10 de
Diciembre 2 12 Origen - Destino
Del 07 al 09 de Conteo y
E2 Km. Diciembre 3 24 clasificación
Lambayeque 10+100
El 09 de Diciembre 1 12 Origen - Destino
Elaboración: El Consultor
7
Cuadro Nº 2
Resultados del Conteo Vehicular Estación E-1 “Las Pirias”
Tramo: Las Pirias – Lambayeque
VEHÍCULOS PESADOS
VEHICULOS LIGEROS
Omnibus Camión
DIA SENTIDO Camionetas TOTAL
Station
Automovil Rural Micro B2 B3 B4 C2 C3 C4
wagon Pick Panel
combi
Up
VIERNES ENTRADA 3 7 1 0 1 0 0 0 0 4 0 0 16
07/12/12 SALIDA 1 6 2 0 0 0 0 0 0 5 0 0 14
AMBOS 4 13 3 0 1 0 0 0 0 9 0 0 30
SABADO ENTRADA 0 6 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 10
08/12/12 SALIDA 0 7 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 10
AMBOS 0 13 4 0 0 0 0 0 0 3 0 0 20
DOMINGO ENTRADA 4 2 6 0 1 1 0 0 0 4 0 0 18
09/12/12 SALIDA 3 0 1 0 2 0 0 0 0 1 0 0 7
AMBOS 7 2 7 0 3 1 0 0 0 5 0 0 25
LUNES ENTRADA 3 1 4 0 2 0 0 0 0 5 0 0 15
10/12/12 SALIDA 1 0 1 0 1 0 0 0 0 4 0 0 7
AMBOS 4 1 5 0 3 0 0 0 0 9 0 0 22
MARTES ENTRADA 6 2 4 2 2 1 0 0 0 4 0 0 21
11/12/12 SALIDA 2 0 1 0 1 0 0 0 0 7 0 0 11
AMBOS 8 2 5 2 3 1 0 0 0 11 0 0 32
MIERCOLES ENTRADA 0 7 2 0 0 0 0 0 0 3 0 0 12
12/12/12 SALIDA 0 7 2 0 0 0 0 0 0 6 0 0 15
AMBOS 0 14 4 0 0 0 0 0 0 9 0 0 27
JUEVES ENTRADA 3 1 2 0 2 0 0 0 0 7 0 0 15
13/12/12 SALIDA 3 1 2 0 2 0 0 0 0 3 0 0 11
AMBOS 6 2 4 0 4 0 0 0 0 10 0 0 26
ENTRADA 19 26 21 2 8 2 0 0 0 29 0 0 107
TOTALES SALIDA 10 21 11 0 6 0 0 0 0 27 0 0 75
AMBOS 29 47 32 2 14 2 0 0 0 56 0 0 182
ENTRADA 3 4 3 0 1 0 0 0 0 4 0 0 15
IMDS SALIDA 1 3 2 0 1 0 0 0 0 4 0 0 11
AMBOS 4 7 5 0 2 0 0 0 0 8 0 0 26
ENTRADA 3 3 3 0 1 0 0 0 0 4 0 0 14
IMDA SALIDA 1 3 1 0 1 0 0 0 0 4 0 0 10
AMBOS 4 6 4 0 2 0 0 0 0 8 0 0 25
IMDA ENTRADA 3 3 3 0 1 0 0 0 0 4 0 0 14
VALORES SALIDA 1 3 1 0 1 0 0 0 0 4 0 0 10
ENTEROS AMBOS 4 6 4 0 2 0 0 0 0 8 0 0 24
8
Cuadro Nº 3
Resultados del Conteo Vehicular Estación EC-2 “Lambayeque”
Tramo: Lambayeque – Cruce Lambayeque
VEHÍCULOS PESADOS
VEHICULOS LIGEROS
Omnibus Camión
DIA SENTIDO TOTAL
Camionetas
Station
Automovil Pick Rural Micro B2 B3 B4 C2 C3 C4
wagon Panel
Up combi
VIERNES ENTRADA 3 4 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 10
07/12/12 SALIDA 0 1 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 6
AMBOS 3 5 4 0 0 0 0 0 0 4 0 0 16
SABADO ENTRADA 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 4
08/12/12 SALIDA 0 1 2 1 1 0 0 0 0 1 0 0 6
AMBOS 1 1 3 1 1 0 0 0 0 3 0 0 10
DOMINGO ENTRADA 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3
09/12/12 SALIDA 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2
AMBOS 0 2 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 5
ENTRADA 4 6 2 0 0 0 0 0 0 5 0 0 17
TOTALES SALIDA 0 2 6 1 1 0 0 0 0 4 0 0 14
AMBOS 4 8 8 1 1 0 0 0 0 9 0 0 31
ENTRADA 1 2 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 6
IMDS SALIDA 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5
AMBOS 1 3 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 10
ENTRADA 1 2 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 5
IMDA SALIDA 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4
AMBOS 1 3 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 9
IMDA ENTRADA 1 2 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 6
VALORES SALIDA 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4
ENTEROS AMBOS 1 3 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 10
El trafico actual para los diferentes tramos versus el tráfico estimado para 10 años es
como sigue:
Cuadro Nº 29
9
7.0 TOPOGRAFIA Y DISEÑO VIAL
Para los trabajos de levantamiento de la franja de la vía, así como para el replanteo del
eje, se ha hecho uso de una Poligonal de Apoyo. Los trabajos del levantamiento de la
franja de la carretera, han incluido el levantamiento de todas las estructuras existentes.
Levantamiento de Quebradas
Levantamiento de Canteras
El trazo mediante el método directo, requiere una poligonal de apoyo donde se procede a
realizar un levantamiento topográfico de los PI’s y bordes de la plataforma existente
complementada con levantamiento de detalles que permitan diseñar el eje, esta
información procesada haciendo un uso de un software de topografía y diseño
geométrico, permite el diseño en gabinete, en planta, perfil y secciones transversales;
este eje propuesto una vez aprobado se procede a estacar en campo, mediante el
método de coordenadas, haciendo uso del equipo de estación total, el replanteo se
realiza cada 20m en tangente y cada 10m en curvas, el eje estacado en campo se
procede a nivelar haciendo uso del nivel topográfico y el seccionamiento se realizó con
wincha y eclímetro.
Colocación de una Poligonal de Apoyo a lo largo del tramo, con una descripción de
(E-1) en cada hito monumentado.
10
Seccionamiento del eje estacado con wincha y eclímetro.
Levantamiento complementario que comprenden: zonas urbanas, ríos, canteras,
DME`s, etc.
Los trabajos topográficos que hemos realizado los podemos dividir en:
Trabajos en Campo; y,
Trabajos en Gabinete.
Para desarrollar los trabajos de campo se han utilizado 01 estación total y 01 nivel
automático.
A CRUCE LAMBAYEQUE
A CHIRINOS
Vista del punto de inicio KM 0+000 del Tramo 1. Adelante se puede Vista en el KM 1+220 del Tramo 2. Se puede apreciar la pendiente
apreciar al C.P. Las Pirias (1725 m.s.n.m.). pronunciada de la vía existente, aproximadamente 16%.
El criterio general para ubicar el eje del trazo fue aprovechar al máximo la plataforma
existente, y a su vez cumplir con las recomendaciones indicadas en el Manual de Diseño
de Caminos no Pavimentados de Bajo Volumen de Transito vigente para el diseño
geométrico; así como las características técnicas señaladas en el perfil aprobado del
proyecto.
Los PI´s se han materializado en el terreno mediante hitos de concreto y varillas de fierro
de ½”; las referencias de los PI´s (2 por cada P.I.), igualmente han sido referenciadas en
puntos inamovibles del camino.
11
Dos prismas circulares marca Omni, con sus bastones
respectivos.
Tres radios portátiles Motorola
Accesorios varios (picos, lampas, combas, fierros, etc.)
La poligonal de trazo para el tramo 1 cuenta con 422 PI’s, y para el tramo 2 cuenta con
54 PI’s; los cuales están debidamente monumentados con fierro de ½” y concreto,
pintados de color naranja y debidamente referenciados.
Km. 0+000: En la vista se aprecia el levantamiento de las viviendas Km. 0+500: En la vista se aprecia el levantamiento de la poligonal
del C.P. Las Pirias. (Tramo 1). de trazo. (Tramo 1).
Con las coordenadas de los PI’s obtenidas del levantamiento topográfico, se procesó la
geometría del eje de la vía mediante el uso del software Autocad Land Desktop 2007,
obteniéndose las coordenadas del estacado del eje y los elementos de curva. Luego se
transfirió el archivo de coordenadas desde la computadora a la estación total para
proceder al estacado del eje utilizando la función replanteo de la estación total. Así todo
el trazo fue materializado (replanteado) a partir de la poligonal de apoyo. El estacado del
eje se realizó cada 20 m. en tangente y cada 10 m. en curva.
Para la nivelación del eje de trazo se utilizó el método de nivelación cerrada cada 500m,
se han ubicado Beanch Marks, BM’s debidamente monumentados, en lugares
debidamente protegidos, fuera de los trabajos de explanaciones y referidos a puntos
inamovibles. El método de nivelación de BM’s ha sido el de “ida y vuelta”, con cambios
ubicados en lugares fijos y confiables. La precisión de cierre de la nivelación ha sido
menor a 0.012m/km. A partir de los BM`s se ha procedido a nivelar el estacado del eje,
haciendo uso de los equipos de nivelación.
12
Vista del BM-0.0, sobre esquina de vereda de concreto. (Tramo 1). En la vista se aprecia la nivelación del estacado, mediante nivel
topográfico y mira.
En el campo se han ubicado 40 BM´s para el tramo 1 y 5 BM’s para el tramo 2, a lo largo
de la vía.
Las secciones transversales de cada una de las estacas del eje se obtuvieron leyendo los
ángulos de inclinación del terreno con el eclímetro y midiendo las distancias inclinadas
con wincha en una longitud mínima de 20m a cada lado del eje.
En la vista se observa el seccionamiento de la plataforma, con wincha En la vista se muestra el pintado de estacas
y eclímetro replanteadas.
13
1/400; el plano muestra la cota del terreno y de la sub-rasante, taludes, así como las
áreas de corte y relleno.
