Entregable Final - Grupo 6
Entregable Final - Grupo 6
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO:
Producción esbelta
TRABAJO:
Mejora en el proceso de elaboración de sándwiches en la cafetería Delicass
DOCENTE:
Marco Antonio Díaz
PRESENTADO POR:
Cortez Miñan Francys Marcelo
Quesada Cueva Valeria Nicole
Sarmiento Torres, Adolfo José
Seminario Puelles, Baurack Ale Antonio
Torriani Tapia, Jeffrey Angelo
Zubieta Vidal, Natalie Analuisa
Septiembre
LIMA- PERÚ
2021
Índice
Tabla de contenido
1. Memoria descriptiva...............................................................................................................3
1.1 Introducción.......................................................................................................................3
1.1 Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad analizar los procesos que conllevan la elaboración de
productos en la pastelería Delicass, evaluar los que posean la mayor incidencia de complicaciones
y con esto, permitirnos emplear las técnicas de producción esbelta para así colaborar con la mejora
de dicha compañía.
1.2 Descripción de la empresa
1.2.1 Razón social
La razón social de la empresa es: Delicass Sociedad De Alimentación SA
1.2.2 Localización
La cafetería Delicass posee 14 locales en el país, el presente informe esta enfocado en el
establecimiento ubicado en Av. Gral. Salaverry 3090, San Isidro 15076.
1.4.2.1 Metodología 5 S
La metodología 5S es una filosofía de trabajo marcada por la cultura japonesa.
Se trata de un método pensado para dar orden y sentido a las dinámicas de
trabajo, atendiendo situaciones de desorganización
Problemática Frecuencia
Mal lavado de los vegetales 20
Mala cocción de las carnes 13
Mala medición de condimentos 8
Mal cortado de ingredientes 11
Mala distribución de rellenos 16
Mala conservación de ingredientes 14
Figura 2: Tabla de verificación
Para este caso la pastelería delicias se ha decido utilizar el sistema de producción. teniendo
en cuenta que la orden que realiza en el preciso instante en que el cliente decide qué orden
va a consumir de la misma manera este sistema bajo pedido se realizara por medio de una
línea de producción con todos los ingredientes.
El proceso consta de 3 etapas generales
Compras da materia prima: se hará de forma directa en la galería cuanto a las
frutas y con respecto a los lácteos
Diseño de recetas y pruebas: cada que el mercado lo requiera, se realizarán
nuevas variades de sándwiches y tendremos un especializado en el tema.
La producción semanal se realizará en 2 días específicos, de acuerdo a la
demanda del mercado.
𝑚𝑒𝑠
2 400 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 𝑥 = 8𝟎
𝒑𝒊𝒆𝒛𝒂
𝑚𝑒𝑠 30 𝑑𝑖𝑎 𝒅𝒊𝒂
Disponible de tiempo:
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
2 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 12 𝑥 60 = 720
𝑑𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑎
𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
2 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 30 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 60
𝑑𝑖𝑎
→ 720 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
− 60 = 660 𝑥 60 = 39 600
𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎
Tack-time
segundo
39600
dia segundo
=495
pieza dia
80
dia
𝑇𝑁𝑉𝐴 = 5 𝑑𝑖𝑎 + 1 𝑑𝑖𝑎 + 1 𝑑𝑖𝑎 + 1.5 𝑑𝑖𝑎 + 1.5 𝑑𝑖𝑎 + 1 𝑑𝑖𝑎 = 11 𝒅𝒊𝒂
minuto
542 segundo x
TVA 60 segundos 9.033 minuto
VAR= = = x 100 %=0.1140 %
TNVA 12hora 60 minuto 7920 minuto
11 dias x x
dia hora
2.2.3Caracterización de desperdicio
Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor
organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para lograr una mayor
productividad y un mejor entorno laboral. Actualmente forman parte de los sistemas de
producción más utilizados, Lean Manufacturing, TPM, Monozukuri, Sistema de
producción Toyota, siendo una de las herramientas más utilizadas en conjunto con el
Kaizen.
1. Clasificación (Seiri):
Consiste en identificar los elementos que son necesarios en el
área de trabajo, separarlos de los innecesarios y desprenderse de
estos últimos, evitando que vuelvan a aparecer. Asimismo, se
comprueba que se dispone de todo lo necesario.
2. Orden (Seiton):
Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e
identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fácil y
rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.
Se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden,
identificando los elementos y lugares del área. Es habitual en esta
tarea el lema (leitmotiv) «un lugar para cada cosa, y cada cosa en
su lugar». En esta etapa se pretende organizar el espacio de
trabajo con objeto de evitar tanto las pérdidas de tiempo como de
energía.
3. Limpieza (Seiso):
Una vez despejado (seiri) y ordenado (seiton) el espacio de
trabajo, es mucho más fácil limpiarlo (seiso). Consiste en
identificar y eliminar las fuentes de suciedad, y en realizar las
acciones necesarias para que no vuelvan a aparecer, asegurando
que todos los medios se encuentran siempre en perfecto estado
operativo. El incumplimiento de la limpieza puede tener muchas
consecuencias, provocando incluso anomalías o el mal
funcionamiento de la maquinaria.
4. Estandarización (Seiketsu):
Consiste en detectar situaciones irregulares o anómalas, mediante
normas sencillas y visibles para todos. Aunque las etapas previas
de las 5S pueden aplicarse únicamente de manera puntual, en
esta etapa (seiketsu) se crean estándares que recuerdan que el
orden y la limpieza deben mantenerse cada día.
5. Disciplina (Shitsuke):
Con esta etapa se pretende trabajar permanentemente de acuerdo
con las normas establecidas, comprobando el seguimiento del
sistema 5S y elaborando acciones de mejora continua, cerrando
el ciclo PDCA (del inglés Plan-Do-Check-Act, esto es,
'planificar, hacer, verificar y actuar'). Si esta etapa se aplica sin el
rigor necesario, el sistema 5S pierde su eficacia.
3.2. Antecedentes