En los planos adjuntos al presente Informe presentamos las secciones transversales del
terreno, las que han sido representadas gráficamente a una escala 1/400; los planos
muestran las cotas del terreno y la subrasante, así como los muros de contención,
banquetas de corte y obras de arte.
Las zonas urbanas en donde se han realizado levantamientos topográficos han sido las
siguientes:
Km. 0+000 – C.P. Las Pirias (Tramo 1). Km. 4+790 – Entrada al caserío La Tranca (Tramo 1).
14
Km. 10+350 – Entrada al caserío Lambayeque (Tramo 1). Km. 1+220 – Vista del caserío Indoamérica (Tramo 2).
b) Levantamiento de Canteras
Las canteras en donde se ha realizado trabajos de levantamiento topográfico han sido las
siguientes:
TRAMO 1
15
DME-04 3+730 Lado izquierdo
TRAMO 2
En gabinete se han preparado todos los datos necesarios, ajustes y cálculos para el
enlace Geodésico, el software de procesamiento, “bajada” y “subida” de datos, Sokkia
LINK v5.11.
Los planos clave, ubicación, planta, perfil y secciones y otros se han elaborado utilizando
el software AUTOCAD 2010.
La solución técnica para el trazo consiste en minimizar los corte sobre los taludes, a fin
de no afectar su estabilidad, por ello se está proyectando un número considerable de
muros de contención de concreto ciclópeo a fin de aumentar la sección vial. Asimismo se
realizó el mejoramiento del eje para eliminar curvas innecesarias y su vez minimizando
los movimientos de tierras.
En líneas generales se puede apreciar que la vía se desarrolla con un descenso continuo
desde los 1725.897 m.s.n.m. hasta los 512.492 m.s.n.m., con algunos tramos en donde
se asciende ligeramente para luego descender, la sección transversal que predomina es
la de media ladera.
16
A.- Clasificación de la Carretera:
Caminos vecinales:
Tramo 1: C.P. Las Pirias – Cruce Lambayeque, de 19.625 km de longitud; éste empalma
con la carretera San Ignacio – Jaén (Ruta PE-5N).
17
D.- Ancho de Bermas
E.- Bombeo
F.- Cunetas
Las cunetas son de tierra en los sectores de corte a media ladera y cortes cerrados. Las
dimensiones de las cunetas triangulares son 0.70m x 0.35m
18
La inclinación para los taludes de los terraplenes varía en función de las características
del material con el cual está formado el terraplén.
El Derecho de Vía o Faja de Dominio, dentro del cual se encuentra la carretera y sus
obras complementarias, se extenderá hasta los 15m, por ser una carretera de la red vial
departamental. El derecho de vía recomendado en el Manual de Diseño de Caminos no
Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito se presenta en el Cuadro Nº 04:
J.- Peralte
El peralte de las curvas tiene la función de contrarrestar la fuerza centrífuga, por lo que
todas las curvas horizontales de la vía serán peraltadas.
El valor del peralte estará en función de la velocidad directriz y del radio de curva
horizontal y se ha obtenido de la figura 304.05 de las Normas DG-2001.
19
El alineamiento horizontal, deberá permitir la operación ininterrumpida de los vehículos,
tratando de conservar la misma velocidad directriz en la mayor longitud de la carretera
que sea posible.
L.- Sobreancho
Las secciones en curva horizontal, deberán ser provistas del sobreancho necesario para
compensar el mayor espacio requerido por los vehículos.
Donde:
n: número de carriles
R: radio de curvatura
L: Longitud del eje del vehículo de diseño (tipo C2)
V: velocidad de diseño o directriz
PROGRESIVA
L (m) S (%)
INICIO FIN
0+200 0+395 195 14.0
0+445 0+550 105 14.0
3+860 4+340 480 13.9
4+450 4+670 220 14.0
4+860 4+940 80 14.0
20
PROGRESIVA
L (m) S (%)
INICIO FIN
0+060 0+290 230 16.0
0+390 0+660 270 15.7
0+760 0+895 135 13.7
0+960 1+065 105 15.1
1+440 1+650 210 16.0
1+700 1+880 180 16.0
1+920 2+119 199 15.2
21
Se ha colocado muros de contención en zonas de relleno con el fin de completar el ancho
de la plataforma y evitar así excesivos cortes de material, sobre todo en los sectores
cuyos taludes son rocosos.
Longitud Altura
Inicio Fin LADO
(m) (m)
0+105 0+115 10.00 3.00 IZQ
1+655 1+670 15.00 2.00 IZQ
1+655 1+670 15.00 2.00 DER
2+830 2+850 20.00 2.00 IZQ
4+485 4+495 10.00 3.00 IZQ
5+150 5+165 15.00 2.00 IZQ
5+150 5+165 15.00 2.00 DER
9+725 9+735 10.00 2.00 IZQ
9+735 9+750 15.00 3.00 IZQ
9+750 9+770 20.00 2.00 IZQ
9+750 9+770 20.00 2.00 DER
13+135 13+145 10.00 2.00 IZQ
13+790 13+815 25.00 2.00 DER
14+334 14+339 5.00 3.00 DER
15+595 15+615 20.00 2.00 IZQ
15+965 15+995 30.00 2.00 DER
Longitud Altura
Inicio Fin LADO
(m) (m)
0+575 0+590 15.00 2.00 IZQ
1+045 1+065 20.00 3.00 IZQ
1+045 1+065 20.00 3.00 DER
1+185 1+195 10.00 2.00 DER
1+245 1+255 10.00 3.00 IZQ
1+245 1+255 10.00 3.00 DER
1+255 1+270 15.00 4.00 IZQ
1+255 1+270 15.00 4.00 DER
1+315 1+330 15.00 3.00 IZQ
1+415 1+425 10.00 3.00 IZQ
22
En carreteras de un solo carril con dos sentidos de tránsito, se construirán ensanches en
la plataforma, cada 500 m aproximadamente para que puedan cruzarse los vehículos
opuestos o adelantarse aquellos del mismo sentido.
La ubicación de las plazoletas se fijará de preferencia en los puntos que combinen mejor
la visibilidad a lo largo de la carretera con la facilidad de ensanchar la plataforma,
PLAZOLETA DE CRUCE
PROGRESIVA LADO
0+640.0 IZQ
1+180.0 IZQ
2+080.0 IZQ
2+880.0 IZQ
3+280.0 IZQ
4+600.0 IZQ
8+940.0 IZQ
9+460.0 IZQ
9+960.0 DER
10+500.0 DER
17+800.0 IZQ
18+380.0 IZQ
18+840.0 DER
19+240.0 DER
ELEMENTOS DE DISEÑO
23
ALINEAMIENTO HORIZONTAL
ALINEAMIENTO VERTICAL
SECCION TRANSVERSAL
Calzada 4.0m
Berma No presenta
Bombeo 2.5%
Cuneta Tipo II 0.70m x 0.35m
Espesor de afirmado 0.15 m
24
Fig. 1 - Sección Típica
25
7.4 DISEÑO GEOMÉTRICO
Para efectos de replantear el eje se han utilizado para el tramo 1: 422 curvas
horizontales, y para el tramo 2: 54 curvas horizontales; lo que nos da un promedio de
aproximadamente 20 curvas por kilómetro.
Todos los datos correspondientes al trazo en planta de la carretera han sido ingresados a
un sistema computarizado, utilizando el programa Apoyo Integral al Diseño de Carreteras
(AIDC-PLUS).
26
respectivas curvas verticales parabólicas, cóncavas o convexas, de longitud variables a
fin de que la rasante de diseño se adecue a la plataforma existente.
El perfil longitudinal del eje de la vía se realizó mediante la nivelación de todas las
estacas del eje, aplicando el método de la nivelación geométrica cerrada, ubicando BM’s.
cada 500 metros.
Los BM´s. han sido materializados en el terreno mediante hitos de concreto y varillas de
fierro corrugado de 1/2”, en algunos casos; y, en otros, se han ubicado sobre rocas fijas,
o sobre puntos fijos del terreno. La ubicación y referencias de los BM’s. se indican en los
planos de planta y perfil longitudinal.
En los planos adjuntos al presente Informe presentamos las secciones transversales del
terreno, las que han sido representadas gráficamente a una escala 1/200; los planos
muestran las cotas del terreno y de la rasante.
27
8.0 SUELOS, CANTERAS Y DISEÑO DE PAVIMENTO
Calicata Progresiva
Nº Descripción del material
Profundidad (m) (km)
Presenta en la primera capa un material grava limosa.
C-1
1
1.50
00+000 En la segunda estrato se aprecia un material tipo limo
de alta plasticidad, color marrón oscuro.
2
C-2
00+500 Presenta un material arena limoso, color marrón claro.
1.50
C-3 Presenta un solo estrato de material limoso de baja
3 01+000
1.50 plasticidad..
C-4 Presenta una sola capa de un material tipo arcilla de
4 01+500
1.50 baja plasticidad.
5 C-5 02+000 Presenta en la primera capa un material limoso de alta
1.50 plasticidad.
En la segunda capa presenta una capa de material
28
arcilloso de baja plasticidad, medio compacto y medio
húmedo.
Presenta en la primera capa un material limo de baja
C-6
6
1.50
02+500 plasticidad, color marrón claro.
En la segunda capa presenta arena limosa.
Presenta en la primera capa un material limo de baja
C-7
7
1.50
03+000 plasticidad, color marrón claro.
En la segunda capa presenta arena limosa.
C-8 Presenta una sola capa de un material tipo arcilla de
8 03+500
1.50 baja plasticidad.
C-9 Presenta una sola capa de un material tipo grava
9 04+000
1.50 limosa.
C-10 Presenta una sola capa de un material tipo arcilla de
10 04+500
1.50 baja plasticidad.
Presenta en la primera capa un material limoso de alta
C-11 plasticidad.
11 05+000
1.50 En la segunda capa presenta una capa de material
limo - arcilloso de baja plasticidad.
Presenta en la primera capa un material grava limo –
C-12 arcillosa
12 05+500
1.50 Una segunda capa de un material limo – arcilloso.
En la tercera capa, presenta una grava arcillosa.
C-13 Presenta una sola capa de un material tipo grava
13 06+000
1.50 arcillosa.
C-14 Presenta una sola capa de un material tipo grava
14 06+500
1.50 arcillosa.
C-15 Presenta una sola capa de un material tipo grava
15 07+000
1.50 limosa.
C-16 Presenta una sola capa de un material tipo grava
16 07+500
1.50 arcillosa.
C-17 Presenta una sola capa de un material tipo grava
17 08+000
1.50 limosa.
C-18 Presenta una sola capa de un material tipo arena
18 08+500
1.50 arcillosa.
Presenta en la primera capa un material granular
C-19 arcilloso, semi compacto, color beige.
19 09+000
1.50 En la segunda capa presenta un material areno limoso
medio compacto y medio húmedo, de color marrón.
C-20 Presenta en la primera capa un material tipo grava
20 09+500
1.50 bien graduada, grava limosa.
Presenta en la primera capa un material granular
arcilloso, semi compacto, color beige.
C-21
21
1.50
10+000 En la segunda capa presenta un material arcilla de
baja plasticidad, medio compacto y medio húmedo, de
color marrón.
C-22 Presenta una sola capa un material limo – arcilloso de
22 10+500
1.50 baja plasticidad.
C-23 Presenta una sola capa de un material tipo arena
23 11+000
1.50 limosa.
C-24 Presenta una sola capa de un material tipo arcilla de
24 1+500
1.50 baja plasticidad.
29
C-25 Presenta una sola capa de un material tipo grava
25 12+000
1.50 limosa.
C-26 Presenta una sola capa de un material tipo gravosos
26 12+500
1.50 limo - arcilloso.
Presenta una sola capa de un material tipo grava
C-27
27
1.50
13+000 pobremente graduada y limosa, medio compacta,
medio húmeda de color marrón claro..
C-28 Presenta una sola capa de un material tipo arena limo
28 13+500
1.50 - arcillosa.
C-29 Presenta una sola capa de un material tipo grava
29 14+000
1.50 arcillosa.
C-30 Presenta una sola capa de un material tipo grava
30 14+500
1.50 limosa.
Presenta una sola capa de un material tipo grava
C-31
31
1.50
15+000 pobremente graduada y limosa, medio compacta,
medio húmeda de color marrón claro.
Presenta una sola capa de un material tipo limo de
C-32
32
1.50
15+500 baja plasticidad, medio compacta, medio húmeda de
color marrón.
Presenta una sola capa de un material tipo grava limo
C-33
33
1.50
16+000 - arcillosa, medio compacta, medio húmeda de color
marrón claro.
Presenta una sola capa de un material tipo limo de
C-34
34
1.50
16+500 alta plasticidad, medio húmeda de color marrón
oscuro.
Presenta una sola capa de un material tipo grava
C-35
35
1.50
17+000 limosa, medio compacta, medio húmeda de color
marrón claro.
Presenta en la primera capa un material fino arcilla de
baja plasticidad, semi compacto, color marrón.
C-36
36
1.50
17+500 En la segunda capa presenta un material tipo grava
limosa, medio compacta y medio húmeda, de color
beige.
Presenta en la primera capa un material fino arcilla de
C-37 baja plasticidad, semi compacto, color marrón.
37 18+000
1.50 En la segunda capa presenta un material tipo grava
arcillosa, medio compacta y medio húmeda.
Presenta en la primera capa un material fino arcilla de
baja plasticidad, semi compacto, color marrón.
C-38
38
1.50
18+500 En la segunda capa presenta un material tipo grava
arcillosa, medio compacta y medio húmeda, de color
beige.
Presenta una sola capa de un material tipo fino
C-39
39
1.50
19+000 arcilloso de baja plasticidad, medio compacta, medio
húmeda de color marrón.
Presenta una sola capa de un material tipo arenoso
C-40
40
1.50
19+450 pobremente graduado, limoso, medio compacta,
medio húmeda de color marrón.
30
8.3 PRESENCIA DE SUELOS ORGÁNICOS Y EXPANSIVOS
Suelos Orgánicos
La verificación de la presencia de suelos orgánicos en el terreno de fundación se realizó
al momento de ejecutar las prospecciones de campo. De dicha inspección se concluye
que no existen suelos orgánicos en todo el tramo de la carretera.
Suelos Expansivos
Un suelo expansivo es aquel que muestra un cambio volumétrico significativo bajo la
acción del agua. La presencia de suelos expansivos se determinó después de realizar los
ensayos de laboratorio de las diferentes muestras obtenidas. De dicha evaluación se
concluye que no existen suelos expansivos a lo largo de todo el tramo de la carretera.
Clasificación CBR
Nº Progresiva Calicata Muestra Prof. (m)
SUCS AASHTO 95% 100%
1 Km 00+500 C–2 M–1 0.20 – 1.50 SM A-2-7(0) 4.0 9.0
2 Km 02+500 C–6 M–1 0.00 – 0.60 ML A-6(10) 6.0 12.0
3 Km 04+500 C – 10 M–1 0.00 – 1.50 ML A-7-6(7) 5.0 9.0
4 Km 07+000 C – 15 M–1 0.00 – 1.50 GM A-5(3) 35.0 59.0
5 Km 08+500 C – 18 M–1 0.00 – 1.50 SC A-2-4(0) 17.0 28.0
6 km 10+500 C – 22 M–1 0.00 – 1.50 CL – ML A-4(4) 5.0 7.0
7 Km 13+000 C – 27 M–1 0.00 – 1.50 GP – GM A-2-4(0) 32.0 45.0
8 Km 15+500 C – 32 M–1 0.00 – 1.50 ML A-4(0) 8.0 16.0
9 Km 19+450 C – 40 M–1 0.00 – 1.50 SP – SM A-1-b(0) 22.0 36.0
ACCESO
10 Km 01+500 C–4 M–1 0.00 – 1.50 MH A-7-6(11) 5.0 9.0
31
8.6 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE CANTERAS
Exploración
Previo a la etapa de exploración se investigara las canteras utilizadas en proyectos
anteriores en la zona y aquellos utilizados por el MTC para el mantenimiento de la vía.
Con dicha información se realizara el reconocimiento de campo, en toda el área de
influencia del proyecto, fijándose las áreas donde existan depósito de materiales inertes
cuyas características son aparentemente adecuadas para ser utilizadas como material de
agregados para la construcción de la carretera.
ESTADO
CANTERA ACCESO PROGRESIVA LADO USOS PROPIETARIOS
ACCESO
Afirmado
KM 00+600 Si Regular Km 00+600 Derecho -.-
Ligante
Afirmado
KM 06+640 Si Regular Km 06+640 Derecho -.-
Relleno
Afirmado
KM 11+980 Si Regular Km 11+980 Izquierdo -.-
Relleno
Afirmado
KM 14+380 SI Regular KM 14+380 Derecho
Relleno
HUAQUILLO Si Regular Km 19+450 Derecho Concreto -.-
Trabajos de Laboratorio
Los trabajos de laboratorio permitirán evaluar las propiedades de los suelos mediante
ensayos físicos-mecánicos y químicos. Las muestras de suelos, fueron sometidas a
32
ensayos de acuerdo a las recomendaciones de la American Society of Testing and
Materials (ASTM) y al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras el MTC (EM-
2000) y son:
USO
Nº CANTERA SUCS AASHTO
PROPUESTO
LIGANTE
1 KM 00+600 MH A – 5 (15)
AFIRMADO
AFIRMADO
2 KM 06+640 GC A – 2 – 4 (0)
RELLENO
AFIRMADO
3 KM 11+980 GM – GC A – 2 – 4 (0)
RELLENO
AFIRMADO
4 KM 14+380 GM – GC A – 2 – 4 (0)
RELLENO
5 HUAQUILLO (RIO) GP A – 1 – a (0) CONCRETO
Trabajos de Gabinete
Las canteras seleccionadas son aquellas que presentan materiales cuya cantidad y
calidad del material existente son adecuadas y suficientes para las labores de
mantenimiento.
33
Fuente de Agua Rio Huaquillo
Fuente de agua ubicada en el Proyecto, está ubicada a 11.0 km del final del tramo;
específicamente en la carretera Jaén – San Ignacio, con un acceso de 500 m al lado
derecho. Es una fuente de Rio.
Esta fuente esta propuesta para la fabricación del concreto y para la construcción de la
capa de afirmado.
8.7.1 INTRODUCCIÓN
1 i
EAL( nAÑOS) 365 x Fc x Fpll x ( IMD2 E x F2E IMD2 E x F2E IMD2 E x F2E IMD2 E x F2E ) x
i
Donde:
EAL (8.2 Tn): Número de Ejes Equivalentes a 8.2 tn en el periodo de diseño.
IMD2E: Índice Medio Diario de Camiones de 2 ejes
IMD3E: Índice Medio Diario de Camiones de 3 ejes
34
IMDT y ST: Índice Medio Diario de Camiones de T y ST
FD2E: Factor Destructivo de Camiones de 2E
FD3E: Factor Destructivo de Camiones de 3E
FDT y ST: Factor Destructivo de Camiones de T y ST
Fc.: Factor Carril (si la vía es doble sentido es 0.5 si es de un sentido es 1)
Fpll: Factor de Presión de Llantas (por lo general se usa el valor de 1)
i: Tasa de crecimiento de los vehículos
n: Periodo de Diseño
CUADRO Nº 17
TIPO DE E1
VEHICULO IMDA Participación %
Autos 10 42.0
Pick up 4 17.0
Camionetas Rurales 2 8.0
Micros 0 0.00
Ómnibus 2 Ejes 0 0.0
Ómnibus 3 Ejes 0 0.00
Camión 2 Ejes 8 33.0
Camión 3 Ejes 0 0.00
Articulado 0 0.00
TOTAL 24 100.0
1 0.033 10 1
EAL( nAÑOS ) 365 x 0.5 x 1.0 x (8 x 4.504 ) x
0.033
35
Clasificación CBR
Nº Progresiva Calicata Muestra Prof. (m)
SUCS AASHTO 95% 100%
1 Km 00+500 C–2 M–1 0.20 – 1.50 SM A-2-7(0) 4.0 9.0
2 Km 02+500 C–6 M–1 0.00 – 0.60 ML A-6(10) 6.0 12.0
3 Km 04+500 C – 10 M–1 0.00 – 1.50 ML A-7-6(7) 5.0 9.0
4 Km 07+000 C – 15 M–1 0.00 – 1.50 GM A-5(3) 35.0 59.0
5 Km 08+500 C – 18 M–1 0.00 – 1.50 SC A-2-4(0) 17.0 28.0
6 km 10+500 C – 22 M–1 0.00 – 1.50 CL – ML A-4(4) 5.0 7.0
7 Km 13+000 C – 27 M–1 0.00 – 1.50 GP – GM A-2-4(0) 32.0 45.0
8 Km 15+500 C – 32 M–1 0.00 – 1.50 ML A-4(0) 8.0 16.0
9 Km 19+450 C – 40 M–1 0.00 – 1.50 SP – SM A-1-b(0) 22.0 36.0
ACCESO
10 Km 01+500 C–4 M–1 0.00 – 1.50 MH A-7-6(11) 5.0 9.0
e 219 211 x log CBR 58 x log CBR 2 x log Nrep
120
Donde:
36
El espesor total que será determinado, deberá estar compuesto por una estructura
que corresponderá a una capa de afirmado, la cual no deberá ser menor a 150 mm.
(según manual de diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de tráfico.
En nuestro caso tenemos:
CBRdiseño = 14.9%
Nrep. = 1.53 x 105 ejes equivalentes 18 kips
El espesor encontrado de acuerdo a la fórmula es:
CUADRO Nº 22
Tramo:
ESTRUCTURA Cruce La Tranca – Indoamerica – C.P. Las
Pirias – Cruce Lambayeque
AFIRMADO 15.6 cm
37
Por tanto, el espesor es:
Tramo
ESTRUCTURA Cruce La Tranca – Indoamerica – C.P. Las Pirias –
Cruce Lambayeque
AFIRMADO 14.5 cm.
RESUMEN DE ESPESORES
De los valores obtenidos con los diferentes métodos de diseño de espesores, se elige el espesor de la
estructura de pavimento que se tendrá que colocar para soportar el tráfico previsto sobre la vía para el periodo
de diseño. El espesor del pavimento a nivel de Afirmado será:
38
Tramo:
ESTRUCTURA Cruce La Tranca – Indoamerica – C.P. Las
Pirias – Cruce Lambayeque
AFIRMADO 15 cm.
CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
Existen sectores con presencia de materiales finos limosos y arcillosos, en los cuales la
capacidad de soporte (CBR) de estos suelos, son inferiores a la capacidad de soporte
establecido para el diseño (CBR diseño); por lo cual es necesario que en estos sectores
se mejore los suelos de la subrasante.
km 01+000 – km 05+000
km 10+500 – km 11+500
km 17+500 – km 19+100
9.1 GENERALIDADES
9.1.1 OBJETIVOS
Reconocimiento geológico, tanto regional como local del área de estudio, definiendo
las unidades respectivas, su comportamiento é influencia respecto al tramo en
estudio.
39
Identificación de los principales problemas geodinámicos, sus características
evaluando su magnitud y consecuencias sobre la vía, así mismo proponer medidas de
mitigación y/o solución de estos problemas.
Efectuar el diseño de cortes y/o relleno.
b) Etapa de campo:
Como referencia del boletín N°57 publicado por INGEMMET (Instituto Geológico Minero
y Metalúrgico) y sus respectivos y sus respectivos cuadrángulos (Rio Santa Agueda hoja
10-f, San Ignacio 11-f, Aramango 11-g y sus unidades Geomorfológicas se ha ubicado la
zona de estudio,
CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS
40
El área estudiada se encuentra ubicada en la parte Nororiental de la cordillera de los
Andes.
Las unidades geomorfológicas del área de estudio han sido delimitadas considerando
criterios geográficos, morforestructurales y litológicos existente, ha dado a lugar en la
zona de estudio a la siguiente Unidad Geomorfológica:
- COLINAS
Esta unidad geomorfológicamente adyacente a la Cadena Montañosa Disectada, se halla
ampliamente distribuida desde el cuadrángulo de San Ignacio y se prolonga hacia el
Oriente de Ecuador.
La unidad geomorfológica se caracteriza por una sucesión de colinas de baja altitud,
modelado homogéneo y cumbres sub-redondeadas, resultantes en su mayor parte de la
meteorización y erosión de rocas volcánicas en un clima semitropical-lluivioso que ha
facilitado la formación de suelos arcillosos que al saturarse de agua dan a lugar a taludes
inestables.
Zona de estudio
5.2 ESTRATIGRAFIA
ESTRATIGRAFÍA
41
- FORMACION OYOTUN ( J-0)
Regionalmente la carretera cruza esta formación geológica que está compuesta por una
secuencia de rocas volcánicas con algunas intercalaciones sedimentarias.
En algunos sectores se puede apreciar lacas andesiticas afaniticas de color verde oscuro
y lavas porfiriticas grises a verde claro.
Son depósitos que están conformados por conglomerados polimiticos poco consolidado,
con clastos de tamaño heterogéneo englobados en una matriz limo-arcillosa;
ocasionalmente se intercalan con lentes arenosos y limo-arenosos.
Cruce la Tranca KM
2+119
KM.0+0 KM
0 19+625
42
9.3 GEOLOGIA LOCAL
43
9.4 ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES
44
de drenaje y garantizar el buen funcionamiento del mismo a lo largo de la calzada, con lo
cual se logrará la sostenibilidad y/o durabilidad de la misma.
Cabe destacar que las magnitudes de las crecientes están descritas, por sus caudales,
sus elevaciones y sus volúmenes. Cada uno de estos factores es importante en el diseño
hidrológico de diferentes tipos de estructuras para el control del flujo.
El proyecto se encuentra ubicado políticamente en la localidad de Chirinos, provincia de
San Ignacio, departamento de Cajamarca; geográficamente se encuentra entre las
coordenadas UTM (727666-E, 9420093-N) y (732633-E, 942459-N).
10.2 OBJETIVOS
Hidrográficamente el área de estudio a traviesa las micro cuencas: S/N predominante que
intercepta y cruza, que desembocando al rio Ciruelo y esta al rio Marañón, siendo este
último vertiente del Océano. Característica especial del río Chirinos es importante, por lo
que en su recorrido beneficia y alimenta diferentes valles en su trayecto.
45
Las precipitaciones de mayor intensidad se presentan en los meses de enero - abril y en
los meses de mayo - noviembre son bajos, según el registro histórico de las estaciones.
10.4.2 Análisis de la precipitación máxima en 24 horas
Para seleccionar la función existen dos métodos, gráfico y analítico, el primer método
consiste en inspeccionar una gráfica donde se haya ploteado cada una de las diferentes
funciones junto con los puntos medidos. La función de distribución de probabilidad que se
seleccione, será la que se apegue visualmente mejor a los datos medidos. El segundo
método analítico, es el método de error cuadrático mínimo, consiste en calcular, para
cada función de distribución el error cuadrático.
1
n
C xei x0i 2 2
i 1
Donde xei es el i-ésimo dato estimado y x 0i es el i-ésimo dato calculado con la función
de distribución bajo análisis. Tal como se muestra en el cuadro de resultados N°2.6
donde se muestran las precipitaciones máximas determinadas con cada uno de los
modelos de la distribución. Los datos se ajustan mejor a la distribución LOG PEARSON
III.
Dónde:
I = Intensidad máxima (mm/min)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
d = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:
Log (I) = Log (K) + m Log (T) - n Log (t)
O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2
Donde:
Y = Log (I), a0 = Log K
X1 = Log (T) a1 = m
X2 = Log (t) a2 = -n
46
Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas
anteriormente, mediante regresión múltiple.
Para la estación Chirinos, las alturas de lluvia máxima para diferentes períodos de retorno, se
tiene:
K= 462.64, m = 0.33 y n = 0.75
462.64T 0.33
I
d 0.75
Existen varias fórmulas, en el presente estudio se han empleado las fórmulas de Kerbys y
Kirpich, son ampliamente utilizadas en los estudios hidrológicos.
Como no se cuenta con los datos de caudales, las descargas máximas se han estimado
sobre la base de las precipitaciones y a las características de las micro cuencas, a través
de los métodos del Hidrograma Triangular y método Racional, para lo cual previamente
se utilizó el análisis de las intensidades de lluvia. Mockus, desarrollo un hidrograma
unitario sintético de forma triangular. De la geometría del hidrograma unitario, que se
escribe el gasto pico como:
0.555 A
qp
tb
Donde: A = Área de la cuenca en km2.
Tp = Tiempo pico en horas
qp= Descarga pico en m3/s/mm.
Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y el tiempo pico
tp se relaciona mediante la expresión:
t b 2.67t p
47
A su vez, el tiempo pico se expresa como:
de
tp tr
2
Donde:
de = Duración en exceso
tr = Tiempo de retraso, al cual se estima mediante el tiempo de concentración tc como:
0.64
L
t r 0.005
S
Pe puede ser calculada tomando en cuenta los números de escurrimiento propuesto por
el U.S. Soil Conservation Service.
2
508
P N 5.08
Pe ,
2032
P 20.32
N
Donde N, es el número de escurrimiento, Pe y P están en cm.
10.5 DRENAJE
10.5.2.1 Alcantarillas
48
Especificaciones técnicas de las alcantarillas (MP- 68 Circular)
Las alcantarillas (TMC) minimultiplate cumplen las normas internacionales AASHTO M-36
ó ASTM A-760 así como las normas AASHTO M-218 ó ASTM A-444. Son galvanizadas
en caliente con un recubrimiento de Zn de 610 gr/m 2 de acuerdo a ASTM A-123. Tienen
una longitud útil de 0.81 m con los extremos rectos.
49
RELACION DE OBRAS DE ARTE
Existentes Proyectados
ITEM PROGRESIVA
TIPO E P Ancho Alto Longitud Diam. Caudal Ancho Altura Long. Ingreso Salida
MATERIAL ESTADO
ESTRUCTURA
N° (KM) (m) (m) (m) (pulg) m3/s (m) (m) (m)
50
10.5.2.2 Badén
10.5.2.3 Cunetas
51
Ancho superficial = 0.875 m.
Profundidad = 0.35 m.
Talud interno = 2.5/0.35 (H/V)
Existen dos tipos de estructuras de entrega, definidas según la evaluación del proyecto
las cuales pueden ser, terreno natural y alcantarillas.
d) Entrega de cunetas
Se denomina así a las estructuras que permiten la entrega de las aguas que conducen
las cunetas a los cauces naturales, taludes protegidos, etc., para su evacuación final.
Caudal vs. Tirante
Existen dos tipos de estructuras
Variable de entrega, definidas según su punto de evaluación del
L=0.875
proyecto las cuales son: 1000
900
800
e) Estructura de entrega de la cuneta hacia terreno natural
Caudal (m3/s)
700
1
H=0.35 1 600
500
Se obtiene Ze ante la inevitable
Zi necesidad de desfogar
400 las cunetas en terreno natural
contando para ello con una estructura de entrega adecuada.
300
200
Dicha estructura cuenta con
2
una transición
TI=1/Zi de mampostería
TD=1/Zd
de piedra asentado
100 en concreto f’c = 140 Kg/cm para
lograr una sección trapecial, cuyas características son:
0
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050
Ancho superior = 0.80 m. Pendiente
Profundidad = 0.25 m.
Base = 0.40
Angulo
Ze= 0.5 de talud = Zi= 2.5
45º ó 1/ 2 (H/V)n= 0.02 n, para terreno
H bl y A P R S Q
(m)
f) Estructura de(m) (m)cuneta (m)
entrega de hacia las(m) (m)
alcantarillas (lt/s)
0.35 0.00 0.35 0.184 1.334 0.138 0.010 245
0.35 0.00 0.35 0.184 1.334 0.138 0.015 300
En este
0.35
caso las
0.00
cunetas0.35vierten 0.184
directamente
1.334
agua pluvial
0.138
hacia las estructuras
0.020 347
de
entrada
0.35 y salida de las alcantarillas.
0.00 0.35 De esta1.334
0.184 forma se 0.138
evita tener 0.030
mayores lugares
425 de
desfogue
0.35 que 0.00
pueden derivar0.35 en 0.184
zonas de1.334erosión potencial.
0.138 Para
0.040 el caso491 de las
estructuras
0.35 de entrada
0.00 de las
0.35alcantarillas,
0.184 las1.334
cunetas solas
0.138podrán 0.050
verter el agua
549 pluvial
en las estructuras
0.35 0.00del tipo caja
0.35 y tipo0.184
alero recto.
1.334 0.138 0.060 601
0.35 0.00 0.35 0.184 1.334 0.138 0.070 649
0.35 0.00 0.35 0.184 1.334 0.138 0.080 694
0.35 0.00 0.35 0.184 1.334 0.138 0.090 736
0.35 0.00 0.35 0.184 1.334 0.138 0.100 776
0.35 0.00 0.35 0.184 1.334 0.138 0.110 814
0.35 0.00 0.35 0.184 1.334 0.138 0.120 850 52
0.35 0.00 0.35 0.184 1.334 0.138 0.130 885
0.35 0.00 0.35 0.184 1.334 0.138 0.140 918
0.35 0.00 0.35 0.184 1.334 0.138 0.150 950
Fuente: Elaboración Propia.
11.1.1 Badenes
11.1.2 Alcantarillas
53
11.1.3 Pontones y Puentes
11.1.4 Muros
Los muros proyectados son de tipo concreto ciclópeo 175 Kg/cm2 +30%PG, y trasmiten
una presión ultima máxima de 1.50 Kg/cm2.
11.2.1 Alcantarillas
Situación actual
Alternativa de solución
Se han proyectado alcantarillas TMC de 48” y 60”, según corresponda. El concreto a usar
en las cajatomas y cabezales de alcantarillas TMC f’c= 175Kg/cm2+30%PG.
11.2.2 Badenes
Alternativa de solución
54
Diam.
N° UBI. (KM) TIPO Ingreso Salida
(pulg.)
1 0+080 TMC 48 Caja Ala
2 0+180 TMC 48 Caja Ala
3 0+270 TMC 48 Caja Ala
4 0+440 TMC 48 Caja Ala
5 1+060 TMC 48 Caja Ala
6 1+320 TMC 48 Caja Ala
7 1+660 TMC 48 Caja Ala
8 2+040 TMC 48 Caja Ala
9 2+210 TMC 48 Caja Ala
10 2+330 TMC 48 Caja Ala
11 2+400 TMC 48 Caja Ala
12 2+590 TMC 48 Caja Ala
13 3+060 TMC 48 Caja Ala
14 3+380 TMC 48 Caja Ala
15 3+780 TMC 48 Caja Ala
16 4+210 TMC 60 Ala Ala
17 4+338 TMC 60 Ala Ala
18 4+500 TMC 48 Caja Ala
19 4+710 TMC 48 Ala Ala
20 5+160 TMC 48 Caja Ala
21 5+250 TMC 48 Caja Ala
22 5+358 TMC 60 Ala Ala
23 5+655 TMC 60 Ala Ala
24 6+430 TMC 60 Ala Ala
25 6+697 TMC 60 Ala Ala
26 6+880 TMC 48 Caja Ala
27 7+060 TMC 48 Caja Ala
28 8+580 TMC 48 Caja Ala
29 8+730 TMC 60 Ala Ala
30 8+790 TMC 48 Caja Ala
31 9+010 TMC 48 Caja Ala
32 9+385 TMC 60 Ala Ala
33 9+760 TMC 48 Ala Ala
34 10+060 TMC 48 Caja Ala
35 10+360 TMC 48 Caja Ala
36 10+540 TMC 48 Caja Ala
37 10+980 TMC 48 Caja Ala
38 11+280 TMC 48 Caja Ala
39 11+720 TMC 48 Caja Ala
40 11+940 TMC 48 Caja Ala
41 12+260 TMC 48 Caja Ala
42 12+568 TMC 60 Ala Ala
43 12+720 TMC 48 Caja Ala
44 13+020 TMC 48 Caja Ala
45 13+140 TMC 48 Caja Ala
46 13+340 TMC 48 Caja Ala
47 13+800 TMC 48 Caja Ala
48 13+930 TMC 48 Caja Ala
49 14+030 TMC 48 Caja Ala
50 14+290 TMC 48 Caja Ala
51 14+338 TMC 60 Ala Ala
52 14+540 TMC 48 Caja Ala
53 14+920 TMC 48 Caja Ala
55
Diam.
N° UBI. (KM) TIPO Ingreso Salida
(pulg.)
54 15+040 TMC 48 Caja Ala
55 15+470 TMC 48 Caja Ala
56 15+900 TMC 48 Caja Ala
57 15+940 TMC 48 Caja Ala
58 16+130 TMC 48 Caja Ala
59 16+160 TMC 48 Caja Ala
60 16+290 TMC 48 Caja Ala
61 16+540 TMC 48 Caja Ala
62 16+620 TMC 48 Caja Ala
63 16+910 TMC 48 Caja Ala
64 17+440 TMC 48 Caja Ala
65 17+630 TMC 48 Caja Ala
66 18+060 TMC 48 Caja Ala
67 18+200 TMC 48 Caja Ala
68 18+780 TMC 48 Caja Ala
TRAMO II: 0+000 Km.(CRUCE LA TRANCA Km. 3+200) - 2+119 Km. (INDOAMERICA)
Diam.
N° UBI. (KM) TIPO Ingreso Salida
(pulg.)
1 0+380 TMC 48 Caja Ala
2 0+560 TMC 48 Caja Ala
3 0+810 TMC 48 Caja Ala
4 1+060 TMC 48 Caja Ala
5 1+500 TMC 48 Caja Ala
6 1+760 TMC 48 Caja Ala
7 2+100 TMC 48 Caja Ala
56
Longitud Altura
Item Inicio Fin LADO OBS
(m) (m)
1 0+105 0+115 10.00 3.00 IZQ
2 1+655 1+670 15.00 2.00 IZQ SALIDA DE ALC
3 1+655 1+670 15.00 2.00 DER
4 2+830 2+850 20.00 2.00 IZQ
5 4+485 4+495 10.00 3.00 IZQ
6 5+150 5+165 15.00 2.00 IZQ SALIDA DE ALC
7 5+150 5+165 15.00 2.00 DER
8 9+725 9+735 10.00 2.00 IZQ
9 9+735 9+750 15.00 3.00 IZQ
10 9+750 9+770 20.00 2.00 IZQ SALIDA DE ALC
11 9+750 9+770 20.00 2.00 DER
12 13+135 13+145 10.00 2.00 IZQ SALIDA DE ALC
13 13+790 13+815 25.00 2.00 DER SALIDA DE ALC
14 14+334 14+339 5.00 3.00 DER SALIDA DE ALC
15 15+595 15+615 20.00 2.00 IZQ
16 15+965 15+995 30.00 2.00 DER
255.00
Longitud Altura
Item Inicio Fin LADO OBS
(m) (m)
1 0+575 0+590 15.00 2.00 DER
2 1+045 1+065 20.00 3.00 IZQ SALIDA DE ALC
3 1+045 1+065 20.00 3.00 DER
4 1+185 1+195 10.00 2.00 DER
5 1+245 1+255 10.00 3.00 IZQ
6 1+245 1+255 10.00 3.00 DER
7 1+255 1+270 15.00 4.00 IZQ
8 1+255 1+270 15.00 4.00 DER
9 1+315 1+330 15.00 3.00 IZQ
10 1+415 1+425 10.00 3.00 IZQ
140.00
12.1 OBJETIVO
57
Proporcionar a la vía que se va a proyectar una adecuada señalización vertical; de tal
manera que se dote a la vía las condiciones óptimas de seguridad, dentro de los
estándares de la seguridad vial.
Información de campo
Tarea realizada con el propósito de conocer con mayor detalle el medio físico
donde se desarrollará la vía y las zonas que sin considerarse puntos críticos
han merecido la atención del caso.
Evaluación los sectores que representen riesgo o inseguridad vial y las condiciones
de tránsito bajo las cuales se desenvolverán los usuarios de la vía.
Las señales verticales, como dispositivos instalados a nivel del camino ó sobre él,
destinados a reglamentar el tránsito, advertir o informar a los usuarios mediante palabras
o símbolos determinados.
58
Se utilizarán para regular el tránsito y prevenir cualquier peligro que podría presentarse
en la circulación vehicular. Asimismo, para informar al usuario sobre direcciones, rutas,
destinos, centros de recreo, lugares turísticos y culturales, así como dificultades
existentes en las carreteras.
Las señales de reglamentación tienen por objeto notificar a los usuarios de la vía de las
limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ella y cuya violación
constituye un delito.
Las señales de prevención tienen por objeto advertir al usuario de la vía de la existencia
de un peligro y la naturaleza de éste.
Las señales de información tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario
proporcionándole la información que pueda necesitar.
AZUL. Se utilizará como fondo en las señales para servicios auxiliares al conductor y en
las señales informativas direccionales urbanas. También se empleará como fondo en las
señales turísticas.
BLANCO. Se utilizará como fondo para las señales de reglamentación así como para las
leyendas o símbolos de las señales informativas tanto urbanas como rurales y en la
palabra «PARE». También se empleará como fondo de señales informativas en
carreteras secundarias.
NEGRO. Se utilizará como fondo en las señales informativas de dirección de tránsito así
como en los símbolos y leyendas de las señales de reglamentación, prevención,
construcción y mantenimiento.
MARRÓN. Puede ser utilizado como fondo para señales guías de lugares turísticos,
centros de recreo e interés cultural.
ROJO. Se utilizará como fondo en las señales de «PARE», «NO ENTRE», en el borde de
la señal «CEDA EL PASO» y para las orlas y diagonales en las señales de
reglamentación.
59
Las señales de tránsito por lo general deben estar colocadas a la derecha en el sentido
del tránsito. En algunos casos estarán colocadas en lo alto sobre la vía (señales
elevadas). En casos excepcionales, como señales adicionales, se podrán colocar al lado
izquierdo en el sentido del tránsito.
ZONA URBANA: La altura mínima permisible entre el borde inferior de la señal y el nivel
de la vereda no será menor de 2.10 m.
ÁNGULO DE COLOCACIÓN
Las señales deberán formar con el eje del camino un ángulo de 90°, pudiéndose variar
ligeramente en el caso de las señales con material reflectorizante, la cual será de 8 a 15º
en relación a la perpendicular de la vía.
POSTES DE SOPORTE
De acuerdo a cada situación se podrán utilizar, como soporte de las señales, concreto
armado prefabricado, tubos de fierro redondos o cuadrados, perfiles omega perforados o
tubos plásticos rellenos de concreto.
Todos los postes para las señales preventivas o reguladoras deberán estar pintados de
franjas horizontales blancas con negro, en anchos de 0.50 m. para la zona rural y 0.30 m.
para la zona urbana.
En el caso de las señales informativas, los soportes laterales de doble poste, los
pastorales, así como los soportes tipo bandera y los pórticos irán pintados de color gris.
60
Las señales de reglamentación tienen por objeto indicar a los usuarios las limitaciones o
restricciones que gobiernan el uso de la vía y cuyo incumplimiento constituye una
violación al Reglamento de la circulación vehicular.
SEÑAL REGLAMENTARIA
TRAMO I
1 0+640 R-30 1
61
2 2+240 R-30 1
3 4+520 R-30 1
4 5+460 R-30 1
5 9+950 R-30 1
6 11+010 R-30 1
TRAMO II
1 0+480 R-30 1
TOTAL 7
Las señales preventivas o de prevención son aquellas que se utilizan para indicar con
anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que
implican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas precauciones
necesarias.
Serán de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo formando un rombo, a
excepción de las señales especiales de «ZONA DE NO ADELANTAR» que serán de
forma triangular tipo banderola horizontal, las de indicación de curva «CHEVRON» que
serán de forma rectangular y las de «PASO A NIVEL DE LINEA FERREA» (Cruz de San
Andrés) que será de diseño especial.
Las dimensiones de las señales preventivas deberán ser tales que el mensaje transmitido
sea fácilmente comprendido y visible, variando su tamaño de acuerdo a la siguiente
recomendación:
Deberán colocarse a una distancia del lugar que se desea prevenir, de modo tal que
permitan al conductor tener tiempo suficiente para disminuir su velocidad; la distancia
será determinada de tal manera que asegure su mayor eficacia tanto de día como de
noche, teniendo en cuenta las condiciones propias de la vía.
Se ubicarán a la derecha en ángulo recto frente al sentido de circulación.
62
Se usará para prevenir la presencia de curvas de radio menor de 40m y para aquellas de
40 a 80m de radio cuyo ángulo de deflexión sea mayor de 45°.
Se utilizarán para indicar una sucesión de tres o más curvas, evitando la repetición
frecuente de señales de curva.
Se utilizará para indicar la proximidad de una zona escolar. Se empleará para advertir la
proximidad de un cruce escolar.
63
(P-56) Señal Zona Urbana
SEÑAL PREVENTIVA
SEÑAL PREVENTIVA
64
7 1+300 P-1A 1
8 2+060 P-5-1 1
9 2+860 P-5-1 1
10 3+300 P-5-1 1
11 4+520 P-5-1 1
12 4+700 P-56 1
13 5+060 P-49 1
14 5+150 P-49 1
15 5+310 P-56 1
16 5+480 P-5-1 1
17 6+840 P-5-1 1
18 7+260 P-5-2B 1
19 7+320 P-5-2A 1
20 7+520 P-5-2A 1
21 7+590 P-5-2B 1
22 7+880 P-5-2B 1
23 7+940 P-5-2A 1
24 8+150 P-5-2A 1
25 8+220 P-5-2B 1
26 8+770 P-1B 1
27 8+800 P-1A 1
28 8+820 P-1A 1
29 8+880 P-1B 1
30 9+360 P-1B 1
31 9+440 P-1A 1
32 9+700 P-1A 1
33 9+760 P-1B 1
34 9+780 P-1B 1
35 9+840 P-1A 1
36 10+070 P-56 1
37 10+510 P-49 1
38 10+640 P-49 1
39 10+800 P-56 1
40 11+250 P-5-2A 1
41 11+320 P-5-2B 1
42 11+440 P-5-2B 1
43 11+500 P-5-2A 1
44 11+940 P-5-2A 1
45 12+020 P-5-2B 1
46 12+390 P-5-2B 1
47 12+460 P-5-2A 1
48 12+780 P-5-2A 1
49 12+860 P-5-2B 1
50 13+690 P-5-2B 1
SEÑAL PREVENTIVA
65
54 15+620 P-5-2B 1
55 15+720 P-5-2A 1
56 16+740 P-5-1 1
57 19+120 P-5-1 1
TRAMO II
1 0+670 P-56 1
2 2+020 P-49 1
TOTAL (Und.) 59
1. Señales de Dirección
Señales de destino
Señales de destino con indicación de distancias
Señales de indicación de distancias
Señales de Información
Señales de Servicios Auxiliares
Las Señales de Dirección, tienen por objeto guiar a los conductores hacia su destino o
puntos intermedios. Los Indicadores de Ruta sirven para mostrar el número de ruta de las
carreteras, facilitando a los conductores la identificación de ellas durante su itinerario de
viaje. Las Señales de Información General se utilizan para indicar al usuario la ubicación
de lugares de interés general así como los principales servicios públicos conexos con las
carreteras (Servicios Auxiliares).
66
Se ha proyectado ubicar a lo largo de la vía, 20 hitos kilométricos para el Tramo I y 3
hitos kilométricos para el Tramo II.
Servirán para indicar poblaciones o lugares de interés tales como: ríos, poblaciones etc.
Serán de forma rectangular con su mayor dimensión horizontal.
LAS PIRIAS
SEÑAL INFORMATIVA
TRAMO I
0+000 LAS PIRIAS I-18 1
3+120 I-18 1
INDOAMERICA
67
3+230 I-18 1
INDOAMERICA
4+600 LA TRANCA I-18 1
5+340 LA TRANCA I-18 1
9+980 LAMBAYEQUE I-18 1
10+840 LAMBAYEQUE I-18 1
19+625 I-18 1
LAMBAYEQUE
TRAMO II
0+610 INDOAMERICA I-18 1
TOTAL 9
12.4.1 GENERALIDADES
Los estudios de Seguridad Vial tienen como objeto mejorar la infraestructura vial,
planteando soluciones a aquellas zonas de ocurrencia de accidentes (Puntos Negros),
así como aquellos otros sectores de alto riesgo de accidentes.
La inseguridad vial es un problema que atañe a todos los países del mundo,
desafortunadamente el 70% de los accidentes de tránsito registrados se presentan en
países en desarrollo como el nuestro, en donde la accidentalidad ha alcanzado niveles
críticos.
Las principales causas de los accidentes son el exceso de velocidad, imprudencia del
conductor, imprudencia del peatón y ebriedad del conductor.
68
La visión que el conductor tiene de la plataforma de una carretera, así como su ubicación
en el paisaje, le producen una serie de impresiones, si estas son difusas o desvían su
atención, la conducción se hace tensa, errática o distraída, con lo que las posibilidades
de accidentes aumentan, consecuentemente las condiciones ideales para el conductor
son aquellas en las que la visión de la carretera es dinámicamente estable y su
transcurso posterior predecible.
13.1 INTRODUCCIÓN
Como parte de los estudios de diseño de la vía, se elaborará la Evaluación Ambiental del
mismo, el cual tiene como objetivo realizar un análisis de las implicancias de la ejecución
del Proyecto sobre el ambiente.
El Proyecto busca mejorar la vía existente, con la finalidad de reducir tiempos de viaje y
mejorar la comunicación entre las localidades vecinas. Asimismo, permitirá consolidar
una mayor dinámica en el comercio local y regional, a la vez de asegurar mayores niveles
de empleo, ingresos y de ésta manera satisfacción de necesidades en los poblados
beneficiados por el Proyecto, propiciando una mayor integración al desarrollo nacional.
13.2 OBJETIVOS
General
Identificar y evaluar los impactos ambientales, que puedan ocurrir por la ejecución del
Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: Cruce la Tranca –
Indoamerica – C.P. Las Pirias – Cruce Lambayeque, Distrito de Chirinos – San Ignacio -
Cajamarca y proponer medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos
69
ambientales negativos; a fin de lograr que el proyecto se realice en armonía con la
conservación de su entorno.
Específicos
Identificar las actividades del proyecto vial con potencial de generar impactos
ambientales.
Caracterización del medio ambiente del área de influencia (Línea Base), antes de
que comiencen las actividades del proyecto vial.
Predecir los impactos ambientales más probables durante las diferentes etapas
del proyecto.
Evaluar los impactos ambientales identificados utilizando el método matricial de
Leopold modificado.
Basándose en los resultados de la evaluación de los impactos ambientales,
elaborar el Plan de Manejo Socioambiental, con sus respectivos Programas. El
Plan de Manejo Socioambiental deberá prevenir, mitigar y/o corregir los efectos
adversos significativos de la obra proyectada, así como fortalecer los impactos
positivos.
Definir los valores de los metrados para la implementación de las medidas
propuestas en el Plan de Manejo Socioambiental.
13.4.1 UBICACIÓN
70
13.4.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO A IMPLEMENTAR
Se dispondrán distintas áreas de manera temporal, a lo largo del trazado del camino
vecinal con la finalidad de utilizarlas como áreas de extracción de materiales, fuentes de
agua, campamento, patio de máquinas y depósitos de material excedente. Cada una de
estas áreas auxiliares posee un acta de libre disponibilidad de terreno para evitar
conflictos sociales con la población del área de influencia del proyecto.
El marco legal nacional relacionado con el Proyecto implica, entre otras, la revisión y
análisis de:
Constitución Política del Perú.
Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencias -
Ley N° 28551.
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto Supremo Nº 009-2005-TR.
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867.
Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972.
Ley de Recursos hídricos - Ley 29338
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos -Decreto Supremo N° 0O1-2C10-AG.
Aprovechamiento de canteras de materiales de construcción., D.S. Nº037-96-EM
Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Ley N° 27446.
Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446.
Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314.
71
El Área de Influencia Directa (AID) ha sido delimitada teniendo como base una franja de
200 m. a ambos lados del eje del camino vecinal Cruce La Tranca – Indoamerica – C.P.
Las Pirias – Cruce Lambayeque, el camino vecinal en mención unirá los centros
poblados: La Tranca, Indoamerica, Las Pirias y Lambayeque.
Es en esta área, donde se prevé la ocurrencia directa de impactos ambientales, positivos
y/o negativos, durante los procesos de ejecución del Proyecto. Presentará la mayor
afluencia de vehículos, tránsito de equipos y maquinarias, afluencia de personal de obra,
entre otros aspectos.
El Área de Influencia Directa se encuentra ubicada en el distrito de Chirinos, en la
provincia San Ignacio, región Cajamarca, ocupando una extensión aproximada de 6.42
Km2, habiéndose identificado un total de 4 centros poblados aledaños al camino.
En este contexto el Área de Influencia Indirecta del Proyecto (AII) está dentro del distrito
Chirinos ubicado en la provincia de San Ignacio, región Cajamarca.
El Área de Influencia Indirecta ocupa una extensión de 58.28 Km2, considerada el área
donde se presentarían los impactos ambientales indirectos del Proyecto debido al uso
que la población le da a la vía una vez que ésta ha sido rehabilitada.
La flora y fauna del Área de Influencia del Proyecto se encuentra dentro de las siguientes
Zonas de Vida:
a) Bosque húmedo Montano Bajo Tropical: bh – MBT
b) Bosque húmedo Premontano Tropical (transicional a bosque húmedo tropical): bh –
PT)
c) Bosque seco Tropical (transicional a bosque húmedo Premontano Tropical): bs – T
72
Para analizar el medio socio económico del Estudio se debe primero partir del
conocimiento de la zona en la cual se ejecutará el Proyecto. Para ello es importante el
desarrollo del presente ítem tomando en cuenta las características sociales y económicas
de la población involucrada, el análisis de estos constituye uno de los aspectos más
relevantes a ser considerados en el proceso de elaboración del presente estudio de
Evaluación Ambiental.
Aspectos Demográficos
Aspectos Sociales
Aspectos Económicos
Expectativas de la población respecto al Proyecto
Institucionalidad Local y Grupos de Interés
13.7.1 GENERALIDADES
73
13.7.3 APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
13.8.1 GENERALIDADES
13.8.2 OBJETIVOS
General
Armonizar el desarrollo del Proyecto y la conservación del ambiente en la zona de
influencia, mediante la implementación de programas ambientales.
Específicos
Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos
ambientales negativos y logren, en el caso de los positivos, potenciarlos a fin de
generar un mayor efecto ambiental, conciliando los aspectos ambientales y los de
interés humano.
Asegurar la conservación del ambiente en el Área de Influencia Directa del Proyecto,
durante las etapas de construcción y operación, así como la no afectación de la
infraestructura por la influencia de eventos y sucesos antrópicos y/o naturales.
Diseñar medidas técnicas eficaces para mejorar y/o mantener la calidad ambiental en
el Área de Influencia Directa, incorporando al presupuesto de obra los costos que
demandarían la ejecución de las medidas propuestas.
74
13.9 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL
Este programa busca evitar, aminorar o corregir los efectos negativos que pueda generar
la ejecución del Proyecto en cualquiera de sus etapas. Con ello se busca tomar las
medidas adecuadas que ayuden a prevenir los impactos ambientales negativos o
mitigarlos hasta niveles ambientalmente aceptables. Para esto se tiene como premisa
que la conservación de los recursos naturales y el desarrollo armónico entre las
actividades económico-sociales y el ambiente conllevan, al éxito de todo Proyecto.
75
La consulta pública se realizo el Centro poblado Indoamerica que está ubicado en el
distrito de La Esperanza provincia de Santa Cruz departamento de Cajamarca, en el cual
asistieron aproximadamente 25 personas de las cuales solo 16 personas firmaron la lista
de asistencia. Cada participante anoto su Nombre y apellido, DNI, teléfono, institución,
Lugar de procedencia y firma.
14.0 METRADOS
Los metrados de las diversas partidas que conforman los presupuestos de las obras han
sido calculados siguiendo los procedimientos normalmente empleados en proyectos
viales.
Así, por ejemplo, para el cálculo de los volúmenes de corte y relleno, se empleó el
método del promedio de las áreas extremas. Los cortes se han clasificado según la
naturaleza del material; a saber, material suelto y roca suelta. Los volúmenes útiles de
corte y aquellos que deberán eliminarse por ser de naturaleza orgánica, o constituir un
material excedente, igualmente han sido cuantificados.
Del mismo modo, los volúmenes de relleno han sido calculados según vayan a ser
conformados con material propio, excedente de corte o transportados de cantera.
Igualmente se ha metrado el corte, eliminación y reposición de material orgánico en
zonas de relleno, de modo que las explanaciones se conformen sobre una plataforma
preparada.
76
El metrado del afirmado ha sido calculado en función a las secciones típicas y espesores
calculados para cada tramo de la carretera; considera igualmente los peraltes y
sobreanchos de las curvas. Los cálculos se presentan en las respectivas planillas de
metrados.
El metrado de las obras de arte y drenaje ha sido elaborado en función a las dimensiones
y detalles mostrados en los planos del proyecto. Para efectos de un adecuado control de
la obra durante el proceso de ejecución, cada una de las actividades requeridas para
ejecutar una unidad de obra ha sido cuantificada según la naturaleza del trabajo a
realizar; así, se ha calculado independientemente el metrado de la excavación,
encofrado, acero, concreto, mampostería de piedra, rellenos, etc., evitando calcular los
metrados por unidad de obra realizada.
Los metrados del transporte pagado para afirmado y material excedente de corte se han
calculado por m3-km; para distancias mayores y menores a 1 kilómetro.
77
RESUMEN DE METRADOS
Item Descripción Und. Metrado
01 OBRAS PRELIMINARES
01.01 Movilizacion y Desmovilizacion de Equipos glb 1.00
01.02 Topografia y Georeferenciacion glb 1.00
01.03 Mantenimiento de Transito y Seguidad Vial glb 1.00
02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01 Corte en Material Suelto m3 80,646.74
02.02 Corte en Roca Suelta m3 26,431.50
02.03 Corte en Roca Fija m3 14,832.80
02.04 Relleno con material propio m3 12,936.35
02.05 Relleno con material excedente de corte Transportado m3 3,517.13
02.06 Remocion de Derrumbes m3 5,515.76
02.07 Mejoramiento de la Subrasante con material de prestamo m3 7,135.45
03 PAVIMENTOS
03.01 Perfilado y Compactado de la Sub-rasante en zonas de corte m2 76,647.70
03.02 Afirmado m3 15,291.17
04 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
04.01 ALCANTARILLAS DE TMC
04.02.01 Excavación no clasificada para estructuras m3 6,212.28
04.02.02 Relleno para estructuras con material propio m3 915.25
04.02.03 Relleno con material granular compactado m3 423.85
04.02.04 Encofrado y desencofrado m2 4,027.39
04.02.05 Concreto f'c=175kg/cm² m3 932.77
04.02.06 Emboquillado de piedra m3 369.39
04.01.07 Alcantarilla TMC 48" m 433.60
04.01.08 Alcantarilla TMC 60" m 69.15
04.02 BADENES
04.02.01 Excavación para estructuras en material suelto m3 942.35
04.02.02 Relleno para estructuras con material propio m3 17.75
04.02.03 Relleno con material granular compactado m3 269.80
04.02.04 Encofrado y Desencofrado m2 262.92
04.02.05 Mamposteria de Piedra (φprom=30cm) m3 433.06
04.02.06 Emboquillado de piedra m3 154.80
04.02.07 Juntas de Asfalto en Baden m 104.60
04.03 MUROS DE CONCRETO CICLOPEO
04.03.01 Excavación para estructuras en material suelto m3 1,298.37
04.03.02 Relleno para estructuras con material de prestamo m3 726.45
04.03.03 Concreto f'c=100Kg/cm2, para solados m3 770.50
04.03.04 Encofrado y Desencofrado m2 2,422.25
04.03.05 Concreto Ciclopeo f'c=175kg/cm² + 30% P.M. m3 1,034.97
04.03.06 Geotextil m2 1,686.00
04.03.07 Tubo Dren PVC SAP 3" m 456.30
04.03.08 Tuberia Dren PVC SAP 6" Perforada m 395.00
3
04.03.09 Relleno con Material de Fltro m 292.50
3
04.03.10 Material Impermeable m 15.80
78
04.03.11 Junta de Expansion m 409.25
04.04 CUNETAS Y ALCANTARILLAS
04.04.01 Conformacion de Cunetas de tierra m 25994.00
05 SEÑALIZACIÓN
05.01 SEÑALES INFORMATIVAS
05.01.01 Paneles de Señales Informativas m2 2.70
05.01.02 Cimentacion de Señales Informativas und 12.00
05.01.03 Tubo D=3" m 50.40
05.02 Señales Preventivas und 59.00
05.03 Señales Reglamentarias und 7.00
05.04 Postes Kilometricos und 23.00
06 TRANSPORTES
06.01 Transporte de material granular D <= 1 km M3K 12859.53
06.02 Transporte de material granular D > 1 km M3K 23193.52
06.03 Transporte de Material para relleno con excedente de corte D < 1Km M3K 760.91
06.04 Transporte de Escombros D < 1 Km M3K 65730.55
06.05 Transporte de Escombros D > 1 Km M3K 34043.99
07 IMPACTO AMBIENTAL
07.01 PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL
07.01.01 Señalización Ambiental und 12.00
07.02 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
07.02.01 Monitoreo del Aire GLB 1.00
07.02.02 Monitoreo del Agua GLB 1.00
07.02.03 Monitoreo del Ruido GLB 1.00
07.03 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y PELIGROSOS
07.03.01 Contenedor de Residuos Solidos GLB 1.00
07.03.02 Disposicion final de residuos peligrosos GLB 1.00
07.04 PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA
07.04.01 Restauración del área de Campamento y Patio de Máquinas m2 24900.00
07.04.02 Restauracion de canteras m2 9540.00
07.04.03 Acondicionamiento del material excedente en el DME m3 98103.08
Para el análisis del costo de producción de los materiales de cantera se han efectuado
los siguientes sub-análisis:
79
El zarandeo del material de cantera se acumularan donde el criterio de experto del
Ingeniero Residente de Obra lo indique, de manera que permita obtener el máximo
rendimiento en producción de los materiales.
MANO DE OBRA
Los costos de la mano de obra son los que prevalecen en el mercado local y responden a
los jornales de construcción civil.
Los costos de la mano de obra que intervendrá en la ejecución de cada una de las
partidas es la vigencia en el territorio nacional al mes de Enero del 2013.
Los costos unitarios por concepto de mano de obra han sido referidos a la siguiente
categorización:
Capataz
Operario
Oficial
Peón
MATERIALES
Los costos de los materiales que serán utilizados en cada una de las partidas han sido
determinados teniendo en cuenta los gastos que requieren hacerse para ser puestos en
obra, por ello; el costo ex –fábrica sin incluir el impuesto General de las Ventas (IGV-
18%).
- Se adjunta el detalle del cálculo del flete desde los centros de producción a la
obra, siguiendo las normas establecidas según DS 010-2006-MTC, el cual aprueba la
fijación de la tarifa del Servicio Público de Transporte de Bienes por carretera en
función a las distancias virtuales desde Lima a las principales destinos nacionales,
publicado el 25 de marzo del 2006 en el Diario Oficial El Peruano, que implican
criterios de transitabilidad y comodidad del transporte al determinar las distancias
virtuales por las rutas más cortas hacia la obra, por otra parte también se tomó de
referencia el Itinerario de rutas, con los cuales mediante la aplicación de factores se
consiguió las distancias virtuales (Dv).
80
- Costo del manipuleo y almacenamiento en obra. Este costo ha sido
considerado como un 2% adicional al precio de fábrica.
- Se presenta el detalle del cálculo del costo de los materiales puesto en obra.
Los costos unitarios base de cada uno de los materiales que intervienen en las
partidas, han sido obtenidos de los fabricantes o los principales distribuidores tanto en
Lima como en otras localidades.
Los precios que se tienen han sido tomados de la siguiente fuente, revista Costos, y
otros de algunas cotizaciones realizadas para el proyecto.
MAQUINARIA
El costo del alquiler de equipo y maquinaria, responde al costo promedio del mercado,
incluye los costos de posesión, operación y mantenimiento.
Los costos utilizados corresponden a las tarifas de alquiler horario cotizados en la zona
del proyecto y otros medios informativos de construcción civil de Enero – 2013.
En todas ellas no se han considerado jornales del operador, los combustibles, lubricantes
y filtros, se han incluido en el análisis de costos unitarios.
Los equipos para extracción y selección de materiales agregados serán de tipo malla y se
complementarán con equipo pesado tales como cargador y tractor sobre orugas.
Son aquellos costos que no tienen relación directa con la ejecución de la obra sino por el
contrario, convienen en actividades que en forma indirecta ayudan al correcto desarrollo
de un proyecto. Estos costos pueden clasificarse en dos rubros: Gastos Fijos y Gastos
Variables.
81
Los Gastos Fijos son aquellos que necesariamente deben estar presentes como gasto en
un proyecto, como por ejemplo el construcción de campamento, alquiler de la vivienda del
personal profesional-técnico de la obra, el mantenimiento de estas instalaciones, los
gastos legales y administrativos para hacer de conocimiento público la obra a ser
ejecutada, etc.
El Presupuesto de Obra ha sido calculado con precios vigentes al mes de Enero del
2013; en base a la relación de partidas establecidas, a los metrados y a los análisis de
precios unitarios calculados. En el Presupuesto de la Obra se ha considerado,
igualmente, los costos indirectos y la utilidad del Contratista, los que están expresados
como porcentajes directamente relacionados al costo directo. Finalmente, se ha añadido
el 18% de Impuesto General a las Ventas (IGV), porcentaje calculado sobre la sumatoria
del costo directo de la obra más el costo indirecto y utilidad.
Los precios de los materiales y costos de mano de obra han sido calculados al mes de
Enero del 2013, tomando como referencia algunas cotizaciones realizadas para el
proyecto y la Revista Costos. El precio de los equipos en general se ha obtenido de
cotizaciones de proveedores de equipo mecánico a Enero del 2013.
82
RESUMEN DEL PRESUPUESTO
ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: CRUCE LA TRANCA -
INDOAMERICA - C.P. LAS PIRIAS - CRUCE LAMBAYEQUE, DISTRITO DE CHIRINOS - SAN IGNACIO - CAJAMARCA.
LUGAR : CAJAMARCA
MODALIDAD :CONTRATA
Monto Presupuestado
MONTO DEL COSTO DIRECTO DEL PRESUPUESTO BASE: S/. 5,285,071.74
Resú m en d e An ál i si s d e Co sto s
DESCRIPCIÓN MONTO
83
84
15.4 PROGRAMACION DE OBRA
La Programación de las Obra ha sido elaborada tomando en cuenta las partidas que
intervendrán en el proceso de ejecución de la obra, el orden en que ellas se
correlacionarán y su duración. Para ello ha sido necesario prever -en base a la
experiencia-, la continuidad de los procesos y la secuencia de las actividades; así como
las características de los materiales que serán empleados y la disponibilidad de equipos,
herramientas, materiales y mano de obra. La Programación de la Obra ha sido
presentada en MSProject y en Diagramas de Barras o Diagramas Gantt, que en esencia,
son diagramas cartesianos que, partiendo de dos ejes ortogonales entre sí, correlacionan
las actividades principales de la obra con su duración.
85
Se ha elaborado el Cronograma de Ejecución de Obra y el Cronograma de Desembolsos
Mensuales, considerándose un Plazo de Ejecución de Obra de 6 meses (180 días
calendarios).
16.0 PLANOS
Se han elaborado los planos de ubicación, plano clave, secciones típicas, planta y perfil,
secciones transversales, obras de drenaje, señalización, los mismos que se adjuntan en
el Volumen V.
VOLUMEN V: Planos.
86
18.0 CONCLUSIONES
b. El proyecto contempla dos tramos de carretera, una vía principal que va desde el
C.P. Las Pirias hasta el Cruce Lambayeque; y un ramal que nace a la altura del KM
3+190 de la vía principal en el Cruce la Tranca hacia el sector de Indoamérica. En
resumen tenemos:
c. Los trabajos de trazo y topografía han sido desarrollados acorde a los estándares
técnicos exigidos por Provias Descentralizado, manteniendo en lo posible el
alineamiento y la rasante actual de la carretera, excepto en las zonas o sectores en
donde las diferentes especialidades han justificado la necesidad del mejoramiento
del trazo.
d. Las coordenadas UTM y altitud del punto inicial y final del trazo son:
ALTITUD
PROGRESIVA NORTE ESTE
(m.s.n.m.)
KM 0+000 “C.P. Las Pirias” 9 420 093 727 651 1 725
KM 19+625 “Cruce Lambayeque” 9 424 597 732 634 512
Datum: WGS-84 - Zona: 17M
ALTITUD
PROGRESIVA NORTE ESTE
(m.s.n.m.)
KM 0+000 “Cruce La Tranca” 9 421 537 728 777 1 763
KM 2+119 “Indoamérica” 9 424 393 729 192 1 551
Datum: WGS-84 - Zona: 17M
87
f. La carretera discurre por terrenos de topografía ondulada y accidentada, la sección
transversal que predomina es la de media ladera. Para replantear el eje se han
utilizado para el tramo 1: 422 PI’s, y para el tramo 2: 54 PI’s; lo que nos da un
promedio de 20 curvas por kilómetro. Todos los PI´s y BM´s han sido monumentados
en el terreno mediante hitos de concreto o han sido ubicados en zonas inamovibles. Su
ubicación se detalla en los planos del proyecto.
Tramo:
ESTRUCTURA Cruce La Tranca – Indoamerica – C.P. Las
Pirias – Cruce Lambayeque
km 01+000 – km 05+000
km 10+500 – km 11+500
km 17+500 – km 19+100
KM 01+000 - KM 05+000
Tramo:
KM 10+500 – KM 11+500
SECTORES Cruce La Tranca – Indoamerica –
KM 17+500 – KM 19+100
ACCESO KM 00+000 – KM 02+000 C.P. Las Pirias – Cruce Lambayeque
88
l. El presupuesto de Obra para la “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA
CARRETERA CRUCE LA TRANCA – INDOAMÉRICA – C.P. LAS PIRIAS – CRUCE
LAMBAYEQUE”, bajo la modalidad de Contra, asciende a S/. 7’464,905.73 (SIETE
MILLONES CUATROCIENTOS SESENTICUATRO MIL NOVECIENTOS CINCO Y
73/100 NUEVOS SOLES). Este precio incluye el costo calculado para los Gastos
Generales (11.70 % del CD), la utilidad del Contratista (8% del CD), además del
I.G.V. (18%).
m. Los precios de los materiales y costos de mano de obra han sido calculados al mes
de Enero del 2013, tomando como referencia algunas cotizaciones realizadas para el
proyecto y la Revista Costos. El precio de los equipos en general se ha obtenido de
cotizaciones de proveedores de equipo mecánico a Enero del 2013.
89